Tema 1

55
TEMA 1 ESPAÑA: SITUACION GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD

description

Tema 1: España como unidad geográfica. Unidad y Diversidad

Transcript of Tema 1

Page 1: Tema 1

TEMA 1

ESPAÑA: SITUACION GEOGRÁFICA. UNIDAD Y

DIVERSIDAD

Page 2: Tema 1

ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA

• España procede de hispania. Los fenicios las llamaron Ischphanin (Tierra de conejos)

• España es el segundo país mas extenso de la unión europea.

• La península Ibérica se extiende de norte a sur entre los 43º 47’ ( Cabo de Estaca de Bares); 36º de Latitud Norte( Punta de Tarifa); de oeste a este entre los 9º 17’ Longitud Oeste( Cabo de touriñan): y los 3º 19’ Longitud Este ( Cabo de Creus).

• España se situa entre dos mares.• España es el país más próximo al continente

Africano.

Page 3: Tema 1

La posición de España en el planeta tierra y sus

consecuencias geográficas • España tiene especies de flora y fauna.

• En el norte de España se encuentran formaciones arbóreas europeas con especies como el abeto blanco, el haya o el roble; y en el sur el palmito, una planta africana.

• En España derivan contrastes físicos:

- Contrastes litológicos. Iberia silícea, la caliza, la arcillosa.

- Contrastes geomorfológicos: macizos antiguos, montañas jóvenes, depresiones y llanuras litorales.

- Contrastes climáticos: diferencias entre el régimen térmico y pluviométrico entre el interior y la periferia y entre fachadas atlánticas y cantábrica.

- Contrates biogeográficos: diferencia entre España húmeda y España seca.

- Contrastes en paisajes agrarios: España atlántica, España mediterránea y España interior.

- Contrastes en el sistema de asentamiento. Diferencias entre España interior y periférica o España septentrional o meridional.

Page 4: Tema 1

Condicionantes físicos:coordenadas geográficas

N-Norte o septentrional

E-Este-OrienteLevante

S-Sur o meridional

O-Oeste-Occidentalponiente

Cabo de Estaca de

Bares

Cabo de Touninac

h

Punta de Tarifa

Cabo de Creus

Page 5: Tema 1

Zona Cálida

Zona templada

Zona fría

El Ecuador es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y

que pasa por su centro.

 El ecuador divide la superficie del planeta en

dos partes:

El Hemisferio Norte

El Hemisferio Sur

Page 6: Tema 1

Elevada altitud media • España es el país más numeroso depués de Suiza.• Problemas:

- Dificultad en las comunicaciones.

-Endurecimiento de las condiciones climáticas.

- Suelos agrícolas poco favorables.

Page 7: Tema 1

Diversidad físicaMacizos antiguos: Constituyen las formas de relieve de formación más

antigua que existen, sobre las cuales se ha ejercido una acción muy larga e

intensa de las fuerzas erosivas y, en algunos casos, fuerzas internas que

realzaron esos relieves y, por lo tanto, los rejuvenecieron

Zócalo: son llanuras o mesetas formadas en la era primaria

o paleozoico como resultado de la erosión de cordilleras surgidas en la

orogénesis.

Page 8: Tema 1

• Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas surgidas en la Era Terciaria con materiales sedimentarios  de la Era Secundaria.

Una cuenca es una depre´sión en la superficie de la tierra, un valle rodeado de

alturas.

Page 9: Tema 1

ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS

Page 10: Tema 1

1. España tiene 504.782 km2 2. Comparte la Península Ibérica junto con Portugal Gibraltar y Andorra. 3. Es el tercer mayor país de la Unión Europea. 4. Ocupa el hemisferio Norte o Eufalia. 5. Tiene forma de piel de toro extendida o de trapaecio desigual. 6. España es una Península maciza, tan solo un istmo de 440 km la une a Europa y las costas. 7. Es un país con gran desarrollo costero. 8. España procede de Hispania( tierra de conejos). 9. Está ubicada en la parte más occidental del mediterráneo. 10. En España desde la antigüedad se asentaron los fenicios, griegos, romanos… 11. Recibimos masa de aire caliente procedente de Africa, masa de aire frio procedente de Europa… 12.España tiene forma maciza, gran elevada altitud media, gran compartimentación del relieve y disposición péríferica del relieve montañoso

Page 11: Tema 1

Diversidad del espacio geográfico

Page 12: Tema 1

• Relieve: El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre en la superficie, tanto si nos referimos a las tierras emergidas como si nos referimos al relieve submario, es decir, al fondo del mar.  Es el objeto de estudio de la Geomorfologia, sobre todo, al referirnos a las tierras continentales e insulares. La geomorfología es una de las ramas o ciencias principales que se engloban dentro de la Geografia fisica y de las Ciencias.

Page 13: Tema 1

• Clima: El clima de España es muy variado debido a su posición latitudinal, su situación estratégica y por el relieve tan diverso del territorio. El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo: temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones.

• El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir.

Page 14: Tema 1

Tipos de clima

Page 15: Tema 1

Clima Tropical

• Un clima tropical es un tipo de clima típico de los trópicos. La clasificación ampliamente reconocida  de wWadimir Peter Kooper lo define como clima no árido en el que los doce meses tienen temperaturas medias superiores a los 18 º C

• En este tipo de clima se ven lluvias no muy regulares las cuales no superan los 2.000 mm anuales. Esto da la posibilidad de que se creen las sabanas y también la posibilidad de una variedad de especies de fauna y flora.

• Se caracteriza porque, en todas sus divisiones, se encuentran bastante definidas dos estaciones: una estación seca, cuya duración varía según la proximidad al Ecuador terrestre , la cual está centrada, para cada hemisferio, alrededor del solsticio de invierno, y una estación húmeda con un gran número de precipitaciones llamada "monzónica", en torno al solsticio de verano.

• Este clima es típico de las regiones intertropicales. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 22 º C

Page 16: Tema 1
Page 17: Tema 1

Clima meditarráneo

• El clima mediterráneo es una variante del clima subtropical  o del clima templado que se caracteriza por sus inviernos templados; y los veranos secos y calurosos. El nombre lo recibe del Mar Mediterráneo , área donde es típico este clima, pero también está presente en otras zonas del planeta. Se caracteriza por tener una pluviosidad bastante escasa (500 mm) y concentrada en las estaciones intermedias (primavera y otoño), con temperaturas muy calurosas en verano y relativamente suaves en invierno, con un periodo más o menos largo de heladas en

esta estación. El clima mediterráneo también es un clima con lluvias estacionales. • No llueve en verano, lo que genera un gran estrés hídrico. • Por otro lado, los meses de invierno puede llegar a helar. Las precipitaciones

anuales son intermedias entre las de los climas templado y tropical y las del clima subtropical (oscilan entre los 400 y 800 mm generalmente).

Page 18: Tema 1
Page 19: Tema 1

Clima oceánico • El clima oceánico se caracteriza por unas temperaturas suaves y abundantes

precipitaciones a causa de la proximidad al Océano, en las costas occidentales de los continentes. Los inviernos son suaves y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña (10 °C de media). Las precipitaciones son abundantes y están bien distribuidas aunque con un máximo hibernal.

• En Europa se puede encontrar en las comunidades españolas  de Galicia, Asturias Cantabrica y País vasco , zona norte de Navarra y algunas zonas de los Pirineos occidentales.

• Afecta a la fachada occidental del continente europeo, su influencia tambien alcanza el Norte y Noroeste de España.

• Este clima se caracteriza por temperaturas suaves a lo largo de año debido al mar y lluvias abundantes en todas las estaciones por los vientos procedentes de atlántica.

Page 20: Tema 1
Page 21: Tema 1

Clima Continetal • Clima continental es conocido así al clima riguroso en donde las

diferencias de temperaturas entre invierno y verano son enormes, así mismo con el día y la noche, los veranos son calientes y los inviernos muy fríos, siempre hay heladas en invierno (por alcanzar temperaturas bajo 0ºC) y por lo general lluvias escasas, estas características se producen por localizarse en el interior de los continentes o por regiones aisladas por cadenas montañosas que impiden la influencia marítima.

• Se localiza en regiones interiores de Europa, alejadas de la costa.• Este clima, se caracteriza por tener temperaturas extremas debido a la lejania al

mar.Las precipitaciones son más escasas que las de las zonas atlánticas y se precipitan sobre todo en verano, cuendo el aire caliente favorece la lluvia.

• En Europa el clima continental es más intenso hacia el interior.

Page 22: Tema 1
Page 23: Tema 1

Clima de montaña • El clima de montaña es propio de zonas situadas a más de 1.200 metros

de altitud. En España  es propio de los Pirineos, Sistema Central  y las Cordilleras béticas.

• Se caracteriza por unos inviernos fríos y largos con temperaturas negativas, y veranos frescos y cortos. Tiene una oscilación térmica de 10,5ºC. Las precipitaciones son muy abundantes en forma de agua en primavera y verano y de nieve en invierno; y con posibilidad en otoño y primavera. Es una variante del clima de la tundra , aunque más suave.

• Se localiza tan solo en zonas de gran altitud. Temperaturas bajas (cada 1000m disminuye 6ºC) y precipitaciones elevadas.

• Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del clima zonal donde se encuentran, debido a un descenso de la temperatura con la altura.

• También reciben una mayor insolación y un régimen de vientos específico, creando un topoclima diferenciado

Page 24: Tema 1
Page 25: Tema 1

Clima polar • El clima polar está caracterizado por tener casi permanentemente temperaturas por

debajo de 0 °C; y las precipitaciones son muy escasas. La humedad en el aire es muy alta y el viento suele ser bastante intenso, lo que hace aún más hostiles las condiciones de vida en este clima.

• El clima polar se da principalmente en los dos polos, alcanzando unas condiciones más severas en la Antártida, puesto que al tratarse de un continente, las temperaturas son más frías que las del Polo Norte , llegando a alcanzar los -70, -80 y hasta -89,5 °C

• El clima de las zonas más altas de las principales cordilleras del planeta se asemejan mucho al polar, pudiéndose dar en las cumbres del Himalaya , de los Andes  o de las montañas de Alaska.

• Norte de Islandia, Noruega, Finlandia y Rusia. Temperaturas muy bajas constantes, y precipitaciones escasas en forma de nieve.

• Los medios naturales de la zona fría o medios polares se localizan entre los cículos polares articos y antárticos y los correspondientes polos norte y sur entre los 65º y los 90º de latitud norte y sur.

Page 26: Tema 1
Page 27: Tema 1

Tipos de contrastes

Page 28: Tema 1

Contrastes litólogicos•   La Iberia silícea tiene una composición litológica

predominantemente de sílice, que aparece de forma general formandocombinaciones que se llaman silicatos, y, de estos silicatos, aparece predominantemente en la Península Ibérica es el cuarzo, formando parte del granito. El granito es una roca ígnea, cristalina, cuya presencia en superficie hay que asociarla siempre a un proceso de evolución geológica muy dilatado;es, por eso, la Iberiaantigua, constituida casi exclusivamente por materiales paleozoicos e incluso precámbricos. En la Península Ibérica, la aparición del sílice se extiendepor el cuadrante NO hasta la altura de Lisboa, sigue por Sierra Morena, el Sistema Ib6rioo y vuelta al cuadrante NO; un segundo foco es la zona pirenaico-catalana. El paisaje predominante  en esta Iberia es consecuencia de la propia evolución geológica del granito, queda lugar a zonas de penillanuras, de relieves poco pronunciados (en ningún caso, formas agrestes) y sobre estos paisajes los grupos humanos han desarrollado un uso preferente de pastizales naturales y masas arbóreas(dehesas).

Page 29: Tema 1

• La Iberia calcárea o caliza es la zona donde el material predominante es el carbonato cálcico, que constituye rocas sedimentarias de origen marino. Los materiales que constituyen la Iberia caliza son en gran parte formaciones exclusivamente secundarias, en gran parte de origen marino, depositadas durante el Secundario en el fondo de los canales que separaban los macizos emergidos (meseteño, catalano-balear y bético-rifeño) y en lasaguas del  mar precedente del Mediterráneo.   La Iberia calcárea o caliza  forma las grandes montañas de la península,  dibujando una especie de zeta invertida que empezando por el Cabo de Creus llega a Asturias, continuando en dirección SO por el SistemaIbérico y se une al Sistema Bético (siendo continuación de este las Baleares). La Edad Tectónica de estos materiales es Terciaria. En cuanto al paisaje dominante, la Iberia calcárea es la Iberia calcárea, que, al ser caliza,es más erosionabley da 1ugar al karst (el paisaje kárstico es aquel que se produce cuando sobre la caliza actúa el agua, formando cavernas o paisajes como el Torcal  de Antequera). Su uso es predominantemente forestal.

Page 30: Tema 1

• La Iberia arcillosa es aquella porción peninsular donde domina la arcilla, roca compuesta de sílice y aluminio, que se diferencia del granito por su grano, ya que mientras el granito foma rocas y cantos, la arcilla es grano de arena, muy bueno para la agricultura. Las arcillas se extienden fundamentalmente en las grandes áreas que ocupan las depresiones peninsulares.    Podemos distinguir entre depresiones interiores y exteriores, y, en cada caso, lo que establece la diferencia es  el medio en que ocuparon los depósitos:    - en las depresiones interiores se van dar depósitos continentales  (Valle del Duero, del Tajo y del Guadiana)   - y en las exteriores de tipo marino o lacustre (Valle del Ebro  o del  Guadalquivir)  Cinco grandes áreas aparecen en la Península ibérica cubierta por los materiales a que acabamos de referirnos. Dos aparecen constituyendo la cobertura sedimentaria sobre el zócalo meseteño, en la parte central y oriental de la Meseta Septentrional y en la oriental de la Meseta Meridional.Las otras áreas corresponden a las depresiones lacustres del Ebro y del Guadalquivir . La depresión del Ebro forma un triángulo entre el Pirineo yel Sistema Ibérico que hoy se abre ampliamente al Mediterráneo, del cual le separan en gran parte las cordilleras catalanas. Esta posición interior explica la continentalidad del clima y la escasez de precipitaciones. La Depresión del Guadalquivir forma también un triángulo limitado por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. El triángulo se ensancha y se abre progresivamente a la influencia del océano por un frente marítimo extenso de unos300 Km. de largo. En su conjunto, la España arcillosa constituye la España de las llanuras, de uso fundamentalmente agrícola, siendo las tierras más productivas. A partir del análisis litológico podemos concluir que la Península Ibérica está compuesta por tres grandes unidades morfológicas: penillanuras antiguas, alineaciones de montañas calizas y las depresiones sedimentarias arcillosas.

Page 31: Tema 1
Page 32: Tema 1
Page 33: Tema 1

Contrates geonofológicos• Macizos antiguos: Constituyen las formas de relieve de formación más antigua que

existen, sobre las cuales se ha ejercido una acción muy larga e intensa de las fuerzas erosivas y, en algunos casos, fuerzas internas que realzaron esos relieves y, por lo tanto, los rejuvenecieron. Por regla general, este rejuvenecimiento de los relieves más antiguos de la corteza terrestre se realiza por levantamientos generales en amplias zonas debido a la acción de las fuerzas internas sobre las propias placas de la Litosfera. El resultado es la formación de un relieve invertido , en el que los sinclinales ocupan las partes más elevadas del relieve, mientras que los anticlinales resultan vaciados al ser atacados desde un principio por la erosión. Un ejemplo de este tipo de macroforma sería el escudo Fenoscandido.

Page 34: Tema 1

• Montañas jovenes: es una eminencia superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.

• Las montañas cubren 53% de Asia, 58% deAmérica, 25% de Europa, 17% de Australia y 3% de Äfrica. En total, un 24% de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10% de la población mundial  habita en regiones montañosas. Todos los ríos  mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad  depende del agua de las montañas.

Page 35: Tema 1

 Depresión es un término para designar la zona del relieve situada a un nivel inferior

que la superficie vecina.• Las depresiones pueden ser consecuencia de un hundimiento de tierra que hace que

la zona, o bien se sitúe bajo el nivel del mar , como por ejemplo el Mar Muerto  (-395 m) o el Mar caspio  (-28 m); o bien quede dominada por los territorios vecinos. Este último caso lo constituyen a menudo las hondonadas en las que la permeabilidad de la roca y el clima han permitido la formación de lagos permanentes, como la depresión del Tarim en China, o la Gran Cuenca en la zona oeste de los Estados Unidos. También, en México existen depresiones que están cubiertas de agua, como es el caso del Lago de chapala  o el lago de Pátzcuaro.

Page 36: Tema 1

• Llanuras litorales: Una llanura o planicie es un espacio o accidente geográfico con poca o ninguna variación en la altura de la superficie o terreno con respecto al nivel del mar.

• Llanura es una planicie de la superficie terrestre, también "valle" es una depresión de la superficie terrestre, entre dos vettientes, hacia un lago.

• Las llanuras litorales son pequeñas llanuras que existen próximas al mar.

Page 37: Tema 1

Contraste climáticos• El régimen térmico es un parámetro básico que se utiliza

para definir las zonas agro-ecológicas. El régimen térmico se refiere a la cantidad de calor disponible para el crecimiento y desarrollo de la planta durante el período de crecimiento.

• El régimen pluviométrico: Se refiere a las lluvias que caen en una determinada zona o pais. Generalmente se miden las lluvias para períodos de 5 minutos, 10 minutos, 15, 30, 60, etc. y se leva una contabilidad de esas tormentas. Luego se confeccionan mapas con isoyetas, que son curvas de igual intensidad. Por ejemplo lluvias de una hora de duración cada 10 años: podrían ser de 60 milímetros por hora, Lluvias de 5 minutos de máximas intensidades: podrían ser de 180 mm/hora. 

Sirven para diseño de drenajes, puentes, etc. 

Page 38: Tema 1

Contrastes biogeográficos

• España Húmeda: Se da en la franja costera del norte con influencia cantábrica y atlántica con precipitaciones todo el año "Cf", el mes más cálido no supera los 22 °C "Cfb". Está muy expuesto a los centros de acción fríos o polares del Atlántico con tiempo muy variable y elevada nubosidad (65 %) y gran humedad relativa (75-80 %) con más de 1000 mm/año de lluvias que son regulares al tener más de 150 días lluviosos al año con máximo en invierno.

• España Seca: Es una degradación por sequía del Mediterráneo, es de tipo "B". Es mucho más reducido que el Mediterráneo húmedo.

Page 39: Tema 1

Contrastes en paisajes agrarios • España Atlántica: Bajo esta denominación genérica se engloban

tanto los climas del norte y noroeste peninsular como la costa suroeste y sur de Andalucía. Tienen en común el hallarse bajo los efectos del mismo océano, pero la diferente latitud  y la presencia del relieve en las inmediaciones de la costa originan contrastes térmicos y pluviométricos notables.

• España Mediterránea: Se da a lo largo de la costa mediterránea y Baleares, hasta donde empiezan las montaña

Page 40: Tema 1

Contrastes en el sistema de asentamientos

• España septentrional: es el punto cardinal  que indica, sobre

un meridiano , la dirección al Polo Norte. Es uno de los cuatro puntos cardinales, situado diametralmente opuesto al Polo Sur. En el hemisferio  norte, se corresponde con el punto del horizonte cuya perpendicular pasa por la Estrella Polar.

• España meridional: El Sur o meridión (también llamado Sud o Austral) es el punto cardinal  que indica, sobre un meridiano, la dirección al Polo Sur.

Page 41: Tema 1

Vegetación

Page 42: Tema 1

• La vegetación de España es muy variada, debido a varios factores como son: la diversidad del relieve , del clima y su latitud. Las regiones fitogeográficas tienen características propias y son el resultado de la interacción de varios elementos, destacando el clima, el relieve y el tipo de suelo:

Clima: es muy variable, lo que repercute sobre el ciclo biológico de la vegetación, se dan microclimas que tienen vegetación aún más diferente.

Relieve: destaca la altitud, la continentalidad y su mayor o menos proximidad

al mar. Se crean así diferentes hábitats Tipo de suelo: cada especie se adapta mejor a un tipo de suelo.

• La Península Ibérica  presenta cuatro tipos de regiones en cuanto a la flora : Mediterránea, Eurosiberiana, Boreoalpina y las Islas Canarias.

• En España  hay 17.804 millones de árboles y cada año crecen una media de 284 millones más.

Page 43: Tema 1
Page 44: Tema 1

Eurosiberiana• Está representada por la zona atlántica, que se extiende desde el norte de

Portugal, Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y Pirineos occidentales y centrales. Se caracteriza por un clima húmedo, suavizado por la influencia oceánica, con inviernos templados-fríos y con una estación seca poco acentuada.

• La vegetación está representada por bosques caducifolios  de robles y carballos con fresnedas  en los suelos más frescos y profundos de fondo de valle. El piso montano se caracteriza por la presencia de hayedos  y a veces, en los Pirineos, por abetales de Abies Alba ; estos hayedos y abetales ocupan las laderas frescas y con suelo profundo de las montañas no muy elevadas. La influencia mediterránea se siente en la presencia de encinares con laurel, que se sitúan en las crestas y laderas más cálidas, especialmente sobre suelos calizos, donde se acentúa la sequedad.

Page 45: Tema 1

Hayedos Roble Carballos

Abies Alba

Encinares con laurel

Page 46: Tema 1

Vegetación mediterránea• Es la región de mayor extensión e importancia. Influida por el clima mediterráneo ,

con periodos de sequía, escasa lluvia y gran amplitud térmica. El tipo de vegetación más importante es la esclerófila, muy bien adaptada a la sequía, con hojas duras, pequeñas y perennes.

• Se divide en dos dominios: el encinar y la maquia.

• El arbol caracteristico del encinar es la encina que es el arbol más representativo del clima mediterráneo y que dominaría absolutamente en todo el territorio si el hombre no la hubiera reducido mucho. La encina es un árbol de talla mediana, no supera los 15 metros de altura, con el tronco robusto y de hojas pequeñas, de color verde oscuro, con la cara inferior grisácea, coriáceas, persistentes y muy abundantes. Tiene raíces  muy potentes.

• El clima mediterráneo  alcanza dentro de la Península, en algún sector, elevados grados de aridez; el período árido puede superar los cuatro meses. En estas condiciones, el encinar ya no puede desarrollarse. La encina va desapareciendo y deja paso a una vegetación de tipo arbustivo. Se localiza en la vertiente mediterránea y parte de la atlántica, desde la desembocadura del Llobegrat hasta el Algarve portugués, así como por algunos sectores de clima muy continental de la Meseta y sobre todo de la Depresión del Ebro.

Page 47: Tema 1

Encinar provenzal Encinar cascarral Alcornocal

Maquia Pinar

Page 48: Tema 1

Vegetación macaronesica

La región macaronésica, dentro de la Unión Europea, se compone de tres archipiélagos: las Islas Azores y Madeira (pertenecientes ambas a Portugal) y las Islas Canarias (España). Todas ellas son de origen volcánico, lo que se ve reflejado en la totalidad del paisaje: calderas de gran tamaño, escarpadas montañas y acantilados vertiginosos que contrastan en gran medida con sus amplios valles y resguardadas bahías.

A pesar de que solo representa el 0,2 % del territorio de la Unión Europea,la región macaronésica alberga cerca de una cuarta parte de lasespecies de plantas que se recogen en el anexo II de la Directivasobre hábitats.

Page 49: Tema 1

Macaronésica

Macaronésica

Page 50: Tema 1

Vocabulario

Page 51: Tema 1

• Latitud: es la distancia que hay entre cualquier punto de la tierra hasta el ecuador.• Longitud: es la distancia que hay entre cualquier punto de la tierra hasta el meridiano de

Gremich.• Relieve: Aspecto que tiene la superficie terrestre.• Cordillera: Sistema montañoso de gran altura y extensión que pertenece a un mismo ciclo

logenico.• Meseta: Zona llana con gran altura respecto al nivel del mar.• Valle: Zona baja por donde pasa un río. Valle del Ebro y Valle del Guadalquivir.• Río: Corriente de agua continua que desemboca en otro río, en un afluente o en el mar.• Golfo: Entrante de tierra en el mar. Cuando tiene dimensiones pequeñas se le denomina

bahía.• Isla: Tierra rodeada de agua.• Rías: Penetración del mar por ña cuenca fluvial.• Península: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una. • Meridiano:  son los semicirculos máximos  de la esfera terrestre que pasan por los Polos.• Atmosfera: es la parte más gaseosa de la tierra.• Archipielago: es un conjunto de islas.• Escala: es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que

representa la realidad sobre un plano o un mapa. • Equinocio: es el momento del año  en que los días  tienen una duración igual a la de las

noches en todos los lugares de la Tierra.

Page 52: Tema 1

Esquema final

Page 53: Tema 1

Relieve

Dificil comunicación

Suelos poco favorales

Elevada altitud media

Hispania- Tierra de Conejos

Forma de piel de

toro extendida

Ocupa el H. Norte

Comparte Península

Ibérica

504.782 km 2

Características

Tema1: España situación geográfica: Unidad y Diversidad

Contrastes

Vegetación Clima

Diversidad espacio geografico

Endurece las condiciones climáticas

Page 54: Tema 1

Trabajo realizado por:

CRISTINA SALAS ESCUREDO

2º BACHILLERATO D

GEOGRAFÍA

Page 55: Tema 1

FIN