tema 1 literatura

download tema 1 literatura

If you can't read please download the document

description

tema 1 literatura

Transcript of tema 1 literatura

Tema 1: LA LITERATURA ROMNTICA: LA LRICA ROMANTICA.

Caractersticas generales del Romanticismo:

El romanticismo fue un movimiento cultural y artstico que surgi en Alemania e Inglaterra a finales del s.XVIII-XIX y se propago por toda Europa.Presenta las siguientes caractersticas:Libertad: defiende la libertad del individuo: moral y social (implica el cuestionamiento de las convenciones), poltica (derechos de los ciudadanos) y artstica (rechazo de reglas y derecho a la imaginacin).

Subjetivismo: exalto la importancia del individuo y su particular visin del mundo. La literatura se convierte en expresin de la interioridad del artista, sentimiento y pasiones. La bsqueda del ideal de felicidad choca con la realidad, frustracin. Siente inters por tipos humanos rechazados por la sociedad, seres marginados (piratas, mendigos)

Historicismo: presentan una obsesin por el pasado que les lleva a ambientar las obras en pocas pasadas, en un mundo menos idealizado, sin preocuparse demasiado por la verdad histrica.

Irracionalismo y evasin: supersticiones y leyendas, la literatura incorpora motivos fantsticos y misteriosos

Los temas ms importantes son la libertad, el poder y la justicia, adems del sentido de la vida, el destino del ser humano y sus misterios, y el amor, anhelado e inalcanzable. La literatura romntica incluye coloquialismos y neologismos. Emplean enunciados exclamativos para los estados de nimo, y recursos para expresar la sentimentalidad y las emociones.La poesa romntica se puede separar en poesa narrativa que desarrolla un tipo de relato vinculado a la pica medieval, al romancero y a las leyendas, se desarrolla durante la primera mitad del s.XIX; y en poesa lrica se manifiesta en dos momentos destacando en la primera mitad del siglo Espronceda y Bcquer y Rosalia de Castro en la segunda mitad presentando una literatura intimista.

2. Principales poetas:2.1 La poesa de Espronceda:

Se inicia con el poema pico, El Pelayo y con poemas patriticos en los que exalto sus ansias de libertad y el rechazo a la tirana. En las Canciones que son 6 composiciones con las que exalta la libertad y el individualismo romntico ej El pirata (independencia del hombre que rechaza leyes y autoridades y la libertad con ms valor que la vida) y con las que alude a la pena de muerte y con una crtica social El verdugo, se presenta la indiferencia de todos ante la muerte, y la crueldad y el afn de venganza.

En el poema El estudiante de Salamanca que consta de 4 partes combina los discursos narrativos, lirico y dramtico. En este poema el protagonista se caracteriza por su rebelda ante Dios, busca respuestas al misterio de la vida, sigue a la dama hasta el final sin desistir ni ante su muerte.

El diablo mundo es una obra publicada por entregas y sin acabar, que consta de una introduccin, seis cantos, un fragmento del sptimo y otro suelto. Trata del sentido de la existencia en un mundo donde impera el mal, el individuo enfrentado a una sociedad corrupta y cruel. El Canto a Teresa se incluye en esta obra, que constituye una elegia de un amor perdido e imposible de alcanzar.

En el estilo de Espronceda, existe una gran variedad de metros y de estrofas. Frecuentes exclamaciones, interrogaciones retoricas, recursos rtmicos (anfora) y la anttesis de elementos.

2.2 La poesa de BcquerPoeta intimista y reflexivo. En poesa destacan sus Rimas, 79 poemas breves. Se encuentran ordenados por sus amigos en 4 grupos. Primer grupo: reflexin de la poesa y su creacin. Segundo grupo: amor. Tercer grupo: decepcin y desengao. Cuarto grupo: soledad y muerte.

La poesa se identifica con lo femenino, significa a veces el ideal inalcanzable.

Se presenta una fusin entre el mundo y sueo.

Se presenta en forma dialogadas: se produce un dilogo entre la mujer (identificada con la poesa) y el hombre (identificado con el poeta).

Se presentan bimembraciones frecuentemente unidas al paralelismo.

Predominan versos endecaslabos y heptaslabos, asonantes. Adems de incluir formas tradicionales.