TeEVALUACIÓN DEL ROL DEL MUNICIPIO, A TRAVÉS DE DIDECO, COMO AGENTE DE DESARROLLO SOCIAL. COMUNA...

196
RESUMEN El presente trabajo tiene como finalidad evaluar las percepciones de las juntas de vecinos de la comuna de Huechuraba, en relación al apoyo en la Gestión Comunitaria otorgado por DIDECO. Esta investigación responde a la necesidad de la participación comunitaria de las Juntas de Vecinos y DIDECO, en los procesos del ámbito local y cómo el vínculo entre ellos influye en el desarrollo de una comunidad más participativa. Para efectos de esta investigación se entrevistó, a las directivas de las Juntas de Vecinos de Huechuraba, en los ámbitos de la información, requerimientos, opinión y expectativas en relación a su vínculo con los profesionales de la DIDECO. El resultado de esta investigación, nos muestra que resulta fundamental potenciar y fortalecer el vínculo que existe entre los diferentes agentes de desarrollo que se desenvuelven en el ámbito local, debido a que las demandas expuestas, tanto por las Juntas de Vecinos y el personal de DIDECO, poseen relación con el trabajo que se desarrolla en el territorio. Los recursos, el apoyo técnico, la capacitación y el acceso a la información son 1

description

El presente trabajo tiene como finalidad evaluar las percepciones de las juntas de vecinos de la comuna de Huechuraba, en relación al apoyo en la Gestión Comunitaria otorgado por DIDECO.Esta investigación responde a la necesidad de la participación comunitaria de las Juntas de Vecinos y DIDECO, en los procesos del ámbito local y cómo el vínculo entre ellos influye en el desarrollo de una comunidad más participativa

Transcript of TeEVALUACIÓN DEL ROL DEL MUNICIPIO, A TRAVÉS DE DIDECO, COMO AGENTE DE DESARROLLO SOCIAL. COMUNA...

RESUMENEl presente trabajo tiene como finalidad evaluar las percepciones de las juntas de vecinos de la comuna de Huechuraba, en relacin al apoyo en la Gestin Comunitaria otorgado por DIDECO.Esta investigacin responde a la necesidad de la participacin comunitaria de las Juntas de Vecinos y DIDECO, en los procesos del mbito local y cmo el vnculo entre ellos influye en el desarrollo de una comunidad ms participativa. Para efectos de esta investigacin se entrevist, a las directivas de las Juntas de Vecinos de Huechuraba, en los mbitos de la informacin, requerimientos, opinin y expectativas en relacin a su vnculo con los profesionales de la DIDECO. El resultado de esta investigacin, nos muestra que resulta fundamental potenciar y fortalecer el vnculo que existe entre los diferentes agentes de desarrollo que se desenvuelven en el mbito local, debido a que las demandas expuestas, tanto por las Juntas de Vecinos y el personal de DIDECO, poseen relacin con el trabajo que se desarrolla en el territorio. Los recursos, el apoyo tcnico, la capacitacin y el acceso a la informacin son necesidades manifiestas por las Organizaciones Territoriales y son estos mismos beneficios los proporcionados por DIDECO. Sin embargo, independiente de que las demandas estn en relacin a lo requerido por los Dirigentes, la dificultad se presenta en el cmo se establece la relacin entre ambos. Cuando existe una relacin permanente y de complementariedad se logra generar un vnculo entre organizacin y Municipalidad, por tanto este vnculo depende en gran medida del tipo de relacin y no necesariamente si se cumplen sus demandas.

INTRODUCCINLa comunidad, es un espacio en el cual interactan diferentes actores sociales, cada uno de ellos con su funcin y objetivos claros, que irn en beneficio de la comunidad. Un actor fundamental del trabajo comunitario son las Juntas de Vecinos, estas conocen a los habitantes de su sector, sus necesidades, dificultades, historia, etc., y al mismo tiempo, son aquellas que realizan actividades para mejorar las condiciones de vida de su poblacin, villa o sector. Las Juntas Vecinales deben ser organismos activos en el municipio, proactivos al cambio y exigentes de un compromiso y seguridad por parte de la institucin, que en ste caso es el Gobierno Local. Sin embargo, hoy en da, la participacin, no est siendo abordada desde la concepcin que las polticas sociales especifican, donde la ciudadana participe activamente para construir un pas mejor, siendo gestores y ejecutores de cambios sociales. La intervencin comunitaria que no se desarrolle desde una planificacin que involucre: abordar de manera sistmica a la localidad y que permita a las organizaciones, como las Junta de Vecinos, ser parte de las decisiones y planes de accin, tomando en cuenta sus opiniones y sentimientos por su comunidad; est desarrollando un trabajo parcelado e interfiriendo con el fortalecimiento de la participacin.Varas, en un artculo sobre Democratizacin y Polticas Pblicas, nos dice: Tomando en cuenta el nuevo contexto en que se dan las polticas pblicas, su funcin propiamente poltica al interior de los procesos democratizantes puede analizarse a partir de tres dimensiones indisolublemente interrelacionada: el rol que juega en la construccin del inters pblico, su capacidad de armonizar intereses corporativos y su potencialidad para permitir la participacin ciudadana[footnoteRef:1] [1: Democratizacin y Polticas Pblicas, Varas A., Centro de Anlisis de Polticas Pblicas, Ctedra UNESCO: Universidad de Chile: Programa Latinoamericano de Polticas Sociales, 1997, 327p.]

La participacin ciudadana est ligada a ejercer los derechos ciudadanos, pero tambin se incorporan en esto sus deberes, y de todos los actores que son parte de la dinmica comunitaria. Cada agente que se desarrolla en el espacio local.De esta manera la inquietud de este estudio, nace con la necesidad de conocer las percepciones de las Juntas de Vecinos, y as sean stas quienes, a travs de su experiencia en el trabajo comunitario expresen sus opiniones, demandas y expectativas de la Gestin Comunitaria otorgada por DIDECO, ente responsable por las organizaciones territoriales y su desarrollo.Se entiende por intervencin y desarrollo comunitario, al proceso que se realiza para la consecucin del bienestar social de la poblacin, con la participacin directa y activa de sta en el anlisis, concienciacin y resolucin de los problemas que afectan a la comunidad, partiendo por tanto de la propia comunidad y de la utilizacin, potenciacin o creacin de los recursos de la misma[footnoteRef:2] [2: Manual para el trabajo social comunitario, Nieves Lillo Herranz, Elena Rosell Nadal; Narcea Ediciones, 2001, 216p.]

La Direccin de Desarrollo Comunitario deben ser quien promueva y aliente a las Organizaciones Territoriales en su actuar, esto por medio de una intervencin planificada, consciente y metdica, junto con un conocimiento claro del contexto social y cultural de su localidad. A partir de los antecedentes sealados, se pretender abordar esta investigacin desde la visin de los actores que por aos han sido los representantes y precursores de la accin popular en la comunidad, como lo son los dirigentes sociales, especficamente directivas de Juntas de Vecinos. Pretendiendo profundizar en la relacin que ellas establecen, con quienes son responsables de materializar las polticas pblicas y sociales que provienen de las estrategias del Gobierno Central, es decir, los funcionarios del Municipio que estn desplegados en el espacio local. Este estudio adquiere importancia dado que es necesario conocer las percepciones de aquellos que trabajan cada da por su comunidad y as, sean stos, quienes a travs de su experiencia en el trabajo comunitario, expresen sus opiniones, demandas y expectativas del trabajo y la gestin comunitaria otorgada por la DIDECO, ente responsable de las organizaciones territoriales y su desarrollo.

CAPITULO IANLISIS DEL PROBLEMA

1. ANLISIS DEL PROBLEMA1.1. ANTECEDENTESLa participacin ciudadana aparece en Chile con la llegada de la democracia, la modernizacin del Estado comprenda, dentro de sus objetivos principales, llevar a cabo un gobierno que desarrolle una gestin pblica participativa y de descentralizacin. Los Municipios son parte de este cambio, pues se plantea como responsables a los Gobiernos Locales de potenciar y desarrollar una comuna en particular. En base a los lineamientos de intervencin entregados por el gobierno central, cada Municipio desarrolla las estrategias acorde al contexto y a la realidad de sus habitantes. Es as que, para facilitar y planificar de manera eficiente la labor del Municipio, se crea el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). Esto, impulsado por el Gobierno de Chile, recin a partir del ao 1994. El Plan de Desarrollo Comunal es el principal instrumento de planificacin y gestin con el que cuenta la organizacin municipal en nuestro pas. Su propsito es contribuir a una administracin eficiente de la comuna y promover iniciativas y proyectos destinados a impulsar el progreso econmico, social y cultural de sus habitantes[footnoteRef:3] [3: Informe de Desarrollo Social, MIDEPLAN 2014, 162p.]

Los PLADECO son instrumentos que dan cuenta de la forma como cada institucin resuelve la tensin continuidad-cambio de su realidad, por lo tanto es una planificacin que debe estar al da con las necesidades de la comuna, conocer sus potencialidades y dificultades, en funcin del mejoramiento integral de los habitantes. Desde este punto de vista, debe potenciar y fortalecer el desarrollo en los mbitos poltico, econmico, cultural y social de la comuna. Por su parte, inmerso dentro de la orgnica municipal, se cuenta con la Direccin de Desarrollo Comunitario (DIDECO). Como algunas municipalidades estiman, es la encargada de promover y potenciar las relaciones con las comunidades organizadas de la comuna. Dependiendo de los lineamientos establecidos en cada Gobierno Local, sta Direccin incorpora varios segmentos de gestin territorial (Vivienda, Discapacidad, Social, entre otros), cuyo objetivo es buscar una estrategia de intervencin que contribuya a la emergencia organizativa de la comunidad y la equidad social, a travs de la prctica del ejercicio de la ciudadana. De esta manera se visualiza a DIDECO como el agente responsable de llevar el Municipio a terreno, lo que conlleva realizar un trabajo profesional con y desde las organizaciones. La Direccin de Desarrollo Comunitario debe contar con un equipo multidisciplinario, y poseer un Modelo Gestin de Comunitaria, el cual materializa la estrategia comunal. DIDECO es un elemento activo del tejido social, considerando a todos los actores comunitarios, siendo no slo un nodo dentro de la red, sino un generador de vnculos entre la municipalidad y las organizaciones, entre las organizaciones y su comunidad. Por su parte, las Juntas de Vecinos son sin duda el otro elemento fundamental de desarrollo dentro del territorio, y se definen como: Organizaciones comunitarias de carcter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades[footnoteRef:4]. [4: Ley 19.418 Juntas de Vecinos y Dems Organizaciones Comunitarias; articulo 2; letra b)]

Por lo tanto DIDECO y las Juntas de Vecinos, son actores que trabajan juntos en el mbito local, y el desarrollo del territorio depende directamente del tipo de vnculo que ellos establezcan. Las Juntas de Vecinos deben conocer a los profesionales de los cuales disponen para complementar tcnicamente su trabajo y solicitar su apoyo en las situaciones que sea necesario; como por ejemplo: orientacin en los procedimientos para adquirir beneficios, postular a proyectos, consolidar organizaciones (obtencin de personalidad Jurdica), etc. Las Juntas de Vecinos tienen una relevante participacin comunitaria, siendo los representantes, frente al municipio y las autoridades, de un gran nmero de familias, quienes cuentan con ellos para el desarrollo de su sector, poblacin o villa. A su vez, sern quienes propongan proyectos que beneficien a los vecinos, posibilitando soluciones a las dificultades que estn presentes en el convivir diario. Por lo tanto, es esencial conocer sus percepciones respecto del apoyo que estn recibiendo del municipio, especficamente de la DIDECO. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn este sentido, el inters de abordar esta investigacin responde a la importancia de la participacin comunitaria de estos dos actores, Juntas de Vecinos y DIDECO, en los procesos del mbito local y cmo el tipo de vnculo existente entre ellos influye en el desarrollo de una comunidad ms democrtica y participativa. Para efectos de esta investigacin se entrevistaron, por una parte a directivas de Juntas de Vecinos en los mbitos de la informacin, requerimientos, opinin y expectativas en relacin a su vnculo con los profesionales de la DIDECO. En el mbito de la informacin se considerar: el nivel de conocimiento que poseen los dirigentes sociales respecto de la propuesta de trabajo comunitario que desarrolla la DIDECO. Asimismo en los requerimientos se consideran las necesidades manifiestas de las Juntas de Vecinos, que estn directamente ligadas a su labor y al desarrollo de la comunidad. Recursos que van desde fondos para ejecutar proyectos hasta capacitaciones en el mbito dirigencial. En definitiva, el propsito de este estudio es describir la relacin que existe entre el Gobierno Local y la organizacin territorial, dando nfasis al tipo de vnculo que se genera entre ambos, permitiendo conocer la percepcin de las Juntas de Vecinos respecto del apoyo brindado por la DIDECO y la estrategias vinculantes entre las demandas de las organizaciones y la propuesta otorgada por el Modelo de Gestin Comunitaria de dicha Direccin. Para desarrollar la investigacin fue seleccionada la Comuna de Huechuraba, ya que sta es una de las municipalidades de la Regin Metropolita que cuenta con Direccin de Desarrollo comunitario desde sus inicios y posee un nmero aceptable de Organizaciones Territoriales (25 unidades Vecinales y 15 Juntas de Vecinos activas)[footnoteRef:5]. [5: Fuente; Informe Estadstico Comunal, encuesta Casen 2011]

1.3. OBJETIVOS1.3.1. OBJETIVO GENERALEvaluar las percepciones de las juntas de vecinos de la comuna de Huechuraba, en relacin al apoyo en las Gestin Comunitaria otorgado por DIDECO.1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS1.3.2.1. Identificar el tipo de vnculo que existe entre DIDECO y las Juntas de Vecinos de la comuna. 1.3.2.2. Determinar el nivel de informacin que poseen las Juntas de Vecinos respecto de la funcin de DIDECO. 1.3.2.3. Identificar los requerimientos que tienen las Juntas de Vecinos, para potenciar la participacin ciudadana en la comuna. 1.3.2.4. Conocer la opinin que tienen las Juntas de Vecinos respecto de la propuesta de gestin comunitaria de la DIDECO. 1.4. HIPTESIS.Las polticas pblicas y sociales impulsadas por el gobierno central y desarrolladas por el gobierno comunal, mediante la gestin de DIDECO, han mejorado la calidad de vida segn las percepciones de las juntas de vecinos.1.5. ESTRATEGIA METODOLGICA1.5.1 TIPO DE INVESTIGACINEsta investigacin es de tipo descriptivo, ya que el propsito es describir las variables. Busca especificar las propiedades ms relevantes del fenmeno de la interaccin que se desarrolla, entre los actores sociales e institucionales, en el espacio local. La metodologa de estudio es de carcter cuantitativo, ya que consiste fundamentalmente en establecer una comparacin de variables entre las distintas juntas de vecinos (grupo de estudio), sin aplicar o manipular las variables, estudindolas como se dan naturalmente en los grupos y tomando como referente la proposicin de hiptesis que trataremos de probar. El diseo de investigacin es experimental, ya que la asignacin a los grupos de control se realiza en forma aleatoria, para lograr una posible igualacin lo ms cercana, de las caractersticas de los sujetos que conforman esos grupos. Adems es transaccional, ya que la aplicacin del instrumento es en un momento dado y pretende analizar y relacionar las variables en un tiempo nico[footnoteRef:6]. [6: Metodologa de La Investigacin, Hernndez, Fernndez, Batista, Editorial Mc Graw Hill, Mexico, 4ta Edicin. 2006, 656p. ]

De este modo, la finalidad de este estudio es indagar cuantitativamente. Para as, recopilar la informacin y realizar el anlisis de sta, de manera integral respecto de los objetivos planteados previamente en esta investigacin. 1.5.2 UNIDAD DE ANLISIS Existe una unidad de anlisis: las directivas de las Juntas de Vecinos pertenecientes a los sectores administrativos de la comuna de Huechuraba de la Regin Metropolitana. 1.5.3 UNIVERSO Y MUESTRA Universo, las directivas de las juntas de vecinos, cuya muestra representativa sern los presidentes y en ausencia de alguno de estos se encuestar, al directivo que por ley, le corresponde suplir el cargo.Fecha:22 de noviembre del 2014. mbito de consulta:Comuna de Huechuraba.Grupo a investigar Unidad de anlisis:Directivas de Juntas de Vecinos de la comuna de Huechuraba.Tamao de la Muestra: 15 dirigentes de las juntas de vecinos activas, correspondiente a la misma cantidad de directivas de organizaciones territoriales en funcin.Punto de Muestreo:15 Juntas de Vecinos de la comuna de Huechuraba.1.5.4 Tcnicas de recoleccin de datos Para el proceso de la recopilacin de datos, se dispuso de un solo instrumento. Consisti en una encuesta para recolectar informacin y analizar las percepciones que tienen los dirigentes sociales acerca del apoyo brindado por DIDECO. Por otra parte, y luego de aplicar la totalidad de la encuesta, se realiz un Focus Group con parte de los integrantes de la muestra de directivas de las Juntas de Vecinos, permitindonos desarrollar descripciones y anlisis an ms profundos para la investigacin. 1.5.5 Tcnicas de anlisis de datos Para analizar la informacin obtenida a partir de la aplicacin de las encuestas, se utiliz el programa computacional SPSS, el cual nos permiti ordenar la informacin y nos brind los datos estadsticos que se utilizaron en el anlisis cuantitativo del estudio. 1.6. Variables Percepciones acerca del apoyo de la Gestin Comunitaria Modelo de Gestin Comunitaria

CAPITULO IIPERCEPCIONES DE LA COMUNIDAD

2. PERCEPCIONES DE LA COMUNIDADLas Juntas Vecinales necesitan del apoyo de la Municipalidad para realizar distintas actividades y tambin para ser parte de lo establecido a nivel nacional, el Municipio es el nexo que las une a las polticas pblicas que establece el Gobierno. A su vez, quienes lideran las municipalidades necesitan de la confianza y los votos de los habitantes de la comuna para poder seguir en el poder. As, las percepciones que tengan los votantes de su Gobierno Local sern de vital importancia al momento de calificarle, ya sea por medio de la votacin, denuncias u otras formas de expresin del trabajo que realiza la institucin. El lazo que pueden tener los Gobiernos Locales con los habitantes de su territorio, se puede dividir en dos formas: la entrega de asistencia y servicios en el edificio consistorial u otras oficinas del municipio (donde la persona que vive en la comuna se dirige directamente a pedir informacin realizar trmites en algunas de las direcciones o solicitar asistencia para una necesidad) y la segunda, es el trabajo que realizan los funcionarios municipales en el terreno (donde son ellos quienes van a los barrios, villas y poblaciones a desarrollar una labor con los vecinos y DIDECO). En la primera o segunda alternativa, es necesario que ambas partes se conozcan, sepan qu podrn obtener, cules son los lmites de sus funciones y de qu forman podrn apoyarse para trabajar en conjunto. La dependencia que tienen los habitantes de la comuna hacia la municipalidad nos hace pensar en la importancia de indagar en las conductas y motivos de participacin de la organizacin territorial. Las Juntas de Vecinos tienen como meta el bienestar de su territorio, velando por cada uno de sus habitantes y resolviendo los diferentes conflictos que se dan en la vida de barrio. La historia de la comunidad, los eventos vivenciados, van acumulando experiencias que se convertirn en una trama de soluciones a sus dificultades presentes y futuras. As, basados en prcticas pasadas, pueden saber dnde acudir, con quines hablar y de qu forma debern actuar para solucionar sus dificultades. Por tanto cada comunidad tiene diferentes necesidades segn su contexto, caractersticas y proceso de evaluacin. Existen organizaciones con una corta experiencia en el mbito comunitario, como tambin otras que conocen el sistema claramente. Esta situacin puede hacer una diferencia ya que al momento de acceder a un beneficio, la organizacin ms joven, podra no saber cules son los medios para acceder y necesita de estmulos diferenciados de aquellas con una trayectoria ms amplia. Nuevamente los canales de comunicacin son de relevante importancia al momento de considerar el conocimiento que tenemos de las situaciones, hechos, programas, etc. Una organizacin informada implicara una comunidad enterada de las acciones del Gobierno Local y en condiciones de re direccionar su trabajo. Saber cmo se realizan trmites, a quin y dnde deben dirigirse, son entre otros, factores fundamentales al momento de participar comunitariamente. Si las personas, en este caso las Organizaciones Territoriales, desconocen las fuentes de informacin, no tendrn los lineamientos necesarios para desarrollar un trabajo en colaboracin y con una visin ms objetiva de la labor realizada por las instituciones, gobiernos locales, entre otros.

2.1. REPRESENTACIONES SOCIALES, PENSAMIENTO SOCIAL: La presin y punto de vista en comn que comparten los grupos y organizaciones responden no slo a la formacin e historia que han desarrollado juntos, tambin significan el resultado de las representaciones sociales que se encuentran en lo intangible, pero que asumen un peso importante en nuestras opiniones, percepciones y decisiones. Dar funciones a ciertas instituciones o tener la idea de cul debe ser su objetivo, no slo est otorgado por la sistematizacin de ello a nivel textual, a travs por ejemplo de las leyes en el caso de las instituciones gubernamentales, tambin est dado por la representacin desarrollada por la sociedad de qu es lo que debera realizar. Nos hacemos una imagen, fidedigna o no, de un sujeto o grupo, al cual le deducimos funcionalidad y nos hacemos una imagen mental de cul podra ser su definicin, un estereotipo social. Es as, que exigimos lo que nosotros pensamos por nuestra asignacin a las instituciones, en este caso al Gobierno Local, sin conocer muchas veces las verdaderas funciones que tiene este, no diferenciamos la organizacin interna de los establecimientos. Por este motivo es relevante que las municipalidades entreguen la informacin necesaria a los vecinos, la cual debe contener los canales activos de entrega de beneficios al ciudadano. Esta accin debe estar dirigida de forma fundamental a los dirigentes sociales, ya que como representantes de su comunidad, deben dar respuestas certeras que permitan a los ciudadanos identificar una necesidad y saber acceder a los servicios correspondientes, sin hacer estereotipos sino tener una definicin clara y precisa de la funcin que realizan y en qu forma pueden ayudarles. De esta forma, la ciudadana pedir hechos que tengan concordancia con lo establecido de forma simblica. Tenemos una imagen preestablecida de las situaciones y nos vemos movidos por ello, creyendo segn nuestro saber, que encontraremos las respuestas acertadas. Un actor importante en el proceso de categorizacin son los grupos, ya que el individuo al identificarse con otros que tienen objetivos similares asimismo, conformar arquetipos anlogos, caractersticas y clases sociales comunes. La pertenencia grupal favorece a la aparicin de representaciones sociales, ya que los estereotipos que se desarrollan en un grupo se transforman, normalmente, en juicios. Estos tendrn injerencia en las responsabilidades que se les atribuyen a los sujetos. 2.2. REQUERIMIENTOS DE LAS ORGANIZACIONES VECINALES Las organizaciones sociales son grupos que se desarrollan en la medida que dentro de su dinmica estn presentes elementos que les ayuden a fortalecerse, contando con una utilizacin e inversin efectiva de la energa que posee, esto es manejar, de la mejor forma posible, los objetivos y logros del equipo. Sin embargo la organizacin requiere del soporte de subsistemas de apoyo encargados de ayudarle a desarrollar sus procesos. Este apoyo est otorgado por instituciones que sean parte de su ambiente, y que tengan membreca con los estratos superiores a la organizacin. Las organizaciones comunitarias estn ligadas a la entrega de servicios concretos por parte del Municipio, las Juntas de Vecinos conocen sus derechos y piden al Gobierno Local que cumpla con sus acuerdos preestablecidos.2.3. LAS NECESIDADES EN LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIASResulta complejo dar una clasificacin al concepto de requerimiento, sabemos que tiene estrecha relacin con las necesidades que tenga la organizacin. Las Organizaciones Territoriales priorizan dentro de sus muchas carencias, la que para ellos tiene mayor significado, y cules son los materiales que necesitarn para satisfacer aquella necesidad. En la medida que los seres humanos satisfacemos nuestras necesidades bsicas surgen nuevas, las cuales tendrn tambin su rango de importancia. De la misma forma, las organizaciones manifiestan necesidades, que van desde aquellas elementales hasta otras con un nivel mayor de elaboracin. 2.3.1. JERARQUIZACIN DE LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIASEl concepto de jerarqua de las necesidades es elaborado por Maslow[footnoteRef:7], el cual reconoce la necesidad del ser humano de complacer sus insuficiencias. A continuacin tomaremos esta teora en el nivel de las Organizaciones Territoriales, de forma que podamos reconocer cuales podran ser sus requerimientos. Las clasifica en cinco grupos, los cuales estn en nivel jerrquico de importancia: [7: Pirmide de las necesidades de Abraham Maslow. Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow ]

2.3.1.1. Necesidades fisiolgicas. Que en el caso de las Organizaciones Territoriales pondramos asimilarlo con la necesidad de tener un lugar fsico para desarrollar sus actividades, sobretodo en invierno. 2.3.1.2. Necesidades de seguridad.Esto es deseo de estabilidad y proteccin, la cual podra visibilizarse en la seguridad ciudadana que debe desarrollar el Gobierno Local. 2.3.1.3. Necesidades de Sentido de Pertenencia.Considerando el territorio podemos asimilarlo con el desarrollo de identidad barrial, sentido de pertenencia del lugar, comuna donde se habita. 2.3.1.4. Necesidad de estima.Esto lo vinculamos con el deseo de ser parte de la toma de decisiones y partcipe de las actividades comunales, donde sus opiniones sean tomadas en consideracin al momento de ejecutar una actividad a nivel local. 2.3.1.5. Necesidades de autorrealizacin.La forma en la cual se les apoya a las juntas de vecinos con nuevos conocimientos para que estos manejen mayor informacin y puedan desarrollar actividades de forma autnoma, potenciando el empoderamiento de la organizacin. Por tanto una organizacin consiente de sus necesidades y que conoce sus derechos podr tener claridad respecto de los requerimientos precisa obtener. Las Juntas de Vecinos tienen obligaciones claras hacia el territorio que representan y el Gobierno Local con ellas. As, el desarrollo de una unidad vecinal depende de un grupo de actores involucrados que deben cumplir cada uno con su funcin. Definir los requerimientos es importante para el proceso de desarrollo y evaluacin de una organizacin, ya que implica tener conciencia de las necesidades, basados en los hechos concretos y en las percepciones comunitarias locales. 2.4. Expectativas comunitarias As como las percepciones son conclusiones fundadas en el contexto que ha rodeado a la persona u organizacin, a su vez este contexto, con una historia, ha permitido basado en los errores y aciertos, visualizar algunas metas a cumplir. Estas no son al azar, sino, basadas en conocimientos experienciales previos. Las Juntas de Vecinos se proponen metas, las cuales tienen directa relacin con la condicin actual en que se encuentran, los futuros proyectos y los medios con los cuales cuentan para alcanzarlas. Por tanto las acciones a seguir son determinadas por una historia pasada que provee de elementos que facilitan su ejecucin y tambin responden a las necesidades que se tengan. La motivacin de cubrir esa o esas necesidades mueve al individuo a ejecutar ciertas conductas. Las experiencias que tenga una organizacin vecinal con el Gobierno Local, sean favorables o desfavorables, dependiendo de cmo se haya desarrollado su comunicacin y si existe un esfuerzo por partes de ambos, marcarn las relaciones futuras entre ambos. Por tanto, la bsqueda de la amabilidad en el proceso de intervencin comunitaria es relevante para el logro de metas y propsitos tanto de la organizacin como del municipio. Los requerimientos de las organizaciones responden no slo a las necesidades asimiladas mediante un proceso analtico, y por el cual son capaces de verbalizar expresamente qu, cmo y cundo desean que sus requisitos sean cumplidos, sino tambin del nivel de las expectativas que stos poseen. La presencia de vecinos que quieren cambiar su forma de vida est basada en expectativas de futuro, visiones claras y precisas de cmo quieren vivir. Tambin esa claridad incluye a las instituciones y organismos que tienen relacin directa con ellos, como es la Municipalidad. Las organizaciones esperan del Gobierno Local ciertas medidas en su accionar que les contribuya a mejorar su calidad de vida. Por tanto, percepciones y expectativas estn basadas en una historia que acompaa la opinin, sentimientos y visiones de futuro que tenga cada territorio.

CAPITULO IIILa Participacin

3. LA PARTICIPACINEn las sociedades contemporneas y en la reflexin en torno a la composicin de sus estructuras y las dinmicas en sus funcionamientos, es donde se sita la relevancia de la participacin como factor elemental para el fortalecimiento de la democracia y la representatividad. Es as como esta concepcin toma la significacin central para el desarrollo de toda sociedad, sea en niveles locales o regionales. Conceptos como individualismo y desintegracin social, cada vez ms nos hacen eco en las sociedades actuales, dejando en evidencia el debilitamiento de la participacin en la convivencia colectiva de los individuos y sus respectivas interacciones. Comnmente se entiende la participacin y el ejercicio de la democracia, slo en las instancias formales de participacin poltica a travs del voto y los mecanismos representativos que esto conlleva. Sin duda es un acto concreto de participacin, pero que sin embargo no se agota con ste derecho y obligacin ciudadana. Inmersos en este contexto, el fenmeno de la participacin genera una difusin entorno a lo que realmente se entiende y que se espera de ella. En trminos generales, la participacin tiene que ver con la pretensin del hombre de ser autor de su propio drama, que se desenvuelve en un escenario pre construido en el que, simultneamente, estn presentes otros autores con variados libretos[footnoteRef:8]. Partiendo de esa base, podemos dilucidar que el fenmeno de la participacin, propia en los hechos sociales, no slo es un acto individual, sino que participar, es intervenir en alguna medida en la conformacin de una accin colectiva, en donde se ejerce influencia en las interacciones que se generan y en la toma de decisiones mancomunada que resulten de sta interaccin. [8: Problemas en La Relacin entre Sociedad Y Poltica: Agentes, Rgimen Y Arquitectura Institucional, Democracia Representativa Y Alternativas Serie Estudios Socio / Econmicos N45 ngel Flisfisch, CIEPLAN, 45p.]

De manera ms precisa y retomando al autor antes mencionado, la participacin hace referencia a las acciones colectivas caracterizadas por un grado relativamente importante de organizacin y que adquieren sentido a partir del hecho de que se orientan por una decisin colectiva, en donde los participantes y sus relaciones adquieren importancia, debido a que ellos mismos son quienes definen los lineamientos de los medios a utilizar para conseguir el fin de las acciones propuestas. 3.1. Participacin ciudadana y el ejercicio de los derechos ciudadanos En nuestro pas la descentralizacin, en relacin al traspaso de poder del Gobierno Central al Gobierno Local, ha dado relevancia al tema de la participacin en el micro-espacio, en donde se entrelazan y se comprenden los intereses colectivos de una comunidad. Segn Oviedo y Abogabir, los temas relacionados con el espacio pblico preocupan a personas de diferentes estratos sociales, edades y cosmovisiones, constituyen entonces una oportunidad para trabajar mancomunadamente por el bien comn[footnoteRef:9]. Es aqu donde la participacin ciudadana proporciona oportunidad para la cooperacin y coordinacin entre el gobierno, los privados y la sociedad civil, lo que permite unificar fuerzas para lograr objetivos, mejorar las relaciones y disponer a colaboraciones entre s. [9: Oviedo, Enrique; Abogabir, Ximena Participacin ciudadana y espacio pblico (Captulo I) En Espacio pblico, participacin y ciudadana. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2000, pag 27. 160p.]

La participacin es una de las formas ms concretas y reconocidas de ejercer los derechos ciudadanos, un claro ejemplo de esto es la participacin poltica que realizamos cuando votamos. Pero para esta instancia y para todas en donde se hable de participacin, se involucran variados aspectos como acceso a la informacin, la opinin, confrontacin de ideas establecidas y la capacidad de cambio depositada en el individuo. Segn Oviedo y Abogabir, esto va a depender directamente del grado de participacin que se est ejerciendo, sta comprende de una menor o mayor intensidad, es decir, desde la informacin hasta el proceso de toma de decisiones: El derecho a ser informado, es el nivel bsico de participacin. La disposicin oportuna y equitativa de informacin posibilita la intervencin activa en los procesos de comunicacin. La informacin es un peldao indispensable para la distribucin equitativa de oportunidades de participacin, y una variable fundamental para el ejercicio de la libertad y de las responsabilidades individuales[footnoteRef:10]. [10: Participacin Ciudadana y Espacio Pblico; Oviedo, Enrique; Abogabir, Ximena. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2000, 160p]

Esto resulta verdico cuando nos situamos en las realidades de las comunidades en el espacio local, como los son las organizaciones funcionales y territoriales. Aqu podemos identificar las necesidades y las falencias que existen en el acceso a la informacin y la falta de participacin vecinal en actividades organizacionales de las Juntas de Vecinos situadas en cada territorio. Tambin es necesario mencionar el inters de los propios vecinos en informarse para poder participar de los procesos de la comunidad, su respectiva opinin en la tomas de decisiones y el disfrute de las posibles transformaciones. Por lo tanto, el fortalecimiento y la motivacin de las organizaciones estn en directa relacin al grado de participacin que se generen en su propia interaccin, la cual se deprende de la cosmovisin de los individuos de cada localidad. Bertranou y Cailly, en su artculo La participacin de la sociedad civil en el nivel municipal, nos dice que: El establecimiento de vnculos entre el gobierno y la sociedad civil es el producto de un cambio de concepcin de la poltica, que debe promover el dilogo, el consenso, las relaciones horizontales entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil[footnoteRef:11]. [11: La participacin de la sociedad civil en el nivel municipal, Bertranou, J. y Cailly, S., V Seminario nacional de la red de centros acadmicos para el estudio de gobiernos locales, Mendoza, Argentina.2003, 17pag.]

Del mbito anterior mencionado, podemos desprender que la participacin es el derecho que cada ciudadano tiene a opinar, esto sin duda como herramienta de la asociatividad y socializacin con un otro. Para ejercer este derecho es fundamental informarse de todas las aristas que involucran una temtica, logrando con esto un anlisis y reflexin para actuar e interactuar de una determinada manera. El derecho a opinar clarifica lo siguiente, que para mayor nivel de participacin, no basta con informar a la poblacin a travs de los diferentes medios tcnicos disponibles. Las personas deben poder expresar sus propios problemas, intereses y experiencias, ya que ello les permite interactuar y constituirse en comunidad. Desde este punto de vista, la participacin y la opinin vertidas en este acto brindan la posibilidad a las personas de dar ideas, preguntar, sugerir, fiscalizar y protestar, entre otras cosas, es una etapa superior de participacin[footnoteRef:12].As, el ejercicio de la opinin slo puede llevarse a cabo si conozco lo que sucede, si hubo acceso e inters en la informacin. Por tanto no slo implica una acto de buena voluntad, sino tambin se deben considerar los canales que existen para la informacin, por qu medios se entregar y reflexionar sobre a quin y por qu est dirigida. [12: Oviedo, Enrique; Abogabir, Ximena Participacin ciudadana y espacio pblico. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2000, 160p]

Por otra parte, cuando se habla de los mecanismos de representatividad y el derecho que tenemos los ciudadanos de escoger a representantes en trminos polticos, se deja en el olvido la facultad que se tiene, de no estar de acuerdo con la autoridad electa y manifestarlo. Cuando se escoge a un representante, la participacin contina siempre y cuando yo sea parte de los procesos que mi representante est potenciando y fortaleciendo. Esto se clarifica con la siguiente definicin: El derecho a impugnar legalmente las decisiones de la autoridad. Refiere a la posibilidad de que las personas puedan manifestar su desacuerdo con decisiones que la autoridad toma y que les afectan[footnoteRef:13]. [13: Ibd., Pg. 39. ]

Es por eso que los profesionales de la Administracin Pblica, que trabajan en el mbito comunitario, deben contar siempre con la opinin y participacin de toda la comunidad para que los procesos de cambio sean democrticos y se mantengan en el tiempo. La participacin social activa otorga mayor vitalidad al sistema poltico y lo aproxima a los problemas reales de la gente. Es fundamental cuando se quiere transferir mayor iniciativa a la ciudadana. Sin lugar a duda, es el mejor modo de expresar la diversidad social, de lograr el compromiso e identidad cultural y territorial [footnoteRef:14] [14: Segovia, O. y Dascal, G. (2000) Espacio Pblico, Participacin y Ciudadana, Santiago de Chile, Ediciones Sur, 223 p.]

De esta manera, la participacin social activa debe contar con ciertos principios, los cuales sern la base para todos aquellos que se encuentran en posiciones de poder, y que deben velar por su cumplimiento. Por otro lado, la participacin responde a la voluntad de incorporarse a dinmicas sociales o, dicho de otro modo, de ir al comps de la historia. Los participantes del espacio local son protagonistas del destino de la comunidad y del proyecto colectivo que deseen desarrollar. Conceptos como compromiso y la responsabilidad estn ntimamente vinculados a este protagonismo, ya que en stos casos el proyecto de vida personal, familiar y/o grupal, son parte del proyecto comunitario. 3.2. Los principios de la participacin ciudadanaLos principios de la participacin ciudadana segn Oviedo y Abogabir, nos permiten avanzar hacia una cultura que incorpore el involucramiento de los actores como un instrumento permanente de gestin de espacios pblicos; es posible identificar los siguientes principios de la participacin ciudadana[footnoteRef:15]: [15: Oviedo, Enrique; Abogabir, Ximena Participacin ciudadana y espacio pblico. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2000, 160p ]

Proactividad Inclusin Responsabilidad Flexibilidad Pertinencia Acceso a la Informacin Transparencia Oportunidad3.2.1. La proactividad Se entiende desde el punto de vista de la eficacia, si hay ms actores pensando en un mismo objetivo, lo ideal sera que ste se obtenga de mejor manera, se requiere un papel proactivo de la autoridad, del sector privado y de la sociedad civil, entendiendo que la participacin es un derecho y un deber en toda sociedad democrtica en donde todos los actores involucrados se responsabilicen por la obtencin de logros y consecucin de objetivos. 3.2.2. La inclusin. Es una de las temticas que hoy en da est debilitada en trminos de participacin ciudadana, habitualmente tendemos a participar pasivamente de los procesos, que creemos no nos competen: Situando en el tapete la solidaridad de trabajar por lo obtencin de un objetivo, si la solucin requerida no ser utilizada en lo personal. 3.2.3. La Responsabilidad. Los gobiernos solos, no pueden garantizar el desarrollo sostenible, y no se pueden responsabilizar de las decisiones de cada organizacin, por lo que la sociedad civil y el sector privado deben compartir los compromisos y costos del desarrollo. Para ello, todos los actores deben esforzarse por comprender y respetar puntos de vista diferentes a los suyos. Se deben generar espacios para que los desacuerdos se planteen y resuelvan hasta donde sea posible, y trabajar colectivamente para proponer alternativas que permitan resolver aquellos desacuerdos que persistan. El fenmeno de la participacin, como ya han mencionado algunos autores, es un fenmeno dinmico y complejo, debido a los multifactores que varan en su representacin, es necesario ser flexible en este proceso ya que la participacin depende del contexto de los participantes y los objetivos que deseen obtener. 3.2.4. La Flexibilidad. Dado que la vida comunitaria es un proceso de constantes cambios que favorecen a la integracin y continuidad de grandes proyectos. Entonces se entiende como principio de flexibilidad a la participacin que inspira nuevas ideas y conocimientos. Un proceso de toma de decisiones requiere acoger en todas sus fases los nuevos aportes que forjen la comunidad, la ciencia y la tecnologa. 3.2.5. La Pertinencia. El principio de la pertinencia est relacionado con la coherencia de la discusin y la labor de la cual participamos, la discusin debe mantenerse focalizada en asuntos pertinentes. Las tcnicas de participacin que se utilicen deben ser adecuadas al objetivo del proceso y a las caractersticas de los participantes. 3.2.6. Acceso a la Informacin. La participacin, la informacin y el acceso a sta, es uno de los factores que influye en el nivel de participacin que ejerzamos, las tcnicas de participacin que se implementen deben asegurar que todos tengan igual posibilidad de aportar y recibir informacin precisa, objetiva, actual y oportuna.3.2.7. Transparencia: El desarrollo requiere alianzas entre la sociedad civil, el sector privado y el gobierno, para lo cual los tres precisan ser confiables. Las motivaciones y objetivos deben ser explcitos, as como los roles de cada uno, las limitaciones y los resultados esperados. 3.2.8. Oportunidad: La participacin debe iniciarse lo ms tempranamente posible y mantenerse a lo largo de todo el ciclo de la decisin, incluyendo su implementacin y posterior monitoreo. El tiempo de discusin debe ser adecuado: ni tan largo que retrase innecesariamente la decisin y/o los actores pierdan inters, ni tan corto que se convierta en una iniciativa cuyo fin sea demostrar que existi.[footnoteRef:16] [16: Participacin ciudadana y espacio pblico, Oviedo, E. y Abogabir, X, Santiago de Chile, Ediciones Sur. (2002), 160p.]

Para la generacin de procesos potenciadores de participacin debe responder a variadas condiciones vitales: Capacidad de fundar sistemas de referencia colectiva, sistemas de coordinacin entre los individuos en trminos de la produccin, circulacin y uso de recursos materiales, significados intersubjetivos, ejercicio de roles y posicin de poder[footnoteRef:17]. [17: Participacin Comunitaria y Cambio Social. Pliego, F. Editores Plaza y Valds. 1991. 97p.]

La participacin pblica, por tanto, no slo se ejecuta de manera directa o formal (como podramos llamarle), sino tambin de forma indirecta como es la dirigencia vecinal, organizaciones, juntas vecinales, clubes deportivos, y stas deben tambin cumplir con los principios de participacin. La participacin va ms all de la representacin. De este modo, decimos que: Participar significa contribuir a la construccin y desarrollo de un contexto vital, sea mediante la colaboracin en la definicin y organizacin de las propiedades colectivamente compartidas (significados, recursos materiales, roles) o simplemente mediante su reproduccin y operacin. 3.3. Participacin Pblica y Social La participacin de los individuos en su comunidad es relevante para el crecimiento del territorio, una comunidad comprometida con su barrio, poblacin o villa es un agente activo de cambio, que resuelve problemas desde una perspectiva integral y en pro de s mismos. Es un elemento esencial para el desarrollo en estos casos, ya sea a nivel nacional, regional o local. Lo local, se visualiza como un espacio ptimo de participacin, ya que los individuos se relacionan entre s, tienen temas en comn y dificultades que les aquejan colectivamente. La participacin pblica puede ser comprendida a travs de expresin en el mbito tradicional de hacer poltica, as como en el mbito social. Cuando nos referimos a participacin pblica en el mbito tradicional de hacer poltica, aludimos a los partidos polticos: instituciones formales, jerarquizadas, burocrticas, que median entre la poblacin y el gobierno, y cuyo objetivo es el acceso al poder.La participacin ciudadana representa la relacin entre Estado y sociedad civil. Cuando hacemos referencia a la participacin ciudadana efectiva, entendemos por ello tomar parte activa en todos los aspectos que hoy comprende la denominada esfera pblica. Una esfera pblica que se relaciona con todo aquello que es de inters pblico y que cada da ms deja de estar identificada con el concepto de Estado, pasando a ser un rea del trabajo compartida entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil[footnoteRef:18]. [18: Jimnez, M. y Mujica, P, Participacin Ciudadana y cohesin Social, Santiago de Chile. Corporacin Participa.(2003).15pag.]

Considerando la participacin desde factores como el sufragio, mesas de dilogo como los consejos municipales, en general cualquier forma que implique el contacto con las instituciones de poder que dirigen el pas. En el mbito social, comprendemos que la participacin pblica puede llevarse a cabo a travs de: a. Organizaciones sociales territoriales, que presentan una estructura burocrtica, jerarquizada. b. Organizaciones sociales funcionales, que puedan ser jerarquizadas o no, que se estructuran en torno a un fin determinado. c. Otras organizaciones sociales en el territorio no reconocidas formalmente bajo ninguna tipologa por el municipio. En el mbito comunitario donde se desarrolla la participacin, existen variados factores, como por ejemplo, cul es el perfil de dirigente vecinal, o cmo es su estilo de gobernanza. Eso adems de considerar los otros actores, como por ejemplo, las instituciones que apoyan el desarrollo de trabajo comunitario y cules son sus modelos de intervencin, etc. Finalmente la reflexin est dirigida hacia la importancia que tiene cada actor social presente en el mbito comunitario, cules son sus formas y estilos de participacin y cules son las caractersticas de su relacin de interdependencia.

CAPITULO IVMARCO REFERENCIAL

4. GESTIN TERRITORIAL MUNICIPALEn el siguiente captulo, y considerando a los principales actores que participan del territorio. Nos referiremos a la Municipalidad, como representante de las polticas pblicas a nivel comunal, y de las Juntas de Vecinos, como representantes de los vecinos en un territorio, barrio, villa o poblacin determinados. Pero estos actores deben trabajar juntos para lograr que el territorio surja, es as que en el documento Desarrollo de la Comunidad y Servicios Conexos, nos entrega la primera definicin de desarrollo comunitario de esta institucin: La expresin de desarrollo comunitario se utiliza para designar el proceso que une los esfuerzos de una poblacin con los de su gobierno para mejorar las condiciones econmicas, sociales y culturales de la comunidad, integrar stas a la vida de la nacin y permitirles as contribuir plenamente al progreso nacional[footnoteRef:19]. [19: Naciones Unidas, Desarrollo De La Comunidad y Servicios Conexos, Nueva York, Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales.1960, 79 p. ]

De esta manera lograr el desarrollo de un territorio, depende en gran medida, de cmo los gobiernos locales efectan un trabajo colaborativo entre ellos y las Organizaciones Territoriales, ya que la accin social es un ejercicio que no slo corresponde al Estado, sino tambin a todos los ciudadanos. Por tanto si exploramos la realidad local, nos daremos cuenta que el desarrollo comunitario en lo local, pasa desde cuestionamientos polticos, que otorgan los lineamientos que tendr el Municipio, hasta la ejecucin de materias bsicas como son la recogida de la basura o las luminarias. Las municipalidades deben ser instituciones que logren representar a todos los habitantes de la comuna, potenciando los recursos locales. Valorar lo propio incentiva el desarrollo endgeno, que es relevante para desarrollar el territorio desde el aspecto econmico, sin descuidar las materias que competen mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo lograr fortalecer un territorio pasa por desarrollar estrategias que den la oportunidad a la sociedad de participar en las acciones que competen su vida barrial, Gonzlez indica proyecta dinmicas territoriales con protagonismo y participacin, entendidas como un insustituible componente de sociedades ms democrticas y con mejor calidad de vida[footnoteRef:20]. [20: Gonzlez, R. (2008 a) Poderes Locales, Nacin y Globalizacin: Historia de Teoras y Debate Contemporneo, Santiago de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.222 pg.]

De esta manera, la planificacin y las acciones que tome un municipio en un territorio sern sustanciales para el desarrollo de ste. Es as como a continuacin, y para comprender mejor estas instituciones, detallaremos sus funciones, atribuciones y otros. 4.1. Concepto de Municipalidad Las municipalidades son corporaciones autnomas de derecho pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participacin en el progreso econmico, social y cultural de las respectivas comunas[footnoteRef:21]. [21: Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, art 1]

Las municipalidades, para cumplir con el mandato constitucional y legal de satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participacin en el progreso econmico, social y cultural de las respectivas comunas, cuentan con funciones y atribuciones legales.

4.2. Caractersticas de la Municipalidad:4.2.1. Son corporaciones. En cuanto es una institucin integrada y dirigida por personas para el cumplimiento de una finalidad.[footnoteRef:22] [22: Morales, E., Pozo, H. y Rojas, S. Municipio desarrollo local y sectores populares. Santiago de Chile, FLACCSO.87pag.]

Son rganos de la administracin del Estado. Las municipalidades estn incluidas en la enumeracin en la LOC N 18.575, de Bases Generales de la Administracin del Estado[footnoteRef:23]. [23: LOC N 18.575, de Bases Generales de la Administracin del Estado.308 pag.]

Esto implica, por tanto, que si bien las municipalidades cuentan con recursos propios y decisiones particulares, siguen dependiendo fuertemente del Estado, encontrndose, dentro de su jerarqua, en uno de los niveles ms bajos. 4.2.2. Son Autnomas. En el sentido que cada municipalidad, siempre y en todo caso en el mbito de sus funciones y atribuciones legales, debe tomar y asumir responsablemente sus propias decisiones, sin supeditarse a otros organismos estatales. Por expreso mandato constitucional, la autonoma se extiende a la administracin de sus finanzas. Lo anterior no obsta a que estn sujetas a las fiscalizaciones o controles externos que la propia ley les impone[footnoteRef:24]. [24: Cdigo Civil de Chile, Artculo 547, segundo prrafo.]

4.2.3. De Derecho Pblico.Desde que las municipalidades no estn sujetas a las normas del derecho privado, salvo que la propia ley extienda su aplicacin a materias determinadas, sino que deben actuar de conformidad a sus propias disposiciones que son de derecho pblico. De hecho, el Cdigo Civil expresa que las normas de dicho Cdigo relativas a corporaciones y fundaciones no se aplican a las municipalidades. 4.2.4. Tienen personalidad jurdica propia.Es decir cada municipalidad, con independencia de otras municipalidades u rganos, tienen la capacidad legal para ejercer derechos y contraer obligaciones.4.2.5. Tienen patrimonio propio. Que corresponde al que la ley le reconoce como tal. 4.2.6.Tienen por finalidad satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participacin en el progreso econmico, social y cultural de la respectiva comuna. El objeto de las municipalidades es el de satisfacer a la comunidad, esto es, solucionarle sus problemas. En todo caso, en sus decisiones, la municipalidad debe garantizar la participacin ciudadana. 4.3. Funciones de la MunicipalidadPodemos decir que la naturaleza jurdica de las municipalidades es dual: por una parte son rganos de la Administracin del Estado, y por otro lado, son autnomas en cuanto deben asumir sus propias decisiones en el contexto de sus atribuciones y funciones legales. Por ello las funciones y atribuciones de las municipalidades en cuanto rganos, son distintas de las que le corresponden a alcaldes y concejales como personas que ejercen un cargo. La ley le entrega a las municipalidades dos tipos de funciones: Las privativas y Las compartidas. 4.3.1. Las funciones privativas[footnoteRef:25]: [25: Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, Ao 2006, Art. 3.]

Son aquellas que, slo y exclusivamente, pueden ser cumplidas y desarrolladas por la municipalidad, en el mbito de su territorio, conforme a las leyes y a las normas tcnicas de carcter general que dicten los ministerios cuando corresponda. La circunstancia que sea privativo, adems, le da a estas funciones el carcter de permanentes en cuanto siempre deben ser satisfechas. Estas funciones se encuentran en la Ley de Municipalidades y son las siguientes: a. Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicacin deber armonizar con los planes regionales y nacionales. b. La planificacin y regulacin de la comuna y la confeccin del plan regulador comunal. c. La promocin del desarrollo comunitario. d. Aplicar las disposiciones sobre transporte y trnsito pblico dentro de la comuna. e. Aplicar las disposiciones sobre construccin y urbanizacin. f. El aseo y ornato de la comuna4.3.2. Las funciones compartidas[footnoteRef:26]: [26: Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, Ao 2006, Art 4.]

Son aquellas que deben ejercer las municipalidades directamente o con otros rganos de la Administracin del Estado. Debe agregarse que estas funciones no deben entenderse de carcter facultativo para las municipalidades. Al igual como ocurre con las funciones privativas deben ejercerlas, no obstante, si no estn calificadas para desarrollarlas o no pueden hacerlo directamente, por cualquier circunstancia o motivo, deben ejecutarlas con o a travs de otros rganos de la administracin del Estado. En consecuencia, la palabra compartidas debe interpretarse en el sentido que la responsabilidad en la ejecucin de la funcin no es exclusiva, sino que debe involucrarse, en caso de ser necesario para su satisfaccin, a los otros rganos de la Administracin del Estado con competencia en la materia de que se trate. Estas funciones se encuentran establecidas en la Ley de Municipalidades y son las siguientes: a. La educacin y la cultura. b. La salud pblica y la proteccin del medio ambiente. c. La asistencia social y jurdica. d. La capacitacin, la promocin del empleo y el fomento productivo. e. El turismo, el deporte y la recreacin. f. La urbanizacin y la vialidad urbana y rural. g. La construccin de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias. h. El transporte y trnsito pblicos. i. La prevencin de riesgos y la prestacin de auxilio en situaciones de emergencia o catstrofes. j. El apoyo y el fomento de medidas de prevencin en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su implementacin, sin perjuicio de las facultades privativas que la Constitucin asigna a Carabineros y a la Polica de Investigaciones. k. La promocin de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. l. El desarrollo de actividades de inters comn en el mbito local. 4.4. Atribuciones de la Municipalidad.Delimitadas las funciones municipales, a continuacin trataremos sus atribuciones[footnoteRef:27], esto es, las facultades que la ley le entrega a estas corporaciones para cumplir con sus funciones. Las atribuciones son de dos clases: esenciales y no esenciales. [27: Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, Ao 2006, Art. 5.]

4.4.1. Las atribuciones esenciales.Son aquellas que, por su importancia y naturaleza, se encuentran taxativamente enumeradas en la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades. Estas son las siguientes: a. Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su cumplimiento. b. Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal. c. Administrar los bienes municipales y nacionales de uso pblico, incluido su subsuelo, existentes en la comuna, salvo que, en atencin a su naturaleza o fines y de conformidad a la ley, la administracin de estos ltimos corresponda a otros rganos de la Administracin del Estado. Esta atribucin incluye la facultad de asignar y cambiar la denominacin de estos bienes. d. Dictar resoluciones obligatorias con carcter general o particular. e. Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y concesiones que otorguen. f. Adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles. g. Otorgar subvenciones y aportes para fines especficos a personas jurdicas de carcter pblico o privado, sin fines de lucro, que colaboren directamente en el cumplimiento de sus funciones. Estas subvenciones y aportes no podrn exceder, en conjunto, al 7% del presupuesto municipal. Este lmite no incluye a las subvenciones y aportes que se destinen a los establecimientos de educacin, de salud o de atencin de menores que fueron traspasados a las municipalidades, ni las destinadas a los Cuerpos de Bomberos. h. Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificacin local y estn destinados a obras de desarrollo comunal. i. Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro, destinadas a la promocin y difusin del arte, la cultura y el deporte. j. Establecer, en el mbito de las comunas, territorios denominados unidades vecinales, con el objeto de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalizacin de la participacin ciudadana. k. Aprobar los planes reguladores comunales y los planos seccionales de comunas que formen parte de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal, y pronunciarse sobre el proyecto de plan regulador comunal o de plan seccional de comunas que no formen parte de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal. Adems, la Ley de Municipalidades dispone que, sin perjuicio de las funciones y atribuciones de otros organismos pblicos, las municipalidades puedan colaborar en la fiscalizacin y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes a la proteccin del medio ambiente, dentro de los lmites de la comuna. 4.4.2. Atribuciones no Esenciales Las atribuciones no esenciales son todas aquellas otras que les sean conferidas a las municipalidades en otras leyes distintas a la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades o cuando versen sobre materias que la Constitucin Poltica de la Repblica expresamente ha encargado sean reguladas por una ley comn, tales como y entre muchas otras: a. Ley de rentas municipales; b. Ley sobre procedimiento de expropiaciones; c. Ley sobre registro pblico de personas jurdicas receptoras de fondos pblicos;d. Estatuto administrativo para funcionarios municipales;e. Ley sobre expendio y consumo de bebidas alcohlicas; f. DFL. Sobre administracin y disposicin de los bienes municipales. La municipalidad, como organismo de gestin territorial[footnoteRef:28], trabaja con distintas instituciones, cada cual se preocupa de una temtica en particular asignada. Estas direcciones o corporaciones creadas dependen del Gobierno Local para llevar a cabo sus funciones. [28: Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, Ao 2006, Art. 5.]

Las siguientes, son algunas de las instituciones que dependen de las municipalidades: a. Corporacin de Desarrollo Social (Educacin y salud) b. Establecimientos educacionales municipales o Seguridad Comunal c. Juzgado de Polica Local d. Departamento de Urbanismo e. Departamento de Desarrollo Comunitario La breve caracterizacin presentada, de las funciones de las municipalidades tiene completa incidencia en el desarrollo territorial y local; y define el sentido y significado que se le otorga a la instancia institucional. Por tanto, la accin de las municipalidades en el territorio es fundamental. El Gobierno Local es el que se encuentra cercano a las realidades sociales, el que resuelve los problemas de los vecinos, es la institucin a la cual acuden frente a cualquier dificultad. As no es de menor relevancia que hablar de descentralizacin del Gobierno Local sea un tema tan recurrente hoy, Ezequiel Ander-Egg expresa lo siguiente: El gobierno central debe realizar una poltica sistemtica de descentralizacin que conlleve hacer menos de manera directa, para permitir hacer ms a otros niveles: regional, provincial y sobre todo a nivel local[footnoteRef:29]. [29: Ideologa Poltica y Trabajo Social. Ezequiel Ander_Egg, Editorial Humanitas, 1986, 87pag.]

Por tanto, La gestin efectiva del gobierno ya sea central o local no depende solamente del grado de profesionalismo del equipo que la lleva adelante y tampoco se trata de slo voluntad poltica o las caractersticas de las organizaciones locales. 4.5. Organizaciones Territoriales El segundo actor con gran importancia en el territorio local, son las Organizaciones Territoriales o Juntas de Vecinos, las cuales se ubican en una unidad vecinal determinada, donde su directiva es elegida de forma democrtica y duran un periodo de un ao en el cargo. Las Juntas de vecinos son, Organizaciones comunitarias de carcter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades[footnoteRef:30]. [30: Ley 19.418, Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, art.2]

Para los efectos de esta ley, se entender por: 4.6. Unidad VecinalUnidad vecinal: El territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participacin ciudadana y la gestin comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos[footnoteRef:31]. [31: Ley 19.418, Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, art.2 letra a.]

En este artculo de la ley de Juntas de Vecinos, se deja clarificado lo antes sealado respecto de la descentralizacin a nivel micro o local. Sin embargo en las prcticas tanto estatales como municipales no se visualiza un compromiso importante con esta forma de equilibrio de poder y participacin.4.7. Juntas de Vecinos. Juntas de vecinos: Las organizaciones comunitarias de carcter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades[footnoteRef:32]. [32: Ibd. letra b.]

Las Juntas de Vecinos tienen un valor fundamental en la vida de barrio, no slo por su sentido representativo, el cual es de relevancia frente a las autoridades, sino tambin por posibilitar en el barrio estrategias de participacin ciudadana, actividades de unin de los vecinos, resolucin de conflictos de carcter vecinal, y ms, todo ello en funcin de que los habitantes del barrio vivan en un lugar digno, donde prevalezca unidad.4.7.1. Atribuciones de las Juntas de Vecinos. Las Juntas de Vecinos deben tener un papel fundamental en las decisiones que se toman a nivel local, siendo voceros de las necesidades de sus representados, es as como a continuacin detallaremos sus funciones y atribuciones: Las Organizaciones Territoriales, tienen como algunos de sus atributos: [footnoteRef:33] [33: Ley 19.418, Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias., Art. 40.]

a. Representar a los vecinos. b. Gestionar la solucin de los asuntos o problemas que afecten a la unidad vecinal. c. Colaborar con las autoridades comunales, y en particular con las jefaturas de los servicios pblicos, en la satisfaccin y cautela de los intereses y necesidades bsicas de la comunidad vecinal. d. Ejercer el derecho a una plena informacin sobre los programas y actividades municipales y de servicios pblicos que afecten a su comunidad vecinal. Juntas de vecinos proactivas significarn barrios que buscarn participar de las decisiones, actividades, propuestas, proyectos de la Municipalidad, convirtindose en aliados de la institucin, que si bien cumplen con su atribucin de colaborar con las autoridades comunales, de la misma forma estarn en mejores condiciones para ejercer sus derechos y velar para que estos sean cumplidos.

4.7.2 Funciones de las Juntas de Vecinos.Con la posibilidad de desarrollar las atribuciones, las Juntas de Vecinos cumplirn las siguientes funciones[footnoteRef:34]: [34: Ley 19.418, Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, Art.41.]

a. Promover la defensa de los derechos constitucionales de las personas, especialmente los derechos humanos, y el desarrollo del espritu de comunidad, cooperacin y respeto a la diversidad y el pluralismo entre los habitantes de la unidad vecinal. b. Velar por la integracin al desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores ms necesitados de la unidad vecinal. c. Promover el progreso urbanstico y el acceso a un hbitat satisfactorio de los habitantes de la unidad vecinal. d. Procurar la buena calidad de los servicios a la comunidad, tanto pblicos como privados. Las Juntas de Vecinos, de la mayora de las comunas, no cuenta con un nivel econmico que les permita solucionar los problemas estructurales de sus barrios, o desarrollar iniciativas de carcter colectivo para promover la identidad barrial, es as que deben acudir al Municipio para que este les d o subvencione parte de los dineros necesarios para desarrollar sus proyectos. Por tanto estas organizaciones tienen que estar en contacto directo y constante con la municipalidad, donde est tambin tenga una respuesta certera y real de los recursos que puede ofrecer a la unidad vecinal. Las Juntas de Vecinos, son los elementos centrales de una gestin local exitosa, la cual se obtiene del trabajo mancomunado de stas con el apoyo del Gobierno Local, se puede adquirir con esto, una instancia de participacin clsica, por ejemplo elecciones, hasta las que se generan a travs de las bases organizadas.

4.8. Vecinos.Vecinos: Las personas naturales, que tengan su residencia habitual en la unidad vecinal. Los vecinos que deseen incorporarse a una junta de vecinos deben ser mayores de 18 aos de edad e inscribirse en los registros de la misma[footnoteRef:35]. [35: Ley 19.418, Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, art.2, letra c.]

Los vecinos, como personas naturales, no organizadas tienen el papel de exigir sus derechos, estar informados de las actividades y decisiones que se tomen a nivel local. Es as, que el Municipio de fomentar prcticas participativas y de difusin de informacin que sea de los dirigentes a los vecinos. Entregndoles as las herramientas necesarias para el desarrollo de sus barrios.4.9. Organizaciones Funcionales.Organizacin comunitaria funcional: Aquella con personalidad jurdica y sin fines de lucro, que tenga por objeto representar y promover valores e intereses especficos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupacin de comunas respectiva[footnoteRef:36]. [36: Ley 19.418, Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, art.2 Letra d.]

En el territorio, por lo general, por cada unidad vecinal hay constituida una Junta de Vecinos. Este espacio viene a resignificar la importancia de la organizacin vecinal, ya que, a travs de las Organizaciones Territoriales, la comunidad puede expresar sus aspiraciones de una mejor calidad de vida y participar en la formulacin y elaboraciones de propuestas a nivel vecinal. En relacin a la constitucin de juntas de vecinos, en el territorio, podemos decir segn la ley que lo legisla: La constitucin de cada Junta de Vecinos y de cada una de las dems organizaciones comunitarias ser acordada por los interesados que cumplan con los requisitos que establece esta ley, en asamblea que se celebrar ante un funcionario municipal designado para tal efecto por el alcalde, ante un oficial del Registro Civil o un Notario, todo ello a eleccin de la organizacin comunitaria en formacin[footnoteRef:37]. [37: Ley 19.418, Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias,. Art. 7]

La voluntad de incorporarse a una Junta de Vecinos se expresar formalmente mediante la inscripcin en un registro de asociados. En todo caso, para que las juntas de vecinos sesionen vlidamente y tomen acuerdos se requerir que estn presentes a lo menos una cuarta parte del mnimo de constituyentes establecido en el artculo 40. No obstante los qurum especiales exigidos por la ley, los acuerdos propios de la asamblea se adoptarn por la mayora de los socios presentes en una sesin vlida[footnoteRef:38]. [38: Ley 19.418, Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, Art.6, Segundo Prrafo.]

De esta forma es importante resaltar la participacin individual y voluntaria en una Junta de Vecinos, tanto en los vecinos dirigentes, elegidos democrticamente, como en aquellos que solo son parte como socios de esta organizacin. Por tanto, la obligacin de preocuparse por su territorio, desarrollando juntos espacios ms adecuados para la convivencia diaria depende, en gran medida, de los vecinos y las acciones que realicen para ello. 4.10. Accin comunitaria De esta forma, y luego de conocer qu hacen y cules son las funciones de las Municipalidades y de las Juntas de Vecinos, nos damos cuenta que estos ejecutan un trabajo, desde la planificacin a la accin, de forma colaborativa y respetuosa en el territorio local. As, la accin social para la comunidad, los servicios y prestaciones sociales que necesita, cuyo reconocimiento se ha producido a lo largo del proceso histrico social que ha vivido la comunidad, deben ser entregados por el Estado, el cual est obligado a prestarlos. La accin social en la comunidad, que se efecta a travs del proceso descentralizado de las prestaciones y servicios que ofrecen las distintas administraciones, siendo esta una forma de considerar la relevancia que tienen los habitantes del territorio, han producido dos razones importantes: El acercamiento de los servicios al ciudadano y la eficiencia de dichos servicios al ofrecerse en el mbito donde se produce la demanda[footnoteRef:39] [39: Manual para el Trabajo Social Comunitario, Nieves Lillo y Elena Rosell, Narea Ediciones, 2001, 205 pg.]

De esta forma lograr que las unidades vecinales sean reconocibles como unidades de accin, responde a otorgarles mayor participacin en la toma de decisiones y planificacin del Gobierno Local, ya que los territorios locales siguen siendo un entorno y un determinante, de parte significativa del bienestar personal y colectivo. En este sentido, entenderlos como un producto social lleva la idea de que pueden ser orientados a mejorar la vida de muchos grupos humanos [footnoteRef:40] [40: Poderes Locales, Nacin y Globalizacin, Historia de Teoras y Debates Contemporneos, Ral Gonzlez Meyer, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008, 112 pg.]

Una poltica social y una intervencin social que opte por la accin comunitaria no tiene sentido sin la presencia activa y la voluntad poltica de la administracin y otras instituciones y organizaciones sociales que proceden de la vida civil. Esta premisa tiene una doble entrada pues a su vez los representantes institucionales no pueden realizar una verdadera poltica social comunitaria sin tener en cuenta las opiniones, sugerencias y las propias aportaciones en idea y en trabajo de los tcnicos y la poblacin de la comunidad donde estamos trabajando. La administracin se debe apoyar nunca suplantar[footnoteRef:41]. [41: Ibd., pg. 201.]

A la vez que las Juntas de Vecinos sern colaboradores del Municipio en el territorio, entes que con una participacin social directa lograrn representar a sus vecinos en las decisiones pblicas. As entre las funciones y atribuciones se encuentra: La promocin del desarrollo comunitario[footnoteRef:42]. [42: Ley 19.418, Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, Art.3]

Promocin desde la base, planteada como ejercicio democrtico en el espacio local, las Juntas de Vecinos en su vinculacin directa con el territorio pueden desplegar de mejor forma las orientaciones municipales, generando un poder mayor, una unin, entre Gobierno Local y organizacin territorial. Sin embargo cada actor debe cumplir su rol desde su funcin, se entiende as que las municipalidades tengan un mayor peso a nivel intelectual, pues cuentan con mayor racionalidad tcnica y cuerpo de trabajo que permite potenciar el territorio. Los profesionales y tcnicos municipales, desempean un papel importante que se complementa con los polticos, el primero estableciendo los criterios y finalidades polticas de la intervencin, los segundos aportan no slo la aplicacin e implementacin tcnica de las polticas, sino como figuras mediadoras transmiten a nivel poltico las necesidades reales y los causes necesarios y convenientes para hacer efectiva una accin comunitaria.[footnoteRef:43] [43: Poderes Locales, Nacin y Globalizacin, Historia de Teoras y Debates Contemporneos, Ral Gonzlez Meyer, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008, 112 pg.]

Esta situacin es beneficiosa para la poblacin, pues otorga la posibilidad de tener recursos humanos que les permitan postular a proyectos, realizar una accin planificada y potenciar los recursos ya existentes en la comunidad. Sin embargo, tambin puede derivar en otras expresiones, como son el poder e influencia, de esta forma Gonzlez afirma que: La presencia de la base social local queda acotada a su calidad de electores de las autoridades, cuya misin central, por tanto, es elegir entre elites polticas locales, quienes toman finalmente la conduccin de los asuntos pblicos sociales[footnoteRef:44]. [44: Poderes Locales, Nacin y Globalizacin, Historia de Teoras y Debates Contemporneos, Ral Gonzlez Meyer, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008, 112 pg.]

Por tanto la capacidad de las autoridades locales y de los profesionales y tcnicos que trabajan a nivel local influenciar directamente en la calidad de vida de los vecinos, dado que la tendencia es que esa representatividad, efectivamente exprese la influencia de la base popular, en la poltica local. De esta forma la accin comunitaria tiene una vinculacin con los agentes populares, quienes desde su mirada ms fina de las dinmicas locales, pueden visualizar de mejor forma los diversos grados intervencin que necesita la unidad vecinal. Mejorar la calidad de vida no depende slo del entorno local, pero sin duda es un espacio, en el cual el ser humano se desarrolla en mltiples dimensiones, es as que generar las condiciones para un mejor espacio local es completamente relevante.

CAPITULO VMUNICIPALIDAD DE HUECHURABA

5. Municipalidad De HuechurabaLa regin metropolitana tiene 34 comunas y una de ellas es Huechuraba. Esta fue creada administrativamente en 1862, bajo el gobierno de Jos Joaqun Prez, nace con la publicacin del Decreto Supremo, que estableci la primera divisin poltica de la ciudad de Santiago, crendose treinta Subdelegaciones, que a su vez se dividan en 158 distritos. Una de las Subdelegaciones, la vigsima sptima, se llam Huechuraba.A principios de este siglo se modific esa divisin y se establecieron los lmites de las Subdelegaciones rurales que pertenecan a distintas comunas de Santiago, entre las que se cont la vigsima cuarta Subdelegacin, Huechuraba, de la sexta comuna de Recoleta.Posteriormente, bajo la presidencia de Don Carlos Ibez del Campo, en diciembre de 1927, se cre definitivamente la comuna de Conchal, que incluy en su territorio la Subdelegacin de Huechuraba.En marzo de 1981, mediante el D.F.L. N 1-3.260, se cre Huechuraba. Sin embargo, slo el 2 de julio de 1991, y por iniciativa del Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, se public en el Diario Oficial el D.F.L. N 35-18.992 que determin la constitucin e instalacin de la Municipalidad de Huechuraba.El 12 de agosto de 1991, el ex Presidente Patricio Aylwin design al primer alcalde de la Municipalidad (Decreto Ministerio del Interior N 760), nombramiento que recay en Sofa Prats Cuthbert. El 2 de julio de 1991 se estableci la constitucin e instalacin de la Municipalidad de Huechuraba.

5.1. Historia de HuechurabaLa historia de Huechuraba (que en lengua mapuche significa lugar donde nace la greda) est indisolublemente ligada al desarrollo del rea norte de la ciudad de Santiago. Esta zona fue testigo de la llegada de los espaoles en el siglo XVI, que entraron al valle que ocupa la ciudad de Santiago a travs de los cordones de cerros que hoy son el lmite norte de la comuna.Los primeros habitantes de esta rea geogrfica fueron los indios yanacones, quienes llamaban Conchal (luz amarilla en mapudungun) a todo este extenso valle.En 1541, Pedro de Valdivia arrib, cruzando el valle de Huechuraba, al sitio donde actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Santiago. En el primer lmite norte que se tenga conocimiento de Santiago, figura el nombre de acequia de Huechuraba, que correspondera al sector de El Salto.Pedro de Valdivia, dentro de la asignacin de tierras que realiz, se reserv para su uso las de Huechuraba, ubicadas en el costado norte del ro y que tenan como su lmite norte el cerro de Huechuraba (hoy da conocido como Cerro Blanco).A travs de los aos, toda el rea al norte del ro Mapocho tuvo un importante desarrollo agrcola, cuyo propsito fue abastecer de ganado y hortalizas a la ciudad de Santiago. A mediados del siglo pasado, la ciudad comenz un incipiente desarrollo industrial que tuvo lugar a lo largo del ro Mapocho, prximo a la lnea frrea que una a Santiago con Valparaso. Paulatinamente, al norte del ro, comenz un proceso de construccin de viviendas que motiv el crecimiento poblacional de Conchal e Independencia, proceso que prcticamente nunca termin y que en definitiva posibilit el poblamiento de prcticamente toda la zona norte de Santiago.Hasta la dcada de los cincuenta, Huechuraba constituy un territorio fuera del rea urbana de la ciudad, cuya conexin con Santiago estaba asegurada a travs de El Salto, Recoleta e Independencia, y el Camino de La Pirmide la comunicaba con las reas semirurales del oriente.Entre los aos 1990 y 1997 se producen dos tipos de crecimiento urbano. Uno relacionado con los servicios e industria, entre los que se cuentan los loteos El Rosal y la Ciudad Empresarial. Y otro relacionado con viviendas en la ensenada de El Carmen. En este perodo se reconoce un crecimiento fragmentado en el sector poniente de la comuna. Con todas estas acciones se fue consolidando la estructura actual de Huechuraba, que sin embargo todava cuenta con amplias extensiones urbanizables.Creacin de la Comuna En 1862, bajo el gobierno de Jos Joaqun Prez, se public el Decreto Supremo que estableci la primera divisin poltica de la ciudad de Santiago, crendose treinta Subdelegaciones, que a su vez se dividan en 158 distritos. Una de las Subdelegaciones, la vigsima sptima, se llam Huechuraba.A principios de este siglo se modific esa divisin y se establecieron los lmites de las Subdelegaciones rurales que pertenecan a distintas comunas de Santiago, entre las que se cont la vigsima cuarta Subdelegacin, Huechuraba, de la sexta comuna de Recoleta.Posteriormente, bajo la presidencia de Don Carlos Ibez del Campo, en diciembre de 1927, se cre definitivamente la comuna de Conchal, que incluy en su territorio la Subdelegacin de Huechuraba.En marzo de 1981, mediante el D.F.L. N 1-3.260, se cre Huechuraba. Sin embargo, slo el 2 de julio de 1991, y por iniciativa del Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, se public en el Diario Oficial el D.F.L. N 35-18.992 que determin la constitucin e instalacin de la Municipalidad de Huechuraba.El 12 de agosto de 1991, el ex Presidente Patricio Aylwin design al primer alcalde de la Municipalidad (Decreto Ministerio del Interior N 760), nombramiento que recay en Sofa Prats Cuthbert. El 2 de julio de 1991 se estableci la constitucin e instalacin de la Municipalidad de Huechuraba.5.2. Geografia De La ComunaHuechuraba se inserta dentro de la intercomuna norte de Santiago, que se caracteriza por constituir un mbito natural delimitado fsicamente por el cordn del Manquehue por el norte, el ro Mapocho por el sur, el cordn del cerro San Cristbal por el oriente y los cerros de Renca por el poniente.

Huechuraba en el contexto de la Regin Metropolitana5.3. Los lmites de la comuna son:Norte: Lnea de cumbres de los cerros de Conchal, desde el cerro San Ignacio hasta el cerro El Pen, pasando por el Morro El Buitre y el cerro La Regin.Sur: Avenida Circunvalacin Amrico Vespucio y su prolongacin en lnea recta hacia el oriente, en su punto de interseccin con la Avenida El Salto.Este: Lnea de cumbres que limita por el poniente la hoya del Estero Las Gualtatas, desde el cerro El Pen hasta el cerro Manquehue, y la lnea de cumbres de los cerros El Salto.Oeste: Carretera General San Martn, desde la Avenida Amrico Vespucio hasta el puente Verde.En lo referido a sus caractersticas de accesibilidad, es preciso destacar que posee una cercana (10 kilmetros) al centro neurolgico de la regin y del pas; est cercana a la Carretera Panamericana Norte y a la Ruta 68, permitiendo a travs de la ruta Vespucio Norte Express acceder a otros centros regionales del norte y sur del pas.La superficie de Huechuraba es la siguiente:rea total: 4.430 hectreas.rea Urbana: 3.180 hectreas.Densidad Habitantes: 16,71 habitantes/hectreas.

5.4. Demografa.En Huechuraba coexisten diversos estratos socioeconmicos, clasificados del siguiente modo: TipoABC1(Alto y Medio-Alto): El Carmen de Huechuraba, Valle Huechuraba, Santa Marta de Huechuraba, Bosques de la Pirmide, la Portada de Huechuraba, Punta Nogales, Santa Rosa de Huechuraba y Puertas de Huechuraba. TipoC2(Medio-Alto y Medio): Valle Vespucio Norte, Sectores de Pedro Fontova TipoC3(Medio-Bajo): Santa Victoria, 28 de octubre, Villa Valle Verde, Villa Wolf, Villa Los Libertadores y Villa Ren Escauriaza, Villa Esperanza, Las Bandurrias TipoD(Bajo): Poblacin La Pincoya, Villa Conchal. TipoE(Extrema Pobreza): 2 campamentos en la unidad vecinal N62 y Las Bandurrias

Esta comuna, de acuerdo a las proyecciones de poblacin[footnoteRef:45]1, tendra del orden de 87 mil habitantes el ao 2013, lo que representa el 1,2% de la poblacin proyectada para la Regin Metropolitana. [45: Proyecciones al 30 de junio de 2013, basadas en Censo de Poblacin 2002. Instituto Nacional de Estadsticas.]

5.5. Situacin Socioeconmica.El ao 2011, se estima que el 12,6% de la poblacin comunal[footnoteRef:46]2 se encontraba en situacin de pobreza la cual no difiere significativamente, en trminos estadsticos, de la tasa registrada a nivel regional (11,5%) y nacional (14,4%). [46: La estimacin de la tasa de pobreza comunal es obtenida mediante la aplicacin de una Metodologa de Estimacin para reas Pequeas, que combina datos de Encuesta Casen 2011 (submuestra noviembre 2011 enero 2012) y datos administrativos y censales. Mayores detalles ver en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen-documentos.php?c=82&a=2011. Las estimaciones de tasa de pobreza regional y comunal, se obtienen directamente de la base de datos de la Encuesta Casen 2011 (sub muestra noviembre 2011 enero 2012).]

En el mbito de los ingresos, a Abril 2013, se estima que la renta imponible promedio mensual de los afiliados al seguro de cesanta, es de aproximadamente 718,9 mil pesos, cifra superior al promedio regional (632,9 mil pesos) y nacional (563,4 mil pesos).Adems, en trminos de proteccin laboral, se observa que en la comuna la proporcin de la poblacin de 20 aos y ms que est afiliada al seguro de cesanta (36,8%) supera el porcentaje observado a nivel regional y nacional (34,2% y 32,9% respectivamente). En tanto, una menor proporcin de los afiliados de Huechuraba (que en el pas) se encuentra entre el 40% de afiliados de menor renta promedio (quintiles nacionales I y II). Asimismo, una menor proporcin de los afiliados (con respecto al pas) tienen contrato de plazo fijo lo que implica que una mayor proporcin tiene contrato indefinido.5.6. Educacin.En lo referente a la educacin, en la comuna un 23,5% de la matrcula escolar corresponde a establecimientos municipales, un 39,0% a particulares subvencionados y el 37,5% restante a particulares pagados. Los resultados promedio obtenidos por los alumnos que estudian en la comuna, en las pruebas SIMCE 2012, son mayores a los observados en la regin y el pas en las pruebas de Matemticas de 4 Bsico, Lectura de II Medio y Matemticas de II Medio, mientras que en el resto las diferencias no son significativas estadsticamente.5.7. SaludEn la dimensin salud, la proporcin de la poblacin comunal afiliada a Fonasa que pertenece a los grupos A y B (57,8%), de menores ingresos, es mayor que el promedio regional (55,6%) y menor que el del pas (60,1%). En trminos de resultados[footnoteRef:47], se observa que el ao 2010 la tasa de natalidad en la comuna es de 19,2 nios(as) por cada 1.000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad general del quinquenio 2005-2010 (ajustada a la poblacin del ao 2003) es de 4,5 personas por cada 1.000 habitantes, y la tasa de mortalidad infantil del decenio 2000-2010 (ajustada a la poblacin del perodo 1996-2007) llega a los 7,1 nios(as) por cada 1.000 nacidos vivos. Adicionalmente, la esperanza de vida en la comuna es levemente menor que en la regin para ambos gneros. [47: Se informa la tasa de natalidad observada el ao 2010, sin ajustes por estructura de edad, pues sta es la publicada por el Ministerio de Salud. Cabe sealar que la estructura etaria de la poblacin influye en el valor del indicador, lo que debe considerarse en caso de realizar comparaciones.En lo que refiere a mortalidad, se presentan tasas quinquenales ajustadas por tramo etario. Para realizar comparaciones, considere los intervalos de confianza para cada estimacin puntual publicados por el Ministerio de Salud en: http://epi.minsal.cl/estudios-y-encuestas-poblacionales/diagnosticos- regionales/diagnosticos-por-region/ (diciembre, 2013).]

En lo relativo a la condicin nutricional de la poblacin, el ao 2011, en los nios menores de 6 aos controlados se observaron: tasas menores de desnutricin (o en riesgo de), (ii) tasas similares de sobrepeso, y tasas levemente mayores de obesidad al comparar con los respectivos promedios regionales. Entre los adultos mayores en control, al comparar con la regin, se observan: tasas menores de bajo peso, tasas mayores de sobrepeso y obesidad.5.8. ViviendaEn el mbito de la vivienda, segn informacin proveniente de la Ficha de Proteccin Social a Julio 2013, en la comuna la proporcin de hogares cuyas viviendas estn en condiciones de hacinamiento medio es mayor que el porcentaje de hogares en esta situacin en la regin y el pas. En el caso de hacinamiento crtico, la situacin es similar a la regional y peor a la del pas. En las condiciones de saneamiento de las viviendas, la comuna presenta un porcentaje deficitario similar al regional y menor al nacional[footnoteRef:48]. [48: Reporte Comunal: Huechuraba, Regin Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL, Serie Informes Comunales, N1 7 de Febrero de 2014, 8 pg.]

5.9. Seguridad CiudadanaEn lo que respecta a las condiciones del entorno, tanto la tasa de casos de delitos de mayor connotacin social (ao 2012) como la tasa de denuncias por violencia intrafamiliar son mayores en la comuna que en el promedio de la regin y del pas[footnoteRef:49]. [49: Encuesta CASEN, Reporte estadstico comunal, diciembre 2012.]

5.10. Ingresos ComunalesFinalmente, la comuna recibi, aproximadamente, 4.286 millones de pesos en prestaciones monetarias, el ao 2012, concentrndose los mayores montos en la Pensin Bsica Solidaria, el Subsidio Familiar y el Aporte Previsional Solidario. Mientras en la comuna hubo en promedio, en el ao, 9.313 causantes de Subsidio Familiar, destacan por su nmero de beneficiarios el Subsidio al consumo de agua potable (2.961 casos) y la Pensin Bsica Solidaria (2.170 personas).

5.11. Rol y jerarqua de la comuna de Huechuraba en el contexto Regional y Metropolitano.Huechuraba es una comuna eminentemente residencial, que acoge a grupos sociales diversos, adems de servicios y actividades comerciales modernas y con alto grado de inversin.Huechuraba es el resultado principalmente del proceso de expansin de la ciudad de Santiago, situacin que en este caso se desprende ms bien del crecimiento econmico del pas y de la ciudad que del crecimiento poblacional.A mediados de la dcada del ochenta, por gestin e inversin pblica se pavimenta el tramo Amrico Vespucio sector La Pirmide, conectando el rea comunal con el sector oriente, mediante una va rpida de doble calzada, lo que genera externalidades positivas para el territorio de Huechuraba, adquiriendo ventajas comparativas de accesibilidad para la actividad industrial, empresarial y residencial.Producto de lo anterior se desarrollan otros sectores al margen del rea consolidada, como el borde de Amrico Vespucio, grandes inversiones en instalaciones industriales, el sector El Salto con importantes instalaciones empresariales de servicios y algunas industrias especializadas.Adems, en la zona de Rinconada El Salto, se construye la ciudad empresarial, un megaproyecto dirigido a la instalacin de edificios para empresas, oficinas y servicios, con un carcter de escala Metropolitana.La estructura urbana de Huechuraba comienza a transformarse sobre la base d