TELEGRAMA ZIMMERMAN

4
Consecuencias en EE.UU.: Woodrow Wilson había ganado las elecciones con la promesa de librar a los EE.UU. de su implicación en la guerra europea. Una gran mayoría de la población norteamericana era partidaria de mantenerse al margen. Tras la pérdida de las vidas de 114 de los 118 norteamericanos embarcados la situación cambió considerablemente y se produjeron abundantes manifestaciones a favor de la intervención. La reacción anti alemana en los EE.UU. fue inmediata, aumentando el tenor de las protestas a medida que la prensa trabajaba el tema. Se trajeron a colación otros torpedeamientos en los cuales intereses humanos o materiales norteamericanos habían sido atacados y perdidos, como en los hundimientos del Falaba, en el bombardeo del Cushing y en el torpedeamiento del Gulflight. Hubo actos públicos y manifestaciones con diverso grado de violencia en todos los Estados Unidos, contra lo que fue calificado de crimen de lesa humanidad y de atentado contra el derecho de gentes, del que se hacía personalmente responsable al emperador de Alemania. (M.C.Ossó) Un miembro de la embajada alemana declaró imprudentemente que nadie podía reprocharle al Gobierno imperial alemán el hundimiento porque los pasajeros sabían que era inevitable su destrucción. Un hundimiento justificado por las municiones que transportaba. No somos culpables de que estas personas quisieran suicidarse, dijo defendiendo el derecho legal y moral del ataque. Tras la tragedia y las reacciones en contra, Alemania dio a sus submarinos instrucciones más humanitarias para el tratamiento de las tripulaciones de los mercantes atacados. A pesar de las nuevas normas, en 1916 resultaron hundidas una media al mes de 192.000 toneladas, superando la media del año anterior. Este hecho provocó una viva reacción en Estados Unidos, que se preparó para entrar oficialmente en guerra al lado de los aliados. TELEGRAMA ZIMMERMAN

Transcript of TELEGRAMA ZIMMERMAN

Page 1: TELEGRAMA ZIMMERMAN

Consecuencias en EE.UU.:

Woodrow Wilson había ganado las elecciones con la promesa de librar a los EE.UU. de su implicación en la guerra europea. Una gran mayoría de la población norteamericana era partidaria de mantenerse al margen. Tras la pérdida de las vidas de 114 de los 118 norteamericanos embarcados la situación cambió considerablemente y se produjeron abundantes manifestaciones a favor de la intervención.

La reacción anti alemana en los EE.UU. fue inmediata, aumentando el tenor de las protestas a medida que la prensa trabajaba el tema. Se trajeron a colación otros torpedeamientos en los cuales intereses humanos o materiales norteamericanos habían sido atacados y perdidos, como en los hundimientos del Falaba, en el bombardeo del Cushing y en el torpedeamiento del Gulflight. Hubo actos públicos y manifestaciones con diverso grado de violencia en todos los Estados Unidos, contra lo que fue calificado de crimen de lesa humanidad y de atentado contra el derecho de gentes, del que se hacía personalmente responsable al emperador de Alemania. (M.C.Ossó)

Un miembro de la embajada alemana declaró imprudentemente que nadie podía reprocharle al Gobierno imperial alemán el hundimiento porque los pasajeros sabían que era inevitable su destrucción. Un hundimiento justificado por las municiones que transportaba. No somos culpables de que estas personas quisieran suicidarse, dijo defendiendo el derecho legal y moral del ataque. Tras la tragedia y las reacciones en contra, Alemania dio a sus submarinos instrucciones más humanitarias para el tratamiento de las tripulaciones de los mercantes atacados. A pesar de las nuevas normas, en 1916 resultaron hundidas una media al mes de 192.000 toneladas, superando la media del año anterior.

Este hecho provocó una viva reacción en Estados Unidos, que se preparó para entrar oficialmente en guerra al lado de los aliados.

TELEGRAMA ZIMMERMAN

En enero de 1917, el secretario de asuntos exteriores del imperio alemán, Arthur Zimmerman, envió un telegrama a su embajador en México, Heinrich von Eckardt. Ese documento contenía claras instrucciones para que el diplomático consolidara una coalición militar en contra de los estadounidenses.

Dicha alianza sólo se activaría en caso de que Estados Unidos rompiera su neutralidad y declarara la guerra a Alemania.

Asimismo, si México aceptaba luchar del lado alemán recibiría ayuda financiera y armamentística, declararía a su lado la paz, y lo más importante: sería apoyado para reconquistar los territorios perdidos desde 1848: Nuevo México, Texas y Arizona (no se incluía California).

Page 2: TELEGRAMA ZIMMERMAN

El telegrama Zimmermann decía: "El Primero de Febrero nos proponemos dar comienzo a la guerra submarina sin restricción. Alemania propone a México una alianza contra los EE.UU. en la cual será invitado a participar el Japón, y que, en el caso de victoria, obtendrá como premio una importante anexión territorial".

El telegrama alemán fue interceptado por la inteligencia británica y remitido rápidamente a Washington. Por otro lado, el presidente de México, Venustiano Carranza, analizó lacoalición bélica pero finalmente terminó por rechazarla el seis de abril.

México

Al poco tiempo de recibirse el telegrama, el presidente Venustiano Carranza comisionó a uno de sus generales para verificar la validez del proyecto; el resultado, como era de esperarse para una época tan turbulenta, confirmaba que el resultado de una ofensiva mexicana para recuperar sus antiguos territorios sería desastroso. Tratar de recuperar esas tres provincias (no se ha confirmado si el proyecto alemán contemplaba California) traería graves consecuencias políticas y sociales entre la población y eventualmente terminaría en una nueva guerra con los Estados Unidos. México también carecía de la capacidad para reubicar a la población angloparlante entre sus fronteras, ni para movilizar colonos leales a México a esos territorios; además, Alemania no estaba en condiciones de proveer armas en cantidad suficiente para las hostilidades que se avecinarían. Por otro lado, el Gobierno Mexicano estaba más preocupado por la Expedición Punitiva al mando

Page 3: TELEGRAMA ZIMMERMAN

del General John J. Pershing para capturar a Pancho Villa. En consecuencia, Carranza declinó la oferta de Zimmermann el 14 de abril de ese mismo año, fecha para la cual Estados Unidos ya había entrado a la Guerra de Guerras y retirado a sus tropas de suelo mexicano. De esta manera, Carranza ascendió al poder sin asuntos complejos a sus espaldas y se pudo dedicar a reorganizar la política interna de México. Es imprecindible no tomar en cuenta que el presidente Venustiano Carranza puso a consideración la posibilidad de aliarse con el gobierno alemán para buscar la recuperación de los territorios perdidos. Sin lugar a dudas, la invitación del gobierno alemán llegó en un momento verdaderamente crítico para el país, puesto que acababa de salir de una revolución.