Teg Ma Rzo 2015 Terminado

73
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Misión Sucre Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos Aldea Universitaria Antonio José de SucreParamillo- Estado Táchira San Cristóbal, Marzo de 2015

description

Educacion inicial

Transcript of Teg Ma Rzo 2015 Terminado

  • 1

    Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Universitaria, Ciencia y Tecnologa Misin Sucre

    Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formacin de Grado en Estudios Jurdicos

    Aldea Universitaria Antonio Jos de Sucre Paramillo- Estado Tchira

    San Cristbal, Marzo de 2015

  • 2

    Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Universitaria, Ciencia y Tecnologa Misin Sucre

    Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formacin de Grado en Estudios Jurdicos

    Aldea Universitaria Antonio Jos de Sucre Paramillo- Estado Tchira

    U.C. Unidad Bsica Integradora Proyecto

    Asesora: Ing. Solange Mendoza

    Triunfadores:

    Barajas, Aristbulo V- 5.020.159 Bella, Vacca V- 10.173.148 Chaparro Pealoza, Aura T. V- 13.709.419 Castro Ruiz Eileen S V- 20.625.299 Delgado Martnez, Jenny T. V- 10.165.910 Gonzlez de Luna, Elcida. V- 9.146.082 Luna de Velasco, Leidy M. V- 16.409.458 Snchez, Hrica V-16.259.575 Turno Diurno Seccin nica VIII Semestre

    San Cristbal, Marzo de 2015

  • 3

    DEDICATORIA

    A Dios todo poderoso ante todo, por sus bendiciones eternas

    concedindonos el conocimiento y la sensatez ineludible para la elaboracin de

    este Trabajo Especial de Grado.

    A nuestro Comandante Eterno HUGO RAFAEL CHAVEZ FRAS que fue el

    pionero quien crey y confi plenamente en el pueblo soberano, este hombre

    Visionario, quien nos ense que por ms duros que fueran los obstculos jams

    desistiramos a la causa, ya que pasando momentos difciles es la nica forma

    que podemos consolidar y lograr nuestros objetivos propuestos, y as siempre

    lograr la Victoria. Por ello, es para nosotros un verdadero placer utilizar este espacio

    para ser justo y consecuente con l, ya que gracias a sus polticas de inclusin

    cre el sistema de universidades municipalizadas para el libre acceso de la

    educacin universitaria.

    A nuestra familia que form parte importante en nuestro camino de

    aprendizaje.

    Y no poda faltar nuestra Alma Mater, la Universidad Bolivariana de

    Venezuela, rompiendo los paradigmas del capitalismo y la sombra de la

    ignorancia, ofrecindonos ms que un recinto de estudios, un segundo hogar.

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por estar siempre a nuestro lado y guiarnos a lo largo de la carrera,

    por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida

    llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo de felicidad.

    A la comunidad del Consejo Comunal Manaure de Barrio Obrero, Sector la

    Romera, Carrera 22 con calle 15 y 16 No. 2-55, San Cristbal, Estado Tchira. En

    especial a el Vocero Principal, seor Ramn Cceres por su tiempo, dedicacin y

    apoyo incondicional, en todo momento y circunstancia.

    A la Ingeniera Solange Mendoza, nuestra asesora directa de proyecto y al

    Magister Abogado Manuel Casanova, asesor de SNAOI por ayudarnos a

    encaminar, desarrollar y culminar nuestro Trabajo Especial de Grado.

    A todas y cada una de las Instituciones Pblicas como son: El Ministerio

    Pblico del Estado Tchira, Instituto Tachirense de la Mujer. Ministerio del Poder

    Popular para la Mujer e Igualdad de Gnero, Cuerpos Oficiales del Estado Tchira

    como es: Polica del Estado Tchira, Polica Nacional Bolivariana, Cuerpo de

    Investigaciones Cientficas Penales y Criminalsticas, a la Defensora del Pueblo

    Delegacin Tchira. Por su apoyo en cuanto a la orientacin para el proceso de

    articulacin social mediante las asesoras jurdicas comunitarias, y talleres

    formativos al Poder Popular.

    A nuestros padres, esposos(as), hermanos(as), hijos(as), amigos(as), que

    tuvieron la mayor paciencia y nos reconfortaron en momentos difciles que

    pasamos a lo largo de la carrera, y no podemos dejar de mencionar a estos seres

    amados que hoy ya no nos acompaan, que mientras estuvimos estudiando

    emprendieron un viaje al sueo eterno, pero que jams dejaron de apoyarnos

    desde el cielo siempre nos brindan su bendicin.

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO.

    Pginas

    ACTA DE APROBACION DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO...III

    DEDICATORIA.IV

    AGRADECIMIENTOS.........V

    INDICE......VI

    FICHA TCNICA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.......VIII

    INTRODUCCIN.....IX

    CAPITULO: I....XIII

    CAPITULO II..XXI

    CAPITULO III.XXIV

    CAPITULO IV...XXVII

    CAPITULO V..XXXIV

    CAPITULO VI.XXXVI

    ANEXOS..L

    INDICE

    Pginas

    CAPITULO: I

    SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS..13

    CAPITULO II

    METODOLOGA APLICADA.....21

    CAPITULO III

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................24

    OBJETIVO GENERAL....25

    OBJETIVOS ESPECFICOS........................25

    JUSTIFICACIN......26

    CAPITULO IV

    FUNDAMENTACIN..27

    HISTRICA..27

  • 6

    JURDICA..28

    POLTICA...31

    SOCIAL32

    CAPITULO V

    SOLUCIN. EJECUCIN DEL PROYECTO. EVALUACIN34

    CAPITULO VI

    PROPUESTA TRANSFORMADORA.....35

    CONCLUSIONES.......47

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS48

    ANEXOS 01 MAPA........49

    ANEXOS 02 PRIMERA ENCUESTA50

    ANEXOS 03 SEGUNDA ENCUESTA..57

    ANEXOS 04 INVITACIONES.64

    ANEXOS 05 FOTOS72

  • 7

    FICHA TCNICA

    UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO EN ESTUDIOS JURDICOS

    ANEXO A-2 (Conclusiones CNC 13)

    FICHA TCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURDICO PFG-EJ UBV-MS

    1. NOMBRE DEL PROYECTO: Creacin de Normativa Interna del Comit de Mujer e Igualdad de

    Gnero Consejo Comunal Manaure Barrio Obrero

    2. LNEA ESTRATGICA DEL PLAN SIMN BOLVAR EN LA QUE SE ENMARCA: Se enmarca

    en la Ley del Plan de la Patria 2013-2019, en el Segundo Objetivo Histrico: CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI EN VENEZUELA, COMO ALTERNATIVA AL MODELO SALVAJE DEL CAPITALISMO Y CON ELLO ASEGURAR LA MAYOR SUMA DE FELICIDAD POSIBLE, LA MAYOR SUMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y LA MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD POLTICA PARA NUESTRO PUEBLO.

    3. OBJETIVO: Creacin de una Normativa Interna del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero, en

    el Consejo Comunal Manaure de Barrio Obrero, sector la Romera, Parroquia Pedro Mara Morantes, del Municipio San Cristbal, Estado Tchira.

    4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:

    Asamblea de Ciudadanos de la Comunidad de Barrio Obrero-Sector La Romera Consejo Comunal Manaure Comunidad de Barrio Obrero-Sector La Romera Ramn Cceres Vocero Principal Mara Linares Vocero de Alimentacin Hrica Sanguino Vocero de tierras Ronaldo Centeno Vocero de Seguridad y Vocero del Ambiente Triunfadores del Programa de Formacin de Grado en Estudios Jurdicos del VIII Semestre

    5. ALDEA: Antonio Jos de Sucre Paramillo

    6. SECCIN: nica SEMESTRE: VIII

    7. COMUNIDAD, ORGANIZACIN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE REALIZA, NMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: Consejo Comunal Manaure de Barrio Obrero, Sector La Romera. Cuenta con un aproximado de 280 familias. Inicialmente a la aplicacin del TEG, se aspira a atender cerca de 20 familias, progresivamente se pretende ir sumando los grupos familiares pertenecientes al Consejo Comunal Manaure.

    8. LOCALIZACIN DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIN O SECTOR SOCIAL: Municipio: San Cristbal Estado: Tchira Parroquia: Pedro Mara Morantes Sector: La Romera Nombre de Consejo Comunal de referencia: Consejo Comunal Manaure.

    9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIN Y PARTICIPACIN POPULAR EN LA COMUNIDAD:*Comit de Salud *Misin Cultura *Comit del Adulto Mayor *Emisora Comunitaria 104.5 Progresando.

  • 8

    10. INSTITUCIONES PBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:

    Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Gnero (MINMUJER) Instituto Tachirense de la Mujer (INTAMUJER). Defensora del Pueblo, Delegacin Tchira

    11. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO:

    *Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (Arts. 2, 21, 23, 88, 89, 187) *Ley del Plan de la Patria 2013-2019 (II Objetivo Histrico)

    *Ley Orgnica de la Justicia de Paz. Violencia Intrafamiliar, 1994. *Ley Orgnica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007. *Ley Orgnica de los Consejos Comunales. (Artculo 28, 14) *Ley Orgnica de las Comunas.2010. (Artculo 31, 6)

    12. BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:

    La siguiente propuesta, consiste en crear un cuerpo normativo que regule y asegure el cumplimiento de las funciones de las integrantes y los integrantes del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero, considerndole como una forma directa de organizacin popular y protagnica. A travs de asambleas de ciudadanos, conversatorios, encuentros casa a casa, se logra la aceptacin de la propuesta y por lo tanto el nombramiento de las voceras y los voceros del mismo.

    13.- LISTA DE ESTUDIANTES:

    NOMBRE C.I. E-MAIL TELFONO

    Barajas, Aristbulo V- 5.020.159 [email protected] 04163734361 Bella, Vacca V-10.173.148 [email protected] 04161719134 Chaparro, Aura V-13.709.419 [email protected] 04262869083

    Castro Ruiz Eileen S V- 20.625.299 [email protected] 04263731753 Delgado M., Jenny T. V- 10.165.910 [email protected] 04166750346 Gonzlez de L., Elcida. V- 9.146.082 [email protected] 04163771487 Luna de V., Leidy M. V-16.409.458 [email protected] 04247403728 Snchez, Hrica M. V-16.259.575 [email protected] 04247264344

    14. LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE DEL PROYECTO: NOMBRE C.I. E-MAIL TELFONO

    Ramn Cceres V-5.667.119 [email protected] 04161700390

    15. DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAAMIENTO: -DOCENTE DE PROYECTO:

    NOMBRE C.I. E-MAIL TELFONO

    Ing. Solange Mendoza V-15.241.332 [email protected] 04266756412 -DOCENTE DE ACOMPAAMIENTO: Msc Abg. Manuel Casanova 8.098.545 [email protected] 04147361898

  • 9

    INTRODUCCIN

    Los cambios que mundialmente han promovido las luchas de aguerridas

    mujeres, en la evolucin del ser humano y en pro del principio de Progresividad

    de la Ley, el cual es imperativo se han generado nuevos instrumentos jurdicos

    que coadyuven a la problemtica del maltrato al sector ms vulnerable de la

    sociedad, por solo nombrar algunos tenemos la Convencin Interamericana para

    Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, conocida como

    Convencin de Belm do Par, 1994; la Convencin para la Eliminacin de todas

    las Formas de Discriminacin contra la Mujer de 1979; las Naciones Unidas en

    1993 tambin hacen la Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia Contra la

    Mujer. Los gobiernos Latino Americanos de igual forma han brindado su aporte

    tanto poltico como social, a esta lucha de poder histrica, ya que han incluido

    tanto en sus constituciones y leyes, reformas que visibilizan el problema de

    violencia de Gnero.

    En esta querida Venezuela antes de la Promulgacin de la Constitucin

    Bolivariana de Venezuela (1999) ya se haban creado leyes que fomentaban la

    proteccin a la familia como clula fundamental de la sociedad, luego de 1999,

    han sido irreversibles los cambios en todos los mbitos, poltico, social, moral. El

    Estado Venezolano atraviesa actualmente una transformacin dirigida a la

    creacin de condiciones jurdicas y polticas para que puedan existir las

    instituciones y los organismos que hagan permeable estos cambios, siendo la

    Constitucin Bolivariana garante de la promulgacin y aplicacin de la Ley

    Orgnica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007).

    De igual forma otras herramientas jurdicas que constituyen los brazos

    ejecutantes son la Ley del Plan de la Patria 2013-2019, la Ley Orgnica de las

    Comunas, la Ley Orgnica de los Consejos Comunales, las cuales disean la

    nueva metodologa a ser aplicada en las comunidades para organizar a esas

    mujeres emprendedoras y preocupadas por los problemas de su hbitat, que en

  • 10

    conjunto a los hombres concientizados del avance y progresividad de la Ley

    superando paradigmas y asumiendo una visin ms amplia de la violencia de

    gnero.

    Es a travs de la implementacin de estas leyes orgnicas en la

    comunidad, que surge la imperiosa necesidad de organizar esos grupos de

    luchadoras y luchadores comunales en Comits que refuercen la aplicacin de los

    diferentes instrumentos jurdicos en cualquier modalidad de violencia de gnero.

    Tales Comits deben estar respaldados por trabajo organizado, con su propio

    instrumento que lo legisle, es aqu en donde los Triunfadores del Programa de

    Formacin de Grado en Estudios Jurdicos en un trabajo conjunto al Consejo

    Comunal Manaure se consider conceptualizar un conjunto de Normas Internas

    para el Comit de Mujer e Igualdad de Gnero; para que mujeres y hombres

    organizados logren un avance en la comunidad con respecto a trabajo en sus

    diferentes formas (Empresas de Produccin Socialista), y sobre todo regular las

    conductas punibles que afectan el entorno de la mujer, desde el familiar hasta el

    laboral.

    Con la creacin de la Normativa Interna del Comit de Mujer e Igualdad de

    Gnero se busca precisar la materializacin de los fines esenciales del Estado,

    la defensa y respeto a la dignidad del ser humano, y as lograr el empoderamiento

    de la mujer en todos los mbitos de la sociedad, principalmente en lo econmico

    (proyectos socio-productivos).

    Es as como este Trabajo Especial de Grado presenta la alternativa de

    ejecucin de la Normativa Interna antes descrita, de la siguiente manera:

    INTRODUCCIN: cmo se lleg a visualizar la necesidad de la

    Normativa Interna del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero

    pertenecientes al Consejo Comunal Manaure de Barrio Obrero,

    Sector La Romera.

  • 11

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS: un breve resumen de cada

    una de las interacciones de los triunfadores, comunidad e

    instituciones pblicas relacionadas con el Trabajo Especial de Grado.

    METODOLOGA APLICADA: Los diferentes instrumentos de

    recoleccin de informacin, clasificacin e interpretacin.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La visin que se obtuvo del

    problema.

    OBJETIVOS GENERAL Y ESPECFICOS: Materializacin del fin y

    logro de la meta trazada.

    JUSTIFICACIN: En esta etapa del proceso investigativo se

    observa la necesidad de materializar el empoderamiento de la

    Comunidad, en el proceso del Socialismo del siglo XXI.

    FUNDAMENTACIONES JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES. Que

    sirven de plataforma para la generacin de la iniciativa socio-jurdica.

    SOLUCIN, EJECUCIN DEL PROYECTO, EVALUACIN: Es de

    vital importancia el resultado que se obtiene de la aplicacin del

    cuerpo normativo en el Comit de Mujer e Igualdad de Gnero,

    reflejndose en buenos resultados en su organizacin social

    comunitaria, evidencindose el avance tanto en lo econmico como

    en lo social.

    PROPUESTA: Presentacin de la propuesta innovadora para as

    concretar el empoderamiento de la comunidad.

    CONCLUSIONES: Presentacin de las posibles soluciones y

    ventajas.

    ANEXOS: Aqu se hace breve sntesis del trabajo que se desempe

    en toda la ruta acadmica que tiene como fin la implementacin del

    Cuerpo Normativo del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero.

    BIBLIOGRAFA: Referencia del material utilizado para la formacin

    del Trabajo Especial de Grado.

  • 12

    CAPITULO I

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS: TRAYECTO I Semestre I y II (Anlisis Social de la Justicia) Lnea metodolgica: Investigacin Accin Participativa MOMENTOS DE LA EXPERIENCIA (Reconstruccin del proceso vivido). El 04-10-2011 en la U.B.V. Aldea Antonio Jos de Sucre ubicada en Paramillo, el II Sem. Del P.F.G.E.J. con el asesor Abg. Lenin Garca, se acord lo siguiente: Sr. Aristbulo Barajas, triunfador del II Sem. de Estudios Jurdicos, del PFGEJ; propuso trabajar con el Consejo Comunal Manaure al cual l pertenece como vocero. El da 06-10-11, se contact con el Vocero Ejecutivo Ramn Cceres, al cual se le hizo entrega de una Carta de Solicitud para trabajar con la colectividad en las

    reas pertinentes a Estudios Jurdicos. El da 10-10-11 la solicitud antes mencionada, fue presentada y aprobada ante dos voceros del C.C. por el Sr. Ramn Cceres, vocero principal, la cual fue firmada por los voceros antes mencionados. El da 14-10-11 se estableci contacto con la comunidad, en esta reunin estuvieron presentes los integrantes del Consejo Comunal Manaure y algunos vecinos de la misma. APRENDIZAJE COLECTIVO (Comunidad-Triunfadores) Luego de la conversacin que sostuvieron en la reunin, donde se inform en qu consista lo social- jurdico a los representantes de la comunidad para la resolucin de conflictos del Consejo Comunal y el ideal desarrollo de la

    comunidad, los lderes vecinales asistentes a la reunin plantearon una serie de necesidades que consideraron prioritarias, algunas de ellas fueron:

    Desconocimiento de las leyes que ms afecta o favorece a la comunidad.

    Disposicin para escuchar y ser escuchados a cada uno de los planteamientos o cualquier opinin en cuanto a las necesidades de la comunidad, sobre todo en el aspecto socio - jurdico.

    Disposicin a colaborar con los triunfadores de la UBV, para recibir instruccin, talleres, charlas en cuanto a lo referente al tema jurdico.

    Necesidad de conocer las leyes del Poder Popular, leyes que estn directamente relacionadas con el desarrollo del Concejo Comunal y su

  • 13

    funcionamiento para la integracin del desarrollo de las polticas publica.

    Los triunfadores conocieron de la existencia y funcionamiento de las Misiones Sociales del Gobierno Bolivariano implementado en la comunidad como lo son, Misin Identidad, Misin Milagro, Misin Sonrisa, Amor Mayor, Hijos de Venezuela, entre otros. VINCULACIN DE U.C. A UBI (Todos los Proyectos I,II,III y IV) Anlisis Sociolgico del Derecho y del Pensamiento Jurdico: A travs del IAP, realizaron anlisis de la realidad histrica, econmica, social; tipo de relaciones y conflictos de la comunidad del C.C. Manaure. Sociedad, Estado y Constitucin: Se dio a conocer que el Estado Social de Derecho y de Justicia ha de servir al colectivo, con el objetivo de desarrollar los principios y valores esenciales de la sociedad y por ende de la comunidad.

    Complejidad Jurdica y Diversidad Cultural: proporcionaron la elaboracin y aplicacin de normas jurdicas con la finalidad de dar a conocer a fondo la problemtica de la comunidad y as lograr encaminar por buen trmino la propuesta. Medios de Participacin y Protagonismo del pueblo: Es de vital importancia, ya que emprendern de ahora en adelante, los triunfadores del P.F.G.E.J., una labor multiplicadora, al informar a la comunidad que son parte activa y protagnica en los procesos polticos, sociales y econmicos, concretando la norma constitucional, artculo 62 (derecho de participacin), artculo 70 (son medios de participacin poltica..) por lo tanto se facilitan los procesos de dilogo reflexivo y educativo en la comunidad. MATERIALIZACIN DEL PROYECTO

    (Logros: si o no)

    A travs de la interaccin inicial triunfadores-comunidad; el propsito fue identificar los problemas con la intencin de llegar a un diagnstico exacto y tratar de resolver dicha problemtica.

    Se permiti conocer la problemtica y la formulacin de propuestas de solucin; es decir, se concibi la posibilidad de que los miembros de las comunidades que son las que estn inmersas dentro de la realidad comunitaria diagnosticaran de manera efectiva los problemas y en ese mismo sentido formulen y ejecuten las acciones de solucin.

    Se solidariz la comunidad en la bsqueda de soluciones de sus problemas comunes. Con la realizacin de las encuestas, el equipo de triunfadores se dirigi a la comunidad, con el fin de aplicar el instrumento en dicho sector, este trabajo permiti obtener datos e informaciones que fue transformado en informacin necesaria

  • 14

    para el siguiente pas a cumplir con el anlisis de los mismos. LIMITACIONES(Obstculos durante proyecto) Al momento de aplicar el instrumento (encuesta), las personas se comportaban muy reacias o negativas a acceder a nuestros cuestionarios, Barrio Obrero es una zona tradicionalmente de carcter capitalista, aunque exista un buen porcentaje de personas de escasos recursos. VINCULACIN CON INSTITUCIONES PBLICAS. (Relacionadas con el Proyecto) Para la recoleccin de informacin acerca de los lmites del Consejo Comunal Manaure visitaron organismos, tales como Funda Comunal y Alcalda del Municipio San Cristbal. SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS: TRAYECTO II Semestre III y IV (Conflicto Social y Ordenamiento Jurdico) Lnea Metodolgica: Anlisis Marxista de Coyuntura

    MOMENTOS DE LA EXPERIENCIA (Reconstruccin del proceso vivido) El 25 de mayo de 2012, segn encuesta realizada por los triunfadores del III Semestre, se observ que en ms del 50% de la poblacin censada NO CREE EN EL SISTEMA DE JUSTICIA VENEZOLANO, LA CONSIDERAN MALA, LENTA PROCESALMENTE. Tambin se observaron el inters que posee la comunidad al querer participar polticamente ya que ms del 80% estn inscritos en el Consejo Nacional Electoral, situacin que refleja el claro inters del colectivo de ser partcipe de los procesos de cambios estructurales que est viviendo nuestra querida Venezuela. El 24 de noviembre de 2012 fue presentado un Cine Foro titulado: Influencia Masiva de los Medios de Comunicacin, en la sede del Consejo Comunal, con una importante asistencia de la comunidad.

    El 27 de noviembre de 2012 acudieron al Consejo Municipal y conversaron con la Abg. Mara Ruiz Cordero directora de la Cmara Municipal, ya que en el Trabajo Especial de Grado en vinculacin con la comunidad analizaron algunas ordenanzas que consideraban de importancia para comprobar POR QU LA COMUNIDAD DE BARRIO OBRERO PASO DE SER UNA ZONA NETAMENTE RESIDENCIAL A SER UNA ZONA COMERCIAL? APRENDIZAJE COLECTIVO (Comunidad-Triunfadores) A travs de las encuestas los triunfadores lograron la realizacin del diagnstico socio jurdico el cual permiti que lograran el conocimiento de la realidad sobre la problemtica y as buscar que esta pueda mejorar enfocados en el marco del ordenamiento Jurdico nacional, regional y municipal. Por su parte a la comunidad, la informacin obtenida y el anlisis servirn de

  • 15

    base para la orientacin de los miembros del Consejo Comunal para la elaboracin de proyectos comunitarios y la asesora para la solicitud de apoyo ante las instancias gubernamentales desde el punto de vista jurdico. En cuanto a la presentacin del cine-foro la interaccin con la comunidad fue excelente, ya que se logr el acercamiento y reconocimiento del Trabajo Especial Grado ante la comunidad del Consejo Comunal Manaure. El inters que mostraron los voceros del Consejo Comunal Manaure, acerca de poder solucionar la gran problemtica de ruidos molestos y obstaculizacin de las vas por parte de inescrupulosos ebrios, solucin que se podra canalizar a travs de la reforma de alguna ordenanza municipal, fue satisfactoria. De tal manera, que aqu estudiaron la vigencia real de estas Ordenanzas y el propsito con el que fueron creadas.

    Realizando la comunidad, comparaciones de algunas con la realidad social que estn viviendo. VINCULACIN DE U.C. A UBI (Todos los Proyectos I,II,III y IV) Regulacin Jurdica de las Relaciones Privadas: El conocimiento de normas jurdicas en el aspecto civil los lleva a una realidad que da respuesta a necesidades de la vida cotidiana de la comunidad. Estado y Resolucin de Conflictos: Los medios alternativos de resolucin de conflictos brindan a los ciudadanos el descongestionamiento de la justicia y el acceso de la comunidad a travs de la interaccin universidad-comunidad de la fundamentacin legal para vivir en paz. Poltica, Derecho y Medios de Comunicacin: Como ya se conoce los medios de comunicacin ejercen una colosal influencia e impacto social. Esto

    es parte de la convivencia social, la cual se encuentra regulada por nuevos ordenamientos jurdicos referidos al tema comunicacional venezolano. Papel Social de la Familia: Aqu se conoce la importancia de la funcin social de la familia y su regulacin jurdica, y por esto los triunfadores analizan la situacin coyuntural y crtica de cada familia de la comunidad. MATERIALIZACIN DEL PROYECTO(Logros: si o no) En este nivel del proyecto, no se ha logrado la total vinculacin por parte de la comunidad con el grupo de triunfadores, al momento de realizar las encuestas, los ciudadanos se mostraban un poco difciles de aceptar algunos de nuestros planteamientos. Con la realizacin del Cine-Foro, se obtiene la confianza de la comunidad para inmiscuirse en la bsqueda de una ordenanza que le aporte solucin a los problemas de

  • 16

    desrdenes pblicos en la comunidad. Por esta razn se vio factible el planteamiento de una nueva ordenanza que contribuya al buen vivir de la comunidad. LIMITACIONES(Obstculos durante proyecto) Para la materializacin del proyecto, contina siendo la apata por parte de la comunidad a integrarse en la bsqueda de las posibles soluciones a la problemtica de ruidos molestos. Esta situacin se da, ya que en su gran mayora las residencias funcionan como locales comerciales. VINCULACIN CON INSTITUCIONES PBLICAS (Relacionadas con el Proyecto) Consejo Municipal del Municipio San Cristbal. SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS: TRAYECTO III Semestre V y VI (Ciudadana E Igualdad Real) Lnea Metodolgica: Mtodo de investigacin Hermenutico MOMENTOS DE LA EXPERIENCIA:

    (Reconstruccin del proceso vivido) El da 26 de febrero de 2013 los triunfadores se reunieron con el Vocero Principal del C.C. para fijar las fechas de las nuevas reuniones y as se retomo el proyecto. El da 05 de marzo de 2013, en el aula de clase se realizo la solicitud a la asesora de la UBI del cambio de temtica del Proyecto sobre violencia de gnero. As mismo se planific manifestar el cambio al C.C. Manaure y realizar conversatorio en sede del C.C. sobre Violencia contra la Mujer, en la comunidad. El da 15 de marzo de 2013, comenzaron a realizar visitas a las distintas instituciones gubernamentales vinculadas con el tema de violencia en contra de la mujer: (INTAMUJER, MINMUJER, DEFENSORA DEL PUEBLO, MINISTERIO PBLICO, CUERPO DE INVESTIGACIONES CIVILES PENALES Y CRIMINALSTICAS Y POLICA DEL

    ESTADO TCHIRA). Los triunfadores se reunieron con el Vocero Principal para presentar la propuesta del nuevo Proyecto, esta fue aceptada por el mismo, de inmediato. El da 18 de marzo de 2013, se hizo solicitud de apoyo institucional a INTAMUJER para la realizacin de conversatorio sobre Violencia de Gnero en el Consejo Comunal Manaure. El da 20 de marzo de 2013, se realiz Conversatorio sobre Violencia de Gnero por parte de los triunfadores del P.F.G.E.J. con el apoyo de 2 trabajadoras sociales de INTAMUJER. El da 30 de marzo de 2013, se reunieron los triunfadores y 2 voceros del Consejo Comunal Manaure para coordinar actividades informativas sobre la Ley Orgnica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la comunidad. El da 06 de mayo de 2013 hicieron entrega de solicitud a INTAMUJER, para

  • 17

    coordinar apoyo informativo por parte del personal de Atencin a la Victima. El da 07 de mayo de 2013, se trasladaron al Consejo Comunal Manaure en donde plantearon una actividad de carcter informativo (Alcances de la Ley Orgnica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia en casos puntuales presentados en anterior Conversatorio). El da 15 de junio de 2013, se efectu Conversatorio sobre Violencia de Gnero, en sede del Consejo Comunal Manaure. APRENDIZAJE COLECTIVO (Comunidad-Triunfadores) Al realizar el cambio de temtica sobre el planteamiento del Proyecto, se tuvo la total aceptacin de la comunidad perteneciente al Consejo Comunal Manaure, ya que la Violencia Intrafamiliar es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad que tambin padecen. Es por esto que se avocaron a llevarles toda la informacin

    referente al tema antes mencionado. Al mismo tiempo que la comunidad se enfoc en puntualizar y sectorizar la vulnerabilidad en la comunidad, a travs de la Adecuacin del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero, el cual se encontraba inactivo (en espera) de ejecutar sus funciones dentro del Consejo Comunal Manaure. VINCULACIN DE U.C. A UBI Derechos Humanos y Modelos de Desarrollo: La progresividad del ordenamiento jurdico obliga a que la aplicacin de polticas sociales y jurdicas al servicio de la justicia estar basada en un trato justo y democrtico llevndolos a la paz en su comunidad. Exclusin Social y Grupos Vulnerables: Esta unidad permiti identificar los diferentes grupos susceptibles de la sociedad, as como tambin las causas y consecuencias que han generado esta situacin de vulnerabilidad. Es as como se avocaron a buscar la va de

    solucin como lo es la integracin social a travs del ordenamiento jurdico vigente. Todo esto gracias a la nueva formacin ideolgico-poltica. Derechos Humanos y Mundo Productivo: la Constitucin garantiza a travs de las nuevas formas de organizacin productiva, tales como la autogestin, que deberan incidir en el incremento de la productividad y por lo tanto el aumento de los dividendos en colectivo. Todo esto garantizado constitucionalmente por la reafirmacin de la proteccin a nuestros derechos humanos en los campos de trabajo y as mismo por la LOTTT, es parte del trabajo en la comunidad informar y aportar las herramientas jurdicas con las que cuenta la poblacin. Igualdad, Diversidad y Jurisprudencia: La realidad social demuestra que existe diversidad, que a travs de aos ha generado gran desigualdad social, es

  • 18

    de los triunfadores deber como prximos ejecutores de justicia comprender la eficacia en la aplicacin de la norma jurdica, el cual ven reflejado en la interaccin con la comunidad al conocer cada una de sus falencias, en lo social, econmico y sobre todo lo jurdico que se corresponda con la realidad social de la comunidad.

    MATERIALIZACIN DEL PROYECTO(Logros: si o no) Con las visitas realizadas por los triunfadores del P.F.G.E.J. a las diferentes instituciones vinculadas al tema de Violencia de Gnero, se comprendi y conocieron la disposicin y planificacin que tienen dichos organismos pblicos para vincularse con las comunidades. Los triunfadores han contribuido a dicha labor, entrelazando las instituciones pblicas con la comunidad, en el caso preciso INTAMUJER, ha prestado el apoyo tanto informativo como logstico para puntualizar dicha

    labor, a travs de las constantes valoraciones en la comunidad en cuanto al conocimiento de la Ley Orgnica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, se dieron cuenta de que la motivacin a calado en aquel sector vulnerable de la comunidad como lo es el de la mujer. No ha sido un trabajo fcil lograr la vinculacin de la comunidad con los triunfadores, pero se logr la motivacin acerca de la Adecuacin del Comit de Violencia de Gnero, planteamiento que se realiz en la ltima reunin realizada con los voceros principales del Consejo Comunal Manaure. LIMITACIONES(Obstculos durante proyecto) A pesar, de la aceptacin de la propuesta realizada por los triunfadores a los voceros principales del Consejo Comunal Manaure, la comunidad en general se muestra aptica al momento de realizar las diferentes

    reuniones, conversatorios para que lleven la informacin y demuestren las ventajas del ordenamiento jurdico, el cual abre las puertas no solo a la mujer de la comunidad, si no que envuelve ventajas para la familia como tal. Como bien es conocido es importante en todo Consejo Comunal las Asambleas de Ciudadanos, para poder concretar el conjunto de soluciones. VINCULACIN CON INSTITUCIONES PBLICAS (Relacionadas con el Proyecto) INSTITUTO TACHIRENSE DE LA MUJER INTAMUJER SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS: TRAYECTO IV Semestre VII y VIII (Justicia Comunitaria) Lnea Metodolgica de Investigacin: Atencin Jurdica y Polticas Pblicas. MOMENTOS DE LA EXPERIENCIA El da 30 de septiembre de 2013,

  • 19

    visitaron el Consejo Comunal Manaure y se realizaron el planteamiento sobre actividades a realizar en la comunidad y llegaron al acuerdo de realizar charlas sobre Violencia de Gnero. Entre los das 01 y 07 de octubre de 2013 realizaron visitas a instituciones pblicas relacionadas al tema sobre Violencia Intrafamiliar y Violencia de Gnero tales como: Ministerio de la Mujer, Defensora del Pueblo, Ministerio Pblico, Polica del Estado Tchira, Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalsticas. El da 14 de marzo de 2014, luego de la paralizacin de actividades en todos los niveles debido a las GUARIMBAS que implant la oposicin de San Cristbal, asistieron al Consejo Comunal Manaure a retomar las actividades con la comunidad. De igual forma los triunfadores realizaron visita a INTAMUJER para solicitar asesoramiento sobre la adecuacin del

    Comit de Mujer a Igualdad de Gnero. De all los orientaron al Ministerio de la Mujer ya que es el organismo vinculado directamente con la formacin de comits en los Consejos Comunales a travs de la Escuela de Formacin Social e Igualdad de Gnero, dependiente del Ministerio. Es as como el mismo da 14 acudieron al Ministerio de la Mujer, all brindaron la informacin concerniente a la Adecuacin del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero. El da 27 de julio representantes de la Escuela de Formacin Social de Igualdad y Gnero, dict charla informativa sobre la importancia y las funciones del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero en la comunidad. Esta charla se dict en sede del Consejo Comunal Manaure con previa convocatoria a Asamblea de Ciudadanos. Entre los das 02 y 03 de julio de 2014 repartieron panfletos informativos acerca de

    charla impartida por los triunfadores del P.F.G.E.J. sobre la Adecuacin del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero, convocando para esto una Asamblea de Ciudadanos. El da 05 de julio de 2014 no se realizo la charla y la Asamblea de Ciudadanos, por falta de qurum. El da 15 de septiembre de 2014, en conversacin realizada con el Vocero Principal del Consejo Comunal, el grupo de triunfadores le presentaron la propuesta la creacin de una Normativa Interna del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero propuesta que fue vista con agrado por el vocero antes mencionado y por ende fue aceptada. El da 22 de septiembre de 2014, los triunfadores se dirigieron al Ministerio de la Mujer para obtener asesora sobre la implementacin de la Normativa Interna del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero. En los meses siguientes se continuaron las reuniones con vocero

  • 20

    principal del Consejo Comunal para consolidar los esfuerzos en la implementacin de la normativa del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero. As mismo se sostuvieron charlas con el Asesor Abog. Dennis Colmenares, la Abog. Gabriella Rocca especialista en materia de mujer e igualdad de gnero del MinMujer San Cristbal, los

    cuales asesoraron en la construccin de la Normativa Interna del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero. Se realiz encuesta en la comunidad en donde se aprecia el inters de la creacin de la normativa antes mencionada. APRENDIZAJE COLECTIVO (Comunidad-Triunfadores)

    En el intercambio de ideas que se han dado en los diferentes encuentros con voceros del Consejo Comunal Manaure, se han obtenido un intercambio de ideas y se han planteado casos especficos sobre Violencia de Gnero.

  • 21

    CAPITULO II

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN APLICADA

    Los diferentes mtodos y tcnicas que fundamentaron el diagnstico

    participativo, mediante los cuales se logr reconocer la necesidad de fomentar la

    estructuracin de una Normativa Interna que regule las actividades del Comit de

    Mujer e Igualdad de Gnero con el fin de dar una mayor efectividad al Consejo

    Comunal.

    Es as, como surge la necesidad de aplicar el Mtodo Investigacin Accin

    Participacin (I.A.P), el Anlisis Coyuntural y la Hermenutica; los cuales guiaron

    la interaccin entre los habitantes de la comunidad perteneciente al Consejo

    Comunal Manaure de Barrio Obrero, Sector La Romera, Estado Tchira y los

    triunfadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela del P.F.G. Estudios

    Jurdicos, VIII semestre, en la ejecucin del Trabajo Especial de Grado.

    Para abordar la situacin de la problemtica del Consejo Comunal

    Manaure, se llev a cabo un diagnstico participativo, el cual permiti identificar y

    explicar los problemas que afectan a la poblacin. Para ello se cont con algunas

    herramientas metodolgicas que conllevaron a conocer las fortalezas y

    debilidades con que cuenta este Consejo Comunal. Por tal razn la importancia

    que representa esta metodologa, la cual fue la primera fase de este trabajo llev a

    obtener un anlisis ms profundo para cada situacin, ya que este mtodo

    permite llegar a dos procesos como son el de conocer y el de actuar, implicando

    en ambos a la comunidad.

    Seguidamente como es evidente hay que darle una prolongacin a corto,

    mediano, y largo plazo, ahora en esta nueva fase se utilizaron nuevas

    metodologas que nos llevaron a sealar que el trmino Violencia de Gnero es

    etimolgicamente, entendido de forma equivocada debido a; que ya queda

  • 22

    demostrado que la violencia debe ser asumida desde una visin ms amplia y

    compleja, que debe permitir a cada individuo un estado de tranquilidad, bienestar

    social, psicolgico, econmico y cultural, para que de esta manera se pueda

    acceder a lo que se establece en EI Plan de la Patria 2013-2019, en el Segundo

    Objetivo Histrico: CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO

    BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI EN VENEZUELA, COMO ALTERNATIVA AL

    MODELO SALVAJE DEL CAPITALISMO Y CON ELLO ASEGURAR LA MAYOR

    SUMA DE FELICIDAD POSIBLE, LA MAYOR SUMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y

    LA MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD POLTICA PARA NUESTRO PUEBLO.

    Para la realizacin del diagnstico fueron tomadas en consideracin

    diversas formas o mtodos cualitativos de anlisis; entre los cuales se pueden

    mencionar las aplicadas en la primera fase (Anlisis Social de la Justicia): las

    encuestas, entrevistas, charlas, reuniones con los integrantes del Consejo

    Comunal Manaure. Cabe sealar que la informacin que se obtuvo mediante las

    diferentes etapas del trabajo, fue objeto de mltiples discusiones con la intencin

    de construir un criterio objetivo que permitiera a cada integrante de la comunidad y

    triunfador interpretar de forma coherente el objetivo primordial del Trabajo Especial

    de Grado (TEG): Creacin de la Normativa Interna del Comit de Mujer e

    Igualdad de Gnero del Consejo Comunal Manaure De Barrio Obrero Sector La

    Romera, el cual regulara el accionar de cada uno de los participantes del Comit

    antes mencionado, con la finalidad de promover informacin a la comunidad

    completa, oportuna, confiable y accesible respecto a los procedimientos que se

    encuentran en la Ley Orgnica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de

    Violencia y de los diversos programas y servicios del movimiento feminista y

    socialista, respaldados por ordenamientos jurdicos novedosos, como la Ley

    Orgnica de las Comunas.

    Una vez que se aplica el anlisis coyuntural se avanza sobre los

    fundamentos del mtodo hermenutico, y de esta forma se logra establecer un

  • 23

    criterio ms objetivo sobre el verdadero sentido del trmino Violencia de Gnero.

    Este no es ms que un acrnimo popular, pero el enfoque estructural y realmente

    basado en la etimologa y epistemologa del mismo que nos indica que el

    fenmeno causante es la ausencia de conocimiento de la Ley y de la funcin de

    los diferentes organismos.

    Por las razones anteriormente expuestas y en esta ltima etapa de Trabajo

    Especial de Grado, se implementa para la prosecucin del mismo la lnea

    metodolgica de investigacin: Atencin Jurdica y Polticas Pblicas. El Estado

    venezolano se constituye en garante de la aplicacin de las polticas pblicas que

    beneficien al colectivo tales como las que se refieren a la economa, la educacin,

    el trabajo, la produccin, la seguridad social, en forma de programas y servicios

    que van en beneficio de los propios ciudadanos.

    A travs de charlas dictadas en sede del Consejo Comunal Manaure, por

    diversos representantes del Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad

    de Gnero, organismo encargado de orientar las polticas pblicas vinculadas a la

    violencia de gnero, se dieron a conocer los diferentes mecanismos de defensa

    para este sector vulnerable de la sociedad. En consenso con la comunidad se

    plantea crear una Normativa Interna la cual va a servir de directriz en cada una de

    las actividades a ser realizadas por las mujeres organizadas del Consejo Comunal

    Manaure, de all su importancia a la hora de enfocar el tema en estudio.

  • 24

    CAPITULO III

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Se observ a lo largo del trabajo de interaccin comunidad-triunfadores,

    que a pesar de que se encuentran organizados las ciudadanas y los ciudadanos

    en el Consejo Comunal Manaure, y se avocaron a la creacin del Comit de

    Familia e Igualdad de Gnero aun hace falta all un cuerpo normativo que regule

    su accionar para que se vislumbren los resultados de esta novedosa organizacin

    comunal.

    Es por ello que para lograr el objetivo del Trabajo Especial de Grado se

    hace necesario implementar una normativa interna que regule el funcionamiento

    del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero, debido a que no existe el compromiso

    de cumplimiento de acciones que vayan en pro de la comunidad, por parte de las

    ciudadanas y ciudadanos pertenecientes a dicho Comit, es importante destacar

    que con el buen funcionamiento de este Comit se puede lograr una serie de

    acciones que favorecera a la comunidad, como es, la de la creacin de empresas

    de produccin social comunales, que llevaran a enriquecer y a fortalecer a un ms

    el empoderamiento de la comunidad.

    Sin embargo se presentan herramientas que en la actualidad, para la

    comunidad resultan ser nuevas. El principal problema que se tom en

    consideracin es la falta de conocimiento de las funciones y responsabilidades

    que debe de cumplir cada miembro el Comit de Mujer e Igualdad de Gnero con

    respecto al protagonismo y deberes por parte de la sociedad, para determinar este

    problema lo constatamos mediante encuestas, las cuales nos permitieron conocer

    sobre los niveles de desigualdad que existe en esta comunidad.

    Para finalizar se debe tener claro que la esencia del problema radica en

    persuadir e inducir a la poblacin hacia la reflexin de este tema utilizando como

    base fundamental el conocimiento de las responsabilidades y funciones que cada

  • 25

    comit representa ya que esto no es ms que un engranaje dentro de cada

    comit y el mal funcionamiento de alguno o peor an la ausencia de cualquiera de

    ellos trae consigo un desequilibrio que afecta directamente a la comunidad.

    OBJETIVO GENERAL

    Crear una normativa interna para el Comit de Mujer e Igualdad de

    Gnero, en el Consejo Comunal Manaure de Barrio Obrero, sector la Romera,

    Parroquia Pedro Mara Morantes, del Municipio San Cristbal, Estado Tchira.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1. Solicitar ante la Escuela de Formacin Social y Gnero Ana Mara Campos

    (EFOSIG) talleres de capacitacin relativos a la materia de violencia de

    gnero para los integrantes del equipo autor del Trabajo Especial de Grado.

    2. Dictar talleres dirigidos a los Consejos Comunales, Salas de Batalla Social y

    Comunas en construccin relativos a la violencia de gnero y su marco

    regulador, constitucin, competencias y sanciones.

    3. Solicitar ante los rganos con competencia, todo el respaldo en cuanto a la

    organizacin para efectuar procesos de capacitacin, charlas, talleres, y

    cine-foros, dentro del Consejo Comunal Manaure Municipio San Cristbal,

    Estado Tchira, para que de esta forma se logre la erradicacin de la

    desigualdad y discriminacin.

  • 26

    JUSTIFICACIN

    A travs de la interaccin comunidad-triunfadores de la Universidad

    Bolivariana de Venezuela se logra evaluar la efectividad de los programas

    sociales en materia de educacin y prevencin sobre violencia de gnero y su

    incidencia en el Consejo Comunal Manaure Barrio Obrero del Municipio San

    Cristbal, Estado Tchira, ya que la ley Orgnica sobre el Derecho de la Mujer a

    una Vida Libre de Violencia prev la ejecucin de diversas polticas en funcin de

    proteger, prevenir y atender la problemtica de violencia hacia la mujer.

    Es por ello, que este estudio es de vital importancia a nivel social, ya que

    generar conocimientos sobre los efectos producidos a travs de la prevencin de

    la violencia de gnero tanto en las mujeres vctimas como en su familia y la

    sociedad. Asimismo educar para lograr igualdad de condiciones entre el gnero,

    dejando de lado las estructuras patriarcales existentes, para as utilizar la

    informacin contenida en los componentes legales de forma eficaz y eficiente,

    buscando brindar un mejor entendimiento sobre la violencia y su concurrencia en

    la sociedad.

    Es importante destacar que a nivel institucional, se busca realizar un

    anlisis sobre la importancia de las estrategias evaluativas que puedan efectuar

    los entes de atencin a la mujer para el desarrollo efectivo del programa, al mismo

    tiempo, contar con un trabajo de investigacin donde se efecte un abordaje

    amplio y argumentativo de las razones por las cuales se realizan valoraciones a

    los programas desarrollados en la sociedad.

    Por lo tanto, se plantea la Propuesta Transformadora de crear un cuerpo

    normativo el cual vendra a regular el accionar de cada una de las personas

    vinculadas con el proceso de cambio social de la comunidad perteneciente al

    Consejo Comunal Manaure de Barrio Obrero, y que a su vez componen el

    Comit de Mujer e Igualdad de Gnero.

  • 27

    CAPITULO IV

    FUNDAMENTACIONES HISTRICAS, JURDICAS, POLTICAS Y SOCIALES.

    FUNDAMENTACIONES HISTRICAS.

    La violencia hacia la mujer, es inseparable de la nocin de gnero porque

    se basa y se ejerce por la diferencia social y sexual entre los sexos. Si queremos

    rastrear el lugar de nacimiento de la violencia, hay que buscar en los relatos

    mitolgicos, que marcaron la diferencia y sellaron la subordinacin hasta nuestros

    das. Los estereotipos que han dado lugar a toda una serie de representaciones

    ideolgicas, expresadas en el pensamiento jurdico, religioso, cientfico, educativo,

    poltico y en lo cotidiano.

    En todas las sociedades ha pervivido la desigualdad entre los sexos. La

    violencia intrafamiliar comenz a considerarse como un problema social grave a

    principios de los aos 60; poca est en la que empiezan algunos autores a

    describir el Sndrome del Nio Golpeado en un intento de redefinicin del

    maltrato infantil (Corsi, 1999). Pero no es sino hasta diez aos ms tarde, en los

    aos 70, que la creciente influencia del movimiento feminista result decisiva para

    atraer la atencin de la sociedad sobre las formas y las consecuencias de la

    violencia contra las mujeres (Corsi, 1999). Como se podr observar, la violencia

    intrafamiliar y la violencia contra la mujer han sido considerados recientemente

    como problemas sociales por lo que, se puede inferir que esto es la causa de la

    dilacin del Estado en concientizar y estar sensibilizado con respecto a la violencia

    intrafamiliar y la violencia contra la mujer.

    Sin embargo a lo largo del transcurrir de los aos la lucha de las mujeres

    que con la finalidad de lograr el reconocimiento de sus derechos humanos,

    sociales, polticos y el respeto a su dignidad, tuvo su voz ms fuerte en la

    Declaracin de los Derechos Humanos de la Mujer y la Ciudadana en 1791, en

  • 28

    manos de Olympes de Gouges, pero solo logr que su iniciativa fuera rechazada

    por los revolucionarios franceses, causndole a la proponente la muerte en la

    guillotina.

    A nivel internacional, y especficamente en Amrica Latina diversos pases

    han aprobado leyes de reforma a sus respectivos cdigos penales, para castigar la

    violencia contra las mujeres, pases tales como: Bolivia, Colombia, Per, Mxico,

    Nicaragua, Panam, Paraguay, Repblica Dominicana.

    Nuestro pas no es una excepcin en esta lucha, y se ha logrado una mayor

    visibilizaran del problema, producindose un cambio en la percepcin pblica

    acerca de este flagelo, gracias a la implementacin y garanta de los derechos

    humanos plasmados en la Constitucin Bolivariana de Venezuela (1999), los que

    por medio de las polticas pblicas aplicadas por el Ministerio del Poder Popular

    para la Mujer e Igualdad de Gnero, garantizados por la Ley Orgnica sobre el

    Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia (2007), se avanza en la

    construccin de un modelo de pas pionero en el respeto al derecho garantista

    tanto de mujeres como de hombres.

    FUNDAMENTACIONES JURDICAS.

    mbito Internacional: la Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    adoptada por la ONU en 1948 constituye el primer texto jurdico vinculante que

    consagra la nocin de derechos humanos y especialmente el derecho a la

    igualdad y la no discriminacin.

    La Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos,

    1969) establece: la obligacin de los Estados Partes de Respetar los derechos y

    libertades recogidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona

    que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna.

  • 29

    La Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin

    contra la Mujer (1979) refuerza las disposiciones sobre igualdad y no

    discriminacin, al definir la discriminacin contra la mujer y exigir que los Estados

    Partes adopten medidas especficas para combatirla.

    La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, en la Declaracin y Programa

    de Accin de Viena (1993) reconoce que: Los Derechos Humanos de la Mujer y de

    la Nia son parte inalienable, y todas las formas de acoso y explotacin sexuales,

    en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de

    personas son incompatibles con la dignidad y la vala de la persona humana y

    deben ser eliminadas.

    La Convencin Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la

    Violencia contra la Mujer, Convencin Belem Do Par (1994) protege a la mujer

    contra la violencia por razn de sexo, protege derechos a una vida sin violencia y

    el derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y proteccin de todos los derechos

    humanos.

    En el mbito Nacional: De conformidad a lo dispuesto en la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela (Art. 2, 21, 88, 89) y en los tratados, pactos

    y convenciones de Derechos Humanos suscritos y ratificados por la Repblica

    (Artculo 23). Ciertamente y en el marco de dicha funcin, se incluyen los

    procesos de revisin, enmienda y reforma de leyes existentes, as como aprobar

    por ley nuevos tratados o convenios que celebre el Ejecutivo Nacional a favor de

    la eliminacin de cualquier tipo de discriminacin por razones de gnero.(Art. 187,

    18; 336, 5).

    A su vez se cuenta con la Ley Orgnica sobre el Derecho de las Mujeres a una

    Vida Libre de Violencia, cuyo objeto es el de garantizar y promover el derecho de

    las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir,

  • 30

    atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus

    manifestaciones y mbitos, .

    Tambin contamos con la Ley del Plan de la Patria 2013-2019; quien en su

    GRAN OBJETIVO HISTRICO N 2. Hace referencia a: Continuar construyendo

    el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema

    destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de

    felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de

    estabilidad poltica para nuestro pueblo. En sus Objetivos Estratgicos y

    Generales:

    2.2.4. Consolidar la equidad de gnero con valores socialistas, garantizando y

    respetando los derechos de todos y todas, y la diversidad social.

    2.2.4.1. Profundizar la participacin poltica y protagnica de las mujeres.

    2.2.4.2. Incorporar la perspectiva de la igualdad de gnero en las polticas pblicas

    promoviendo la no discriminacin y la proteccin de los grupos socialmente

    vulnerables.

    En el mbito Regional: Es imprescindible sealar que en este mbito se cuenta

    con la Ley Orgnica de los Consejos Comunales, aqu se hace referencia al

    COMIT DE FAMILIA E IGUALDAD DE GNERO; quien es el comit que

    desarrolla los programas de igualdad de gnero dentro de la comunidad, sin

    ningn tipo de discriminacin. Es por ello que se debe establecer mesas de

    trabajo que conlleven a realizar programas en el rea de educacin, prevencin,

    formacin ciudadana, para que de esta manera se pueda contrarrestar la violencia

    familiar. Este comit tiene como objeto enfrentar y resolver las situaciones de

    discriminacin estableciendo articulacin con los Comits de Proteccin Social de

    Nios, Nias y Adolescentes, Educacin, Cultura y Formacin Ciudadana, para

    que mediante una cultura democrtica e igualitaria, se promueva y se garantice los

    derechos y deberes de las mujeres, hombres, nios, nias y adolescentes, adultos

    mayores, basados en la equidad, justicia y no discriminacin.

  • 31

    FUNDAMENTACIONES POLTICAS.

    La necesidad de que los pases avancen decididamente hacia la plena

    igualdad entre mujeres y hombres para el cumplimiento de este objetivo exige que

    los Estados pongan en prctica para la introduccin de la transversalidad de

    gnero todas las polticas y normativas existentes y, de manera simultnea, la

    aplicacin de medidas especficas o acciones positivas que contribuyan a eliminar

    las prcticas sociales discriminatorias por razn de gnero y de sexo.

    Con el despliegue de polticas pblicas creadas con la llegada de la

    Revolucin Bolivariana surgieron acciones positivas en nuestro pas y han exigido

    la creacin de nuevas autoridades, como el Ministerio del Poder Popular para la

    Mujer y la Igualdad de Gnero, su gestin es el desarrollo de acciones orientadas

    a la defensa y restitucin de los derechos de las mujeres en la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, dado que es una instancia del poder gubernamental

    que est dirigida a las mujeres, a la satisfaccin de sus necesidades y reclamos

    en el marco garantista de la CARTA MAGNA y el resto del ordenamiento jurdico

    nacional e internacional; en consecuencia permanece impulsando la poltica de

    inclusin y afianzando su participacin protagnica hacia la construccin del

    socialismo, el desarrollo de la propiedad social sobre los medios de produccin,

    implementacin de los sistemas de intercambios, equitativos y solidarios,

    reconociendo el trabajo como nica actividad que genera valor, tal como lo

    contempla la plan de la patria 2013-2019 en su segundo gran objetivo.

    A tal efecto, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de

    Gnero, plante un Plan Operativo, metas que responden a las polticas del

    rgano, para dar cumplimiento a su misin, por ende los proyectos que integraron

    las acciones especficas son necesarias para el desarrollo del nuevo proyecto de

    pas, dado que su fin ltimo es procurar el bienestar de las mujeres; en tal sentido,

    basada en tales directrices orient su gestin en la ejecucin emanando

    Organismos y Fundaciones especializados en la atencin de la mujer, como lo es

  • 32

    la creacin de La Escuela de Formacin Socialista para la igualdad de Gnero

    Ana Mara Campos, con la creacin de esta se quiere dar impulso a los comit

    de gestin como lo plantea Ley Orgnica de las Comunas, en el artculo 31

    numeral 6 y Ley Orgnica de los Consejos Comunales, en el artculo 28, el origen

    y definicin del Comit de la Mujer e Igualdad de Gnero que tienen como

    funcin el impulso de la despatriarcalizacin en esas clulas de la nueva sociedad.

    Las nuevas disposiciones legales como lo es la Ley Orgnica sobre el

    Derecho de la Mujer a una vida libre de violencia, han incidido especialmente en

    la obligatoriedad de impartir formacin en igualdad y gnero en todos los niveles

    educativos, incluido el universitario, lo que constituye un indicador de la demanda

    a corto plazo de formacin especializada en este terreno de carcter acadmico,

    profesional e investigador.

    Otro aspecto que justifica el abordaje del tema en cuestin es la necesidad

    de establecer las bases necesarias para la creacin de Normativas Internas para

    la adecuacin y ejecucin del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero del Consejo

    Comunal Manaure, partiendo del hecho de que dichas polticas van dirigidas a

    cubrir una necesidad de lo que se denomina grupos de poblacin prioritarios.

    FUNDAMENTACIONES SOCIALES.

    Tras un largo anlisis tanto cualitativo como cuantitativo en la comunidad

    perteneciente al Consejo Comunal Manaure de Barrio Obrero y en colaboracin

    con sus Voceros y personas involucradas con el tema de la Violencia de Gnero,

    el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Gnero, a travs de

    la Escuela de Formacin Social de Igualdad de Gnero (EFOSIG) y los

    triunfadores del Programa de Formacin de Grado en Estudios Jurdicos del VIII

    Semestre turno Diurno; en aras de la construccin de un nuevo sistema poltico

    que desmonte el viejo sistema burgus oligrquico e incentivador del machismo,

    pretenden conformar una instancia que aglomere un potente movimiento de

  • 33

    mujeres dotado de conciencia de gnero, que asuma las banderas socialistas y

    feministas.

    Se presenta algo muy particular, a pesar de que la mujer constituye la

    mayora en las asambleas, y en los diversos comits, comisiones y puestos de

    direccin ejecutiva de las organizaciones comunitarias, no se encuentran definidos

    los Comits de Mujer e Igualdad de Gnero y mucho menos su normativa interna,

    lo cual indica que por un lado las mujeres estn abocadas en las comunidades a

    resolver problemas urgentes, como necesidad de vivienda, servicios pblicos,

    educacin, salud, entre otros. Y por otro lado, que todava se debe seguir

    avanzando en la construccin de una conciencia de gnero y feminista que les

    permita identificar y valorar sus problemticas especficas como sector social.

    Es por las razones antes expuestas que el grupo de Triunfadores del

    Programa de Formacin de Grado en Estudios Jurdicos, se avoca a crear una

    estructura que:

    1.-Garantice la participacin de la mujer en la gestin comunitaria en servicios de

    salud, educacin, vivienda y programas sociales de prevencin y proteccin al

    sector ms vulnerable de la sociedad,

    2.-Que promueva a su vez la participacin de las trabajadoras y trabajadores en la

    creacin y gestin de empresas comunales para la prestacin de servicios como

    fuentes generadoras de trabajo.

    3.-Que impulse el proceso de planificacin comunal para hacer partcipe a todos

    los miembros de la comunidad.

    4.-Que promocione el protagonismo poltico de las mujeres; en estos tiempos de

    importante lucha en cuanto a la guerra econmica, como por ejemplo el combate a

    la especulacin y acaparamiento de los alimentos, las medicinas y los bienes de

    consumo diari

  • 34

    CAPITULO V

    SOLUCIN, EJECUCIN DEL PROYECTO, EVALUACIN

    Se plantea como solucin la creacin de un cuerpo normativo que regule

    las funciones del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero.

    Por medio del instrumento: encuesta, se recab la informacin relativa a la

    temtica relacionada con la violencia de gnero y violencia intrafamiliar, es as

    como se determina que se hace necesario organizar, adecuar y a su vez regular

    las funciones de las integrantes y los integrantes del Comit de Mujer e Igualdad

    de Gnero.

    Luego se procedi a analizar por medio de tortas cada uno de los

    resultados obtenidos en las encuestas, tomando en cuenta aspectos

    socioeconmicos de los grupos familiares entrevistados (Anexo No. 02). Ms

    adelante se realiz un segundo estudio relacionado a la violencia de gnero,

    (Anexo No. 03), focalizando situaciones vinculadas con este tipo de agresin tanto

    a la mujer como al hombre e indagando a su vez sobre el conocimiento del Comit

    de Mujer e Igualdad de Gnero, de la normativa y su influencia en la comunidad, lo

    cual arroj como resultados la pertinencia de la creacin de la normativa interna

    del Comit antes mencionado, el cual redundara en beneficio para la comunidad

    de Barrio Obrero, en el crecimiento personal, socio productivo de cada uno de los

    habitantes involucrados en este maravilloso propsito.

  • 35

    CAPTULO VI

    PROPUESTA DE TRANSFORMACIN GENERADORA

    El propsito del presente Trabajo Especial de Grado es lograr la

    incorporacin de la mujer de la comunidad en la lucha contra el patriarcado que

    nos ha dominado por aos Se despliega en esta propuesta para la creacin de

    un conjunto de normas que orienten el trabajo diario de las mujeres luchadoras y

    por lo tanto de los hombres que solo buscan el bien comn en la comunidad del

    Consejo Comunal Manaure, el cual a travs de su organizacin comunal, pretende

    seguir el legado del Comandante Supremo Hugo Chvez Fras; basados En la

    Ley Orgnica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, Ley

    Orgnica de los Consejos Comunales, Ley Orgnica de las Comunas con el firme

    propsito de brindarles ayuda, es decir, con este reglamento se examinan tanto

    los derechos como los deberes de los ciudadanos de la comunidad, ya que se

    debe tener claro que cada comit que conforma el Consejo Comunal como tal, es

    de suma importancia.

    La presente propuesta se fundamenta en lograr la incorporacin masiva de

    mujeres conscientes y organizadas, como condicin necesaria para darle

    continuidad y profundizar el legado del Comandante Supremo Hugo Chvez Fras.

    No sirve de mucho que una mujer llegue a lo ms alto sola.

    Tenemos que estar enredadas, formar parte de redes feministas

    Marcela Lagarde y de los Ros

  • 36

    No se podr salvar el mundo si no logramos la plena igualdad de gnero y la participacin de la

    Mujer como actor fundamental de las distintas luchas que libramos. Hugo Chvez Fras

    CREACION DE NORMATIVA INTERNA

    DEL COMIT DE MUJER E IGUALDAD

    DE GNERO EN CONSEJO COMUNAL

    MANAURE BARRIO OBRERO

  • 37

    Exposicin De Motivos

    En el marco de la Revolucin Bolivariana se han promovido diversas formas

    de organizacin social en el mbito comunitario, concebidas como el mecanismo

    para generar la nueva arquitectura poltica, con el fin de lograr el empoderamiento

    de la comunidad en la accin corresponsable de transformacin de la concepcin

    y gestin de lo pblico. Es as como la convivencia es fundamental como base

    del progreso humano y elemento esencial para una sana interaccin entre los

    ciudadanos, es una forma de asumir de manera consciente los cambios sociales

    adaptados al desarrollo de sociedades modernas, donde las comunidades

    organizadas se constituyen en la base principal para alcanzar objetivos comunes,

    es por esto que la creacin del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero es de

    suma importancia para la conformacin de los Consejos Comunales y las

    Comunas, en funcin de ir constituyendo el Estado Comunal, con perspectiva

    socialista y feminista ya que las mujeres formaron parte integral entre tantas

    luchas libradas, como la guerra de independencia de Venezuela en donde se

    destaco la herona JOSEFA CAMEJO defensora de la provincia de Coro en

    donde libro una lucha frrea en contra de los jefes realistas; tras largas batallas

    declar libre la Provincia de Coro, Venezuela.

    La actividad y la presin poltica que comenzaron a desplegar las distintas

    organizaciones de mujeres fueron esenciales en la lucha por sus derechos civiles

    y polticos, a pesar de que el camino estuvo lleno de obstculos, alimentados por

    el sexismo de los lderes del pas. Sin embargo, su capacidad organizativa y su

    clara visin poltica permitieron que lograran la progresiva aceptacin de sus

    demandas (derecho al voto, reforma de cdigos y leyes, entre otros).

    Es importante resaltar que especficamente a travs del discurso y la

    prctica poltica de Chvez, se le dar impulso al feminismo como movimiento y

    filosofa poltica. Uno de los principales ejes polticos que ha impulsado la

    Revolucin Bolivariana, y que constituye una parte fundamental del legado del

    Comandante Supremo Hugo Chvez Fras, ha sido sentar las bases jurdicas y

  • 38

    polticas para la construccin de una democracia participativa, protagnica,

    revolucionaria y sustantiva, ms all de esa farsa que supona la democracia

    representativa alejada de los intereses y el control de los sectores populares.

    Los Comits para la Mujer y la Igualdad de Gnero son herramientas

    organizativas que permiten la incorporacin masiva de las mujeres en la lucha

    contra el patriarcado, sus expresiones machistas y misginas.

    Es por ello que en el marco de la construccin del Estado Comunal, los

    Comits para la Mujer y la Igualdad de Gnero son instancias de vanguardia en la

    lucha por la nueva sociedad, con esto lograr la incorporacin masiva de mujeres

    conscientes y organizadas, es condicin necesaria para darle continuidad y

    profundizar el legado del Comandante Supremo Hugo Chvez Fras.

    Captulo I

    Objeto

    Artculo 1.- Siguiendo los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la

    Mujer y la Igualdad de Gnero el cual est avocado a la aplicacin de polticas

    pblicas que contribuyen a fortalecer, promover y garantizar la proteccin y calidad

    de vida de la mujer en su comunidad, es por esto que la presente normativa

    interna tiene por objeto establecer la formacin, organizacin y funciones de las

    voceras y voceros del Comit de la Mujer e Igualdad de Gnero del Consejo

    Comunal Manaure de Barrio Obrero, para garantizar la participacin poltica y

    paritaria en todos los cargos de alta direccin para la toma de decisiones y as

    apoyar la articulacin de los movimientos colectivos, organizaciones sociales y

    polticas de mujeres, con las instituciones del Estado en la consolidacin del

    sistema de gobierno popular.

    Definiciones: Artculo 2.- En la aplicacin e interpretacin de esta normativa interna se deben

    tener en cuenta las siguientes definiciones para las funciones de las voceras y los

    voceros del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero del Consejo Comunal

    Manaure:

  • 39

    Comit: Es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones

    especficas, atender necesidades en distintas reas de trabajo y desarrollar las

    aspiraciones y potencialidades de la comunidad.

    Comits para la Mujer e Igualdad de Gnero: es un paso hacia la

    despatriarcalizacin de la sociedad venezolana, en el proceso de construccin del

    socialismo feminista, ya que son instancias capilares de poder que pueden llegar a

    todos los espacios de la sociedad, creando una nueva cultura y conciencia que

    finalmente es lo que hace irreversible los cambios histricos.

    Comuna: Es un espacio socialista que, como entidad local, es definido por la

    integracin de comunidades vecinas con una memoria histrica compartida,

    rasgos culturales, usos y costumbres que se reconocen en el territorio que ocupan

    y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen

    los principios de soberana y participacin protagnica como expresin del Poder

    Popular, en concordancia con un mtodo de produccin social y el modelo de

    desarrollo endgeno y sustentable contemplado en el Plan de Desarrollo

    Econmico y Social de la Nacin.

    Consejos comunales: En el marco constitucional de la democracia participativa y

    protagnica, son instancias de participacin, articulacin e integracin entre los

    ciudadanos y las ciudadanas, las diversas organizaciones comunitarias, y los

    movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el

    gobierno comunitario y la gestin directa de las polticas pblicas y proyectos

    orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las

    comunidades en la construccin del nuevo modelo de sociedad socialista de

    igualdad, equidad y justicia social.

    Despatriarcalizacin: Proceso histrico progresivo de erradicacin del

    patriarcado por medio de transformaciones polticas, culturales y econmicas que

    avancen en la construccin de una sociedad con mayores niveles de igualdad y

    equidad de gnero. La despatriarcalizacin pasa por un empoderamiento

    significativo de las mujeres.

  • 40

    Feminismo: El feminismo es un conjunto heterogneo de teoras, ideologas y de

    movimientos polticos, culturales y econmicos que tienen como objetivo la

    igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

    Gnero: El trmino gnero hace referencia a las expectativas de ndole cultural

    respecto a los roles y conductas de hombres y mujeres. El trmino distingue los

    aspectos atribuidos a mujeres y hombres desde un punto de vista social. A

    diferencia del sexo biolgico, los roles de gnero y los comportamientos y

    relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de gnero) pueden cambiar con el

    tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles derivan de las diferencias

    biolgicas entre los sexos.

    Igualdad de gnero: Por igualdad de gnero se entiende una situacin en la que

    mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades y oportunidades de acceder y

    controlar recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social. El objetivo no

    es que mujeres y hombres sean idnticos, sino conseguir que unos y otros tengan

    las mismas oportunidades. Para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la

    capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear

    esa capacidad.

    Misoginia: es el odio o la aversin hacia las mujeres o nias. La misoginia puede

    manifestarse de diversas maneras, que incluyen Sexismo, denigracin de la

    mujer, Violencia contra la mujer, y Cosificacin sexual de la mujer. La misoginia

    puede ser encontrada en muchas mitologas del mundo antiguo as como en

    varias religiones. Adems, varios influyentes de la filosofa occidental han sido

    encontrados misginos.

    Mujer: es la persona del sexo femenino. Mujer tambin remite a distinciones

    de gnero de carcter cultural y social que se le atribuyen as como a las

    diferencias sexuales y biolgicas de la hembra en la especie humana frente

    al macho. Mujer hace referencia a lo femenino y en el aspecto reivindicativo a

    la igualdad de derechos defendida por el feminismo. El Da Internacional de la

    Mujer Trabajadora se celebra el da 8 de marzo.

  • 41

    Normativa: Son las reglas que deben seguir las personas para una mejor

    convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser

    humano.

    Socialismo feminista: Es un modo de relaciones sociales de produccin centrado

    en la convivencia solidaria y la satisfaccin de necesidades materiales e

    intangibles de toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperacin

    del valor del trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las

    necesidades humanas, lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano

    integral. Para ello es necesario el desarrollo de la propiedad social sobre los

    factores y medios de produccin bsicos y estratgicos, que permita que todas las

    familias, las ciudadanas y los ciudadanos posean, usen y disfruten de su

    patrimonio o propiedad individual o familiar, y ejerzan el pleno goce de sus

    derechos econmicos, sociales, polticos y culturales. El socialismo es feminista

    cuando se plantea un proceso progresivo de erradicacin del patriarcado como

    condicin para lograr una sociedad donde exista plena igualdad y equidad entre

    hombres y mujeres, donde no exista ningn tipo de discriminacin por razn del

    gnero o la orientacin sexual.

    Sororidad: se deriva de la hermandad entre mujeres, el percibirse como iguales

    que pueden aliarse, compartir y, sobre todo, cambiar su realidad debido a que

    todas, de diversas maneras, hemos experimentado la opresin, a esta nueva

    relacin entre las mujeres sororit, del latn sor, cuyo significado es hermana.

    Concepcin del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero

    Artculo 3: El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Gnero

    tiene el compromiso y la voluntad poltica de coadyuvar en la construccin de los

    Comits para la Mujer e Igualdad de Gnero en los consejos comunales y las

    comunas, y de igual forma elevar los niveles de conciencia de clase y gnero de

    las mujeres venezolanas.

  • 42

    Partimos, en primer lugar, de separar los problemas especficos de las

    mujeres de los problemas familiares, porque la mujer va ms all de la familia y

    sus funciones maternales, es trabajadora, es estudiante, es una ciudadana, es un

    sujeto poltico autnomo. Por eso, ms que hablar de Comits de Familia e

    Igualdad de Gnero para los consejos comunales, insistimos en redefinir esta

    denominacin a simplemente Comit para la Mujer e Igualdad de Gnero, tal

    como est planteado en el caso de la Ley de las comunas.

    Captulo II

    Principios y valores del comit.

    Artculo 4: El comit de mujer e igualdad de gnero y la presente normativa

    propugnan como valores fundamentales, la libertad, la paz, la sororidad, la

    solidaridad y el respeto a la dignidad e integridad fsica, psicolgica, sexual,

    patrimonial y jurdica, en bsqueda de la paridad de derechos tanto de la mujer

    como del hombre, en igualdad de condiciones, considerando la vulnerabilidad de

    la mujer, sector que particularmente es asediado por la violencia de gnero.

    Captulo III

    Perfil de las voceras y voceros del Comit.

    Artculo 5: Cada vocera y vocero que conforme el comit debe cumplir con el

    siguiente perfil y por lo tanto debe ser:

    Mayor de edad;

    Residenciado en la comunidad con al menos tres aos;

    Solvente moralmente y con una reconocida trayectoria en la comunidad;

    No presentar antecedentes: penales, civiles o militares;

    Tener capacidad y disposicin para el trabajo comunitario;

    Ser luchador con espritu feminista.

  • 43

    Todo esto con el fin de que se pueda crear una real Democracia Participativa a las

    ciudadanas y ciudadanos habitantes de la comunidad para ejercer influencia en la

    toma de decisiones tanto polticas como sociales.

    Captulo IV

    De las funciones del comit de la Mujer

    e Igualdad de Gnero.

    Artculo 6: las funciones son de naturaleza organizativa, promotora y herramienta

    preventiva en conclusin:

    La lucha contra las diversas formas de violencia contra las mujeres;

    Las batallas por la independencia patria;

    La construccin del socialismo feminista;

    La lucha por la disminucin de los ndices de embarazo adolescente;

    Promover una educacin sexual liberadora;

    La lucha por la igualdad y equidad de gnero;

    Promover el protagonismo poltico de las mujeres;

    La conquista de la paridad poltica;

    La lucha por los derechos laborales especficos de las mujeres;

    Acciones por el empoderamiento econmico de las mujeres (proyectos socio-

    productivos);

    Promover la nueva tica socialista y feminista;

    Promover formas colectivas de organizacin para la atencin del trabajo

    domstico: lavanderas comunitarias, cuidado colectivo de nios y nias o

    adultos y adultas mayores;

    El combate a la especulacin y acaparamiento de los alimentos, las medicinas y

    los bienes de consumo diario;

    Impulsar en los centros educativos de la comunidad la implementacin de

    programas con perspectiva de gnero, entre otras.

  • 44

    Capitulo V

    Ejecucin de las mesas de trabajo.

    Artculo 7: Tienen por competencia atender, organizar y ejercer funciones

    especficas, en distintas reas de trabajo y desarrollar las aspiraciones y

    potencialidades de su comunidad es por ello que deben seguir las siguientes

    pautas:

    1. Las asambleas de las voceras y voceros deben realizarse dos (02) veces al

    mes a excepcin de que se presente una asamblea extraordinaria.

    2. Para la aprobacin de una propuesta debe contarse con una asistencia mnima

    de las tres cuartas partes del comit.

    3. La presentacin de propuestas o proyectos deben estar respaldados por sus

    respectivos soportes como son los avalos documentos legales presupuestos

    entre otros.

    4. Las propuestas o proyectos a presentar en las asambleas de ciudadanas y

    ciudadanos de la comunidad deben llevar sus respectivos estudios y anlisis para

    la viabilidad y ejecucin de los mismos.

    Del Funcionamiento de los Comits para la Mujer

    e Igualdad de Gnero.

    Artculo 8:

    1. Una vez constituido el Comit para la Mujer e Igualdad de Gnero en el consejo

    comunal o la comuna, debe registrarse en la pgina web del Ministerio del Poder

    Popular para la Mujer y la Igualdad de Gnero http://www.minmujer.gob.ve/.

    2. En un primer momento se debe definir la periodicidad de sus reuniones de

    trabajo. Se recomienda que el Comit realice una reunin semanal o por lo menos

    cada 15 das.

  • 45

    3. El Comit debe realizar un diagnstico para verificar en qu condiciones se

    encuentran las mujeres de la comunidad o la comuna. Identificar cules son las

    principales problemticas que aquejan a las mujeres en su mbito de accin:

    pobreza extrema, desempleo, salud, violencia de gnero, nmero de hijos e hijas,

    madres solteras, embarazo adolescente, mujeres con algn tipo de discapacidad,

    mujeres sin vivienda, entre otras.

    4. Luego de haberse realizado el diagnstico, el Comit debe organizar los

    equipos de trabajo para elaborar los respectivos planes de accin. Dichos planes

    deben permitir atender todas las problemticas que afecten a las mujeres del

    mbito comunitario o comunal, las cuales hayan sido detectadas previamente en

    el diagnstico.

    5. Los equipos de trabajo del Comit son los siguientes: Estrategias

    Socioeconmicas para el Desarrollo de la Mujer, Formacin Socialista y Feminista,

    Estrategias para la Seguridad Social de las Mujeres y Defensora Comunitaria de

    los Derechos Humanos de la Mujer.

    Captulo VI

    De las Sanciones:

    Artculo 9: Los voceros y voceras del Comit de Mujer e Igualdad de Gnero

    deben cumplir con cada una de las normativas sealadas en este documento,

    caso contrario se proceder a sancionar, si se incurre en las siguientes faltas:

    1. Actuar de forma contraria a las decisiones tomadas por el Comit de Mujer

    e Igualdad de Gnero.

    2. Falta evidente a las funciones que le sean conferidas de conformidad con lo

    establecido en este cuerpo normativo, salvo que sea por caso fortuito o de

    fuerza mayor.

    3. Representar, negociar individualmente asuntos propios del consejo

    comunal, los cuales correspondera decidir al Comit de Mujer e Igualdad

    de Gnero.

  • 46

    4. No realizar las debidas rendiciones de cuentas en el tiempo legal

    establecido para ello en el momento exigido por el Comit de Mujer e

    Igualdad de Gnero.

    Disposicin Final

    Esta Normativa entrar en vigencia a partir de su discusin y aprobacin en

    la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos del Consejo Comunal de Manaure de

    Barrio Obrero Sector La Romera Estado Tchira.

    Dada, firmada y sellada en la sede del Consejo Comunal, en San Cristbal,

    Estado Tchira a los veinte das del mes de febrero del 2015. Ao 205 de la

    Independencia y 156 de la Federacin.

    p. Consejo Comunal Vocero Principal p. Comit de Gestin para la Mujer e Igualdad de Gnero. Vocera principal

    p. Estrategias Socioeconmicas para el Desarrollo de la Mujer.

    Vocera 1

    Vocera 2

    p. Formacin Socialista y Feminista

    Vocera 1

    Vocer

    p. Estrategias para la Seguridad Social de las Mujeres.

    Vocera 1

    Vocera 2

    p. Defensora Comunitaria de los Derechos Humanos de la Mujer.

    Vocera 1

    Vocera 2

  • 47

    CONCLUSIONES

    El problema social es reflejo de las relaciones de poder, Venezuela cuenta

    con un ordenamiento jurdico de avanzada trayectoria, siguiendo con el principio

    de progresividad de la ley, al cual estn obligados los nuevos juristas a darle fiel

    cumplimiento, as como tambin los organismos pblicos a los cuales les compete

    la aplicacin de las polticas pblicas que van en pro del beneficio de la

    comunidad, logrando el empoderamiento de las mismas. Ya que se hace

    imprescindible para erradicar el flagelo donde se ve principalmente afectada la

    mujer.

    Se tom como punto de partida para este Trabajo Especial de Grado crear

    una Normativa Interna para el Comit de la Mujer e Igualdad de Gnero, con la

    finalidad de darle un sentido y un orden a las actuaciones del comit conformado

    tanto por mujeres como por hombres.

    Con la creacin de este cuerpo normativo del Comit de Mujer e Igualdad

    de Gnero se busca consolidar nuevos proyectos y planes de gestin comunitaria

    a travs de acciones de organizacin colectiva del trabajo, para as minimizar este

    problema social, logrando una visibilizacin del problema.

    As mismo se logra fomentar y mantener la sensibilizacin permanente en

    los habitantes de la comunidad, ya que el propsito es identificar y valorar las

    problemticas especficas de las mujeres en el aspecto social y econmico.

    La meta es unir criterios para que esas fminas que diariamente son

    vctimas de cualquier circunstancia, sientan que tienen un comit que las va

    ayudar para un mejor bienestar dentro del mbito familiar, laboral y por ende en la

    sociedad sin que exista el maltrato, violencia, incorporando la lucha por la

    igualdad de gnero.

  • 48

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Asamblea Nacional (2000). Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.453.

    Asamblea Nacional (2007). Ley Orgnica sobre el Derecho de las Mujeres

    a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial No. 37.770.

    Asamblea Nacional, (2009). Ley Orgnica de los Consejos Comunales.

    Gaceta Oficial No. 39.335.

    Asamblea Nacional, (2010). Ley Orgnica de las Comunas. Gaceta Oficial

    No.6011. Disponible en: {http://www.mpcomunas.gob.ve/}

    Cabanellas G. (2006) Diccionario Jurdico Elemental. Editorial Heliasta,

    Buenos Aires.

  • 49

    Anexo No. 01

    Mapa de la comunidad del Consejo Comunal Manaure Sector la Romera Barrio Obrero.

    Leyenda:

    1. Sede Consejo Comunal Manuare

    2.rea del Consejo Comunal

  • 50

    Anexo No. 02 PRIMERA ENCUESTA DE LA ESTRUCTURA SOCIAL EN LA COMUNIDAD

    1. Existe actividad econmica en su comunidad: Formal o Informal?

    66%

    34%

    Actividad Economica de la comunidad

    Formal

    Informal

    Anlisis a la pregunta: Existe actividad econmica en su comunidad: Formal

    o Informal?, se observa que de las cincuenta encuestas realizadas, el 34 %

    contesto que era Informal, y el 66 % afirmo que era Formal, lo que se observa

    que es una comunidad netamente comercial y la mayora son establecimiento

    formales y cumplen con la ley, el buhonero/a se observa muy poco.

    2. Se desempea en alguna actividad econmica: Pblica o Privada?

    41%

    59%

    Actividad econmica en que se desenvuelve

    Pblica

    Privada

    Anlisis a la pregunta: Se desempea en alguna actividad econmica:

    Pblica o Privada?, se observa que el 59 % manifest que labora en el

    sector privado y el 41 % en el sector Pblico, se analiza que existen

    factores que pueden influir en este campo, pues algunos son trabajadores

    independientes y otros son empleados de sector privado que es el campo en

    que se desarrollo esta comunidad en su entorno mayormente comercial.

  • 51

    3. Algn miembro de su familia recibe beneficio del Estado?

    Anlisis a la pregunta: Algn miembro de su familia recibe beneficio del

    Estado?, se observa el 70 % manifest que labora NO recibe y el 30 % manifest

    que SI, y en este caso la mayora dependen del IVSS, aun cuando manifestaron

    que algunas personas de la comunidad se haban inscrito en la Misin en Amor

    Mayor, Hijos de Venezuela, u otras y aun no han recibido la asignacin monetaria,

    pero tiene fe que les llegar el apoyo econmico.

    4. Puede Usted decir un monto aproximado del ingreso familiar?

    Anlisis a la pregunta: Puede Usted decir un monto aproximado del ingreso

    familiar?, aun cuando la respuesta es optativa, las personas fueron muy

    receptivas, se observa que de las encuestas realizadas. El 49 % recibe por

    encima del sueldo bsico, el 43 % bsico y el 8 % manifest no tener ingresos,

    aunque ocasionalmente r