TELECLASE TEORÍA - FILOSOFIA - US21

7
1 TELECLASE TEORÍCA -- MODULO I Profesora. Adriana Gonzales OBETI!OS GE"ERALES DE LA MATERIA Analizar la efe#$i%idad e&'li#a$i%a de las $eor(as 'ol($i#as. Identifcar los 'ro#esos de #o)*ni#a#i+n so#ial #o)o fa#$ores a,l*$in los sis$e)as so#iales. Detectar los l()i$es de a'li#a#i+n de las $eor(as so#io-'ol($i#as. ES UEMA CO"CEPTUAL ESQUEMA CONCEPTUAL DEL 1° MODULO: FILOSOFIA ANTIGUA ilosof(a An$i,*a Pro/le)0$i#a 2Cos)os 3 4o)/re5 ilosof(a Medie%al Pro/le)0$i#a 2Dios 3 la #ria$*ra ilosof(a Moderna Pro/le)0$i#a 2El #ono#i)ien$o ilosof(a Con$e)'or0nea Pro/le)0$i#a 2El len,*a6e 3 el e&is$en$e5 Preso#r0$i#os S+#ra$es So7s$as Pla$+n Aris$+$eles 8*4n Po'' 9*sserl 9eide,,e San Des#ar$e San$o OCCAM 9*)e :an$ 9e,el Mar& PESOCATICOS Mile#ios ;<; a-# Pi$0,oras =>; a -# Par)?nides =;; a - # 9er0#li$o =;1 a - # S+#ra$es <@; Pla$+n <1> <@ a.# Aris$+$eles >< a.#

Transcript of TELECLASE TEORÍA - FILOSOFIA - US21

6

TELECLASE TEORCA -- MODULO IProfesora. Adriana GonzalesOBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

Analizar la efectividad explicativa de las teoras polticas.

Identificar los procesos de comunicacin social como factores aglutinantes de los sistemas sociales.

Detectar los lmites de aplicacin de las teoras socio-polticas.

ESQUEMA CONCEPTUAL

ESQUEMA CONCEPTUAL DEL 1 MODULO: FILOSOFIA ANTIGUA

En esta clase veremos la actitud filosfica y su vinculacin con la personalidad de Scrates. La actitud la veremos entre pensamiento y accin, entre virtud y practica, que es lo que ha caracterizado a la vida de Scrates.

Scrates, su personalidad, actitud, misin, actitud, misin y relacin con los mitos platnicos. Scrates frente a la crisis moral e intelectual de Atenas.

Origen de inspiracin divina: el orculo.

Principio de ignorancia.

Confirmacin de los dichos del orculo

Comprueba que el dios ha dicho la verdad.

Los sofistas se caracterizaron por introducir en Atenas la relativizacin, tanto de la moral como del conocimiento, y por lo tanto cayeron en una subjetividad bastante extrema. Los sofistas ms destacados fueron: PROTAGORAS, que es conocido por su clebre afirmacin de que el hombre es la medida de todas las cosas; GORGIAS, fund el escepticismo, quien afirmo que nada existe y que si algo existiera no lo podramos conocer, y si lo pudiramos conocer no lo podramos comunicar, por lo tanto cae en un escepticismo bastante profundo.

Frente a esta relativizacin tan absoluta sobre la verdad y la moral, Scrates se propone fundar, en 1 lugar una moral rigurosamente objetiva y por otro lado cuestiona la situacin en la que haba cado el problema de la verdad, porque los sofistas haban eliminado la posibilidad de pensar en la verdad. Recordemos la circunstancia en que Querefonte, amigo de Scrates, tiene la ocurrencia de acercarse al orculo de Delfos; en Delfos estaba el Templo del Dios Apolo que era el ms visitado por los atenienses. Los orculos eran lugares donde la gente iba a consultar sobre su destino. Entonces, Querefonte se acerca y le pregunta al orculo quien es el ms sabio de todos, a lo que el orculo responde que el ms sabio de todos los hombres es Scrates. Cuando Scrates se entera de esta accin de Querefonte, decide confirmar los dichos del orculo, pues lo ha dejado un poco perplejo esta afirmacin del orculo, porque l en realidad solo sabe que esta lleno de dudas no de conocimientos. Pero Scrates era un hombre muy creyente, y por lo tanto piensa que el dios no pude mentir.

Para confirmar los dichos del orculo emprende dos tareas: la 1 de ellas consiste en preguntar a aquellas que son las consideradas los sabios de la sociedad sobre algunas cuestiones, que l considera que si son sabios las deben tener muy bien sabidas. Entonces decide comenzar por los polticos, pues considera que los gobernantes deben saber muy bien acerca de la justicia en la medida que es funcin del gobernante promover un Estado justo donde las personas puedan desarrollarse precisamente en el orden de la virtud, y les pregunta Qu es la justicia? Y se da cuenta que no saben aquello que creen saber y de lo que tanto hablan.

Cuando Scrates hace esta pregunta a aquellos que se consideran sabios en la sociedad, est poniendo en prctica el mtodo mayutica. La mayutica consta de dos partes: 1) consiste en la IRONIA o REFUTACION y que es este proceso de preguntar al interrogado hasta conducirlo a que se d cuenta el mismo de que esta en el error. 2) la segunda clase de personas a la que Scrates decide interrogar es a los poetas. Ve que los poetas, en sus poemas, dicen cosas hermosas y profundas; cuando se acerca a ellos, le contestan que en realidad ellos no saben lo que dicen en sus poemas, porque el poeta escribe por una especie de inspiracin divina, por lo tanto no estn seguros de lo que estn diciendo y que la verdad de cada poema la tiene o la descubre por interpretacin cada uno de los lectores. De ac que concluye Scrates que el orculo parece tener la razn, porque hasta ahora a todos aquellos que haba interrogado le ayudan a confirmar que en realidad no saben lo que creen saber. En cambio el no cree saber aquello que en realidad no sabe.

La 3 clase que interroga es a los artesanos (zapateros, herreros, carpinteros, etc.). Scrates descubre que estos si tiene un saber positivo, saben lo que hacen y como se hace. Descubre que por saber hacer tan bien su oficio se creen habilitados para opinar de cualquier otro tema, poltica, religin, arte, etc. Esto se parece a aquello que podemos ver, sobre todo en los medios de comunicacin, como por ejemplo un periodista enfrenta alguna personalidad de la poltica, del arte, o del deporte, tal es el caso cuando se entrevistaba a Maradona, se le comenzaba entrevistndolo sobre el deporte y terminaban interrogndolo sobre cualquier otro tema que l no saba. A esto es a lo que se refera Scrates, por mejor que una persona sepa realizar su arte, oficio o profesin, nada lo habilita para sentirse el sabio y no puede hablar de cualquier otra cuestin para la cual no se ha preparado. Nuevamente descubre Scrates que el orculo ha dicho la verdad.

Por esta va Scrates establece lo que se conoce como Principio de la Ignorancia, que es como un punto de partida para alcanzar todo el conocimiento posible.

Ocurri que Scrates andaba circunstancialmente por la isla de Delfo y decide acercarse al orculo y preguntarle el mismo quien es el ms sabio de todos.

Cuando iba llegando al templo del Dios Apolo ve en el frontispicio una frase escrita que deca Concete a ti mismo , e interpreta que su misin filosfica es de inspiracin divina, con lo cual de ah en ms adopta como misin esta postura filosfica que consiste en considerar que la verdad no es algo exterior al sujeto ni en la figura de los dioses, sino que la verdad es algo que hay que encontrar en el interior de uno mismo. Esto fue una de las circunstancias que molesto tanto a las autoridades de la epoda de la personalidad de Scrates, pues consideraron que cuando dialogaba con los jvenes los instaba, en el dialogo, a cuestionar la sociedad de la poca, motivndolo a que reflexionaban a travs del dialogo, el cual alude al Logos, que es de a dos, y que no es posesin ni propiedad privada de cada uno de los hombres, sino que el logos es algo que surge en esa conversacin entre dos o ms, por lo tanto de ese dialogo surge la verdad, y a esto alude Scrates con esta famosa afirmacin concete a ti mismo .El Padre Mujica (sacerdote y escritor) dice que no es sabio aquel que ha adquirido todos los saberes de los que pueda ser capaz, sino que sabio es alguien que se ha dejado tomar por la vida y deja que la vida lo atraviese, sera algo as como lo que afirma Feimman, filosofo argentino, que la filosofa debe mezclarse en el barro de la historia, porque es la historia de las sociedades, all donde surgen las ideas filosficas. Cuando S habla de encontrar la verdad en el interior de cada uno, lo llama Daimon. Las autoridades interpretaron que cuando S haba de un Daimon, est queriendo introducir un Dios nuevo que no figura entre los dioses del Olimpo, la cual es una de las acusaciones ms fuertes que se le hace en el juicio y que lo condenan a muerte. Con su ejemplo de vida nos est diciendo que toda sabidura humana es nada frente a la complejidad de la realidad; seria pura soberbia creer que hay algo que podemos saber de esta realidad, critica, analizar, cuestionar lo que pasa en la realidad, pero sobre todo, en aquellos que consideran tener la sabidura, es una manera de filosofar. VIDEOS: ilustracin del nacimiento de la filosofa en Grecia y de la figura de Scrates. El principio de la ignorancia tiene un objetivo pedaggico que es ensear a los jvenes a buscar la verdad para construir una sociedad ms justa. Vincularemos esto con los dos mitos: Mito del nacimiento de Eros y el Mito de la Caverna.

En el Mito del nacimiento de Eros se cuenta que hubo una fiesta en el Olimpo en honor del nacimiento de Venus, a la cual asistieron Poros, Dios de la Riqueza, y Penia, Diosa de la Pobreza. Penia quiso tener un hijo con Poros, para lo que aprovecho la embriaguez de Poros, de cuya unin naci Eros, quien fue representativo del Dios del Amor y tambin es filosfico, en la medida que en la definicin epistemolgica de filosofa, est implicado el Eros filosfico como Amor al Saber. El mito que emplea Platn pretende ilustrar esta especie de tensin que hay en el eros filosfico y que surge del doble origen de Eros que consiste en haber heredado de la madre la escases, la carencia, la pobreza, la humildad, anda por las calles como un mendigo, pero por otro lado tiene la herencia del padre, la riqueza que representa la belleza, la fortaleza, la virtud y conocimiento, a la bsqueda y el deseo de todo lo que es bueno y bello. Esta leyenda no hace ms que ponernos en esa situacin de tensin ente lo que tenemos y no tenemos, por carecer de la sabidura es que la buscamos, porque, piensa Platn, nadie desea tener aquello que ya tiene y solo desea mantenerlo para el futuro. A partir de este mito reflexionamos de cmo representa la figura de Scrates y su actitud ante la sabidura, ante el saber, desde su condicin de carencia, de fealdad, ya que Scrates representaba todo lo opuesto al ideal griego. Platn, discpulo de Scrates, filosofa siempre apelando al mito, pero este representa la poca pre racional, puesto que la filosofa aparece como una reaccin al pensar mtico, en la medida que filosofar implica buscar causas racionales para explicar la realidad. El mito le permite decir a Platn alguna verdad que pueda resultar molesta a la sociedad o autoridades, de manera que este la oculta bajo el mito.

Con respecto a la Alegora de la Caverna, tambin, de alguna manera, expresa la consecuencia que vivi Scrates al filosofar al desnudo. Esta cuenta que hay unos prisioneros en una cueva encadenados a los pies, a las manos y al cuello, de manera que no pueden moverse para ningn lado. En esa posicin estn desde que han nacido y lo nico que ven es un grupo de sombras que se reflejan en el nico muro que ellos ven. Afuera de la caverna ocurre la verdadera realidad, la vida cotidiana, por lo que las sobras reflejan figuras de personas que estn trasladando cosas. Mas all entre la cueva y la pared hay una luz. En este mito vemos que hay dos mundos o realidades, el de adentro, oscuridad de la caverna, y el mundo de afuera que es donde est la luz. Sugiere Platn que ocurrira si uno de estos prisioneros pudiera liberarse y salir de la cueva y contemplar que hay en el afuera. Lo primero que le ocurrira, al comienzo, la luz (del sol) lo segara tanto que herira sus ojos, pero de a poquito se ira acostumbrando a la luz hasta llegar a admirarla y permanecer en ella, pero el liberado terminara por acordarse de sus compaeros de la caverna y entonces deseara volver para contarles que la verdadera realidad no est en la oscuridad sino que est afuera y que en ah hay cosas maravillosas, reales, una ideas que nunca han visto y que esa es la verdad. Seguramente, en base a la condena a Scrates, Platn dicen que los prisioneros desearan matarlo. La Alegora de la Caverna al igual que el mito del nacimiento de Eros tiene un objetivo pedaggico que puede aplicarse a la cultura, a la educacin, al conocimiento y a la poltica, que sera el sentido de romper las cadenas de los prejuicios, de las propias opiniones infundadas, de los chismes, para poder ver la verdad.

Video: La tica de AristtelesAdems de la metafsica, Aristteles aporta un rea de conocimiento nueva, que es la ETICA. ETICA es a la vez elfos, el carcter, y tambin la costumbre.

La palabra tica juega con ese equivalente que en la lengua griega solamente una letra distingue a carcter y costumbre.

Aristteles se pregunta cul es la finalidad que debe buscar el ser humano en el mundo. Todo lo que hacemos es instrumental, sirve para conseguir tal y cual fin, pero despus de todos esos fines que hay, Aristteles dice la felicidad, esta es lo que los seres humanos buscamos y la tica es una reflexin del accin humana en bsqueda de la libertad, y para ello tenemos que intentar desarrollar las virtudes, es decir los hbitos que nos dan fuerza y nos ayudan a vivir mejor, de modo que virtud es lo que no da fuerzas y por lo tanto la capacidad de alcanzar nuestra felicidad.

El mito de la caverna representa la idea de Platn de la realidad, la cual est dividida en dos mundos: el Mundo de los Sentidos que sera el mundo de la cueva, de la oscuridad, y tambin el Mundo de las Ideas que sera el mundo inteligible, el mundo de la luz. De manera que las ideas son eternas, estn fuera del mundo. Lo real y lo concreto que es este mundo de los sentidos es apenas algo pasajero, algo que hay que poder superar, en la medida que es la oscuridad, el perjuicio, el preconcepto, el error, requieren de la iluminacin de la idea del bien es la idea mxima del sistema de Platn. La idea del bien representa la luz y aquella idea por la cual las cosas se hacen inteligibles para que podamos conocerlas. ARISTOTELESDiscpulo de Platn y comienza criticando al maestro. Hay que recordar las circunstancia geogrfica, A no era Ateniense, haba nacido en MACEDONIA. Son 4 las crticas que le hace a Platn.

La 1 es la que se relaciona con la alegora de la caverna y que consiste en duplicar la realidad en dos. Aristteles dice que no hay ninguna necesidad de duplicar la realidad, que esto implica duplicar los entes.

En 2 lugar le cuestiona que no muestra, no conceptualiza de ninguna manera como se produce la vinculacin entre los dos mundos (sentidos e ideas), que sigue en el mundo de lo mtico en vez de dar una explicacin filosfica, que sera una explicacin lgica, racional.

La 3 de las crticas apunta a que no se ve, en este mito, la necesidad explicar el mundo de las ideas con relacin al mundo real.

La 4 critica, desde el punto de vista filosfico, no se ve cual es el punto, el lugar lgico de la explicacin que Platn da de la semejanza, explicando las semejanzas de dos hombres a partir de un 3 hombre: Juan se asemeja a Pedro porque hay una idea de hombre de la cual los dos participan, as se ira hasta el infinito, porque no pone un lmite a la explicacin de la semejanza.

Tambin cuestiona, implcitamente, la teora del conocimiento de Platn, que implica ese ascenso de las ideas sensibles hasta recordar lo que el alma haba visto en el mundo de las ideas. Aristteles dice que en realidad conocer no es recordar, sino que conocer es experimentar. Aristteles es el primer gran observador de la naturaleza. Y dice que la nica realidad que existe es esta realidad concreta, palpable que podemos conocer a travs de los sentidos. Por lo tanto conocer es tener ese primer tacto que nos ofrecen los sentidos (ver, oler, tocar, or, etc.), de lo contrario no hay posibilidad de conocer. Aristteles incorpora un nuevo saber, el saber tcnico, que es el saber de aquellos que saben hacer una cosa (ej. El zapatero sabe el que y el cmo). Para Aristteles el grado ms elevado del saber es la CIENCIA, que implica saber el que, el cmo y el porqu, es decir es un saber de las causas. Por eso A defini a la filosofa como el saber de los primeros principios y de las causas ltimas.

Cierre de clase.

Sintetizando: Scrates significa virtud y compromiso poltico. Filosofar es dejarse tomar por las encrucijadas de la vida. Iluminar la penumbra del mundo social hecho de discursos engaadores. Conceptos claves:

Scrates Personalidad Actitud filosfica El mito de Eros Alegora de la caverna Sentido de la filosofa. Filosofa

Antigua

Problemtica:

Cosmos y hombre

Filosofa

Medieval

Problemtica:

Dios y la criatura humana

Filosofa

Moderna

Problemtica:

El conocimiento y el sujeto

Filosofa Contempornea

Problemtica:

El lenguaje y el existente

Presocrticos

Scrates

Sofistas

Platn

Aristteles

kuhn

Popper

Husserl

Heidegger

San Agustn

Descartes

Santo Toms

OCCAM

Hume

Kant

Hegel

Marx

PRESOCRATICOS

Milecios

040 a-c

Pitgoras

580 a -c

Parmnides

500 a - c

Herclito

501 a - c

Scrates

470 399 a.c

Platn

418 347 a.c

Aristteles

384 322 a.c

La figura de Scrates

Actitud filosfica

El mito del reconocimiento de Eros

La alegora de la caverna

Personalidad

Coherencia entre pensamiento y accin