TEMA 1

8

Click here to load reader

description

TEMA 1 (Investigación e Innovación Educativa 2014-2015) Resumen CRÍTICO Y VIVENCIAL

Transcript of TEMA 1

Page 1: TEMA 1

1 Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 1. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

TEMA 1. APROXIMACIÓN

CONCEPTUAL A LA

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONCEPTO DE CIENCIA

El primer tema de la asignatura denominado “Aproximación conceptual a la

investigación en Educación” comienza con el concepto de investigación. Ésta

puede definirse como: “Reflexionar sobre temas diversos, recoger información,

interpretarla, idear respuestas y, finalmente, difundirlas y compartirlas con los

demás”.

Después de la aclaración de este concepto, se establece una diferencia

entre “Doxa o conocimiento vulgar” e “investigación científica”. Podemos decir

que Doxa es una forma de conocimiento práctico y que se transmite

directamente de unos a otros y está basada en creencias, autoridad o intuición.

Por ejemplo: a la noche va a llover.

Por otro lado, la Investigación científica se refiere a una activ idad ordenada y

rigurosa, que se puede demostrar, controlada y crítica, de proporciones

hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales, a

través del cual se obtiene el conocimiento científico. Por ejemplo: La teoría de la

evolución.

Una vez aclarados estos conceptos, conoceremos las características del

conocimiento científico. Este concepto de origen empírico, se basa en hechos,

aplica el método científico para responder a problemas, exige objetividad, es de

carácter analítico y tiende a la especialización.

Page 2: TEMA 1

2 Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 1. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

2. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Podemos definir el método científico como: diferentes modos o

procedimientos utilizados en la investigación para obtener datos que se utilizarán

como base para inferir, interpretar, explicar y predecir la realidad. Podemos

diferenciar varios tipos de métodos científicos:

1. Método inductivo: Pretende formular leyes a partir del estudio sistemático

de unos casos indiv iduales y la generalización de esa observación, es decir, partir

de una teoría y comprobarla en la realidad. Partes de casos concretos y

generalizados.

2. Método deductivo: Para elaborar teorías se sigue una dirección que va de

lo general a lo particular y que parte de una teoría general para ampliarla y

contrastarla con la realidad. Por ejemplo: Si no estudio, suspendo. He suspendido

porque no he estudiado. Para aprobar tienes que sacar un cinco, no has

aprobado porque no has llegado al cinco.

3. Método científico: combina los dos métodos anteriores, incluyendo dos

activ idades básicas: el razonamiento lógico y la observación.

A su vez, el método científico establece una serie de fases:

1. Planteamiento del problema y rev isión bibliográfica.

2. Formulación de la hipótesis y sus consecuencias.

3. Elección de la v ía metodológica más adecuada.

4. Refutación o verificación de hipótesis.

5. Interpretación y generalización de los resultados.

Page 3: TEMA 1

3 Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 1. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

3. CONCEPTO DE LEY, TEORÍA Y MODELO

Ley: puede considerarse como una teoría que ha sido verificada de

forma consciente a través de la observación y la experimentación.

Teoría consolidada en el tiempo. Por ejemplo: las leyes de la herencia.

Teoría: son explicaciones, creencias lógicas, resultado de cuidadosas

observaciones que permiten, aunque sea momentáneamente,

comprender el mundo natural. Las teorías siempre están sujetas a

revisión, y pueden ser modificadas o rechazadas si nuevos datos las

contradicen. Es decir, están sujetas a cambios y tienen validez para un

tiempo y lugar determinado. Cuando se comprueba su validez en todo

tiempo y lugar se transforma en ley. Por ejemplo: la teoría de la

relativ idad general de Einstein o la teoría de la evolución.

Modelo: representan las ideas o conceptos sobre un hecho o

fenómeno.

En definitiva, si una hipótesis confirma su validez se transforma en teoría.

Cuando la teoría se comprueba en todo tiempo y lugar se transforma en

ley y finalmente el modelo es la imagen que nos hacemos para entender

una ley.

4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

1) Método experimental: Es el acto de repetir voluntaria o involuntariamente

una experiencia que ha sido observada previamente.

2) Método cuasi-experimental: es la que existe una respuesta y una hipótesis

a contrastar, pero no existe grupo control.

3) Método descriptivo: consiste en describir una conducta en su estado

actual relacionada con otras conductas. Los métodos descriptivos son los

siguientes:

Page 4: TEMA 1

4 Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 1. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

a. La observación naturalista: consiste en la observación directa de la

conducta.

b. Encuesta: basada en la observación indirecta aplicando

cuestionarios, test, etc. Con la finalidad de recoger información.

c. Estudios de seguimiento: se llevan a cabo para evaluar el éxito de

recursos, técnicas…

d. Método de ex postfacto: consiste en describir una situación después

de haber pasado el tiempo. Por ejemplo: ¿qué motivación tenías en

primero de carrera?

4) Método de desarrollo: se trata de una investigación a lo largo del tiempo y

puede ser de dos tipos:

a. Método longitudinal: se realiza un estudio en distintos momentos

con los mismos sujetos. Por ejemplo: Estudio de la motivación de los

alumnos de 1º de carrera y la motivación de esos mismos alumnos

cuando llegan a 4º de carrera.

b. Método transversal: se realiza un mismo estudio en el mismo

momento pero con diferentes sujetos. Por ejemplo: Estudio de la

motivación de 1º de carrera y la motivación de esos mismos

alumnos de 4º de ese mismo año.

5) Método correlacional: el modo de vida de un grupo de individuos

mediante la observación y descripción.

6) Método de estudio de casos: consiste en la observación y/o entrevista de

forma directa de casos en circunstancias previstas donde el investigador

recoge datos del examinado.

7) Métodos orientados a obtener conocimiento aplicado: comprenden la

realidad educativa para transformarla con el objetivo de proporcionar

datos críticos que permitan garantizar que las decisiones que se tomen

aseguran la obtención de mejores resultados educativos.

Page 5: TEMA 1

5 Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 1. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

5. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La investigación educativa puede definirse como un conjunto ordenado de

conocimientos relacionados con la metodología científica aplicada a la

investigación.

Se lleva a cabo a través de los métodos de investigación, que pretende

desarrollar conocimiento científico sobre educación, resolver problemas y es

sistemática, empírica, estructurada, analítica, etc.

La investigación educativa proporciona una serie de beneficios prácticos e

inmediatos:

Ayuda a comprender el tema estudiado

Favorece el trabajo autónomo

Desarrollo de una mente crítica

Permite evaluar inteligentemente la investigación

Se experimenta como se desarrolla el conocimiento a partir de respuestas

a preguntas de investigación.

Además los paradigmas de investigación son los siguientes:

Positivismo: Es objetiva. Se limita a la observación de un sujeto, sin

creencias ni valores a través de unos cuestionarios, test, etc.

Interpretativo: Se basa en conocer y comprender una situación a través de

la v isión de los sujetos.

Desde la perspectiva crítica: Parte de un problema social y se intenta

solucionarlo a través del consenso (diálogo).

Tradicionalmente los paradigmas se han tratado dicotómicamente, es decir,

que tienen dos polos opuestos: metodología cuantitativa (la que explica los

números, los datos, etc.) vs cualitativa: conocimiento nomotético (leyes

Page 6: TEMA 1

6 Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 1. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

generales) frente a conocimiento idiográfico (estudia al indiv iduo); investigación

positiv ista frente a investigación humanística.

Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:

a) Incompatibilidad de paradigmas.

b) Complementariedad de paradigmas.

6. MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1) Investigación empírico-analítica cuantitativa

a) Toma los métodos de las ciencias físico-naturales.

b) Su objetivo es explicar, predecir y controlar los fenómenos educativos.

c) Establece como criterios de calidad: la validez, fiabilidad y objetiv idad.

d) Se basa en instrumentos que implican cuantificación (medir) de

hechos.

e) El análisis de datos es deductivo y estadístico (porcentajes).

f) La realidad es única y tangible, que puede fragmentarse en variables.

g) Pretende formular leyes y explicaciones objetivas.

h) El investigador es visto como un ser objetivo y libre de valores.

i) Esta metodología es considerada insuficiente para explicar la

complejidad de la realidad educativa.

2) Investigación constructivista-cualitativa

a) Su objetivo es comprender cómo los sujetos experimentan, perciben,

crean, modifican o interpretan la realidad.

b) Establece como criterios de calidad: la credibilidad, la transferencia,

dependencia y confirmabilidad.

Page 7: TEMA 1

7 Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 1. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

c) Se basa en instrumentos como la observación, la entrevista, etc.

d) El análisis de datos suele implicar varias etapas: reducción,

categorización, representación, validación e interpretación.

e) La realidad se estudia recurriendo a los puntos de v ista de los sujetos

implicados en las situaciones educativas.

f) El investigador intenta entender a la persona “desde dentro”.

3) Investigación-acción

a) Su objetivo es resolver un problema real concreto, investigando

problemas específicos de educación, para resolverlos.

b) La investigación es realizada conjuntamente por los propios

investigadores y los que viven el problema. Además, de los profesores

especializados.

c) Las opciones metodológicas pueden ser mixtas desde métodos

cuantitativos a métodos cualitativos.

7. OBSTÁCULOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Los obstáculos en la investigación educativa pueden ser de varios tipos:

1. Obstáculos técnicos: No es fácil obtener y medir datos internos de las

personas, al no ser directamente observables, sino a través de sus

manifestaciones.

2. Obstáculos ambientales: Las variables que intervienen difieren de unos

ambientes a otros, así que dificulta la generalización de datos.

3. Obstáculos objetivos: en educación existen otras realidades, que no son

cuantificables, pero que han de ser investigadas.

4. Obstáculos éticos: el investigador debe respetar los derechos del sujeto

investigado.

Page 8: TEMA 1

8 Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 1. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

REFLEXIÓN PERSONAL

Como conclusión y a modo de reflexión personal sobre este primer tema, he

de decir que los términos utilizados en el mismo son prácticamente nuevos y

desconocidos, y cuando han sido tratados en nuestra vida académica creo que

ha sido en casos de manera incorrecta.

También, es necesario destacar que todos los ejemplos dados y comentados

en clase tanto por la profesora como por los alumnos han ayudado a una mejor

comprensión de estos conocimientos. Esto hace que, además de dar un ritmo

diferente a las clases y que sean más amenas, todos los compañeros tengamos la

v isión de los otros y se pueda llegar a conclusiones diversas

Por otro lado, en lo que se refiere al material de la asignatura para su estudio

se trata de un material útil a la vez que amplio. Los textos de ampliación son de

gran ayuda para contextualizar conceptos y ampliar los mismos.

Otro aspecto positivo de la asignatura y de lo tratado en este primer tema es

que el contenido nos ayudará a la hora de realizar la investigación del TFG y del

cual no teníamos suficiente información.

Finalmente, me parece que la asistencia a las clases es fundamental y acudir

regularmente es necesario ya que, tanto las explicaciones como los ejemplos que

recibimos de los contenidos son claves y esenciales para comprender la

asignatura.

Lo recalcable negativamente puede ser que me gustaría que todos los

documentos y demás temario estuviera disponible desde el primer momento y en

la plataforma (aunque es totalmente entendible que haya documentos que sólo

puedan recogerse en reprografía) y que no se añadiese después y tuv iéramos

que adjuntarlo (pero también es compresible que a raíz de las dudas surgidas en

clase la docente investigue más sobre ellas y nos ofrezca aclaraciones). Por lo

dicho, considero la metodología de la asignatura de una manera muy positiva.