Tecnologia de la informacion y de la comunicación

25
INTEGRANTES: NAVARRO, KARINA. HERRERA, CRISTINA. BRIZUELA, MARIA INES.

Transcript of Tecnologia de la informacion y de la comunicación

INTEGRANTES:

NAVARRO, KARINA.

HERRERA, CRISTINA.

BRIZUELA, MARIA INES.

Política Tecnológica Relacionada a los Sistemas de

informacion

Introduccion

Actualmente los avances tecnológicos permiten a los gobiernos

– tanto nacionales como subnacionales – el diseño, la

planificación y la ejecución de políticas basadas en el concepto

de Gobierno Electrónico o Administración Electrónica, el uso

de tecnologías de la información y las comunicaciones e

Internet como una herramienta estratégica.

Así este modelo de economía abierta, de internacionalización

económica y de revolución tecnológica incide de manera

significativa en los sistemas tributarios afectando a conceptos y

principios fiscales arraigados.

La Reforma del Estado Nacional se materializó a través de la

sanción de la Ley 23696/89, se trabajó en el fortalecimiento de

organismos clave como el ANSES, la AFIP, Aduana, etc. En

Mendoza la reforma y Modernización del Estado se establece

siete años más tarde con el Decreto Provincial nº 889/96.

La evolución de la administración tributaria electrónica,

tomando como referencia cuatro etapas: presencia,

prospección, integración y transformación.

En abril del 2003, el Gobierno de Mendoza lanza el Plan

Provincial “Hacia el Gobierno Digital”

Los ejes del Plan basados en la nueva filosofía del e –

govemment y de la sociedad de la información se encuentran

estructurados en cuatro programas:– inclusión digital,

orientación y servicios al ciudadano, incorporación de las

NTIC`s a la gestión del gobierno y el marco regulatorio –

Hay cinco proyectos piloto: guía orientadora de trámites,

informatización del Registro del Estado Civil y Capacidad de las

Personas, trámites in – situ, técnicas biométricas y aula virtual.

El Poder Ejecutivo necesita de la información, como

insumo crítico, a los efectos de aumentar la transparencia

y facilitar a la sociedad el control de los actos de gobierno:

Reflejada en

Potencialidad de las tecnologías, creando nuevas

oportunidades y reduciendo costos.

Creciente incremento de la dependencia de las

organizaciones, de la información y de los sistemas que

entregan esta información.

Creciente incremento de la vulnerabilidad y del espectro

de amenazas, por la mayor dependencia de las tecnologías

y las nuevas soluciones tecnológicas ( Internet y sus

servicios)

Se deben priorizar las expectativas respecto a las funciones

del Estado, para lograr incrementar la

productividad, funcionalidad y facilidad de

uso, disminuyendo el tiempo de entrega aumentando los

niveles de servicio en el paradigma de la calidad.

Creación del COM.I.P.(DTO Nº 462/96)

Considerando que es necesario insertar al Estado Provincial en

un contexto de economía del conocimiento y de la

información, promover la vinculación de la información y

cumplir con las políticas de información pública, el Gobernador

de la Provincia de Mendoza en acuerdo con Ministros decreta. (

a través del decreto 462/96) que en su art. 2 refiere a :

El sistema de información pública, estará integrado por las

Direcciones, Departamentos, Unidades, Programas, Gerenc

ias o Centros de Información o de informática o de

cómputos o de sistematización de datos o de

comunicaciones o que con otra denominación utilicen

información, recursos informáticos o sistemas de

comunicaciones de manera intensiva, de las distintas

jurisdicciones, Organismos, Empresas y Sociedades del

Estado y demás Entes del Estado provincial agrupados y

coordinados en un órgano específico denominado Comité

de información Pública.

Propiedad de los recursos

Todos los recursos relacionados a la tecnología de la

información de la Administración Pública Provincial, son

de su propiedad y serán tratados como activos

estratégicos, siendo por lo tanto sujetos de la

administración.

Para la gobernabilidad de estos recursos la responsabilidad

recae sobre la máxima jerarquía de cada organismo, siendo

responsables de la integridad, confidencialidad y

disponibilidad de sus datos e información

Mision de la tecnologia de la informacion

Favorecer el crecimiento y la productividad de la

Administración Pública mediante la captura, ensamble,

proceso, almacenamiento, resumen, análisis y generación de

información sobre las transacciones de los organismos, a fin

de producir controles financieros, operativos y gerenciales,

en la misión de satisfacer a los ciudadanos.

Áreas de Servicios Informáticos:

Antecedentes Conceptuales:

Históricamente se comportaban con un manejo cerrado de

datos. Las organizaciones bien administradas tienen una

demanda creciente que los centros de procesamiento de

datos y mayor aplicaciones necesarias para una actividad

más productiva.

El Poder Ejecutivo invierte en tecnología, software y

capacitación cambiando el rol tradicional del centro de

procesamiento de datos.

Áreas de Servicios Informáticos

El desarrollo de áreas en lugar del tradicional centro de

cómputos.

Algunas de las razones que llevan a la implementación de

este concepto son:

1) – Asistir al cliente en el uso de la tecnología de la

información.

2) – Proveer la integridad, conformidad, y disponibilidad

de los recursos.

Administración de áreas de servicios informáticos:

El objetivo es cubrir con el servicio todas las necesidades de los clientes con la máxima celeridad posible.

El funcionamiento eficiente y eficaz del área parte de requisitos clave:

Manejo e implementación de entornos informáticos distribuidos.

Automatización de áreas rutinarias, permitiendo en la liberación de recursos para la atención al público.

Una red de comunicaciones fiables.

Estas áreas de servicios informáticos deben cubrir servicios como asistencia a sistemas en producción, computación, personal, resolución de problemas, asesoramiento en desarrollo y mantenimiento de sistemas, soporte técnico.

Clasificación de Áreas de Servicios Informáticos:

Clasificadas en función de la cantidad de clientes a los que

asisten:

Alta complejidad (más de 100 clientes en red)

Media Complejidad (de 31 a 100 clientes)

Baja Complejidad ( de 10 a 30 clientes)

Ubicación de las áreas de servicios de informáticos:

De acuerdo a las normativas vigentes los responsables de

los organismos deben ubicar la función de servicios de

información en la estructura organizacional general.

Estructura de las áreas de servicios informáticos

Deben contar con una estructura de recursos acorde al nivel

de servicio a prestar.

Funciones del área de servicios informáticos:

Medir la satisfacción del cliente.

Comunicar el desempeño.

Consultar proactivamente con los clientes.

Canalizar las consultas de los clientes.

Identificar problemas de los clientes.

Resolver los problemas de los clientes.

Monitorear problemas de los clientes.

Entrenar y educar a los clientes.

Facturar o imputar costos de los servicios a los clientes.

Publicar y promover los productos.

Identificar oportunidades de servicios.

Atender pedidos de clientes.

Monitorear pedidos de los clientes.

Promover productos de tecnología informática.

Instalar equipos y software.

Entrenar clientes.

Operación de equipos.

Mantener inventario de equipos, software y aplicaciones.

Administrar la seguridad física y lógica.

Mantener equipos e instalaciones.

Administrar cambios.

Administrar contratos y acuerdos.

Proveer productos de tecnología informática.

Segregación de Funciones:

El responsable debe implementar una división de funciones

y responsabilidades que excluye la posibilidad de que un

solo individuo resuelva un proceso crítico.

En particular deberá mantenerse una segregación de

funciones entre las siguientes funciones:

Entrada de datos.

Operación de equipos informáticos.

Administración de redes.

Administración de sistemas

Desarrollo y mantenimiento de sistemas.

Administración de cambios.

Administración de seguridad.

Descripción de funciones, responsabilidades:

El Poder Ejecutivo a los fines de normalizar los diferentes criterios sobre funciones, responsabilidades y perfiles de los diferentes roles dentro de la estructura del área de los servicios informáticos.

Responsable del servicio:

La responsabilidad recae en la máxima autoridad del organismo.

Administra los recursos bajo su supervisión.

Supervisor del organismo.

Asegura la prestación del servicio de procesamiento de datos.

Resguarda las aplicaciones y los datos cuyo procesamiento tiene a su cargo.

Operador:

Monitorear el funcionamiento del procesamiento on line y

ejecución de los procesos batch y de resguardo durante su

turno.

Mesa de Ayuda:

Función que cumple el jefe de servicios informáticos

Recibir los problemas y requerimientos relativos a sistemas

de información de los

usuarios/clientes, priorizarlos, proponer soluciones o

canalizarlos a otros niveles de resolución y asegurarse de su

atención.

Administración de base de datos:

Responsable del área.

Administrar, coordinar y controlar el entorno de bases de

datos.

Administración de Seguridad Física y Lógica:

Responsable del área.

Responsable por el

desarrollo, implementación, mantenimiento y control de la

seguridad de los sistemas de información.

Soporte técnico

Responsable del área de servicio.

Proveer soporte técnico en el ámbito del Área de servicios

informáticos a la cual pertenezca y apoyo a aquellas áreas

de servicios de menor complejidad dentro de su

organización.

Responsable de desarrollo y modificación de sistemas:

Responsable del área de servicios informáticos.

Asegurar sobre los sistemas en producción y la aplicación

de recursos informáticos (sistemas y herramientas) en la

resolución de necesidades de información del organismo

que asiste.

Analista de sistemas

Responsable del sistema del sector de desarrollo y

mantenimiento.

Realizar trabajos de análisis, diseños, instalación y

mantenimiento de aplicaciones, integrar equipos de

trabajos de proyectos con usuarios, proveedores y otros

miembros del área.

Programador:

Responsable del sector de desarrollo y mantenimiento.

Realizar trabajos de diseño, codificación, instalación y

mantenimiento de programas aplicativos.

Integrar equipos de trabajo de proyectos con usuarios

proveedores y otros miembros del área.

Analista técnico

Responsable del área de servicios informáticos.

Asesorar sobre los sistemas en producción y la aplicación

de herramientas informáticas en la resolución de

necesidades de información del organismo al que asiste.

Referente informático

Representa al organismo ante el COMIP, asesorando sobre

los sistemas en producción y el uso de los recursos de

tecnología de la información.

Interactúa con los usuarios de los sistemas de información

y las áreas de servicios informáticos en la resolución de

requerimientos relacionados a los sistemas de información

del organismo.

LA INNOVACION INFORMATICA EN LA

SOCIEDAD.

las nuevas tecnologíasEl implemento de estas nuevas herramientas en la sociedad

han generado un cambio radical en la vida de cada ser

humano, dando la posibilidad de tener mayores beneficios y

mejores prestaciones de servicios a los usuarios de todas

partes del mundo.

Hoy tenemos mayor y mejores herramientas de trabajo a

nuestra disposición es fundamental capacitarnos día a día

para estar a la altura de los cambios tecnológicos que se

renuevan con el tiempo.