Tema 1 - El Antiguo Régimen

28
UNIDAD 1 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Transcript of Tema 1 - El Antiguo Régimen

Page 1: Tema 1 - El Antiguo Régimen

UNIDAD 1

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Page 2: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 110

GUIÓN DE LA UNIDAD

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN

1.1. El Antiguo Régimen— Principales características

1.2. Sistemas políticos: absolutismo y parlamentarismo— Absolutismo— Parlamentarismo

1.3. La economía del Antiguo Régimen— Agricultura— Comercio— Manufacturas

1.4. Población y sociedad— Nobleza— Clero— Estado llano

2. LA ILUSTRACIÓN

2.1. La Ilustración— Características generales

2.2. El movimiento ilustrado en Reino Unido— Isaac Newton— Adam Smith

2.3. El movimiento ilustrado en Francia— Barón de Montesquieu— Voltaire— Jean-Jacques Rousseau

2.4. El movimiento ilustrado en el resto de Europa

Page 3: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 11

3. EL NEOCLASICISMO

3.1. El neoclasicismo3.2. Principales manifestaciones artísticas

— Arquitectura— Escultura— Pintura— Literatura— Música

4. LAS RELACIONES INTERNACIONALES: EL EQUILIBRIO EUROPEO

4.1. Las relaciones internacionales: el equilibrio europeo4.2. Principales potencias

Page 4: Tema 1 - El Antiguo Régimen
Page 5: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 13

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN

1.1. El Antiguo Régimen

El término «Antiguo Régimen» fue acuñado por el revolucionario francés Alexis de Tocqueville para de-signar al sistema político, económico, social y cultural desarrollado en Europa anterior a la Revolución Fran-cesa.

Sus principales características son:— Auge de la monarquía absoluta, que concentra en el

rey todo el poder del Estado.— Economía agraria de escasa productividad. Ac-

tividad artesanal controlada por los gremios. Desde el siglo XVI, importancia creciente del comercio a larga distancia.

— Sociedad estamental: nobleza, clero y estado llano (campesinos y burgueses).

— : alta natalidad contra-rrestada por una elevada mortalidad [Imagen 1].

Los valores del Antiguo Régimen serán cuestionados desde mediados del siglo XVIII por el movimiento de la

--

men: la Revolución Industrial, la independencia de EE.UU. y la Revolución Francesa.

Page 6: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 114

1.2. Sistemas políticos: absolutismo y parlamentarismo

Entre los siglos XVI y XVIII la mayoría de las naciones europeas estaban regidas por monarcas absolutos. El abso-lutismo -ción de todo el poder del Estado en el rey. Sus defensores

conveniencia de que el Estado cuente con un poder fuerte que garantice la seguridad [Texto 1]. Así, las instituciones medievales que limitaban el poder real (Parlamento, fueros* y señoríos*) se someten a la voluntad del monarca desde el siglo XVI. Los reyes se dotaron de funcionarios, diplomá-ticos y un Ejército permanente para hacer efectivo su poder sobre todos los súbditos y regiones del Estado.

En el siglo XVII surgió en Reino Unido una ideología política opuesta al absolutismo conocida como parlamen-tarismo o monarquía parlamentaria. Esta corriente de-

el derecho natural* y el Parlamento. La adopción del parlamentarismo fue un proceso

complejo que comenzó con el rechazo de un numeroso grupo de diputados a los intentos de Carlos I de imponer el absolutismo, que dio lugar al estallido de una guerra civil (1642-1648). La derrota de los absolutistas llevó al ajusticiamiento del rey y la implantación de una república, dirigida por Oliver Cromwell. En 1660 se restauró la monarquía con Carlos II. Su sucesor, Jacobo II, también trató de reinar de forma absoluta, provocando una revuelta (Revolución Gloriosa, 1689) de un nuevo grupo de diputados contrarios al absolutismo. Tras derrotar al monarca entregaron la corona al holandés Guillermo de Orange, que aceptó reinar

Page 7: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 15

conforme a los principios del parlamentarismo, recogidos en la Bill of Rights (Carta de derechos, 1689) [Texto 2].

Podemos considerar al parlamentarismo como el siste-ma político defendido por el liberalismo*, cuyo principal

John Locke (1632-1704) (Carta sobre la tolerancia, Dos tratados sobre el gobierno).

derechos naturalesser inherentes a la condición humana, tienen siempre validez incluso en aquellos Estados donde las leyes no los recogen.

individualmente sus derechos naturales. Para evitar que do--

normas que regulan las relaciones humanas [Texto 3].

-

proteger sus derechos naturales. Para evitar que incumpla -

respetuosas con el derecho natural) y el ejecutivo (sujeto al

1.3. La economía del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen era fundamentalmen-te agraria, ya que la agricultura

Page 8: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 116

la población. El empleo de técnicas de cultivo rudimentarias como la rotación trienal, que dejaba un tercio de la tierra en barbecho, provocaba que los rendimientos fuesen muy esca-sos, por lo que apenas se generaban excedentes que impulsa-ran un aumento de la población y el comercio. La existencia de señoríos y tierras comunalesadquisición de tierras por los campesinos. La aparición de sociedades agrarias, gacetas y estudios a lo largo del XVIII

se desarrolló en este siglo la -nómica que consideraba la tierra como el principal recurso

El comercio XVI en el principal motor de crecimiento económico, como demostraba

la mejora de la navegación y de los instrumentos legales y bancarios (sociedades por acciones, letras de cambio, bancos

mayor rentabilidad del comercio frente -

cracia, el mercantilismo sostiene que no es la tierra, sino el

-

a la importación de productos extranjeros para favorecer a las

La actividad artesanal estaba dominada por los gremios

que controlaban la oferta de productos y sus precios. Las

Page 9: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 17

manufacturas se elaboraban en pequeños talleres familiares empleando una tecnología muy rudimentaria. Los gremios suponían un freno a la iniciativa individual por la rigidez de sus normas. El sistema gremial comenzó a hacer aguas en el siglo XVIII por la existencia de dos fenómenos:

— La industria a domicilio: trasladaba parte del proce-so de fabricación de la ciudad al campo (fuera del control de los gremios), aprovechando la ausencia de actividad agríco-la en invierno para que los campesinos realizasen algunas tareas productivas sencillas por una escasa remuneración.

— Las manufacturas reales: enormes talleres dirigi-dos por el Estado para la elaboración de productos de gran calidad (cerámica en Limoges, cristal en La Granja, etc.).

1.4. Población y sociedad

Durante el Antiguo Régimen se mantuvo la sociedad estamental de origen medieval. Los estamentos se dividían en privilegiados (nobleza, clero) y no privilegiados (esta-do llano). Los principales privilegios eran derechos como la exención de impuestos o la posibilidad de ocupar cargos de responsabilidad en la Administración y el Ejército. Los es-tamentos eran grupos estancos, por lo que no cabía trasvase de individuos en modo alguno.

— Nobleza: la nobleza era el grupo social más prestigioso. Su número aumentó en la mayoría de naciones europeas a lo largo del XVIII, si bien su importancia económica y social fue puesta en entredicho por el ascenso de la burguesía. El desplazamiento de la agricultura por el comercio como principal actividad económica supuso una merma de su poderío económico, hasta el punto de que algunos

Page 10: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 118

nobles arruinados tuvieron que buscar casamientos favorables con familias burguesas. La alta nobleza perdió también el monopolio del control de los principales cargos estatales a manos de la baja nobleza y la burguesía. No obstante, a

XVIII la nobleza gozaba de la supremacía política, económica y social en la mayor parte de los Estados.

— Clero: en función de la procedencia social de sus miembros, el estamento eclesiástico se dividía en alto (no-bles) y bajo clero (estado llano). Al igual que la nobleza, el clero vio cómo su poder económico decrecía por la pérdida

la Iglesia sufrió una gran merma a lo largo del XVIII como consecuencia del regalismo (política estatal tendente a re-ducir los privilegios eclesiales) y la Ilustración. Pese a todo, el clero continuaba detentando un gran poder económico y social en numerosos Estados del continente.

— Estado llano. la burguesía se consolidó a lo largo de la Edad Moderna como el grupo social más activo. Su éxito estaba íntimamente ligado al auge del comercio. Pese a combatir los privilegios de clase de la nobleza y el clero,

-ciera) buscaban alcanzar un título nobiliario mediante com-pra o matrimonio, demostrando que el prestigio social de la aristocracia permanecía intacto. La Ilustración fortaleció a la burguesía, que se convirtió en la principal defensora del liberalismo político y económico.

La mayor parte de la población europea del Antiguo Ré-gimen pertenecía al campesinado, cuya penosa situación apenas varió en el siglo XVIII. Los campesinos podían ser divididos en medianos terratenientes (de escaso número, y con una situación relativamente desahogada) y una gran masa de pequeños propietarios y jornaleros sin tierras.

Page 11: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 19

2. LA ILUSTRACIÓN

2.1. La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural desarrolla-do en Europa a mediados del siglo XVIII que exaltaba el uso de la razón humana como motor de progreso de la sociedad. Los ilustrados estimaban que la felicidad de los pueblos sólo se conseguiría mediante el progreso, por lo que consideraban la ignorancia como su principal obstácu-lo. Para los ilustrados, la ignorancia sólo podía ser vencida mediante el uso crítico de la razón en esferas como la po-lítica, la economía o la ciencia.

Los ilustrados se valieron de instituciones culturales (academias de artes y ciencias, tertulias) y publicaciones (gacetas, ensayos) para expandir sus ideas. Asimismo, bus-caron el apoyo de los monarcas, al considerar que sus pro-gramas de reforma solo triunfarían si eran impulsados por las élites:

«Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

Nació así el despotismo ilustrado, corriente política que buscaba aprovechar el poder de los monarcas absolutos para el fomento de la economía, la cultura, la ciencia y el arte [Texto comentado].

La educación recibió una atención prioritaria, ya que era considerada por los ilustrados como un medio esencial para combatir la superstición y la ignorancia. La fundación de universidades y centros de enseñanza ajenos a la Iglesia, institución a la que algunos ilustrados

Page 12: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 120

acusaban de difundir la ignorancia y la superstición por oponer la fe a la razón.

El proyecto que mejor encarna los valores ilustrados fue la Enciclopedia (1751-1772), publicación dirigida por De-nis Diderot y Jean D’Alambert que trató de recoger todo el saber de la época en una única obra, en cuya redacción cola-boraron los principales eruditos del momento como Voltaire o Jean-Jacques Rousseau.

Los esfuerzos ilustrados por desterrar la ignorancia me-diante la razón hicieron que el XVIII sea conocido como el «Siglo de las Luces». No obstante, muchos proyectos fraca-saron ya que las ideas ilustradas circularon tan sólo entre una minoría formada por una élite cultural. Pese a la falta de éxi-to, el espíritu racionalista de la Ilustración prendió con fuerza entre los enemigos del absolutismo, favoreciendo las críticas contra el Antiguo Régimen que alentarían hechos como la independencia de los EE.UU. o la Revolución Francesa.

2.2. El movimiento ilustrado en Reino Unido

El triunfo del parlamentarismo aseguró la libertad de pensamiento e investigación en Reino Unido, cuna de la Ilustración. El consenso social alcanzado por el liberalismo (Locke) explica que los ilustrados británicos no desarrolla-

— Isaac Newton (1643-1727): su aplicación de la ra-

moderna [Texto 6]. Newton representa el interés ilustrado

Industrial.

Page 13: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 21

— Adam Smith (1732-1790): economista escocés que expuso en La riqueza de las naciones (1776) las principa-les tesis del liberalismo económico (también llamado capi-talismo). Destaca la ley de la oferta (cantidad disponible de un bien para ser adquirido) y la demanda (cantidad de compradores dispuestos a adquirir dicho bien) que explica el establecimiento de los precios del mercado*. El precio de un bien es elevado cuando su oferta es escasa y/o su de-manda es elevada. El precio bajará si aumenta la oferta y/o desciende la demanda. Por el contrario, el precio de un bien es bajo cuando su oferta es elevada y/o su demanda escasa. Cuando esto ocurre, el precio crece si desciende la oferta o aumenta la demanda.

Adam Smith defendió también en La riqueza de las na-ciones el librecambismo -de el comercio como principal fuente de ingresos (y no la

libertad comer-cial(frente a los aranceles aduaneros del mercantilismo). Según Smith, existe un «mano invisible del mercado» que regu-la sus precios y salarios del mercado, por lo que el Estado no debe intervenir en la economía alterando la oferta o la demanda, según la idea recogida en la expresión «laissez faire, laissez passer» («dejad hacer, dejad pasar») [Texto 7].

2.3. El movimiento ilustrado en Francia

Llegada desde Reino Unido de la mano de autores la Ilustración arraigó

fuertemente en Francia, donde los excesos absolutistas de

Page 14: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 122

estimularon las críticas contra el Antiguo Régimen. Los principales autores son:

— Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): autor de duras críticas contra el despotismo absolutista en Cartas Persas (1721), su principal aporta-ción fue la enunciación de la teoría de la separación de poderes, que elaboró tras residir en Reino Unido inspirado por las ideas de Locke y el parlamentarismo británico. Tal y como expuso en El espíritu de las leyes (1748), para evitar la tiranía los poderes del Estado deben residir en tres órga-nos diferentes que se controlen entre sí [Texto 8]. El po-der legislativo (elaborar la Ley) recae en el parlamento. El poder ejecutivo (hacer posible el cumplimiento de la Ley) corresponde al ejecutivo (el rey, y sus ministros). El poder judicial (interpretar la Ley) es competencia de los jueces y tribunales.

— Voltaire (1694-1778): seudónimo de François Marie

A diferencia de los anteriores autores, Voltaire no elaboró ninguna teoría política, dedicando sus esfuerzos a la críti-ca implacable de la sociedad. Desterrado en Reino Unido, Voltaire valoraba profundamente la libertad de pensamien-to de los británicos [Texto 9], proponiéndose a su regreso a Francia difundir las ideas de Newton y Locke. En Car-tas inglesas (1734) exaltó la razón como instrumento para

-mente anticlerical, consideraba a la Iglesia como principal responsable de la intolerancia y la superstición, que debía combatirse mediante la educación. No obstante, Voltaire despreciaba a la masa popular, a la que consideraba boba y cruel, mostrándose favorable a la concentración del poder en el rey si se trataba de un monarca ilustrado.

Page 15: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 23

— Jean-Jacques Rousseau -nebrino (aunque desarrolló su carrera en Francia) defensor de la igualdad legal de los hombres y de la soberanía* nacional. En Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1754) Rousseau critica las diferencias humanas que no tienen una causa natural (edad, fortaleza, etc.) sino social (propiedad, participación política, etc.). En El contrato social (1762) enunció un principio básico del liberalismo político: la soberanía nacional. Para Rousseau existe una voluntad general ciudadana, que busca el pro-greso de la sociedad [Texto 10]. Las leyes deben siempre respetar dicha voluntad de los ciudadanos, que Rousseau

del rey (absolutismo) a la nación, entendida como el con-

que participen en la elaboración de cada ley todos los ciu-dadanos, estos deberán escoger a sus representantes en el Parlamento, delegando en ellos la actividad legislativa. Para Rousseau, los representantes deberán ser elegidos por su-fragio* universal.

2.4. El movimiento ilustrado en el resto de Europa

La Ilustración se expandió desde Francia por las princi-pales naciones europeas, tanto entre los intelectuales como entre los monarcas. El despotismo ilustrado arraigó con fuerza en Rusia (Catalina II, 1729-1796) o Prusia (Fede-rico II, 1712-1786). En esta nación sobresalió Immanuel

Crítica de la razón pura precisó los límites entre el conocimiento adquirido por los sentidos o el raciocinio, así como entre la ciencia y la fe.

Page 16: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 124

Su teoría del conocimiento proporciona un modelo moral de conducta y aspira a que el hombre alcance la libertad.

Bajo el reinado de Carlos III (1716-1788) se impulsó en España la economía (Sociedades Económicas de Amigos del País, reformas coloniales), la ciencia (viajes de Jorge Juan y Alejandro Malaspina) y el arte (reforma urbanística de Ma-drid) con ministros como Campomanes o el conde de Aranda.

3. EL NEOCLASICISMO

3.1. El neoclasicismo

El neoclasicismo es un estilo artístico surgido en el si-glo XVIII que centró su mirada en la Antigüedad clásica, ya que el racionalismo de la arquitectura y la escultura greco-rromana coincidía con la exaltación de la razón perseguida por los ilustrados [Imagen 2]. Durante el neoclasicismo sur-gieron las academias nacionalesde criterios estéticos y la formación de artistas.

3.2. Principales manifestaciones artísticas

— Arquitectura: uso de elementos grecorromanos (co-lumnas, frontones, etc.) y sus valores clásicos (proporcio-nalidad, sobriedad decorativa). Destacaron el francés Pie-rre-Alexandre Vignon (la Madeleine) y el español Juan de Vi-llanueva (Observatorio Astronómico y Museo de El Prado).

— Escultura -co. El italiano Antonio Canova, con su obra Eros y Psique, fue su mejor exponente.

Page 17: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 25

— Pintura: el equilibrio y la importancia del dibujo se inspiraron en los relieves clásicos y las recién des-cubiertas pinturas de Pompeya. Sobresalen las obras El juramento de los Horacios del francés Jacques-Louis David y Retrato de la familia de Carlos IV del español Francisco de Goya.

— Literatura: la crítica sociopolítica inspira novelas como Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, ensayos como Cartas persas de Montesquieu y Cartas Marruecas de José Cadalso, fábulas con las obras de Jean de La Fon-taine y Félix Samaniego y piezas teatrales como El sí de las niñas de Fernández de Moratín.

— Música: se desarrolló la ópera (escuelas nacionales, ópera cómica) y la música instrumental (sonata, sinfonía). Los principales maestros fueron Wolfgang Amadeus Mo-zart y Joseph Haydn, ambos austriacos.

4. LAS RELACIONES INTERNACIONALES: EL EQUILIBRIO EUROPEO

4.1. Las relaciones internacionales: el equilibrio europeo

Las relaciones internacionales europeas del XVIII es-tuvieron condicionadas por el principio de equilibrio de poderes, que buscaba que ningún potencia alcanzase una posición de hegemonía sobre el resto. Para ello, los Estados no dudaron tanto en recurrir a acuerdos diplomáticos (re-partición de Polonia entre Rusia, Prusia y Austria) como a la guerra [Imagen 3].

Page 18: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 126

4.2. Principales potencias

Como principal potencia del momento, Francia trató de alcanzar una posición de supremacía repetidas veces a lo largo del siglo, empujando al Reino Unido a intervenir en ayuda de austriacos (guerra de sucesión española, 1700-1714; guerra de sucesión austriaca, 1740-1748) y prusianos (guerra de los Siete Años, 1756-1763) alcanzando siempre la victoria. Asegurado el equilibrio de poderes tras esta úl-tima contienda, los británicos centraron sus esfuerzos en consolidar su imperio colonial, acrecentado con los terri-torios franceses en la India y Canadá. Francia contó con la ayuda de España (Pactos de familia), enfrentada a Reino Unido en defensa de su imperio americano.

El XVIII estuvo marcado por el ascenso de Prusia, convertida bajo el reinado de Federico II en nueva poten-cia a expensas de Austria (pérdida de Silesia). Más al este, Rusia comenzó la colonización de Siberia y consolidó sus fronteras en el Báltico (derrota sueca) y el Cáucaso (victoria sobre los turcos). Estos iniciaron un largo proceso de deca-

XIX.

Page 19: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 27

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO Miguel Cabañas. Revista La Aventura de la Historia, nº 167: Federico II el Grande (2012)

“Cuando Federico subió al trono a la muerte de su padre, en 1740, demostró al mundo quién era en realidad. El joven romántico y melancólico se convirtió

-nado a las grandes potencias. A los seis meses de su coronación lanzó una ofen-siva relámpago contra su vecina y poderosa potencia, Austria, arrebatándole la rica región de Silesia. En 1756 entró en liza una vez más por sorpresa contra

tres veces más grande que el reino que había heredado de su padre, y la fama del Ejército prusiano, que él mismo se encargó de mejorar y disciplinar, hacía temblar a toda Europa. [...] En el siglo XVIII la grandeza de un monarca se me-día tanto por sus conquistas militares como por su promoción de las artes y de

llamado la Ilustración. Él mismo fue el mejor ejemplo de monarca ilustrado en Europa. Con un gran sentido de la justicia social y del progreso, utilizó su poder

la calidad de vida de sus súbditos. [...] Su admiración por la cultura francesa y por la nueva corriente de la Ilustración que allí se estaba desarrollando, le llevó

más admirado pensador, Voltaire, a quien invitó a su palacio de Sans Soucci.”

Page 20: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 128

-cias concretas en las que fue escrito, destinatario y pro-pósitos por los que se escribió.

Nos encontramos ante un texto procedente de una re-vista reciente, por lo que se trata de una fuente secundaria (interpreta los hechos de forma posterior a su desarrollo).

El autor es Miguel Cabañas, historiador que, en esta ocasión, ha redactado una breve semblanza sobre Federico II de Prusia para una publicación mensual de carácter di-vulgativo.

El artículo está escrito con ocasión del tricentenario del nacimiento de Federico II (1712-1786), que dio lugar a un amplio número de publicaciones, conferencias y exposicio-nes conmemorativas en Alemania.

artículo está escrito para un público general sin grandes conocimientos de Historia, pero interesado en la materia.

-resante, pero casi desconocida en España, vida de Fede-rico II de Prusia, considerado por muchos historiadores como el principal representante del despotismo ilustrado en Europa.

Pregunta 1

Circunstancias en las que fue escrito

Destinatarios

Propósito

Page 21: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 29

y resuma su contenido.

El texto muestra alguno de los hechos más relevantes del reinado de Federico II. De un lado, el engrandecimien-to de las fronteras, ya que Prusia triplicó su tamaño en los apenas 46 años que el monarca ocupó el trono pese a estar rodeado de grandes potencias. De otro, la promoción de la cultura, ya que Federico II fue el principal valedor de los principios ilustrados que inspiraban el despotismo ilustra-do, hasta el punto de acoger a Voltaire en su corte.

La idea principal del texto es que Federico II encarna a la perfección los valores del despotismo ilustrado, ya que utilizó «su poder como monarca absoluto» para introducir mejoras tanto militares como culturales que convirtieron a Prusia en una gran potencia durante su reinado. La razón de dichos cambios fueron principios y valores de la Ilustración como el análisis crítico, la promoción de la educación y la búsqueda del progreso social, que Federico II hizo suyos al abrazar el movimiento ilustrado llegado desde Francia.

-das por el monarca llevaron a Prusia a arrebatar Silesia a la corte de Viena en 1740 (guerra de sucesión austriaca) y a derrotar a los franceses en 1756 durante la guerra de los Siete Años, en la que participó aliada con Reino Unido. El éxito de las campañas lideradas por Federico II convirtió a

-zando la preeminencia que hasta entonces había ostentado Austria en Centroeuropa.

Según recoge el texto, Federico II «fue el mejor ejem-plo de monarca ilustrado en Europa», hasta el punto de

Pregunta 2

Resumen

Ideas fundamentales

Page 22: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 130

-

defendió que debían ser los monarcas y las élites de cada nación quienes impulsaran los programas de mejora de la sociedad debido a dos razones. De un lado, porque Vol-

ignorantes. De otro, porque el poder del que gozaban los monarcas absolutos eliminaba cualquier traba que pudie-

mejorar la calidad de vida de sus súbditos».

Las novedades impulsadas por los monarcas persiguieron y, en algún caso, lograron el progreso económico de sus ciudadanos. Sin embargo, la acogida de valores ilustrados como el espíritu crítico alentó los juicios negativos contra el sistema político (absolutismo) y social (privilegios esta-mentales) entre la burguesía y la élite cultural de la nobleza, sembrando una semilla de disconformidad que, tras la inde-pendencia de los Estados Unidos, la Revolución Industrial

gimen.

Conclusión

Page 23: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 31

SELECCIÓN DE TEXTOS

Origen divino del poder en la monarquía absoluta “Únicamente al príncipe incumbe velar por el bienestar del pueblo; éste es el primer artículo

y el fundamento sobre el que se basan todos los demás; a él competen los decretos y las ordenan-zas; a él compete otorgar las marcas de distinción; no puede existir poder alguno que no dependa de él; ni asamblea alguna que exista si no es contando con su visto bueno. Así es cómo en favor del bienestar de un Estado, se deposita en una misma mano todo el poder. El desperdigar dicho poder es dividir el Estado; es dar al traste con la paz pública; es dar paso al advenimiento de dos amos,

nadie puede servir a dos amos a la vez.”Jacques-Bénigne Bossuet. Política extraída de las Sagradas Escrituras (1709)

Bill of rights“En estas circunstancias, los mencionados Lores espirituales y temporales y los Comunes,

hoy reunidos en virtud de sus cartas y elecciones, y constituyendo la plena y libre representación

primer lugar, como han hecho en casos semejantes sus antepasados, para defender y asegurar

I. Que el pretendido poder de suspender las leyes y la aplicación de las mismas, en virtud de la autoridad real y sin el consentimiento del Parlamento, es ilegal. (…)

la prerrogativa real, sin consentimiento del Parlamento, por un período de tiempo más largo o en forma distinta de la que ha sido autorizada, es ilegal. (…)

VIII. Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. (…)

y mantenimiento de las leyes, el Parlamento debe reunirse con frecuencia. (…).”Parlamento británico. Bill of Rights (1689)

Los derechos naturales, base doctrinal de la democracia“El hombre, según hemos demostrado ya, nace con un título a la perfecta libertad y al disfrute ilimita-

do de todos los derechos y privilegios de la ley natural. Tiene, pues, por naturaleza, al igual que cualquier otro hombre o de cualquier número de hombres que haya en el mundo, no solo el poder de defender su propiedad, es decir, su vida, su libertad y sus bienes, contra los atropellos y acometidas de los demás; tiene también el poder de juzgar y de castigar los quebrantamientos de esa ley cometidos por otros (…)

Sólo existe sociedad política allí, y allí exclusivamente, donde cada uno de los miembros ha hecho renuncia de ese poder natural, entregándolo en manos de la comunidad para todos aquellos casos que no le impiden acudir a esa sociedad en demanda de protección para la defensa de la ley que ella estableció. Vemos, pues, que al quedar excluido el juicio particular de cada uno de los miembros, la comunidad viene a convertirse en árbitro y que, interpretan-do las reglas generales y por intermedio de ciertos hombres autorizados por esa comunidad

Page 24: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 132

para ejecutarlas, resuelve todas las diferencias que puedan surgir entre los miembros de dicha sociedad en cualquier asunto de derecho, y castiga las culpas que cualquier miembro haya cometido contra la sociedad, aplicándole los castigos que la ley tiene establecidos. (…)

En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se une en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil.”

John Locke. Ensayo sobre el gobierno civil (1660)

“Nunca dejen de tener presente, ni el soberano ni la nación, que la tierra es la única fuente

el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, amplían el comer-

buen éxito de todas las partes de la administración del reino.(…) La nación que tuviere un territorio grande que cultivar y facilidad para ejercer mucho

comercio de productos de la tierra, no emplee demasiado dinero y hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, con detrimento de los trabajos y gastos de la agricultura, pues, ante todo y sobre todo, el reino debe estar muy poblado de agricultores ricos.”

François Quesnay. Máximas generales del gobierno agrícola (1758)

Principios económicos del mercantilismo

cambio de estos sobrantes.

fuera del Reino.

valor intrínseco de las monedas de oro y plata del Reino.”Jean Baptiste Colbert. Proyecto al rey Luis XIV sobre el comercio (1673)

“Norma I. No hemos de admitir más causas de las cosas naturales que las que sean verda-

Norma II. Por tanto, a los mismos efectos naturales deben, en lo posible, asignarse las mismas causas. (…)

Norma III. Las cualidades de los cuerpos, que (…) pertenecen a todos los cuerpos situados al alcance de nuestros experimentos, han de estimarse cualidades universales de todos los cuer-pos cualesquiera que sean. (…)

Page 25: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 33

-ducción general de fenómenos lo más cuidadosamente posible; no obstante pueden imaginarse algunas hipótesis contrarias, hasta el momento en que ocurran fenómenos que hagan tales pro-posiciones más precisas, o señalen excepciones a ellas.”

Isaac Newton. Philosophiae naturalis principia mathematica (1687)

Ausencia de intervención del Estado en economía “Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo le quedan tres obligaciones

pero muy obvias e intangibles. La primera, proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, en poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma, o la obligación de establecer una exacta justicia entre sus pueblos; y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos (…).”

Adam Smith. La riqueza de las naciones (1776)

Principio de separación de poderes“Cuando los poderes legislativos y ejecutivos se hallan reunidos en una misma persona o

corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador, y estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.”

Barón de Montesquieu. El espíritu de las leyes (1747)

Críticas al despotismo“La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los

príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden.”

Voltaire. (1734)

Sometimiento a la voluntad general

persona y los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y permanezca tan libre como antes”. Tal es el problema funda-mental, cuya solución da el contrato social.

(…) si se separa del pacto social lo que no forma parte de su esencia, resultará que se reduce a los cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema di-

rección de la voluntad general; y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del todo.”Jean-Jacques Rousseau. El contrato social (1762)

Page 26: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 134

SELECCIÓN DE IMÁGENES

Imagen 1. Población de los principales Estados europeos

1800Francia 20 21 23 26 28

Rusia 19,5 18 26 32 40

Estados italianos 17 17,1 17,2 18 19

Estados alemanes (sin Austria) 10 15 19,5 26 29

España 7,7 8,3 9 10,3 12

Reino Unido 5,6 6,2 6,5 8 11

Austria 2 2,5 3 3,5 4

Países Bajos 1,8 2 2,2 2,8 3,2

Fuente: elaboración propia

Imagen 2. Francisco de Goya. El sueño de la razón produce monstruos

Page 27: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN UNIDAD 1 35

Imagen 3. El equilibrio de poderes europeo en el siglo XVIII

Page 28: Tema 1 - El Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD 136

Bossuet, Jacques Bénigne (1627-1704): clérigo francés defensor del absolutismo que, al considerar al mo-narca como representante de dios para gobernar en la tierra, le exoneraba de responsabilidad ante las instituciones humanas, incluyendo el Parlamento o la Iglesia.

Derecho natural: derechos inheren-tes al ser humano como la libertad, la igualdad o la propiedad. Ningún Estado puede vulnerar estos derechos, ya que son inseparables de la condición huma-na, con independencia de que sean o no reconocidos por las leyes del país.

Fuero: privilegios legales que se con-ceden a una ciudad, una región o una persona.

Hobbes, Thomasinglés defensor del absolutismo. Defen-dió el poder ilimitado del rey (no sujeto ni al derecho natural, ni a la religión) por la necesidad de dotar al Estado de toda la fuerza posible para que pueda alcanzar

Liberalismo: corriente ideológica

(política, económica, social…) de los individuos. El liberalismo polí-

del rey por el Parlamento –parlamen-tarismo– y la existencia de derechos naturales inviolables por la Ley. En economía, el liberalismo es favorable al librecambismo y la no intervención del Estado en el mercado.

Mercado: conjunto de operaciones comerciales de compra y venta que afectan a un determinado producto.

Señorío: territorio que, por pertenecer a un señor feudal, no está sujeto a la autoridad del rey.

Soberanía: autoridad suprema de don-de emana el poder público de legislar y tomar decisiones. La soberanía pue-de ser personal (si es ejercida por un monarca o dictador) o nacional (si es ejercida por la ciudadanía).

Sufragio: voto de quien tiene la ca-pacidad de elegir. Puede ser censitario (sólo pueden votar los ciudadanos que reúnan ciertas condiciones), o univer-sal (en el que participan todos los ciu-dadanos).

GLOSARIO DE LA UNIDAD