tecnologia-de-alimentos.docx

33
Deterioro de la Cebolla UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TEMA: DETERIORO DE LA CEBOLLA CURSO: TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL I DOCENTE: ING. JUAN QUISPE NEYRA ALUMNA: QUIROZ BERMEO ELMER EDGARDO PIURA-PERÚ 2015 1

Transcript of tecnologia-de-alimentos.docx

Deterioro de la Cebolla

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA: DETERIORO DE LA CEBOLLA

CURSO: TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL I

DOCENTE: ING. JUAN QUISPE NEYRA

ALUMNA: QUIROZ BERMEO ELMER EDGARDO

PIURA-PERÚ

2015

1

Deterioro de la Cebolla

Introducción

En la actualidad el hombre está en búsqueda constante de la mejor forma de conservar sus alimentos y esto incluye el uso de variables como es la temperatura, el tipo de envase, etc.

Para el desarrollo de esta práctica se tomaron como materias de estudio la cebolla a los cuales se les estudiara organolépticamente (olor, sabor, color, textura) y también químicamente y físicas (pH, grados Briz, acidez).

El inicio de un proceso de innovación tecnológica de la agricultura, se hace necesario, para que nuestra agricultura netamente química cambie hacia el manejo integrado del cultivo, para lograr en un futuro, el cambio hacia la obtención de productos limpios, libres de contaminación química y a costos bajos, que nos permita competir en el mercado nacional e internacional.

2

Deterioro de la Cebolla

LA CEBOLLA Y SUS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS

OBJETIVOS Principal

Determinar el comportamiento de la cebolla a diferentes temperaturas de almacenamiento(ambiente y refrigeración)

Objetivo Especifico

Determinar las muestras fisicoquímicas en la cebolla. Determinar los análisis organolépticos .en las diferentes temperaturas

Marco referencial

1.1 MARCO HISTÓRICO

1.1.1 Historia. 

La cebolla fue conocida y usada por los griegos, romanos, egipcios, etc. en las paredes de las cámaras funerarias de los faraones del antiguo Imperio Egipcio, con 4,000 ó 5,000 años de antigüedad, aparecen representaciones de las antecesoras de la cebolla de cocina (Allium cepa L.), que constituyen su evidencia más antigua como planta económicamente útil.

La cebolla y el ajo (Allium sativum) han sido muy populares en la alimentación de Egipto, esta civilización y la Caldea le atribuían, además de sus características alimenticias, propiedades curativas e incluso mágicas. Además, existen muchos documentos que describen su importancia como alimento y medicina, en el arte y la momificación. La Biblia hace referencia mencionándola como alimento en Egipto en el año 3,000 a. C.

En Grecia fue usada por sus propiedades curativas. Los romanos la cultivaban y era consumida por los soldados para darles fuerza y valor. Al continente Americano fue introducida por los españoles en el siglo XVIII, después de haber sido distribuida en toda Europa.

1.1.2 Origen y distribución.

3

Deterioro de la Cebolla

 La cebolla no se ha encontrado en estado silvestre, sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en que su centro de origen se ubicaría en las regiones montañosas de Turquía, Irán, Afganistán y Pakistán.

La diseminación de la especie a otras zonas ocurrió hace muchos años, existiendo evidencias de su cultivo en zonas aledañas hace 3.200 años a.C. y también se le menciona posteriormente en la Biblia y en el Corán. Su expansión fue amplia pero se desconocen detalles de fechas de introducción a distintas áreas.

A América fue traída por los primeros colonizadores y rápidamente se incorporó a la dieta básica de distintos pueblos americanos, constituyéndose en ingrediente de comidas típicas como cebiche, empanadas y tamales. En la actualidad existen cultivares adaptados a todas las regiones del mundo, siendo China, India, Estados Unidos y Rusia los principales países productores.

Debido a su importancia económica y cultural se ha hecho gran esfuerzo en la selección y creación de cultivares adaptados localmente. Como resultado de este esfuerzo puede ser cultivada desde los trópicos hasta las regiones sub-árticas.

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Clasificación taxonómica. 

La cebolla se clasifica de la siguiente manera:

Clase: Monocotiledoneae

Orden: Liliales

Familia: Liliaceae-amarillidaceae

Género: Allium

Especie: A. cepa

La cebolla ha sido incluida entre las Liliaceae, por unos autores, y Amaryllidaceae por otros; hoy día se considera como de la familia Amarillidaceae por poseer brácteas espatáceas en la flor, según Jhones and Man. El género Allium incluye a más de 500 especies.

Allium cepa L. incluye a la cebolla común y a los Grupos Aggregatum y Proliferum.

4

Deterioro de la Cebolla

El Grupo Aggregatum comprende a la cebolla multiplicadora (A. cepa var. aggregatum), que se distingue por los bulbos que aparecen y quedan envueltos por las escamas exteriores. En este grupo está el chalote (A. ascalonicum), que forma un solo bulbo de un racimo o grupo de bulbos laterales unidos por la base.

El grupo Proliferum está compuesto por las cebollas que forman bulbillos y flores en inflorescencias, este tipo de cebolla se conoce como cebolla perenne o egipcia, se reúne aquí a A. cepa var. viviparum.

Otras especies del género Allium son:

A. sativum, el ajo se considera como descendiente de una especie silvestre endémica del Asia Central.

A. porrum, el puerro o poro, se considera como derivado de A. ampeloprasum, nombre botánico que abarca otras formas muy similares, como el ajo gigante o elefante y el "kurrat", planta cultivada en Egipto parecida al puerro enano.

A. fistulosum, la cebolleta, o cebollina, no forma bulbos propiamente y tiene hojas cilíndricas.

A. schoenoprasum, el cebollino forma un manojo apretado de plantas pequeñas que apenas producen bulbos ovalados, de esta planta se utilizan sus hojas cilíndricas que sirven como condimento.

A. chinense, el "rakkyo", es parecido al cebollino pero no forma bulbos.

A. tuberosum, el cebollino chino tiene el tallo convertido en un rizoma, el cual es muy apreciado en China por sus hojas planas y flores tiernas.

1.2.2 Morfología.

Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.

Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas.

Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas, espesas y simples.

5

Deterioro de la Cebolla

Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.

Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.

Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.

Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las cuales son de  color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa.

1.2.3 Importancia Económica y Distribución Geográfica. 

Se trata de un cultivo muy extendido por todo el mundo, pues hay gran número de cultivares con distinta adaptación a las diferencias de climatología que influyen en su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus necesidades, y han de importar una parte de su consumo. 

La superficie total plantada de cebolla en el mundo asciende a más de 2 millones de hectáreas, produciéndose 32.5 millones de toneladas. En la Unión Europea se producen anualmente unas 3 millones de toneladas de esta hortaliza, en 95.000 ha de superficie.

Europa es el único continente productor que importa (1.600.000 t) bastante más de lo que exporta (1.100.000). Los grandes importadores de cebolla europeos (Francia y Alemania) están incrementando rápidamente su producción. En Alemania la producción de cebolla aumenta a un ritmo del 5%.

Fuera de Europa, países como China están incrementando la producción. En los últimos cinco años, Nueva Zelanda ha triplicado su producción.

En América, los principales países productores son: México, Ecuador, Jamaica y Paraguay.

Fuente: FAO.    

     

1.2.4 Ciclo Vegetativo. 

6

Deterioro de la Cebolla

En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases:

Crecimiento herbáceo. Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar.

Formación de bulbos. Se inicia con la paralización del  sistema vegetativo aéreo y la movilización y acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Se requiere foto períodos largos, y si la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se acorta. 

Reposo vegetativo. La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.

Reproducción sexual. Se suele producir en el segundo período de cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla, gracias a  las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.

1.2.5 Cebolla ocañera. Allium cepa L

 La cebolla ocañera es una variedad de cebolla que se ha propagado vegetativamente durante muchas décadas y ha tomado características particulares, donde algunos autores la consideran como perteneciente al grupo Agregatum, o sea igual a la cebollita japonesa especial para encurtir; está plántula es obtenida de un bulbo el cual se reproduce (multiplica), obteniéndose hasta 100 bulbillos o plántulas y no produce flor.

La cebolla ocañera produce flor viable en algunas zonas frías y se obtiene de esta semilla plántulas que producen un solo bulbo, lo cual indica que pertenece al grupo variedad "CEPA".[1] ( E.Pacheco )

Otros autores la clasifican como Allium ascalonicum o Shallot, que es un tallo silvestre.

Requerimientos Ecológicos: El cultivo de cebolla variedad cañera o común, se siembra en la zona entre los 12 y 22°C, con suelos variados desde los arenosos (La Playa) hasta los francos y arcillosos en Abrego y Ocaña; sembrándose generalmente en la época de verano, pero adecuando sistema de regadío en forma artificial.

7

Deterioro de la Cebolla

La mayoría de los suelos usados para la siembra de cebolla son de baja calidad, pero los agricultores aplican altas proporciones de bovinaza, traída de la zona ganadera del Sur del César, siendo estos suelos cebolleros "antropomórficos".[2]

Labores de cultivo. Siembra: Esta cebolla se propaga vegetativamente por bulbos medianos o pequeños obtenidos de la cosecha anterior, los cuales se dejan en reposo durante 60 días, al término de los cuales se siembra en eras de 9 m de largo por 1,20 m de ancho a distancias variables según el tamaño del bulbo; generalmente se usan distancias de 25 a 30 cm entre surcos y 15 a 20 cm entre plantas, lo que representa una densidad de 200 a 300 plantas por era y 125000 a 187000 plantas por hectárea (625 eras). Para sembrar una hectárea de cebolla, se requieren en promedio de 40 cargas de bulbos (5 toneladas) si la semilla es media.[3]

Riego: El riego se aplica desde el momento de la siembra, para permitir un pronto enraizamiento y brotación y se continúa el riego cada tres días, hasta aproximada la cosecha, unos 8 a 15 días antes. En algunas zonas se aplica riego más frecuente debido a que la planta se ve dormida, esto es causa de infestación radicular por hongos (Fusarium, pyrenochaeta y otros).

Hasta hace algún tiempo se utilizaba el sistema de riego tradicional, llamado riego por ramillón, pero después del programa de transferencia de tecnología en el Distrito de Riego de Abrego (1994 - 1997) INAT – Consultoría S.A. Pacheco E); y el programa de diversificación de cultivos y transferencia de tecnología para la Playa (1999, PRONATTA – UFPS Pacheco E.), se generaliza el sistema de riego por aspersión aprovechando la caída (gravedad), y usando los motores eléctricos o a gasolina, sacando el agua de las quebradas y de reservorios hacia los tanques de almacenamiento localizados en las cabeceras de las áreas de siembra de cebolla.[4]

Cobertura (Tapa): Es tradición de los cultivadores de cebolla de la región cubrir las eras con paja picada en pequeños trozos, una vez realizada la siembra, con el objetos de evitar el desecamiento del suelo y disminuir las malezas, esta práctica trae la desventaja que favorece la presencia de plagas del suelo (babosas, caracoles, mil pies, cien pies).[5]

Abonamiento y Fertilización: En la región se acostumbra aplicar pocos días antes de la siembra, altas cantidades de estiércol fresco de ganado (bovinaza), en cantidad de 2 a 4 sacos por era, (60 a 120 ton/ha), para suelos viejos y de 4 a 8 sacos por era (120 – 240 ton/ha), para suelos nuevos; esta práctica favorece el desarrollo de toda clase de microorganismos fungosos, bacteriales, ácaros y plagas del suelo en general, lo cual destruye los cultivos especialmente en la primera cosecha, después del abonamiento.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), desarrolló importantes investigaciones en este tema, encontrando que la dosis adecuada es de 10 ton/ha (medio saco por era), y para la producción máxima, 30 ton/ha (1 saco por era), dosis que no son aceptadas por el agricultor, utilizando las grandes cantidades anteriormente mencionadas.

8

Deterioro de la Cebolla

La fertilización del cultivo comienza a los 30 días de edad del cultivo, es costumbre aplicar Nitrón, úrea y 15 – 15 – 15 ó 14 – 14 – 14, a razón de 10 a 12 bultos por hectárea, que equivale de 500 a 600 Kg de fertilizante utilizado.[6]

Control de plagas y enfermedades: Las principales plagas que atacan el cultivo de la cebolla en orden de importancia en la región son: Caracoles, cien pies, mil pies, comedores de follaje, minador de hojas, trips, pulguilla negra y mosca de la raíz, controladas por el agricultor con la aplicación de mezclas de varios insecticidas, siguiendo las recomendaciones de las casas comerciales aplicando dosis más altas y con repeticiones semanales, la mayoría de las aplicaciones se hacen en forma preventiva.

Las enfermedades más limitantes son: Raíz rosada, fusariosis, bacteriosis (Errwinia; pseudomonas y Xanthomonas), cogollera, manchas parda o púrpura (Alternaria porri), quemazón o hielo (Peronospora destructor), que son manejadas por el agricultor con aplicaciones de fungicidas con mezclas de altas dosis y con frecuencia hasta de 3 aplicaciones por semana.[7]

Cosecha: La cosecha se realiza cuando el tallo seca totalmente (75 a 90 días), de acuerdo a la época y sanidad del cultivo. Cuando la raíz es atacada en forma severa por raíz rosada o fusariosis; el follaje de la planta se puntea o seca de manera descendente y el cultivo se arrebata ocurriendo la muerte de la planta antes de los 70 días, como consecuencia la planta no madura, produciendo pérdidas totales de la cosecha al agricultor.

Cuando el cultivo se desarrolla en buenas condiciones, los bulbos obtienen un buen tamaño y la cosecha se realiza alrededor de los 80 a 90 días, clasificando los bulbos grandes para el mercado y los bulbos medianos para material de propagación, o semilla para las futuras siembras.

DATOS:

9

Deterioro de la Cebolla

PESO INICIALES:

muestra Refrigerada ambienteMuestra 1 86.04 104.26Muestra 2 91.70 118.10Muestra 3 92.30 99.88Muestra 4 96.32 135.28Muestra 5 111.14 118.92

PESO DESPUES DE DIAS:

MUESTRA Refrigerada Ambiente Muestra 1 85.72 104.06Muestra 2 89.22 gr 106.11 grMuestra 3 90.90 gr 97.58 grMuestra 4 93.18 gr 131.60 grMuestra 5 106.61 gr 97.54 gr

PESOS AMBIENTE

muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4 muestra 50

20

40

60

80

100

120

140

160

104.26

118.1

99.88

135.28

118.92

103.06 106.1197.58

131.6

97.54

peso inicial.A peso final.A Columna1

10

Deterioro de la Cebolla

PESOS A REFRIGERACION

GRADOS BRIX

MUETRA CEBOLLA Refrigerada AmbienteMuestra 1 10.1 10.3Muestra 2 11.6 9Muestra 3 8.2 9.3Muestra 4 10.8 9.8Muestra 5 8.7 9

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5

Brix .R 10.1 11.6 8.2 10.8 8.7

brix .A 10.3 9 9.3 9.8 9

1

3

5

7

9

11

13

grados brix

11

muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4 muestra 50

20

40

60

80

100

120

86.0491.7 92.3

96.32

111.14

85.7289.22 90.9 93.18

106.61

peso inicial peso final

Deterioro de la Cebolla

PH

muestra Refrigerada AmbienteMuestra 1 5.67 5.62Muestra 2 5.83 5.98Muestra 3 6.13 6.5Muestra 4 6.52 5.96Muestra 5 6.72 6.62

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 55

5.2

5.4

5.6

5.8

6

6.2

6.4

6.6

6.8

7

refrigeradaambiente

%Acidez

Muestra Refrigerada AmbienteMuestra 1 4.2 4Muestra 2 4.2 3.9Muestra 3 3.5 2.3Muestra 4 2.8 3.5Muestra 5 2.6 2

12

Deterioro de la Cebolla

CENIZA

Muestra Refrigerada Ambiente

Muestra 1 Crisol:13.49Muestra inicial:2.19Muestra final:11.23

Crisol:11.23Muestra:2.77Muestra final:13.48

% HUMEDAD

Muestra refrigerada AmbienteMuestra 1 Placa:40.55 gr

M.I: 5.85 grM.F:41.23

Placa:40.90 grM.I: 6.51 grM.F:41.53 gr

Muestra 2 Placa: 44.42 grM: 5.14 grM.F:45.06 gr

Placa:41.33 grM:6.18 grM.F:41.89 gr

13

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5

acidez R. 4.2 4.2 3.5 2.8 2.6

acidez A. 4 3.9 2.3 3.5 2

0.25

0.75

1.25

1.75

2.25

2.75

3.25

3.75

4.25

acidez

Deterioro de la Cebolla

ANALISIS ORGANOLEPTICO

MUESTRAS REFRIGERADAS

CEBOLLAAMBIENTE

DIA 11-09-2015

Día 14- 09- 2015

Día 16 – 09-2015

Día 17 – 09-2015

Día 18 – 09-2015

COLOR violáceo  Violáceo Roja Roja intensa Roja intensa

Olor Olor fuerte

Olor fuerte Poco olor Muy poco olor

Muy poco olor

Textura Lisa lisa blanda Muy blanda Muy blanda

forma globosa globosa globosa globosa globosa

sabor picante picante Simple picante

simple picante

Muy poco picante

MUESTRAS AMBIENTE

CEBOLLAAMBIENTE

DIA 11-09-

2015

Día 14-

09- 2015

Día 16 –

09-2015

Día 17 –

09-2015

Día 18 –

09-2015COLOR violáceo  Lila roja

14

Deterioro de la Cebolla

Olor Olor fuerte Olor fuerte

Poco olor Poco olor Poco olor

Textura lisa acorchada

rugosa rugosa Muy rugosa

forma globosa globosa globosa globosa redonda

sabor picante picante Simple picante

Poco picante

poco picante

MATERIALES Y METODO

Acidez titularle

MATERIALES

Erlemeyer frasco volumétrico Pipeta papel filtro Bureta agitador fenolftaleína hidróxido de sodio Extractor

PROCEDIMIENTO

15

Se coloca la muestra de cebolla en el extractor donde se obtendrá el liquido de las muestras.

Las dos muestras liquidas refrigerada y ambiente.

Deterioro de la Cebolla

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO DEL PH

PH metro Vaso precipitado

PROCEDIMIENTO.

16

Se toman 10ml de la muestras y se colocan en un vaso precipitado

Por ser muestras claras se le adiciona directamente las 3 gotas de fenolftaleína y se titula.

Se coloca la muestra en vasos precipitados

Deterioro de la Cebolla

Cenizas

17

Se coloca la muestra en vasos precipitados

Una vez que el crisol a sido lavado y colocado en la Se pesa el crisol

Deterioro de la Cebolla

%humedad

Instrumento

Mufla Placas petri Pinzas

Procedimiento

Brix.

Instrumentos:

Refractómetro Gotero

Procedimiento

18

Una vez pesado el crisol se agrega la muestra de entre 3 a 5 g y se lleva a la estufa.

En las placas petri se colocan las muestras de entre 5 a 10 g .después se llevan a la mufla.

Deterioro de la Cebolla

CALCULOS y Resultados

ACIDEZ TITULABLE

% Acidez= vg×N ×meqvm

×100

Cebolla refrigerada.

Muestra 1

19

Se visualiza el cambio de color .

Con un gotero se extrae la muestra y se agrega 1 gota al refractómetro

Deterioro de la Cebolla

% Acidez=4.2×0.1×0.07605

10×100 =0.3194

Muestra 2

% Acidez=4.2×0.1×0.07605

10×100 =0.3194

Muestra 3

% Acidez=3.5×0.1×0.07605

10×100 =0.2662

Muestra 4

% Acidez=2.8×0.1×0.07605

10×100 =0.2129

Muestra 5

% Acidez=2.6×0.1×0.07605

10×100 =0.1977

Cebolla Ambiente

Muestra 1

% Acidez=4.0×0.1×0.07605

10×100 =0.3042

Muestra 2

20

Deterioro de la Cebolla

% Acidez=3.9×0.1×0.07605

10×100 =0.2966

Muestra 3

% Acidez=2.3×0.1×0.07605

10×100 =0.1749

Muestra 4

% Acidez=3.5×0.1×0.07605

10×100 =0.2661

Muestra 5

% Acidez=2.0×0.1×0.07605

10×100 =0.1521

21

Deterioro de la Cebolla

muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4 muestra 5

refrigerada 0.3194 0.3194 0.2662 0.2129 0.1977

ambiente 0.3042 0.2966 0.1749 0.2661 0.1521

0.025

0.075

0.125

0.175

0.225

0.275

0.325

acidez titulable

INDICE DE MADUREZ

% I indicedeMadurez=brixacidez

Índice de madurez a refrigeración

Muestra 1

% I .M= 10.10.3194

=31.62

Muestra 2

% I .M= 11.60.2966

=36.31

Muestra 3

% I .M= 8.20.3194

=30.80

22

Deterioro de la Cebolla

Muestra 4

% I .M= 10.80.2129

=50.72

Muestra 5

% I .M= 8.70.1977

=44.00

Índice de madurez Ambiente

Muestra1

% I .M= 10.30.3042

=33.85

Muestra 2

% I .M= 90.3194

=39.10

Muestra 3

% I .M= 9.30.1749

=53.17

Muestra 4

% I .M= 9.80.2661

=50.72

Muestra 5

% I .M= 90.1521

=59.17

23

Deterioro de la Cebolla

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5

refrigerada 31.62 36.31 30.8 50.72 44

ambiente 33.85 39.1 53.17 50.72 59.17

5

15

25

35

45

55

65

INDICE DE MADUREZ

Cenizas

%Cenizas=P2−P0P1−P0

P2: Peso final

P1: Peso inicial

P0: Peso del crisol

Cebolla refrigerada

Muestra 1

%Cenizas=11.23−13.482.19−13.48 =0.19

24

Deterioro de la Cebolla

% HUMEDAD

% humedad=A−BW

×100

A= peso de la capsula más muestra humedad en gr.B= peso de la capsula más muestra seca en grW= peso de la muestra en gr

Cebolla refrigerada

Muestra 1

% humedad=46.4−41.2391.70

×100 =5.6379

Muestra 2

% humedad=49.56−45.06106.61

×100 =4.22

Cebolla ambiente

Muestra 1

% humedad=47.41−41.53118.10

×100 =4.9788

Muestra 2

% humedad=47.51−41.89118.92

×100 =4.7258

25

Deterioro de la Cebolla

Muestra 1 Muestra 2

refrigerada 5.6379 4.22 NaN NaN

ambiente 4.9788 4.7258 NaN NaN

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

% de humedad

Discusión

Dias acidez brix humedad INDICE DE MADURES

PH

11-09-2015

R:0.3194A:0.3042

R:10.1A:10.3

R:31.62A:33.85

R:5.67A:5.62

14-09-2015

R:0.3194A:0.2966

R:11.6A:9

R:5.6379A:4.9788

R:36.31A:39.1

R:5.83A:5.98

16-09-2015

R:0.2662A:0.1749

R:8.2A:9.3

R:30.8A:53.17

R:6.13A:6.5

17-09-2015

R:0.2129A:0.2661

R:10.8A:9.8

R:50.72A:50.72

R:6.52A:5.96

18-09-2015

R:0.1977A:0.1521

R:8.7A:9

R:4.22A:4.7258

R:44A:59.17

R:6.72A:6.62

En comparación con trabajos realizados por ZAMBRANO et al. (1994) que estudiaron diversos cultivares, entre otros el Texas Grano 438, presentaron valores de SST entre 5,39 y 5,84 oBrix. Asi mismo, LAI et al. (1994) evaluaron los SST de varios cultivares de cebolla a diferentes épocas de cosecha, encontrando valores de SST comprendidos entre 5,6 y 10,2 oBrix relacionando los valores más altos a mejor calidad postcosecha.

26

Deterioro de la Cebolla

Los resultados de pH mostraron diferencias significativas durante el transcurso del almacenamiento, aumentando de entre 5 y 6.80.

En los valores de la acidez titulable se encontraron diferencias significativas, observándose menor concentración de ácido en los días siguientes de almacenamiento de entre 0.3194 a 0.1521. Los resultados de la pérdida de peso en porcentaje, mostraron diferencias significativas.

Conclusión

Se Determino el comportamiento de la cebolla a diferentes temperaturas de almacenamiento(ambiente y refrigeración)

Se determino las muestras fisicoquímicas en la cebolla. Se determino los análisis organolépticos .en las diferentes temperaturas

Recomendaciones

El uso de bata es obligatorio Hay que familiarizarse con los elementos de seguridad disponibles y

localizar las salidas principales de emergencia.  No comer ni beber en el laboratorio. Debe mantenerse limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas o

equipos innecesarios. 

Bibliografía

http://www.horticom.com/pd/imagenes/68/489/68489.pdf http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyectos-De-Cebolla/

946293.html https://www.co/

#q=informe+de+laboratorio+de+muestras+fisicoquimicas+de+la+cebolla

MATTANA, S. y P. LOBO. 1980. Armazenamiento de cebola. Inf. Agropec. Belo Horizonte 6(62): 65-70.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA. 1994. Anuario estadístico Agropecuario. Caracas. pp. 1157-77.

LAI, S. H., N. C. CHEN, S. SHANMUGASUNDARAM and S. C. S. TSOV. 1994. Evaluation of Onion Cultivars at AVRDC. Acta Horticulturae 358:221-230.

27

Deterioro de la Cebolla

28