Tecnologia Del Concreto

8

description

concreto

Transcript of Tecnologia Del Concreto

Page 1: Tecnologia Del Concreto
Page 2: Tecnologia Del Concreto

N ORMA TECNICA PERUANA QUE RIGE EL CEMENTO

NTP 334.001:2001 – Norma ASTM C 219:1999

Para la elaboración de esta norma participaron muchas instituciones relacionados al tema tales como:

- AGREGADOS CALCAREOS S.A- ARPL Tecnologia Industrial S.A.- CEMENTO ANDINO S.A.- CEMENTO LIMA S.A.- CEMENTO PACASMAYO S.A

Y muchas instituciones más.

Esta norma se creó usando como antecedentes la norma ASTM C 219:1999 Standard Terminology Relating to Hydraulic Cement, define los términos relativos a los cementos portland, componentes, características, propiedades y ensayos, esta norma tiene como referencia las normas Técnicas Peruanas: NTP 339.047:1979 (Hormigón (Concreto)), NTP 400.011:1976 (Agregados)

La norma técnica los ingredientes del cemento, cuando es esencial para la definición. Las cantidades límites para componentes o adiciones para cada tipo de cemento se determina en la norma particular correspondiente.

Así como también nos brinda las definiciones de los términos de construcción referente al cemento.

NORMA TECNICA PERUANA QUE RIGE A LOS AGREGADOS

NTP 400.010:2001 – Norma ASTM D 75 -1997

Para la elaboración de esta norma participaron las siguientes instituciones relacionados a este producto:

- UNICON- SIDERPERU S.A- DURACRETO S.A.- ACEROS AREQUIPA S.A.- ETERNIT- QUIMICA SUIZA S.A- CEMENTOS PACASMAYO S.A.- UNI

Entre otros.

Page 3: Tecnologia Del Concreto

Esta norma fue elaborada por el Comité técnico de Normalización de Agregados, utilizo como antecedente la Norma Técnica ASTM D 75 – 1997, donde se establece los procedimientos del muestreo de los agregados para los propósitos siguientes:

- Aceptación o rechazo de los materiales.- Control de las operaciones en el sitio de utilización.- Control en la fuente de abastecimiento.

Esta norma toma como referencia a las Normas técnicas peruanas como la NTP 339.047:1979 NTP 400.037:2000 y las normas técnicas de asociación ASTM.

El muestreo y ensayo son importantes para determinar los tipos de agregados, el operador tendrá precaución al obtener estas muestras que denoten de la naturaleza.

Esta norma nos orienta a cómo obtener las muestras y como enviarlas para su respectivo estudio cuidando siempre que no se combine con otra alguna sustancia para la obtención de sus resultados.

HISTORIA DEL CONCRETO

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONCRETO.La historia del cemento es la historia misma del hombre en la búsqueda de un espacio para vivir con la mayor comodidad, seguridad y protección posible. Desde que el ser humano supero la época de las cavernas, ha aplicado sus mayores esfuerzos a delimitar su espacio vital, satisfaciendo primero sus necesidades de vivienda y después levantando construcciones con requerimientos específicos.

Templos, palacios, museos son el resultado del esfuerzo que constituye las bases para el progreso de la humanidad. El pueblo egipcio ya utilizaba un mortero – mezcla de arena con materia cementoza – para unir bloques y lozas de piedra al elegir sus asombrosas construcciones. Los constructores griegos y romanos descubrieron que ciertos depósitos volcánicos, mezclados con caliza y arena producian un mortero de gran fuerza, capaz de resistir la acción del agua, dulce o salada. Un material volcánico muy apropiado para estar aplicaciones lo encontraron los romanos en un lugar llamado Pozzuoli con el que aun actualmente lo conocemos como pozoluona. Investigaciones y descubrimientos a lo largo de miles de años, nos conducen a principios del año pasado, cuando en Inglaterra fue patentada una mezcla de caliza dura, molida y calcinada con arcilla, al agregársele agua, producía una pasta que de nuevo se calcinaba se molía y batía hasta producir un polvo fino que es el antecedente directo de nuestro tiempo. Nota El nombre del cemento Portland le fue dado por la similitud que este tenía con la piedra de la isla de Portland del canal inglés. La aparición de este cemento y de su producto resultante el concreto a sido un factor determinante para que el mundo adquiere una fisionomía diferente. Edificios, calles, avenidas, carreteras, presas y canales, fabricas, talleres y casas, dentro del más alto rango de tamaño y variedades nos dan un mundo nuevo de comodidad, de protección y belleza donde realizar nuestros más ansiados anhelos, un mundo nuevo para trabajar, para crecer, para progresar, para vivir.

Page 4: Tecnologia Del Concreto

1824: - James Parker, Joseph Aspdin patentan al Cemento Portland, materia que obtuvieron de la calcinación de alta temperatura de una Caliza Arcillosa. 1845: - Isaac Johnson obtiene el prototipo del cemento moderno quemado, alta temperatura, una mezcla de caliza y arcilla hasta la formación del "clinker". 1868: - Se realiza el primer embarque de cemento Portland de Inglaterra a los Estados Unidos. 1871: - La compañía Coplay Cement produce el primer cemento Portland en lo Estados Unidos. 1904: -La American Standard For Testing Materials (ASTM), publica por primera vez sus estandares de calidad para el cemento Portland. 1906: - En C.D. Hidalgo Nuevo Leon se instala la primera fábrica para la producción de cemento en México, con una capacidad de 20,000 toneladas por año. 1992: - CEMEX se considera como el cuarto productor de cemento a nivel MUNDIAL con una producción de 30.3 millones de toneladas por año.

DEFINICION DEL CLINKER:

El producto principal del cemento común es el clinker portland, por ello, es el más importante componente del hormigón. Su nombre proviene del color gris característico, similar al color de la piedra propia de la región de Portland, cerca de Londres.

Se forma a partir de la calcinación de caliza y arcilla a temperaturas que oscilan entre los 1350 y 1450ºC.

Composición del Clinker

El clinker está compuesto por:

Silicato tricálcico : de 40 a 60%

Silicato bicálcico : de 20 a 30%

Aluminato tricálcico: de 7 a 14%

Ferrito aluminato tetracálcico: de 5 a 12%.

El aluminato tricálcico reacciona con el agua de inmediato, por eso, al hacer cemento, éste fragua rápidamente. Para impedirlo se le agrega yeso; éste reacciona con el aluminato produciendo etringita o Sal de Candlot(sustancia dañina para el cemento). Por lo general el curado se efectúa dentro de los 28 días, aunque su resistencia sigue en aumento después de ese tiempo.

Propiedades como Aglomerante Hidráulico

El clinker portland es un aglomerante hidráulico, por ello:

a. Necesita de agua para su proceso de fraguado.

b. El agua de amasado no se evapora sino que pasa a formar parte de él una vez endurecido.

Page 5: Tecnologia Del Concreto

c. Aunque esté sumergido en agua, completa su proceso de fraguado.

PROCESO Y PRODUCCION DEL CONCRETO:

- Recepción y Almacenamiento de materias primas:El proceso de producción del concreto comienza con la recepción e inspección inicial de las materias primas para ser aprobadas mediante estudios físicos y químicos realizados en un laboratorio y almacenadas: Arena, Grava, Agua potable y aditivos, su calidad es revizada y analisada por el fabricante.

- Pipa y silo de almacenamiento:El cemento se recibe a granel en camiones pipas y es almacenado en silos de las plantas dosificadoras. Los estudios de calidad son realizados por el laboratorio de cada empresa fabricadora de concreto.

- Tolvas y basculas dosificadoras de agregados:Previo programa del volumen del concreto se realiza una orden de programación central a la dosificadora por sistema, para que se carguen los materiales automáticamente en las cantidades exactas determinadas por el laboratorio, de acuerdo a las necesidades específicas del cliente.

- Trascavo a tolva (agregados):Los agregados (grava y arena) son depositados por un trascabo en una tolva y transportados mediante una banda a las tolvas y basculas para su dosificación, pesado y cargado en la olla del camión revolvedor.

- Silo almacenamiento y bascula dosificadora de cemento:El cemento almacenado en el silo, se descarga directamente en la báscula de dosificación que al a vez lo deposita en la medida correcta al camión revolvedor.

- Sistema automático de programación, dosificación y cargado para la elaboración del concreto:El agua y los aditivos son dosificados con un sistema automático (para su medición) y se cargan directamente en la olla del camión revolvedor.

- Mezclado:Cargados los materiales en el camión revolvedor, se mezclan en la olla a velocidades estandarizadas. Posteriormente se realiza el muestreo del concreto fresco para verificar la trabajabilidad, por parte del laboratorio.

- Descargado del concreto en la Obra:Durante el transporte el concreto se sigue mezclando en la olla para llegar uniforme y en óptimo estado a la obra. La descarga puede ser directamente o bien con ayuda de una bomba o banda transportadora.

- Supervisión de la obra:La descarga del concreto en la obra se hace en presencia de un supervisor de obra que verifica que todos los procedimientos del proceso de descarga y atención al cliente sean llevados a cabo correctamente para lograr su satisfacción. El supervisor también ofrece asistencia técnica en la obra.

Page 6: Tecnologia Del Concreto

NORMA TECNICA PERUANA QUE RIGE EL AGUA

NTP 339.088

El agua para la mezcla puede ser agua potable, es decir, aquella que por sus características químicas y físicas es útil para el consumo humano o que cumpla con los requisitos establecidos en esta norma.

Esta norma nos explica que el agua debe:

- El contenido máximo de materia organica, expresada en oxigeno consumido, será de 3 ppm.

- El contenido de residuo solido no será mayor de 5000 ppm.- El PH estará comprendido entre 5,5 y 8.- El contenido de sulfatos, expresado en ion SO4 sera menor de 600ppm.- El contenido de cloruros, expresado en ion C1 sera menor de 600 ppm.- El contenido de cloruros, expresado en ion C1, será menor de 1000 ppm.- El cometido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total) será mayor de

1000ppm.

Ppm = Partes por Millon, unidad de medida de concentración.

Como requisito opcional se considera que si la variación de color es una característica que se desea controlar, el contenido de fierro, expresado en ion férrico, será de una parte por millón (1ppm).