TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se...

28
LITERATURA Y PENSAMIENTO 21 TEMA 1 Literatura y pensamiento PRESENTACIÓN En ningún momento de su historia conoció España un periodo en el que la literatura estuviera tan unida al pensamiento como el que va de 1900 a 1939 ni en el que la modernización del país por medio de la educación, la cul- tura y una serie de reformas muy detalladas fuera cuestión de tantos autores dentro y fuera de sus fronteras. Muchos escritores caminaban por las zonas imprecisas que hay entre la creación y el ensayo, y llevaban a este procedimientos de aquella y al revés. Se podría traer a colación a Unamuno que ensaya en sus novelas y en toda su obra, pero enseguida vendrá la réplica desde la orilla opuesta: Ortega inserta en el ensayo procedimientos claramente literarios –líricos, diría él– y Antonio Machado amalgama en sus apócrifos todos los ingredientes en los que era un maestro: poesía, humor, ensayo, resultando unos escritos fragmentarios que conservan su absoluta modernidad. La tarea no fue espontánea. España llevaba mucho tiempo buscando una modernidad que era sistemáticamente obstaculizada por diversos factores so- bradamente conocidos. Algunos ya fueron catalogados por los ilustrados, que intentaron que España entrara en la vía en la que se desterraran las supersti- ciones, se acabara con la enseñanza memorística, se instalaran laboratorios, se predicara y hablara con corrección sin afectaciones ni exageraciones. Todos los planos de la vida de un país entraron en sus propuestas de reforma. Se pretendía contribuir al progreso humano, que se debe extender a todos los hombres y que lo deben llevar especialmente a cabo los doctos. La literatura de la Ilustración tiene como principal objetivo mostrar el orden de la natura- leza con sus atractivos, ejecutar un plan racional para lograr la armonía uni-

Transcript of TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se...

Page 1: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

LITERATURA Y PENSAMIENTO 21

TEMA 1

Literatura y pensamiento

PRESENTACIÓN

En ningún momento de su historia conoció España un periodo en el quela literatura estuviera tan unida al pensamiento como el que va de 1900 a1939 ni en el que la modernización del país por medio de la educación, la cul-tura y una serie de reformas muy detalladas fuera cuestión de tantos autoresdentro y fuera de sus fronteras.

Muchos escritores caminaban por las zonas imprecisas que hay entre lacreación y el ensayo, y llevaban a este procedimientos de aquella y al revés.Se podría traer a colación a Unamuno que ensaya en sus novelas y en toda suobra, pero enseguida vendrá la réplica desde la orilla opuesta: Ortega insertaen el ensayo procedimientos claramente literarios –líricos, diría él– y AntonioMachado amalgama en sus apócrifos todos los ingredientes en los que era unmaestro: poesía, humor, ensayo, resultando unos escritos fragmentarios queconservan su absoluta modernidad.

La tarea no fue espontánea. España llevaba mucho tiempo buscando unamodernidad que era sistemáticamente obstaculizada por diversos factores so-bradamente conocidos. Algunos ya fueron catalogados por los ilustrados, queintentaron que España entrara en la vía en la que se desterraran las supersti-ciones, se acabara con la enseñanza memorística, se instalaran laboratorios,se predicara y hablara con corrección sin afectaciones ni exageraciones.Todos los planos de la vida de un país entraron en sus propuestas de reforma.Se pretendía contribuir al progreso humano, que se debe extender a todos loshombres y que lo deben llevar especialmente a cabo los doctos. La literaturade la Ilustración tiene como principal objetivo mostrar el orden de la natura-leza con sus atractivos, ejecutar un plan racional para lograr la armonía uni-

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 21

Page 2: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

versal. El Estado debe impulsar un nuevo orden económico en el que primela prosperidad con base en la competencia.

Repasando sus textos, vemos cómo Mayans cita modelos excelsos en suOración sobre la elocuencia: fray Luis de Granada, san Juan de Ávila, Juande Mariana, Juan Luis Vives, El Brocense, Gracián, Cervantes, Quevedo, queestarían entre los ejemplos para solucionar la degeneración a la que había lle-gado la lengua española. Luzán postula que se debe supeditar el arte a la po-lítica, es decir, al bien común. Jovellanos, junto a la inmensidad de sus pro-puestas de modernización, desde la fundación de los Institutos especializadosa las reformas agrarias, económicas y de todo tipo, no olvida por ejemplo, elpapel de la mujer y propone en un bello discurso que entren a formar parte enlas instituciones económicas, no como comparsa sino con un papel activo.Aunque Eduardo Subirats se ha referido a la Ilustración española como“Ilustración insuficiente”, llama la atención que un fraile benedictino, BenitoJerónimo Feijoo, tome partido por la igualdad de la mujer, para lo que tuvoque buscar argumentos haciendo piruetas. Oliva Blanco ha reconstruido lagenealogía del feminismo en nuestro país en su obra La polémica feministaen la España ilustrada. La defensa de las mujeres de Feijoo y sus detracto-res (Almud, Toledo, 2010), donde comprobamos que nada se improvisa y siClara Campoamor pudo hacer sus innovadoras propuestas feministas duran-te la Segunda República es porque antes existieron Feijoo y ConcepciónArenal, por ejemplo. Igual ocurre en otros campos y hay que ir a los ilustra-dos para encontrar buena parte de los precursores en muchos asuntos.Piruetas tuvo que hacer también otro clérigo pero este no tan ortodoxo comoFeijoo, José María Blanco White, para argumentar brillantemente sobre la li-bertad política y juntarla con la monarquía, aunque advierte: “Bien claro esque cuando decimos autoridad legítima no podemos hablar de la ilimitada,porque por el hecho de no tener límites sería del todo irracional e injusta”.

Surge así un nuevo género, el ensayo, definido por Ortega en susMeditaciones del Quijote (1914), aunque la palabra la inventó Montaigne altitular su libro Essais. “Si estuviera seguro, no ensayaría”, escribió, mientrasque predicaba un conocimiento moderno en el que los viajes eran muy impor-tantes. Quiso observar el comportamiento de las naciones y compararlo conel francés, por eso viajó por Europa. De esta manera se rompe la verdad y sequeda con las verdades. En España se empieza a no estar seguro en el sigloXVIII, cuando comienza propiamente el ensayo. Aquellos escritos están llenosde citas y anécdotas, de reflexiones prácticas, de experiencias e impresionespersonales, de comentarios marginales relacionados con el tema central. Losensayistas son conscientes de que cuanto más se avanza en la ciencia más nosadentramos en su misterio. Por eso Montaigne recomendaba “una cabeza bienformada, antes que atiborrada de conocimientos”. Azorín –El pequeño filóso-fo– admiró mucho al ensayista francés y el resultado fue que su obra se co-nociera bastante a principios del siglo pasado.

22 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 22

Page 3: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

Pero fueron otros pensadores europeos más cercanos los que marcan lapauta del fin de siglo xix y la inmediata posterior. De Nietzsche toman losmodernistas españoles la revolución moral, procurando colocarse por encimadel bien y del mal. Gonzalo Sobejano indica que “salen de Nietzsche para re-caer en la órbita del decadentismo francés, en la melancolía y en la exquisi-tez morbosa de los “raros”. Rubén Darío y Valle-inclán son quienes más le-jos llevan esta sustitución del bien tradicionalmente aceptado por la bellezaidolátricamente entronizada”. La estética nietzscheana encontró eco enGanivet, Unamuno, Azorín, Baroja y otros que entendieron la cultura comounidad de estilo al modo del poeta-filósofo alemán. Schopenhauer era fami-liar a Unamuno y Baroja pero también a Rubén Darío quien en su poema “Lofatal” da la síntesis más lograda y precisa del pensador. En cada caso veremosla relevancia de algunos europeos en autores españoles, como Kierkegaard enUnamuno o Bergson en Antonio Machado. Pero lo que está claro es que la li-teratura de este periodo estuvo muy ligada a los grandes pensadores y que enalgún caso se dieron la mano de tal manera que es muy difícil precisar los lí-mites. Será Unamuno otra vez el ejemplo nítido.

Ortega como ensayista y la adaptación que de este género hace al perio-dismo es una cuestión vigente. Todavía la prensa escrita puede influir encuestiones decisivas en asuntos de distintos ámbitos, especialmente el políti-co. Él mismo nos recuerda que nació sobre la rotativa de un periódico, alu-diendo a El Imparcial, fundado por su abuelo y dirigido por su padre. Pero lasMeditaciones, aparte de contener en su prólogo unas páginas que se puedenconsiderar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en-tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la “Liga de educación políti-ca española” (1913) y la aparición de España, “semanario de la vida nacio-nal” (1915). El primero postula ante todo “fomentar la organización de unaminoría encargada de la educación política de las masas”, todo ello basado enun principio: el liberalismo, “que tiende a excluir del Estado toda influenciaque no sea meramente humana”. En la revista España expone el desenvolvi-miento de la vida española desde 1898: “raro fue el día en que la realidad pú-blica nos trajo otra cosa que impresiones ingratas”. La política que proponese resume en estas palabras: “En toda ocasión, en todo momento estaremos allado de la España humilde de las villas, los campos y las costas, frente a lasinstituciones carcomidas; nos haremos solidarios de toda intención noble, detoda persona benemérita, de toda queja justa, cualquiera que sea su origen ysu nombre”. Ocho años después, cambia su orientación y propone que la so-lución de España pase por Europa. Comienza una de las publicaciones másimportantes del Continente: Revista de Occidente, que se publica mensual-mente hasta el comienzo de la guerra.

La valoración de Antonio Machado como ensayista es una de las cuestio-nes que abordaremos al estudiar su obra. Sus ensayos, en los que el humormoderno –no en vano era discípulo de Bergson– desempeña un papel funda-

LITERATURA Y PENSAMIENTO 23

01-TEMA 01:Maquetación 1 15/06/12 11:58 Página 23

Page 4: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

mental, nos parecen más recientes que los orteguianos, quizá porque el autorde España invertebrada empleó una serie de recursos líricos que han enveje-cido, todo lo contrario de Machado que resulta vivo y actual en casi todos susensayos y poemas.

Me referí al principio de esta presentación a la frontera entre géneros.Rubén Darío escribe en la sección de textos y documentos de este tema:“Miguel de Unamuno es ante todo un poeta y quizá solo eso”. Y el Rector deSalamanca despidió así a Rubén: “Tenía una amplia universalidad, una pro-funda liberalidad de criterio. Era benévolo por grandeza de alma, como lo fueantaño Cervantes”. Y si he reproducido los juicios de dos genios que aparen-temente son antípodas, no es por la cabal apreciación que contienen sino por-que son indicio de que no se debe continuar con el encasillamiento de los mo-vimientos literarios, ni de sus figuras.

Espero que la sección de textos y documentos clarifique dudas y abraotras sobre principios tenidos por fijos, como modernismo y 98, el significa-do del exilio y otras cuestiones. Para ello me he valido de autores que vivie-ron los hechos muy de cerca, de textos que no son otra cosa que el reflejo desu experiencia de profesores, ya se llamen Juan Ramón Jiménez, Salinas oCernuda.

1. ANTECEDENTES

Arranca de muy atrás la preocupación por los problemas españoles, aun-que son los ilustrados los primeros en tratarlos sistemáticamente. Señalamosalgunos antecedentes.

Los Borbones traen con la nueva dinastía una voluntad reformista y deorganización de todo lo que atañe a la cultura, desde la fundación de lasReales Academias a los Jardines Botánicos, a ordenar y clasificar lo exis-tente y dotar con nuevas instituciones al país, ya fueran hospitales, archi-vos o bibliotecas. Carlos III lleva a cabo reformas que obedecen a las pe-ticiones implícitas o explícitas de españoles progresistas y que fomentanuna preocupación por los problemas, apuntando por varios sitios solucio-nes avanzadas. Menéndez Pelayo se dio cuenta de que fueron los españo-les del siglo xvIII los precursores del cambio y los trata injustamente.Escribe en sus Heterodoxos:

En España, donde la revolución no ha sido popular nunca, aún estamos vi-

viendo de las heces de aquella revolución oficinesca, togada, doctoril y abso-

lutista, no sin algunos resabios de brutalidad militar, que hicieron don

Manuel de Roda, don Pedro Pablo Abarca de Bolea (es decir, el conde de

Aranda), don José Moñino (Floridablanca), y don Pedro Rodríguez

24 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 25/10/13 7:02 Página 24

Page 5: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

Campomanes (...) Antes que hubieran sonado en España los nombres de libe-ralismo y de revolución, la revolución, en 1o que tiene de impía, estaba, nosolo iniciada, sino en parte hecha.

No podemos caer en el error de considerar el siglo XVIII español comouna aspiración uniforme en el deseo de cambio. Solo alrededor del 10 porciento de la población vivía en las ciudades y el 90 por ciento de habitantesrurales sentían una inquietud y malestar difuso. Además, de ese 10 por cien-to, la mayoría conservaba la ideología del Antiguo Régimen. En una pala-bra, es una minoría la partidaria de hacer reformas y la que es conscientecientíficamente del problema español.

Ha señalado Maravall que lo significativo (…) es el interés por laHistoria y el sentido que esta adquiere en el conjunto del saber que culti-van los hombres de la Ilustración. Sabemos que la Historia no es solo la na-rración de hechos sino la explicación, sobre todo, de estos. Al siglo XVIII

pertenecen la Historia de la lengua castellana, de Mayans; la del Teatro, deMoratín; la de la Poesía, de Sarmiento. Tomás Antonio Sánchez publica laColección de Poesías Castellanas anteriores al siglo XV; el P. Flórez,España Sagrada; los hermanos Mohedano, el P. Juan Andrés y el abateLampillas se preocuparon por la historia de la literatura. Si Moratín se in-teresa por la trascendencia social del teatro, Tomás A. Sánchez y Floranesse ocupan de la evolución de la lengua, del contenido histórico de los poe-mas y su relación con las crónicas. A finales de siglo alcanzan vigor cientí-fico la anatomía y la fisiología. Jovellanos pedía la creación en Gijón deuna escuela que se ocupase de la enseñanza de las ciencias exactas y natu-rales, bajo un sistema regulado, con objeto de avanzar en aritmética y geo-metría, mecánica, artes y oficios, navegación, química, mineralogía, meta-lurgia y “para fijar las ideas de verdad en el discurso y en las obras”.Campomanes llegó a afirmar que “la invención de las agujas de coser (...),debe preferirse a la lógica de Aristóteles y a un gran número de sus comen-tadores”.

Los ilustrados se apoyan básicamente en los periódicos para propagar suafán de reformas. En la primera mitad del siglo XVIII aparecen varias publica-ciones periódicas de corta vida. Zaragoza, San Sebastián, Sevilla, Barcelonay Valencia son avanzadas en este sentido. En la segunda mitad del siglo losperiódicos conocen mejor situación porque están protegidos por real cédulade 1762. De esta forma se difundieron autores que solo eran conocidos poruna minoría: Hobbes, Pascal, Nicole, Descartes, Copérnico, Galileo, Newton,Rousseau, Franklin, etc.

Los pensadores del siglo XVIII identifican cultura e historia, en cuanto laprimera significa el estado de desarrollo intelectual, político, económico deun pueblo, y la segunda el proceso a lo largo del cual ese estado se alcanzaen su singular condición.

LITERATURA Y PENSAMIENTO 25

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 25

Page 6: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

En la obra de Feijoo (1676-1764) encontramos por primera vez un pensa-miento sistemático sobre la cuestión. El benedictino sabe que el atraso de unpueblo no es algo permanente sino que hay atrasadas naciones que antes fue-ron más cultas y podemos esperar mañana tener que admitir que han queda-do atrás naciones que iban por delante. Feijoo, además, se vuelve ardientedefensor de las ciencias experimentales. Todo ello le va convirtiendo en “sos-pechoso” y es atacado por antiespañol, se modera y escribe Glorias deEspaña.

En Juan Francisco de Masdeu (1744-1817) abundan las reflexiones sobreel problema español. Rechaza enérgicamente la especie de que España estáatrasada por naturaleza.

José Clavijo y Fajardo (1730-1806) fundó El pensador, periódico que di-fundió los principios de la Ilustración (1761-1767). Creía que por medio dela educación se deben desterrar la superstición, la tiranía, la arbitrariedad. Almismo tiempo está muy preocupado por la justicia social.

José Cadalso (1741-1782) plantea en Los eruditos a la violeta el tema queestaba en el ambiente de otros espíritus de su época: ¿cómo resolver el equi-librio entre nacionalismo e internacionalismo? Y llega a una solución ecléc-tica. Opina que se debe mantener un orden nuevo que respete al mismo tiem-po lo válido de la tradición. Pero en Noches lúgubres y Cartas marruecas supensamiento es más progresista y está influenciado claramente por la nuevaideología europea.

En Cartas marruecas critica el nepotismo y ataca a los gobernantes queno se preocupan por sus pueblos. Está en contra de las guerras que sirven parafavorecer los intereses de las minorías. Quizá lo más original de las Cartasmarruecas sea la utilización de diversos enfoques para juzgar los distintos te-mas. Por eso utiliza varios personajes –moros y cristianos– que dan distintasversiones de los acontecimientos. No solo se ocupa de los problemas españo-les sino de los europeos.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) es el reformista más impor-tante del siglo XVIII. Le preocupaban todos los asuntos: desde la reformaagraria a los espectáculos públicos, desde la reforma educativa a la explo-tación adecuada de la minería. Su producción es muy variada: literatura,historia, arte, economía, política, pedagogía, justicia, etc., fueron objeto desu estudio. Su actividad para llevar a la práctica el ideal de la Ilustraciónfue incansable, pero cuando fue nombrado en 1797 ministro de Gracia yJusticia, los enemigos consiguieron su destitución. Su obra fue más teóri-ca que práctica.

Juan Pablo Forner (1756-1797) en su retórico Discurso sobre el amor dela patria (1794) expone que es el patriotismo lo que puede dar sentido y co-herencia a la sociedad.

26 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 26

Page 7: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

Los enemigos de la Ilustración pretenden acabar a principios del siglo XIX

con sus ideales y, en 1801, se desencadenan contra sus componentes persecu-ciones, procesos y destierros.

La guerra de la Independencia (1808-1814) y el negro reinado deFernando VII (1814-1833) hacen que el movimiento reformista quede neutra-lizado. El breve periodo 1820-1823, conocido por trienio liberal, terminó enel absolutismo. Y la muerte de Fernando VII saca a la luz los intereses encon-trados entre las dos Españas: los liberales y los absolutistas.

Mariano José de Larra (1809-1837) es uno de los escritores españoles desu tiempo al que los problemas españoles preocupan de forma obsesiva. Ensus artículos periodísticos expone el tema con más precisión y ahínco y, a ve-ces, con desaliento. Larra creía en la “regeneración de España” y esperabaque los liberales, al llegar al poder, acometerían una serie de reformas, queluego no hicieron.

Aunque Larra tiene muchos puntos de contacto con los ilustrados, las di-ferencias son notables: este no escribe largos tratados sobre los problemas,sino artículos. Los temas son muy variados: los parques, el baile, la vivienda,la educación, los servicios públicos, etc. Son, a la vez, muy concretos.

2. EL REGENERACIONISMO

Rafael Pérez de la Dehesa cita una carta de Unamuno fechada en 1898,en la que escribe: La moda ahora es lo de la regeneración, moda a la que nohe podido sustraerme.

Joaquín Costa (1846-1911) es la figura clave del regeneracionismo. Nacióen una familia de labradores humildes y profundamente religiosos de un pue-blo del Alto Aragón, donde se conservaban algunas formas antiguas de culti-vo colectivo y restos de democracia rural. Estas circunstancias –señala Pérezde la Dehesa– habrían de pesar en su futura actividad intelectual; por unlado, la experiencia vivida del colectivismo agrario popular orientó el pen-samiento social de nuestro escritor; y por otro, el ambiente familiar que lorodeó de catolicismo le inspiró un profundo respeto hacia la religión.

En 1867 contempla en la Exposición Universal de París el desarrollo eu-ropeo que compara inmediatamente con el atraso español.

Como un ilustrado, se interesa por todas las manifestaciones históricas:poesía popular, estudios jurídicos, economía, tradición política española, etc.

La crisis económica de 1890 hace que Costa se preocupe por los proble-mas sociales y organiza la “Cámara Agrícola del Alto Aragón”, que se une aotros grupos para formar la “Liga Nacional de Productores” y esta, a su vez,

LITERATURA Y PENSAMIENTO 27

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 27

Page 8: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

se funde con la “Asamblea de las Cámaras de Comercio” para crear 1a“Unión Nacional”. Los grupos que integraban la “Unión Nacional” constitu-yeron la base social del Regeneracionismo.

Ideológicamente, Costa arranca del krausismo, corriente que anteponía lasociedad al Estado. Los organismos intermedios –familia, municipio, región,asociaciones– tenían un valor sustantivo y autónomo. Como los krausistas,Costa atacó la estructura política de la Restauración porque se basaba en unliberalismo doctrinario que mantenía la total supremacía del Estado.

Sus estudios de tradiciones no tenían afán erudito sino que los realizabapara conocer el espíritu popular, base del sistema político.

Para Costa la reforma agraria era indispensable para llegar a la normaliza-ción política, pues entonces la población rural era mayoritaria. Combate la pro-piedad agraria sin límites y reclama infraestructuras: canales, embalses, etc.

Su regionalismo no es obstáculo para que defienda la europeización. Estaúltima, las reformas ya enunciadas y un nacionalismo basado en la tradiciónautentica debían ser la base de la regeneración de España.

Pero de un lado la participación de Costa en política y de otro la grave cri-sis que arranca de 1890 hacen que se repliegue en sus aspiraciones. Ahorapide lo indispensable: escuela y despensa.

Al final de su vida estaba desalentado. No sabía cómo encontrar solucióny añora un cirujano de hierro para que arregle los problemas españoles.

Costa no supo ver que sin un apoyo de un grupo o partido progresista nopodría llevar a cabo su programa de escuela y despensa frente a una oligar-quía mal dispuesta. Además no consiguió ilusionar a la generación más joven,en la que pusieron su objetivo los institucionistas.

3. EL KRAUSISMO Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

Durante su estancia en Alemania, Julián Sanz del Río (1814-1869) se em-papó de la filosofía de Krause (1781-1832), de tendencia idealista. El krau-sismo adquirió una gran relevancia en Hispanoamérica y en España, en el pe-riodo en que se intentan una serie de reformas en la educación y en laconvivencia, y termina impregnando casi todas las actividades o manifesta-ciones culturales del periodo: desde La familia de León Roch de Galdós aPlatero y yo de Juan Ramón Jiménez.

López Morillas, excelente conocedor del krausismo en España, se ha re-ferido a un aspecto poco conocido: la crisis religiosa que aflige a un pequeño

28 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 28

Page 9: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

grupo de intelectuales durante los años que median entre la Revolución deJulio (1854) y la Restauración borbónica, que se consolida con laConstitución de 1876. En esa crisis fue figura señera Sanz del Río, cuyas en-señanzas en la Universidad Central de Madrid a partir de 1854 supusieronuna conmoción ideológica. La doctrina de Krause tenía un fondo religioso,aunque muy lejano del tradicionalismo católico.

La cuestión adquiere mayor relevancia con el Discurso acerca de los ca-racteres históricos de la Iglesia española, leído ante la Real Academia de laHistoria el día 7 de enero de 1866 por el sacerdote y catedrático Fernando deCastro, capellán de honor de Isabel II. Algún oyente lo calificó de “sermónde barricadas”. Se oponía a la facción neocatólica, que hace del catolicismoun programa político para combatir el liberalismo. De Castro lee su discursopoco después de la publicación del escrito pontificio Syllabus, donde en suproposición 80 se condena a quien sostenga que el Papa puede o debe recon-ciliarse “con el progreso, con el liberalismo y con la civilización moderna”.

Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) fue uno de los primeros en co-mentar el discurso del nuevo académico, amigo y maestro suyo. Su reseña re-fleja el pensamiento de un pequeño pero influyente grupo de intelectuales,adscritos a la doctrina krausista (Krause pretendió conjugar la inmanencia yla trascendencia de Dios sobre el mundo) o al catolicismo liberal. Vencieronlos ultramontanos y en 1867 fueron separados de sus cátedras los profesores,casi todos krausistas, que se negaron a prestar juramento de fidelidad al Tronoy a la Iglesia. Al año siguiente, cayó Isabel II. En 1869 se convocó el ConcilioEcuménico Vaticano I, que Castro deseaba, aunque las intenciones delVaticano al convocarlo fueron las opuestas al sacerdote, que deseó “un con-cilio ecuménico donde se abra a todas las sectas cristianas un certamen so-lemne”. El Vaticano I hizo que De Castro abandonara la Iglesia y con él seapartaron varios amigos y discípulos, entre ellos Giner. Se abría así un capí-tulo nuevo en la historia intelectual y espiritual española.

El destronamiento de Isabel II y la revolución septembrina (1868) hizoposible que los krausistas colaboraran con el nuevo gobierno en las cuestio-nes que atañían a la regulación de la educación, especialmente la universita-ria, donde se instauró la libertad de cátedra. Los principios krausistas empe-zaron a llevarse a la práctica a través de la educación. Su progresismo sebasaba fundamentalmente en la educación y en el convencimiento de que to-dos los hombres son iguales. Aquella experiencia duró poco y la Restauraciónborbónica trajo consigo que hombres de la talla intelectual de FranciscoGiner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón fueran sepa-rados en 1876 de sus cátedras por negarse a ajustar sus enseñanzas a los dog-mas oficiales en materia religiosa, política o moral. Fuera de la universidad,crean una empresa privada, de carácter laico, que separa por fin Iglesia yEstado, y que revoluciona la pedagogía con una gran dosis humanística: laInstitución Libre de Enseñanza, que nace en Madrid en 1876 al amparo de los

LITERATURA Y PENSAMIENTO 29

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 29

Page 10: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

profesores citados pero de quien es alma Francisco Giner de los Ríos, elmaestro, el hermano, como lo llamó el egregio institucionista AntonioMachado en el poema dedicado a su marcha y que figura en la sección textosy documentos de este tema. En este poema se encuentran formulados los prin-cipios fundamentales del krausismo y de la Institución.

Otros fundamentos krausistas vertebran la obra de Giner: la defensa de larelación entre las distintas esferas de lo humano, como la ciencia y las huma-nidades; la propuesta de la igualdad entre los derechos del hombre y de la mujer, la formulación de los derechos de los niños y una llamada a la partici-pación del hombre en la naturaleza –son ya clásicas las descripciones paisa-jísticas de los krausistas y afines–. Pero no se quedan ahí: van a la naturale-za. Convierten en símbolos determinados lugares: Guadarrama no es unasierra sino un viejo amigo, según Machado. Todo ello se plasmaría paulatina-mente en la creación de otros organismos que atenderían con eficacia y pre-cisión estos postulados.

La armonía del mundo es otro elemento clave. Es también Machado quienla formula con precisión en el poema dedicado a la ausencia definitiva deRubén Darío. Pero esta vez el autor de Soledades la encuentra en la poesía ypor eso le pregunta al maestro ausente que dónde ha ido a buscarla si “eratoda en tu verso”. Para los krausistas residía también en un sentido moral dela existencia.

Una vez consolidada, la Institución amplía sus actividades. En primerlugar, la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas(1907), presidida por Santiago Ramón y Cajal. Sale así de su estricta acti-vidad universitaria y se abre a un programa muy ambicioso, que daría fru-tos extraordinarios y nuevos: se fomenta la ampliación de estudios no soloa investigadores sino a profesores con obra reconocida. Por eso Machadofue alumno de Bergson en París en 1911. Pero también da lugar al intercam-bio de estudiantes españoles y extranjeros. La modernización va calando.Va arraigando el primer postulado: colocar la educación en el eje de la vidasocial.

La gran obra se levanta en 1910: la Residencia de Estudiantes. Es hija es-piritual de la Institución Libre de Enseñanza y se crea por iniciativa de laJunta para la Ampliación de Estudios, convirtiéndose en su centro clave.Giner ofrece su dirección a Alberto Jiménez Fraud, alumno suyo que habíapasado entre 1907 y 1910 varios meses en Inglaterra estudiando el funciona-miento de los colegios universitarios. En el decreto de creación (6 de mayode 1910), el ministro –el Conde de Romanones– justificaba la fundación conestas palabras: “En los órdenes superiores de la enseñanza en España, nospreocupamos casi exclusivamente de la parte instructiva de los escolares,pero nada o muy poco de la parte que pudiéramos llamar educativa propia-mente tal, es decir, de la que afecta a la formación del carácter, a las costum-

30 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 30

Page 11: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

bres, a la cortesía en el trato social, a la tolerancia y respeto mutuo”. En estemismo año se abre la Gran Vía de Madrid, símbolo urbano de la modernidad.La Residencia ocupaba un chalecito de la calle de Fortuny. En una de susquince habitaciones vivía Jorge Guillén, pero paulatinamente va ampliandosus instalaciones. Durante los cinco años que median entre la fundación y eltraslado a la Colina de los Chopos, las dependencias de Fortuny se van ampliando. Recordaremos solo la de 1912. Ya hay cincuenta estudiantes. Seinstalan los primeros laboratorios de anatomía microscópica y de química ge-neral. En el verano se estrena una experiencia que luego –durante laRepública– fue mayoritaria: los cursos para extranjeros, organizados porMenéndez Pidal y Américo Castro. Aquellos hombres fueron pioneros enalgo que ahora es una espléndida realidad: la potencia del español en el mun-do y la manera de difundirlo.

En 1915 se traslada a la mítica Colina de los Chopos, como la bautizóel residente Juan Ramón Jiménez. Ya cuenta con dos pabellones de 24 dor-mitorios cada uno. Continúa la ampliación: el pabellón de laboratorios, elcélebre Transatlántico, con 36 habitaciones. En 1916, podía albergar aciento cincuenta residentes, la mayoría estudiantes de medicina y de inge-niería industrial. En cada habitación solían residir dos estudiantes. Se creóun laboratorio de fisiología general, bajo la dirección del Dr. Negrín y otrode anatomía de los centros nerviosos, a cargo del Dr. Rodríguez Lafora.Jiménez Fraud llama a Moreno Villa para que le ayude como tutor, refor-zando de esta manera un cargo pedagógico muy importante en el sistemade la Residencia. Y lo que se llamó “el espíritu de la casa” se iba enrique-ciendo con figuras de los distintos campos del conocimiento y con los intercambios. Unamuno y Ortega eran asiduos. En fin, la nómina de resi-dentes y visitantes sería muy larga: Lorca, Dalí, Buñuel, Falla, Salinas,Blas Cabrera, Alberti y tantos otros. La visita de Einstein (marzo de 1923)fue un acontecimiento deslumbrante. En la portada de ABC (6 de marzo)aparece con distintas personalidades, compartiendo el foco central conAlfonso XIII. Los ilustres visitantes fueron muchos: Paul Valéry, MarieCurie, Stravinsky, Calder, Bergson, Keynes.

Para llevar a la práctica el postulado de la igualdad entre el hombre y lamujer, se funda, promovida por la Junta para la Ampliación de Estudios, laResidencia de Señoritas (1915), dirigida por María de Maeztu. Su funcio-namiento corrió paralelo a la Residencia. Allí se educaron algunas mujeresque ostentaron cargos públicos relevantes en la España republicana, comoVictoria Kent. María Zambrano y Maruja Mallo figuraron entre su profeso-rado. También la Junta había creado en 1910 el Centro de EstudiosHistóricos, dirigido por Ramón Menéndez Pidal. El Centro se fijó como ob-jetivo las investigaciones, publicaciones y ediciones de carácter histórico,arqueológico, artístico, filológico. En lo que atañe a las revistas, se llegó ala excelencia: Anuario de Historia del Derecho Español, Archivo Español

LITERATURA Y PENSAMIENTO 31

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 31

Page 12: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

de Arte y Arqueología y la Revista de Filología Española. En el Centro tra-bajaron y ejercieron su magisterio Navarro Tomás, Américo Castro, GiliGaya, Amado Alonso. En 1926 Menéndez Pidal editaba la obra cumbre dela filología europea: Orígenes del español. La reseña de Ortega es inteli-gentísima. Un joven residente –Gabriel Celaya– leyó los Orígenes. Añosdespués, inspirado en esta obra, escribió uno de sus poemas más célebres:“Hablando en castellano”.

La educación de los niños era otro objetivo krausista. No es de extrañarque en la Residencia se creara en 1914 un grupo escolar para ellos, germendel futuro Instituto Escuela, dirigido por Segismundo Moret. Sus profesores(Manuel Bartolomé Cossío, Ricardo Rubio, entre otros) viajaron a los centroseducativos más avanzados de Europa. Quedaban cubiertos pedagógicamentelos distintos niveles.

La Residencia quiso atender también la labor editorial, en la que fueronpublicadas Meditaciones del Quijote, de Ortega, o la primera edición de lasPoesías completas, de Antonio Machado. Y su revista Residencia daba cuen-ta puntualmente de las conferencias pronunciadas en su recinto (Bergson,Aragon, Einstein, Madame Curie, por ejemplo) y reseñaba los principalesacontecimientos culturales de Europa y del mundo.

La llegada de la Segunda República (1931) consolidó todas las institucio-nes nombradas y creó otras nuevas. Fernando de los Ríos, un hombre muy li-gado a la Institución, fue nombrado ministro de Instrucción Pública y BellasArtes. Manuel Bartolomé Cossío pudo llevar a la práctica su sueño: la crea-ción de las Misiones Pedagógicas en ese mismo año y en las que intervinoLuis Cernuda, entre otros. De esta manera se llevaba la cultura a lugares fue-ra de los habituales. Bibliotecas populares, música, pintura, teatro, esta últi-ma actividad a cargo de Alejandro Casona, tuvieron una gran acogida. En ju-lio de 1932 se inicia el primer itinerario de la compañía teatral La Barraca,dirigida por Federico García Lorca con la colaboración esencial de EduardoUgarte. En abril de 1936 fue su última salida: llegaron a Tarrasa. En la prime-ra habían ido al Burgo de Osma. En 21 itinerarios, pasearon por España yMarruecos a Cervantes, Calderón, Antonio Machado (una adaptación de Latierra de Alvar González), Lope de Vega, Lope de Rueda, Tirso de Molina,Juan del Encina. Resulta conmovedor aún ver las fotografías de aquelloshombres y mujeres de España: con qué admirable atención contemplaban larepresentación.

En los estudios universitarios se había centrado la primera actividad delos institucionistas. Y la última. En 1932 se pergeña la UniversidadInternacional de Verano de Santander, con sede en el antiguo palacio real deLa Magdalena. Aunque el Rector fue Menéndez Pidal, el secretario generalPedro Salinas fue alma de la institución a partir de 1933. Por Santander pasa-ron Ortega, Unamuno, Gerardo Diego, Américo Castro, José María de

32 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 32

Page 13: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

Cossío, Jiménez Díaz, Zubiri, Jorge Guillén. Y extranjeros como MarcelBataillon, Karl Vossler, o Hugo Obermaier. La de Santander era una univer-sidad de nuevo cuño. Allí se realizaron desde representaciones de La Barracaa cursos sobre problemas de su tiempo.

Todo se vino abajo en 1936. Las instituciones disueltas, sus edificios in-cautados, los institucionistas en el exilio o perseguidos. Con motivo del cen-tenario de la Residencia, se celebraron exposiciones en distintos lugares deEspaña. Se mostraron libros, revistas, microscopios, fotografías y documen-tos. Uno de ellos reproduce un fragmento de un discurso de Franco, pronun-ciado el 3 de mayo de 1939 ante la Sección Femenina de Falange en el queel dictador hace hincapié en “reconquistar el hogar para la mujer”.

Restablecida la democracia en España, la Residencia cobró nueva vida.Desde 1986 viene desarrollando una amplia actividad cultural. Ha sido decla-rada Sitio de Patrimonio Europeo. Es un lugar abierto a las nuevas tendenciasen ciencias y artes y al diálogo entre generaciones. Tiene un gran Centro deDocumentación.

4. DOS VISIONES DE UNA CUESTIÓN:MODERNISTAS Y 98

La contraposición entre modernismo y generación del 98 está actualmen-te casi disuelta, o al menos no existe por ningún lado la división tajante delpasado. Cuando revisemos la obra de algunos autores fundamentales que seadscriben a estos movimientos se comprobará que la rotundidad de la separa-ción no tiene sentido. También veremos que la preocupación por España estápresente en unos y en otros.

Juan Ramón Jiménez plantea el problema del origen del modernismo a susalumnos y observa: “Cuando Martí y otros americohispanos estaban desterradosen los Estados Unidos, se contajiaron del nombre. A España viene porAmericohispania. Es muy importante también señalar que el Modernismo tieneun origen teolójico y que la poesía llamada modernista, es decir, la parnasiana yla simbolista, pretendían y Rubén Darío lo dice, unir la tradición española, eneste caso (léase el dogma) a las innovaciones formales (léase, descubrimientoscientíficos modernos). Cuando yo fui a Madrid a publicar mis primeros libros,no solamente oí llamar modernista a Rubén Darío, sino a Benavente, a Baroja,a Azorín y a Unamuno. “Ese tío modernista”, oí decir de Unamuno”.

En cuanto al 98, el problema es más complicado. La definición no se for-mula hasta 1913 en los célebres artículos de ABC firmados por Azorín, don-de precisamente advierte: “La generación de 1898, en suma, no ha hecho sinocontinuar el movimiento ideológico de la generación anterior”, entre quienes

LITERATURA Y PENSAMIENTO 33

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 33

Page 14: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

cita a Echegaray, Campoamor y Galdós, a lo que habría que añadir la curio-sidad mental por lo extranjero y el espectáculo del Desastre.

Otro interrogante surge del mismo concepto “generación”. Hemos aludi-do brevemente en la presentación de este tema a los caminos tan diferentesque tomaron los miembros del 98 aunque tuvieran unas preocupaciones co-munes al principio. Después trataremos concretamente las oscilaciones de al-gunos de sus miembros más importantes.

Varias coincidencias se pueden señalar entre 98 y modernismo.Coincidencias y rasgos distintivos que fueron estudiados por Pedro Salinas ensu magistral artículo “El problema del modernismo en España” (1938), repro-ducido en la sección de textos y documentos, donde se expone que el 98 noes una fórmula eterna y se resaltan las afinidades y diferencias y también lasmatizaciones. Convendrá comparar, por ejemplo, los dos textos de Salinas so-bre el particular.

Modernistas y 98 representan además una reacción contra el realismodecadente, en uno y otro existe un afán de estilo que es tan profundo enAzorín –considerado noventayochista ejemplar– como en Rubén Darío,aunque, naturalmente, los resultados son diferentes. El modernismo no sereduce a la expresión, y el noventayochismo no se limita a la nueva temá-tica. La influencia de Costa y el regeneracionismo podría ser un factor paradiferenciar a ambos, pero en el mismo 98 fue imprecisa y fugaz, quizá por-que lo que exigía este era tan elemental que su legado pasó a todo ciuda-dano medianamente progresista (especialmente el lema “escuela y despen-sa” y la política “hidráulica”). José Luis Abellán propone una soluciónecléctica en la polémica que nos ocupa: El modernismo y la generación del98 no son fenómenos absolutamente heterogéneos; el primero es más am-plio que la segunda, y podría considerarse como un elemento de aquel,siempre y cuando se reconociese que no queda por completo absorbidopor aquel, pues, sigue teniendo caracteres propios que lo distinguen.Añadiremos, por último, que los dos movimientos suponen, sobre todo alprincipio, un revulsivo contra la estética oficial y no olvidemos que esto esun avance. Juan Ramón Jiménez recuerda: Era el encuentro de nuevo conla belleza sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesíaburguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento de entusiasmo y li-bertad hacia la belleza.

España está presente en unos y otros, desde Martí y Rubén Darío a Azoríno Maeztu. Cuestiones tan concretas como abogar por la descolonización deGibraltar ocupaban la pluma de Martí. Considerado uno de los precursoresamericanos del modernismo, José Martí (1853-1895), a pesar de luchar deci-didamente por la independencia de Cuba, no se cegó y supo distinguir en todomomento entre el pueblo español y sus gobiernos. España aparece en sus poe -mas y especialmente en sus textos políticos.

34 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 34

Page 15: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

Darío engloba el idioma en el problema. Teme que la expansión del inglésbarra al español, sobre todo en América, temor que se basaba en la cesión deEspaña a Estados Unidos de Puerto Rico, Filipinas y Guam y que estuvo to-talmente justificado en las colonias asiáticas. Por eso el autor de Azul se in-dignó en su célebre crónica al ver la indiferencia de los españoles ante el re-greso de los pobres soldados. Su temor lo llevó al verso: “tantos millones dehombres hablaremos inglés”.

En el llamado “precursor” o “excéntrico” del 98, Ángel Ganivet (1865-1898) aparece claramente el problema español. En su novela La conquista delreino de Maya (1897) satiriza indirectamente el estado general del país, criti-cando a reyes, políticos y la mala organización del ejército. En Los trabajosdel infatigable creador Pío Cid (1898), el protagonista lucha por el renaci-miento espiritual. Para Ganivet, el progreso obedece a la actividad de una eli-te intelectual.

Varios autores del 98 –Azorín, Unamuno, Maeztu– comienzan a exponersu pensamiento sobre España influidos por Costa. Después, evolucionan si-guiendo a veces caminos encontrados.

Unamuno estuvo muy cercano al regeneracionismo entre 1898 y 1899, perole parecían tímidas las medidas de Costa y rectifica: Más que cartillas agrícolasnecesita el pueblo de nuestros campos de sacudir el yugo de las rentas a seño-ritos que no distinguen el trigo de la cebada, y más que ingenieros, de que no seataque en beneficio de individuos la herencia de la vida comunal. Sin embargo,en 1901, opinaba: No entiendo de enseñanza agrícola nómada, ni de ligas de la-bradores, ni me interesa sino secundariamente lo de la repoblación de montes,cooperativas de obreros campesinos, casas de crédito agrícola (...) y los panta-nos, ni creo que sea lo más necesario para modificar la mentalidad de nuestropueblo, y con ella su situación económica y moral. Unamuno, como otros com-ponentes del 98, es partidario de la “revolución desde arriba”. Se han dado va-rias explicaciones a la inclinación de tantos intelectuales de entonces por esa op-ción: 1.º El enojo que sintieron contra el pueblo por haber quedado impasibleante el desastre del 98. 2.º El miedo de una revolución desde abajo que no coin-cidiera con sus planteamientos. 3.º El deseo de que la revolución se hiciera pron-to; temían que el atraso del pueblo la demorara. Recordemos la desilusión delúltimo Costa que llegó a añorar un “cirujano de hierro”. Miguel Primo deRivera, cuando dio el golpe militar en 1923 se creyó el “cirujano de hierro”, loque quiere decir que esta política puede tener evolución negativa.

A principios de siglo, Unamuno abandona la política de reformas deCosta y adopta un pensamiento peligroso; y escribe en 1900: En mis seis con-ferencias de Ética Social he de plantear un programa que hace tiempo ma-duro, y es que los españoles europeos no debemos enarbolar la bandera dela libertad, sino de la cultura (...). Joaquín Costa ha hecho un daño horribleadulando a este pueblo español, que tiene siempre gobiernos mejores de los

LITERATURA Y PENSAMIENTO 35

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 35

Page 16: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

que se merece, por malos que estos sean. Hay que convencerle de que es muybruto y que para no caer bajo el cura que le embrutece más aun tiene que de-jarse guiar por nosotros y se le convencerá... ¡Vaya si se le convencerá! Pormi parte, tengo tal fe en mí mismo, tan honda persuasión de mi providencialmisión pedagógica o demagógica (entiendo esto etimológicamente) enEspaña, que le he de convencer.

En 1895 había escrito Unamuno unos ensayos que formaron el libro Entorno al casticismo. El pensamiento sobre España que expone en ellos estálleno de paradojas. En uno podemos leer: Es cierto que los que van de caraal sol –recordemos que la retórica falangista se apropia de la de Unamuno enbuena medida– están expuestos a que los ciegue este; pero los que caminande espaldas por no perder de vista su sombra de miedo de perderse en el ca-mino, ¡creen que la sombra guía al cuerpo!, están expuestos a tropezar y caerde bruces. Después de todo, aun así caminan hacia delante, porque el sol delporvenir les dibuja la sombra del pasado. Vemos que asoma ya en estos ar-tículos el pensamiento sobre la “acción humana” que desarrolla en Vida deDon Quijote y Sancho (1905).

El pensamiento de Unamuno sobre España está lleno de oscilaciones;como los personajes de sus novelas, que van del voluntarismo a la abulia,de un vislumbre de esperanza a la desesperación total. En un hombre en el que la biografía corre absolutamente paralela a la obra, esto le produjosituaciones dramáticas. Cuando estalla la Guerra Civil se pone al lado delos nacionalistas y a las pocas semanas rompe violentamente con ellos.Muere repentinamente poco tiempo después, exclamando momentos antesde su muerte: Dios no puede volverle la espalda a España.

La paradójica y excepcional figura de Miguel de Unamuno merece unapartado especial, que comenzará con una visión panorámica del tema reli-gioso y existencial en la literatura europea.

5. LO ETERNO Y LO TEMPORAL EN LA LITERATURAEUROPEA

Es imposible cargar el acento sobre la existencia con más fuerza que lo he hecho yo

Kierkegaard (1845)

Al referirnos al tema religioso en la literatura europea, obligatoriamentedebemos comenzar por Søren Kierkegaard, en quien veremos muchos pensa-

36 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 36

Page 17: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

mientos idénticos a los de Unamuno. Nació en 1813 en Copenhague y murióen 1855. En pocos autores biografía y obra están tan íntimamente unidas.

En 1837, conoce a Regina Olsen pero rompe con ella en 1841, porque nopuede casarse sin revelarle “su secreto”.

En 1844, publica El concepto de la angustia y al año siguiente Estadiosen el camino de la vida, obra donde formula los tres niveles de conciencia: elestético, el ético y el religioso.

El problema capital de Kierkegaard es de carácter religioso y específi-camente cristiano. Su radical oposición a la Iglesia de Dinamarca no obe-dece tanto a las figuras más o menos reprobables que la dirigían, sino quearranca de la oposición entre “pensamiento cristiano” y “vivencia cristia-na”. Esta vivencia es la vivencia –y certidumbre– de la fe, certidumbre pe-culiarísima porque corresponde a una incertidumbre objetiva que se hallasuspendida de una paradoja: la paradoja del cristianismo: la realidad de lasubjetividad consiste en su finitud pero esta realidad depende de una infi-nitud que es esencial (la infinitud de Dios). Aquí radica la paradoja, ¿cómoconciliarla? Para afrontarla es preciso “suspender lo ético” y entregarsepor completo a lo religioso, es decir, a lo existencial. Esta entrega engen-dra intranquilidad. La eternidad e infinitud de Dios es a la vez real e in-comprensible, por eso no se puede hablar de Dios, es imposible formularuna teología porque la teología es una objetividad de Dios. Entre Dios y elhombre existe un abismo. La paradoja absoluta radica en el Dios cristiano:el Dios que se ha hecho hombre –que se ha encarnado en la Historia– y quesobrepasa la Historia.

En los textos de Kierkegaard se hallan pasajes que parecen dar a enten-der que hay un modo de salvar la gran paradoja del cristianismo: por ejem-plo, en la elección del “momento” y del “instante” el hombre elige a la vezla eternidad ya que esta es repetición, no en el sentido platónico, sino en elde una especie de eternización del instante. En otros pasajes parece recono-cer que ser cristiano es imposible para el hombre –el cual no puede serhombre si no es cristiano–. Resulta entonces que Dios es absurdo, y el cris-tianismo es absurdo, y, sin embargo, no hay realidad fuera de este absurdo.Si se quiere abrazar la realidad, hay que abrazar el absurdo y seguir el ca-mino del sufrimiento.

Transcribimos un fragmento de Los lirios del campo y las aves del cieloen el que Kierkegaard se debate entre lo eterno y lo temporal:

Puesto que el hombre es conciencia, él es el lugar donde lo eterno y lo temporalse tocan constantemente, donde lo eterno se quiebra en lo temporal. Por eso eltiempo puede antojársele largo a un hombre, porque tiene lo eterno en la con-ciencia y con ello mide los instantes; pero al pájaro jamás le pareció largo eltiempo. Por eso el hombre tiene un enemigo peligroso que el pájaro desconoce:

LITERATURA Y PENSAMIENTO 37

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 37

Page 18: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

“el tiempo”; un enemigo, sí; un enemigo o un amigo, a cuyas asechanzas o re-lación el hombre no puede sustraerse, porque tiene lo eterno en la conciencia y,en consecuencia, ha de medir el tiempo.

Con motivo de cumplirse el 150 aniversario del nacimiento deKierkegaard, la UNESCO organizó un coloquio internacional dedicado alpensador danés. En él se hizo un balance de la influencia ejercida por nues-tro autor en la filosofía contemporánea. Al coloquio fueron invitados losprincipales representantes de las diversas corrientes y tendencias de la filo-sofía de la existencia: Sartre, Heidegger, Jaspers, Gabriel Marcel, EnzoPaci, etc. Aparte de las distintas ponencias, se celebró una mesa redonda so-bre la vigencia de Kierkegaard. Goldmann analizó los distintos tratamien-tos que Lukács dio al autor recordado. Todos los trabajos, prologados deforma excelente por René Maheu, fueron publicados en España por AlianzaEditorial (Colección “El libro de Bolsillo”, núm. 131). Por trascender el co-loquio citado del tipo de homenajes al uso, por la amplitud y profundidadde las ponencias que no solo se refieren a la vigencia de Kierkegaard, porenfocar algunos ponentes desde distintos ángulos el tema religioso, segui-remos varias conclusiones del referido coloquio.

Señala Maheu que la fuerza de Kierkegaard reside acaso en lo que cons-tituye su límite: en la ausencia y el desdén de todo sistema. Kierkegaard seniega a proporcionar una verdad constituida; pero desvela y hace viva la rea -lidad que cada hombre lleva dentro de sí. Estas “verdades individuales” sonprecisamente las que hacen imposible el estudio del tema religioso en la lite-ratura europea del siglo XX. Ese estudio solo sería posible en autores concre-tos, porque incluso en los que pertenecen a la misma religión puede haber di-ferencias importantísimas. Por ello nos vamos a referir a la corriente quearranca de Kierkegaard y que recibe el nombre de existencialismo. Además,desde el punto de vista literario, el existencialismo fue una de las corrientesimportantes del pasado siglo.

En el hombre moderno la conciencia cede cada vez menos el sitio a lanaturaleza; pues bien, Kierkegaard escribió: Sería razonable que ser pen-sador se diferenciase lo menos posible de ser un hombre (...) Basta serhombre decididamente. Otra de las características de los existencialistas esel sentimiento de la angustia. No se puede confundir la angustia con el te-mor, la angustia es para Kierkegaard un desmayo, un síncope de la liber-tad. El hombre nota, pues, su fragilidad temporal, pero al mismo tiempo seve obligado a elegir.

En 1911 publica Lukács su primera obra escrita en alemán: El alma ylas formas. En ella dedica un amplio estudio a Kierkegaard, escrito en1909. Para Goldmann El alma y las formas es, si no el primero, al menosuno de los primeros grandes textos dedicados a Kierkegaard, editado en unidioma accesible a un público internacional y, además, esa obra quizá inau -

38 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 38

Page 19: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

gura en Europa una corriente filosófica muy importante: el existencialis-mo. Conviene recordar que por entonces Lukács no tenía una concepciónhistórica de la vida humana y de la cultura. Las “formas” a las que aludeel título correspondían a lo que se llama hoy “estructura”. EscribeGoldmann: Para Lukács, en efecto, el hombre intenta dar expresiones co-herentes a las actividades fundamentales que puede adoptar frente a lavida y el universo. Cuando esas expresiones alcanzan un nivel de coheren-cia bastante riguroso, se convierten en formas, realidades privilegiadaspara la vida humana en general y para la creación cultural en particular.Esas formas eran consideradas por Lukács como esencias eternas e intem-porales. Entre las formas, destaca una: la visión trágica que pertenece, se-gún él, a la esencia de la condición humana y permite implícitamente co-nocer todas las demás. Cuando Lukács escribe este primer estudio sobreKierkegaard, se ha dado cuenta de la existencia de una crisis en la socie-dad europea occidental. Sin embargo, el concepto de angustia –que juntocon las ideas de límite (el límite por excelencia es la muerte), de ser haciay para la muerte, constituyen lo esencial del pensamiento existencialista–no ocupa en El alma y las formas lugar alguno. Sí ocupa un lugar impor-tante el concepto de límite y el de muerte y el de toma de conciencia de eselímite absoluto como única forma de acceder a una vida auténtica. ParaLukács la vida solo tiene sentido en la medida en que permite alcanzar va-lores absolutos. Para el hombre consciente de su condición hay solo extre-mos: lo auténtico y lo inauténtico, lo verdadero y lo falso, lo justo y lo in-justo, el valor y el no valor. Pero como el “yo” es limitado, no se podrárealizar ningún proyecto valioso. El hombre puede percibir la concienciade su propia limitación y del no-valor del mundo, y esta conciencia solopodrá pasar a ser acto mediante el rechazo radical del mundo relativo y dela vida, esto es, mediante la actitud trágica. Por ello solo una de las “for-mas” resulta enteramente valiosa para Lukács: la forma trágica.

Durante la Primera Guerra Mundial, Lukács se vuelve marxista.Naturalmente desaparecen sus simpatías por Kierkegaard, cuya obra atacaríaen El asalto a la razón (publicada en 1954). Ahora no le perdona el haber se-parado radicalmente lo relativo de lo absoluto, colocando del lado de lo rela-tivo el sistema hegeliano y todo intento de comprender el sentido y la racio-nalidad de la vida social y de la historia. Por esto y por otras causas,Kierkegaard se convierte para el Lukács marxista en uno de los fundadoresdel irracionalismo.

Resulta curioso que cuando Kierkegaard actúa influyendo en los pensa-dores del siglo xx lo hace cuando estos ya se han formado en parte. Exceptola influencia evidentísima en El ser y el tiempo de Heidegger, son más discu-tibles las ejercidas en Gabriel Marcel y en Unamuno, aunque Marcel declaresin ambages que el pensador danés es innegablemente el precursor deUnamuno.

LITERATURA Y PENSAMIENTO 39

01-TEMA 01:Maquetación 1 15/06/12 13:26 Página 39

Page 20: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

5.1. El existencialismo literario

La difusión que el término “existencialista” tomó a raíz de la SegundaGuerra Mundial hizo, por ejemplo, que se hablara del existencialismo deDámaso Alonso. La confusión era tal que este autor se apresuró a afirmar queno había terminado de leer la novela que consagra la corriente, La náusea deSartre.

No existe una escuela existencialista. Es preferible el término “familia”,que utilizó Marcel. Tampoco es justo señalar la década del cuarenta como lamás fecunda en existencialistas.

Es una peligrosa idea afirmar que de las guerras nace tal o cual movimien-to pujante. De las guerras nace miseria, horror y odio. Ese miserabilismo querecorre Europa a raíz de la Segunda Guerra Mundial se ha querido relacionarcon el existencialismo, por más que sus principales representantes se hayan ne-gado a ello. Los que pululaban por los cafés y las “caves” de Saint-Germain-des-Prés –recuerda irónicamente Guillermo de Torre– y otras bohemias análo-gas merecieron la siguiente opinión del que consideraban su maestro –JeanPaul Sartre–: ¿Discípulos míos? ¡Qué disparate! ¡Serán todo lo más juerguis-tas, bailarines! Pero es erróneo también confundir la bohemia con la vanguar-dia. Esto puede llevar, a la larga, a no comprender a esta última.

Uno de los primeros existencialistas literarios –tomando el término ensentido lato– es Franz Kafka (1883-1924). Klaus Wagenbach en una excelen-te biografía del autor checo, publicada en España por Alianza Editorial, núm.241, reproduce algunos textos inéditos del autor de La metamorfosis y estu-dia las características sociales, culturales e idiomáticas que tanto influyeronen Kafka. Todo ello hace que la citada biografía sea de gran interés. Kafkafue un espíritu atormentado, pero la angustia kafkiana es diferente a la deKierkegaard; el primero se distancia de sus personajes de una forma muy pe-culiar. Cuando Gregorio Samsa –protagonista de La metamorfosis– se des-pierta convertido en escarabajo cree que sufre una pesadilla. Comprueba queno es así, que es una realidad. El lector, en ningún momento, sufre una sor-presa repentina. Acepta el hecho. Todos –la familia de Gregorio y el lector–siguen la lucha angustiosa del protagonista no sin cierto cansancio, que nacedel deseo de desprenderse de la “anormalidad”. Por fin, la muerte es una so-lución.

Después de leer a Kierkegaard, Kafka escribe en su diario en agosto de1913: Como suponía, su caso, a pesar de diferencias esenciales, es muy se-mejante al mío, por lo menos él se encuentra en el mismo lado del mundo;me da garantías de amigo. Esta relación tangencial entre ambos ha sido in-terpretada de diferentes maneras; para Guillermo de Torre sin duda, tal seme-janza, puramente externa se limitaba a la misma vacilación que Kierkegaardy Kafka experimentaron ante el matrimonio; al trauma síquico que en uno y

40 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 40

Page 21: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

otro dejaron la ruptura de sus compromisos matrimoniales. Wagenbach haobservado que en los Diarios y en las cartas a partir de entonces (año 1912)aparece una y otra vez la palabra miedo: miedo de que el mundo exteriorirrumpa en la realidad propia; miedo de aniquilar la libertad interior por laculpa y el remordimiento de una vida no vivida; miedo a la nada. Convieneaclarar este asunto porque es más que un simple dato biográfico: Kafka co-noce a Felice en agosto de 1912. En octubre empieza la correspondencia y enuna de las primeras cartas le dice Kafka que incluso cuando pensaba en ellaera relacionándola con la escritura. Kafka decide no ir en Navidad a Berlín,donde trabajaba Felice, desechando así la primera ocasión que tenía de vol-ver a verla; no va a Berlín porque estaba terminando La metamorfosis que ha-bía empezado en noviembre. Kafka comprueba que si se siente feliz por al-gún motivo que no sea la escritura, no es entonces capaz de escribir, quizá poreso retrasa varias veces el matrimonio con Felice. Sin embargo, Kierkegaardrompe su compromiso con Regina Olsen porque ve en aquella ruptura –a pe-sar de seguir amándola intensamente– la única posibilidad de convertir eseamor en valor absoluto, mientras que el matrimonio habría estado mancilla-do por lo relativo y, por tanto, desprovisto de valor; según señaló el Lukácsde El alma y las formas. No sería inútil recordar la profunda angustia en quecayó el pensador danés cuando Regina contrajo matrimonio: en el fondo creía que ella lo esperaría siempre.

Otra diferencia entre Kierkegaard y Kafka reside en que el miedo del se-gundo obedece a una serie de causas muy concretas: el odio a su padre que lohabía despreciado siempre, su terror por las barreras burocráticas –era emplea-do en una compañía de seguros–, su condición de judío en una sociedad hostil.Ya vimos de dónde nacía la angustia de Kierkegaard, autor que por otra partedespreciaba a las masas y sentía predilección por la monarquía absoluta.

Otra zona de contactos tangenciales entre Kierkegaard y Kafka nace de loque pensaban sobre el futuro de sus obras. El primero escribió:Intelectualmente el capital que dejaré no es tan pequeño. ¡Ay!, sé bien quiénme heredará: el personaje que tanto me repugna, el que, sin embargo, ha he-redado hasta ahora todo lo mejor: el profesor, el catedrático. Y aunque el ca-tedrático llegare a leer esto, ello no le detendría: también de ello haría obje-to de enseñanza.

Kafka, menos altisonante, pidió a su amigo Max Brod que destruyera to-dos sus originales. Creemos que el motivo obedecía a que la mayoría –excep-to La metamorfosis y algunos cuentos– estaban incompletos y el hombre quehabía escrito “no soy más que literatura”, “todo lo que no es literatura meaburre y me inspira odio” no podría permitirse entregar obras inacabadas.Afortunadamente, Max Brod no cumplió la voluntad de Kafka.

En Francia es donde el existencialismo literario alcanza mayor importan-cia. A ello no es ajena la obra y la difusión de Jean-Paul Sartre (1905-1980).

LITERATURA Y PENSAMIENTO 41

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 41

Page 22: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

Se han señalado en Sartre sus puntos de partida: la fenomenología deHusserl y el existencialismo de Heidegger, entre otros.

Aunque la influencia literaria de Sartre se dejó sentir de forma notable apartir de la Segunda Guerra Mundial, su primera novela –La náusea– y qui-zá la más célebre, se publicó en 1937, al mismo tiempo que su colección derelatos El muro. El protagonista, Antaine Roquentin, lleno de náusea –sinóni-mo de angustia– va por un mundo de tedio, análogo al que presencia el curaprotagonista del Diario de un cura rural (1936), la novela más importante delescritor católico Georges Bernanos. Es un mundo de crisis general: están re-cientes los procesos de Moscú, el nazismo avanza por Europa, la persecucióncontra los judíos es ya virulenta, ha comenzado la guerra española.

Roquentin siente la existencia como un vacío donde lo vital se aniquila ylas formas orgánicas de la materia adquieren, al ser contempladas con frial-dad y desprendimiento, una presencia fascinante. La náusea adelanta los pro-blemas que Sartre trata en su serie de novelas titulada Los caminos de la li-bertad y en sus dramas.

5.2. Problemas religiosos y existenciales en la Literaturaespañola

El día 8 de diciembre de 1869 se inaugura el Concilio Vaticano I que ter-minaría precipitadamente al año siguiente, cuando los piamonteses entraronen Roma proclamando la unidad italiana. De los 51 asuntos que figuraban enel orden de las sesiones solo se habían resuelto dos, uno de ellos la definiciónde la infalibilidad del Pontífice. Esto trajo consigo que naciera en diferentespaíses europeos el grupo de “católicos viejos” que rompieron con el Papado.Los “neocatólicos” eran partidarios de la definición de dicho dogma. En 1876Francisco Giner de los Ríos escribía un artículo titulado “Los católicos vie-jos y el espíritu contemporáneo” en el que leemos: De aquí el nombre de neocatólicos que suele darse de esta gradual anulación del elemento laicalen la Iglesia y de esta abdicación del clero en el Jefe de la cristiandad; deaquí, por el contrario, el de católicos viejos que adoptan los defensores de loque estiman verdadera tradición y régimen puro y propio de la comunión aque pertenecen. Añade Giner de los Ríos no sin cierta amargura: Este movi-miento (el de los neocatólicos) venía haciéndose notar desde el Tridentino,donde por cierto, los prelados españoles no se mostraban tan solícitos y ob-sequiosos cual hoy ante las pretensiones del Pontificado. El autor de los pá-rrafos transcritos no podría olvidar que el papa Pío IX (1846-1878), aunquehabía tenido un comienzo liberal, se replegó ante los sucesos revolucionariosy en la encíclica Quanta cura (1864) condenó el indiferentismo (o sea, el con-cepto de la posibilidad de alcanzar la salvación eterna a través de cualquierreligión), el naturalismo religioso (doctrina que predica la neutralidad del

42 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 42

Page 23: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

Estado en materia religiosa y reconoce la libertad para que la sociedad se pue-da organizar sin tener en cuenta la religión), la soberanía popular y el comu-nismo. A continuación de la encíclica citada iba una relación de ochenta erro-res de la cultura moderna de los que se condenaban explícitamente dieciséis.Este documento, que no estaba firmado por el Pontífice, se llama Syllabus.En él se recogían los “errores” de la sociedad decimonónica: panteísmo, na-turalismo, racionalismo, comunismo, socialismo, moral autónoma, liberalis-mo, libertad de culto e imprenta, etc.

Giner de los Ríos se pregunta por el futuro de los católicos viejos, ¿quéactitud tomarán en el futuro?: Quizá al ver que la cuestión religiosa ha entra-do en una nueva faz en las naciones civilizadas, en la cual ya no se trata paralos espíritus sinceramente piadosos de decidir entre Catolicismo yProtestantismo, sino entre Religión natural y Religión revelada, tomen parti-do por la primera.

Los fragmentos transcritos son de suma importancia porque en ellos sepone de relieve la ruptura que se produce entre el catolicismo y los intelec-tuales progresistas.

Sería inútil confeccionar una relación general de los problemas religiososen nuestra literatura. Comienzan de forma sistemática alrededor de la revolu-ción de septiembre de 1868. Pero no se puede confundir la temática anticató-lica con el problema religioso. En Galdós, por ejemplo, encontramos refleja-da la intransigencia católica en Doña Perfecta o en La familia de León Roch,pero también se pueden encontrar en su obra curas que son ejemplo de cari-dad. Entrado ya el siglo XX, la temática religiosa aparece en obras comoA.M.D.G. de Pérez de Ayala o El jardín de los frailes de Manuel Azaña, peroni uno ni otro se pueden incluir en el “problema religioso”, porque el prime-ro critique con acritud los colegios de jesuitas y el segundo la Universidadagustina de El Escorial.

Problemas existenciales en la literatura española existen en sentido lato apartir de finales del siglo XIX y comienzos del XX pero conviene distinguir cui-dadosamente entre estos y el existencialismo propiamente dicho. La “angustiavital” de los escritores españoles de este periodo afecta a la producción deGanivet, Azorín, Baroja y Pérez de Ayala. Sin embargo, el escritor español exis-tencialista en sentido estricto –a pesar de sus oscilaciones– es Miguel Unamuno.

5.3. EL CASO DE UNAMUNO: MORIR LA MUERTE

Miguel de Unamuno (Bilbao 1864-Salamanca 1936) recibió en su niñezy juventud una profunda formación católica que habría de determinar partede su futuro. En 1894 ingresó en la Agrupación Socialista de Bilbao a la queperteneció hasta 1897, año clave en su vida pues una crisis religiosa le acer-

LITERATURA Y PENSAMIENTO 43

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 43

Page 24: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

có nuevamente al cristianismo. Durante su militancia en el PSOE Unamunono olvidó del todo su angustia religiosa.

La profunda inquietud religiosa e intelectual de Unamuno le llevaba a leery escribir de y sobre los temas más diversos. En 1907 escribe en su ensayoMi religión: Yo he buscado siempre agitar, y a lo sumo, sugerir más que ins-truir. Ni yo vendo pan, ni es pan, sino levadura o fermento.

Hay amigos, y buenos amigos, que me aconsejan que me deje de esta la-bor y me recoja a hacer lo que llaman una obra objetiva, “algo que sea, di-cen, definitivo, algo de construcción, algo duradero”. Quieren decir algodogmático. Me declaro incapaz de ello y reclamo mi libertad, mi santa liber-tad, hasta de contradecirme, si llega el caso (...).

Es obra de misericordia suprema despertar al dormido y sacudir al pa-rado, y es obra de suprema piedad religiosa buscar la verdad en todo y des-cubrir dondequiera el dolor, la necedad y la inepcia.

En el ensayo Ibsen y Kierkegaard escribió Unamuno: Fue el crítico deIbsen, Brandes, quien me llevó a conocer a Kierkegaard, y si empecé aaprender el danés, traduciendo antes que otra cosa el Brand ibseniano, hansido las obras de Kierkegaard, su padre espiritual, las que sobre todo me hanhecho felicitarme de haberlo aprendido. Descubre algo absolutamente mo-derno: lo adecuado que es el teatro para el tema existencial: los distintos per-sonajes pueden reflejar las distintas facetas del yo existencialista. La cristian-dad no hace sino jugar al cristianismo, exclamó Kierkegaard y citaUnamuno. Lo extraño es que Charles Moeller escribiera hace años en su vo-luminosa obra Literatura del siglo XX y cristianismo estas palabras: Si apenashay ya cristiandad, en cambio sí hay cristianos. Cristianos escogidos, quepreparan el futuro en secreto.

Guillermo de Torre observó: Kierkegaard, cuyo nombre resonó enEspaña antes que en ningún otro país de la Europa meridional, merced pre-cisamente a don Miguel. Aunque los existencialistas arranquen deKierkegaard no podemos negar las diferencias que existen entre ellos. ASartre, por ejemplo, que aprende el existencialismo en Heidegger, le separaun abismo de su maestro. Unamuno es anterior a Sartre pero aquel no ejercióinfluencia sobre este ni sobre Heidegger cuya obra clave El ser y el tiempo esde 1927 y Del sentimiento trágico de la vida, de 1912. Aparte de que estosautores evolucionaron notablemente: Heidegger terminó en el nazismo,Sartre en el marxismo. A Unamuno lo podríamos llamar “adelantado” delexistencialismo del siglo XX pero no precursor.

Se pueden enumerar una serie de coincidencias entre Unamuno y el queeste llamaba “el hermano Kierkegaard”. Se encuentran, entre otros lugares,en Del sentimiento trágico de la vida, por ejemplo, “la razón es enemiga dela vida”, “el verdadero humanismo no es el de las cosas del hombre, sino el

44 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 44

Page 25: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

del hombre”, “el mundo se hace para la conciencia, para cada conciencia”,“no basta pensar, hay que sentir”. Pero la profunda relación de Unamuno con los acontecimientos temporales de su entorno, su preocupación por lossucesos españoles, el vivir en ambientes tan diferentes como la Dinamarca de principios de siglo XIX y la España de la Restauración y la Dictadura ha-cen que las diferencias entre Kierkegaard y el autor español sean más que notables.

Uno de los temas que más obsesionaron a Unamuno fue la doctrina del“hombre de carne y hueso”. Al principio de Del sentimiento trágico de la vidaescribe: Ni lo humano ni la humanidad, ni el adjetivo simple, ni el adjetivosustantivo, sino el sustantivo concreto: el hombre. El hombre de carne y hue-so, el que nace, sufre y muere –sobre todo muere–, el que come, y bebe, y jue-ga, y duerme, y piensa, y quiere; el hombre que se ve y a quien se oye, el her-mano, el verdadero hermano.

Y este hombre concreto de carne y hueso, es el sujeto y el supremo obje-to a la vez de toda filosofía, quiéranlo o no ciertos sedicentes filósofos. Elhombre, objeto y sujeto de la filosofía, no puede ser, según Unamuno, ningún“ser pensante”, por el contrario, siguiendo una tradición que se remonta a SanPablo y que cuenta entre sus mantenedores a Tertuliano, San Agustín, Pascal,Rousseau y Kierkegaard, Unamuno concibe el hombre como un ser de carney hueso, como una realidad verdaderamente existente, como “un principio deunidad y un principio de continuidad”. Su intuición y sentimiento del hombreson más radicales que los demás existencialistas.

Las novelas más importantes de Unamuno suceden a la publicación de susgrandes ensayos. Así, después de Del sentimiento trágico de la vida (1913)aparece Niebla (1914); y después de La agonía del cristianismo (1925) vie-ne San Manuel Bueno, mártir (1933). No quiere decir esto que las novelassean la exposición en este género de su pensamiento filosófico. Por otra par-te a Unamuno no le preocupó jamás la cuestión del “género literario” y lla-mó a Niebla “nivola” y no novela. Augusto Pérez, su protagonista, es uno delos personajes más célebres de Unamuno. El primero vive en un mundo in-concreto, así el autor construye mejor los conflictos íntimos que desa rrolla, el“lugar” puede ser cualquier ciudad española de principios del siglo. El temaangustioso de la “nivola” es el de la personalidad. Existe un momento claveen Niebla, como nos cuenta Unamuno en 1935: Augusto Pérez se le presentaa Unamuno en sueños creyendo este haberlo matado –“matado” en la “nivo-la”– y pensando el autor, arrepentido, resucitarlo, Augusto le pregunta aUnamuno si este creía posible resucitar a Don Quijote y le responde que im-posible; entonces replica Augusto: Pues en el mismo caso estamos todos losdemás entes de la ficción. Unamuno le propone una solución: ¿Y si te vuelvoa soñar? a lo que le contesta: No se sueña dos veces el mismo sueño. Ese queusted vuelva a soñar y crea que soy yo será otro. Ese “otro” es el personajede la obra de teatro El otro (1926).

LITERATURA Y PENSAMIENTO 45

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 45

Page 26: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

Al final Unamuno “mata” a Augusto Pérez y piensa continuar la biogra-fía de este en el “otro mundo”, pero el otro mundo está dentro de este mundoy de esta vida. Hay la biografía y la historia universal de un personaje cual-quiera, sea de los llamados históricos o de los literarios o de ficción.Ocurrióseme un momento hacerle escribir a mi Augusto una autobiografíaen que me rectificara y contase cómo él se soñó a sí mismo. Y dar así a esterelato dos conclusiones diferentes –acaso a dos columnas– o para que el lec-tor escogiese. Pero el lector no resiste todo, no tolera que se le saque de susueño y se le sumerja en el sueño del sueño, en la terrible conciencia de laconciencia, que es el congojoso problema. No quieren que le arranquen lailusión de la realidad.

Acabamos de ver que Unamuno interpreta el existencialismo de formaparticularísima, casi diríamos que existe entre su existencialismo y el surrea-lismo una zona de contacto. Él mismo escribió en el citado prólogo a Niebla(edición de 1935): En 1921 di a luz mi novela La tía Tula, que últimamenteha hallado acogida y eco –gracias a las traducciones alemana, holandesa ysueca– en los círculos freudianos de la Europa central.

De 1917 es Abel Sánchez, de la que el propio autor opinaba que era“acaso la más trágica de sus novelas”. En ella expone Unamuno el tema delcainismo. Joaquín, antagonista de la obra, exclama: ¿Por qué nací en tie-rra de odios?

En un ambiente cotidiano y vulgar vive La tía Tula donde se vuelve aplantear el tema de la personalidad. Esta mujer, que muere virgen, es paradó-jicamente la “madre” de la novela. Las dos “madres” carnales mueren des-pués de dar a luz y Tula se convierte en madre sin objeto, es decir, madre sinhijo carnal, como las “pobres clarisas” del convento de Santa Clara dePalencia cuidan a un Cristo yacente con afán maternal, según podemos leeren uno de los poemas más importantes de Unamuno: El Cristo yacente de lashermanas clarisas de Palencia.

Unamuno siempre rechazó la fe desnuda, en varias obras lo expuso. En sulargo poema El Cristo de Velázquez (1920) el poeta se dirige a Cristo:

..................... Déjanosnuestra sudada fe, que es frágil nidode aladas esperanzas que gorjeancantos de vida eterna, entre tus brazos,las alas del Espíritu que flotasobre el haz de las aguas tenebrosas,guarecer a la sombra de tu frente.

Con San Manuel Bueno, mártir (1933) alcanza la cumbre de su produc-ción novelística.

46 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 22/9/11 12:20 Página 46

Page 27: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

El autor presenta la obra como texto ajeno, escrito por Ángela Carballino.No es un recurso nuevo, ya lo había utilizado en Don Sandalio, jugador deajedrez. Resulta que siendo San Manuel Bueno, mártir una de sus obras másprofundas, concisas y representativas, la técnica utilizada sirve para que ellector la pueda “aceptar” como algo no filosófico del autor. La novela adquie-re de esta forma una mayor verosimilitud. Para Blanco Aguinaga la aparentesencillez de la novela viene exigida por el afán de exponer claramente el ex-ceso de asociaciones libres subordinadas. Ricardo Gullón observa que tratán-dose de una novela-confesión, el lector no se enfrenta directamente con el su-ceso, sino por persona interpuesta. Se pierde en objetividad cuanto se ganaen perspectiva; si por un lado tenemos una visión parcial, hagiográfica delprotagonista y su mundo, por otra parte esa visión podemos rectificarla con-templándola desde un punto que permite ver el narrador (o narradora, eneste caso) junto a lo narrado. Por ello, para Blanco Aguinaga la utilizaciónreiterada del imperfecto sirve a esta intención.

Son varios críticos los que han indicado la importancia que tiene la rea-parición del paisaje en la novela, omitido después de Paz en la guerra. Y esque, como escribe Gullón, a ese paisaje se le llama con razón escenario; es-cenario inspirado en el lago de San Martín de Castañeda, en Sanabria. El lagoy los habitantes del pueblo se sitúan fuera de la historia.

San Manuel, protagonista de la obra, es el cura del pueblo. Siente la an-gustia de su “yo” y silencia sus dudas sobre la resurrección; su caridad resi-de fundamentalmente en no comunicarlas a los demás.

Reaparece de nuevo el respeto que sentía Unamuno por la fe sencilla delpueblo –por eso, entre otros motivos– elige una aldea como escenario.

S.H. Eoff cree que el problema de Don Manuel es el de renunciar a unapersonalidad espiritual que él solo puede entrever vagamente, pero que, a pe-sar de todo, trata confiadamente de interpretar. En una ocasión, San Manuelle dice a Ángela: Reza por nosotros... pero reza también por Nuestro SeñorJesucristo. Hacía muchos años que Unamuno había observado que Kant ensu Crítica de la razón práctica opina que Dios es una creación del hombre.No olvidemos que Unamuno cita en varias ocasiones el grito de Jesús “Diosmío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”

Don Manuel arregla los problemas de la gente del pueblo. Es un santo.Está lleno de virtudes, de caridad especialmente. Pero es un falso. A nadie co-munica sus dudas. De esta forma se establece un abismo entre él y el pueblo.En cierto modo es un hombre superior, es el encargado de engañar, de servirde consuelo. ¿Cómo es posible que Unamuno lo creara, él que tantas veceshabía predicado la duda? Ocurre que Unamuno distingue entre la fe y la vo-luntad de creer. El pueblo tiene fe y Don Manuel –como Unamuno– quierecreer. Gullón opina que el pobre sacerdote padece la enfermedad mortal deKierkegaard: “ese suplicio contradictorio, ese mal del yo: morir eternamen-

LITERATURA Y PENSAMIENTO 47

01-TEMA 01:Maquetación 1 25/10/13 7:03 Página 47

Page 28: TEMA 1 Literatura y pensamiento...considerar entre las más brillantes del pensamiento europeo, se publican en - tre dos proyectos orteguianos de primer orden: la ALiga de educación

te, morir y no morir, morir la muerte. Pues morir quiere decir que todo estáacabado, pero morir la muerte significa vivir la muerte de uno, y vivirla unsolo instante es vivirla eternamente” (Kierkegaard).

La caridad de Don Manuel lo convierte en San Manuel. La duda de donManuel no desemboca como acabamos de decir en el quietismo. Es una“duda activa”. La de Unamuno es una duda creadora, actitud absolutamentemoderna.

Una novela breve, concisa, antirretórica, perfectamente inteligible –SanManuel Bueno, mártir–, es considerada por gran parte de la crítica como unode los logros mayores de Unamuno. Temáticamente no aporta grandes origi-nalidades respecto a su producción anterior. ¿Dónde, entonces, su singulari-dad artística? Creemos que en el lenguaje y la construcción. Se ha habladomucho de cierto descuido de Unamuno en la construcción, de su exceso deirracionalismo, del desorden ocasional. Son tópicos. Unamuno escribió ypensó mucho y, como hombre paradójico, comete además, en ocasiones, des-cuidos que podríamos llamar creativos, porque toda obra los tiene y no la em-pobrecen, quedan como el insecto atrapado en la gota de ámbar. Sería idea-lismo centrar la cuestión en lo que una obra tiene de imperfecto. En su Últimalección de cátedra (1934) Unamuno dijo: El individuo es, ciertamente, unproducto social, pero la sociedad es un producto humano e individual, y elhombre un animal racional –civil, político le llamó Aristóteles–. Racional–de razón, ratio, y este de reri hablar– quiere decir verbal: el hombre es unanimal que habla (...) Y pensar en lengua española es pensar lo que esa len-gua ha pensado, creer lo que ha creído. Porque una lengua, alma de un pue-blo, piensa y cree. Y no digamos que no siente, porque se siente en pensa-miento –los sentimientos son pensamientos en conmoción–. Lo otro sonsensaciones animales, no racionales, no humanas, no personales. Y basta ob-servar, por otra parte, la honda cultura tradicional de tantos analfabetos.

6. PÍO BAROJA Y EL INTENTO FRUSTRADO DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

Pío Baroja (1872-1956), autor al que nos referiremos en el tema 4, es in-dividualista radical, se siente a disgusto en España y en todos sitios. Leyendosus Memorias comprobamos que protesta de todo. Su trilogía La lucha por lavida –La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905)–, sirve, en-tre otras cosas, para mostrar a la sociedad española lo que quería ignorar: lamiseria.

Baroja estuvo influido por uno de los filósofos más pesimistas,Schopenhauer, en el que encontró la base de su escepticismo vital. Al princi-pio, hasta la aparición de César o nada (1910), la influencia de Nietzsche fue

48 LITERATURA ESPAÑOLA (1900-1939)

01-TEMA 01:Maquetación 1 25/10/13 7:03 Página 48