Tecnologías de mitigación en el sectór agrícola

10

Click here to load reader

Transcript of Tecnologías de mitigación en el sectór agrícola

Page 1: Tecnologías de mitigación en el sectór agrícola

TAREA 2: Tecnologías de Mitigación en el Sector Agrícola.

Docente :

Estudiante:

Asignatura: CAPTURA DE CO2

Maestría en Medio Ambiente Y Recursos Renovables.

Universidad de El Salvador.

Page 2: Tecnologías de mitigación en el sectór agrícola

TECNOLOGIAS DE MITIGACION EN EL SECTOR AGRICOLA:

Los impactos del cambio climático en la agricultura pueden ser catastróficos en muchas

regiones y es que la agricultura es de vital importancia para la alimentación humana, en

la actualidad muchas regiones ya experimentan los efectos del cambio climático y factores

tales como sequías , fenómenos atmosféricos (tales como el fenómeno del niño),

inundaciones, calor extremo ponen en alto riesgo la producción alimentaria.

En general puede afirmarse que cinco factores pondrán el riesgo la productividad agrícola

siendo estos:

1. Cambios en temperatura.

2. Precipitación.

3. Fertilización con dióxido de carbono.

4. Variabilidad climática

5. Escorrentía de agua superficial.

Un calentamiento moderado puede reducir significativamente los rendimientos agrícolas,

las seguías pueden tener un efecto catastrófico ya que pueden producir perdidas totales

de cultivos en algunos casos, las inundaciones y los cambios de fuga de agua son otros

factores que pueden impactar en gran medida las zonas de cultivos.

La agricultura puede convertirse en una importante herramienta que contribuya a mitigar

el cambio climático.

Pero debemos tener Los cultivos y el ganado emiten CO2, metano, óxido nitroso y otros

gases, haciendo a la agricultura una fuente importante de emisiones de GTH esto lo

podemos observar en la figura 1.

Page 3: Tecnologías de mitigación en el sectór agrícola

La agricultura contribuye con alrededor de la mitad de las emisiones globales de dos de

los más potentes gases de tipo invernadero diferentes al carbono: óxido nitroso y metano.

Las emisiones de óxido nitroso desde los suelos (de la aplicación de fertilizantes y abonos

orgánicos) y de metano (el cual se emite en el proceso de producción de ganado). El resto

de las emisiones diferentes a dióxido de carbono proviene provienen de la quema de

biomasa y de la utilización de de abonos.

Los árboles y la vegetación son contribuyentes importantes a la reducción de CO2 ya que

durante el proceso de fotosíntesis se captura dióxido de carbono.

Pero la agricultura es también es contribuyente importante a la reducción de la captura

de CO2 por parte de las plantas , esto debido a factores tales como el uso de la tierra (esto

es, la pérdida de materia orgánica de suelo en campos de cultivo y pasturas y la

conversión de bosques para la agricultura). Las emisiones de bióxido de carbono

originadas en cambios en el uso de la tierra agrícola, pueden ser reducidas mediante la

reducción del proceso de deforestación.

Cabe mencionar que el metano es uno de los gases de efectos invernadero con mayor

potencial de calentamiento global y es también uno de los gases más importantes

emitidos por la agricultura, se originándose principalmente en la producción de arroz

Page 4: Tecnologías de mitigación en el sectór agrícola

inundado y en la actividad ganadera. En este caso entender el proceso de metalogénesis

(formación de metano) es fundamental para desarrollar estrategias orientadas a su

reducción en los procesos agropecuarios.

El ganado, específicamente, los rumiantes, son la fuente principal, con el 59,84% de las

emisiones de metano, seguidos por el cultivo de arroz, el manejo del estiércol y otras

actividades agrícolas.

Principales procesos de generación de metano derivados de las actividades agrícolas:

1. Ganadería: La fermentación entérica es un proceso en el cual los microbios

presentes en el sistema digestivo del animal provocan la fermentación del

alimento consumido. Este proceso se desarrolla durante el proceso digestivo de los

animales rumiantes como vacunos, búfalos, ovejas y cabras. Como resultado de

este proceso, el metano es liberado a través de la exhalación de los animales como

subproducto.

2. Cultivo de arroz: El metano proveniente de los campos de arroz se produce por la

descomposición anaeróbica de materia orgánica del suelo, y la cantidad producida

depende de las prácticas de manejo del agua y de la cantidad de materia orgánica

disponible para la descomposición. Particularmente, el metano es un problema

mayor en los campos inundados de cultivos de arroz. Cuando los campos de arroz

se inundan, la descomposición de la materia orgánica va consumiendo

gradualmente el oxígeno, nitratos, manganeso, hierro y sulfatos y durante este

proceso , las arqueas metanógenas liberan metano.

3. Manejo de estiércol: La descomposición anaeróbica de estiércol lleva a la

producción de metano y su producción aumenta cuando el estiércol es

almacenado o tratado en sistemas líquidos como lagunas, estanques o pozos, dado

que se desarrollarán condiciones anaeróbicas cuyo resultado en las emisiones de

metano por microorganismos miembros de familia Archaea.

4.

Page 5: Tecnologías de mitigación en el sectór agrícola

5. Uso de vinazas: Otra fuente de emisión gases de efecto invernadero a la

atmósfera, especialmente CO2 and N2O, es el uso de vinazas como fertilizante para

campos de caña de azúcar . Es posible que la aplicación de este producto

disminuya la aireación del suelo y aumenta la disponibilidad de carbón orgánico

disuelto frágil para microorganismos, causando micrositios de anaerobiosis.

Estrategias para la reducción de GASES DE EFECTO INVERNADERO (agricultura):

1. Fermentación entérica (Metano): Estas estrategias usualmente incluyen

intervenciones en las dietas y alimentos, en las condiciones de manejo del hato, en

el estado fisiológico y propósito del animal, así como también a regulaciones

gubernamentales. También se ha experimentado con vacunas y selección de

pastos de alta calidad, incremento de los niveles de granos en la alimentación e

incremento de la eficiencia de conversión de los alimentos.

2. Campos de arroz (Metano): La mitigación de emisiones de metano de la

producción de arroz puede alcanzarse a través de la selección apropiada de

cultivos, cambios en el régimen de riego y uso de fertilizantes.

3. Bioenergía de estiércol y vinaza (Metano): De acuerdo con Karakurt et al. (2012),

el único método posible para reducir emisiones en el manejo de estiércol es

recuperar el metano antes de que sea emitido al aire. Esto podría también

aplicarse para la vinaza. El metano tiene un alto valor energético (ΔHo= 816

kJ/mol) que puede capturarse a través de la combustión. El calor liberado en la

combustión puede ser usado para procesos o calefacción locales, o puede

convertirse en electricidad gracias a turbinas convencionales de vapor .

Otro tema importante en los esfuerzos para la reducción de los Gases de Efecto

Invernadoro en la agricultura es establecer parámetros que permitan el establecimiento

de factores de emisión. En ese sentido, un requerimiento importante es mejorar el

entendimiento de los flujos de carbono y agua en los cultivos, de modo de promover

mejores prácticas agrícolas, así como alternativas innovadoras para mejorar la eficiencia

Page 6: Tecnologías de mitigación en el sectór agrícola

de los procesos de producción agrícola.

Otras experiencias interesantes que contribuyen al monitoreo de los Gases de efecto

invernadero:

Experiencias en México:

Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas: La Red Nacional de Estaciones

Agroclimáticas (INIFAP, COFUPRO, SAGARPA) nació el año 2000 y cuenta con 10 equipos;

actualmente cuenta con 825 estaciones. El objetivo de esta red es brindar información

para la agricultura, por lo cual su ubicación se ha definido en torno a dichas áreas. Los

sensores de las estaciones registran en tiempo real información sobre precipitación,

temperatura, humedad relativa, radiación solar, viento (velocidad y dirección) y humedad

del suelo. De ello se derivan datos tales como evapotranspiración, presión barométrica,

punto de rocío, unidades calor y horas frío.

Tecnologías para la alerta temprana: Para alimentar el sistema de alerta temprana se

utilizan modelos de clima, de cultivo, análisis probabilístico y SIG. Permite realizar

pronósticos se realizan a escala estatal-municipal, en variables como precipitación

esperada, pronóstico de heladas y pronóstico de cosechas.

Innovaciones institucionales: Además del trabajo realizado con los sistemas de alerta

temprana, existen innovaciones institucionales interesantes para la adaptación al cambio

climático y la gestión de riesgos, tales como el seguro agropecuario, el seguro catastrófico

y el seguro agrícola básico.

Experiencia en Chile:

La red meteorológica Agroclima: Es un ejemplo de sistema de información para la gestión

agrícola.La Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) es una institución tecnológica

privada chilena, sin fines de lucro, fundada en 1992 por empresas exportadoras y

Page 7: Tecnologías de mitigación en el sectór agrícola

productoras de frutas frescas. La iniciativa surge con el propósito de solucionar problemas

técnicos en forma comunitaria, con el más eficiente uso de recursos. Entre sus

responsabilidades, se encuentra el administrar la red virtual Agroclima cuya dirección en

la web es www.agroclima.cl. Siendo la evolución climática de la más alta importancia para

el sector agrícola, esta red se ha transformado en una herramienta insustituible para

productores, profesionales, asesores e investigadores en Chile, llegando a

aproximadamente un millón de visitas por mes.

Experiencia en Colombia:

La Red de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria de Colombia: Esta red nació en

noviembre de 2009 como respuesta a recomendaciones realizadas en un Taller Nacional

sobre Clima y Sector Agropecuario, organizado por el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Los cerca de 100 especialistas en agroclimatología de diversas entidades

que asistieron al Taller señalaron la necesidad de establecer esta Red para disminuir la

vulnerabilidad institucional existente, que se reflejaba en programas sobre clima y

agricultura desarticulados entre sí, esfuerzos dispersos, conocimientos aislados e

ineficiente uso de recursos humanos, tecnológicos y financieros.

Entre otras.

Bibiografía:

Agricultura y cambio climático: nuevas tecnologías en la mitigación y adaptación

de la agricultura al cambio climático / Memoria del tercer seminario regional de

agricultura y cambio climático, realizado en Santiago, 27 y 28 de septiembre de

2012.

CAMBIO CLIMATICO 2014 / Mitigación del cambio climático / Resumen para

responsables de políticas. Quinto informe de evaluación del grupo

intergubernamental de expertos sobre el cambio climático