Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

46
Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos - Cultivos intensivos Sumario Año XXVII / nº 182 / 2011 Riegos y drenajes XXI digital 2 Noticias 7 Afre Informa 8 Reportaje Las energías renovables se pos- tulan como una de las principa- les alternativas para la eficien- cia energética de los regadíos 12 Artículo Técnico Evaluación de la gestión de los recursos hídricos en una cuen- ca experimental de regadío tra- dicional 18 Artículo Técnico Sistemas de indicadores de calidad en la ejecución de obras de regadío 24 Artículo Técnico Agricultura de regadío y cali- dad de aguas a nivel fuente y sumidero 34 Tecnología Estimación de datos agrocli- máticos de radiación mediante dispositivos móviles 36 Tecnología Sistemas inalámbricos de largo alcance con protocolo de comunicaciones Zigbee como solución al control de riego 39 Aplicación Aspectos teórico-prácticos en el diseño y selección de las válvu- las hidráulicas 44 Productos

Transcript of Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Page 1: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Tecnología de l r iego - Drenajes - Suelos - Invernaderos - Cul t ivos intens ivos

Sumario

Año XXVII / nº 182 / 2011Riegos y drenajes XXI digital

2 Noticias 7 Afre Informa

8 ReportajeLas energías renovables se pos-tulan como una de las principa-les alternativas para la eficien-cia energética de los regadíos

12 Artículo TécnicoEvaluación de la gestión de los recursos hídricos en una cuen-ca experimental de regadío tra-dicional

18 Artículo TécnicoSistemas de indicadores de calidad en la ejecución de obras de regadío

24 Artículo TécnicoAgricultura de regadío y cali-dad de aguas a nivel fuente y sumidero

34 TecnologíaEstimación de datos agrocli-máticos de radiación mediante dispositivos móviles

36 TecnologíaSistemas inalámbricos de largo alcance con protocolo de comunicaciones Zigbee como solución al control de riego

39 AplicaciónAspectos teórico-prácticos en el diseño y selección de las válvu-las hidráulicas

44 Productos

Page 2: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

l Consejo de Ministros apro-bó el pasado 11 de noviem-bre el acuerdo por el que se formalizan los criterios de distribución y los compromi-

sos financieros resultantes de la Conferen-cia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del pasado 17 de octubre, por un total de 97.270.573 euros. De esta canti-dad, 79.762.988 euros se destinarán a programas de desarrollo rural, 10.707.770 euros para líneas de actuación de los pro-gramas agrícolas, 5.687.605 euros para programas ganaderos y 1.112.210 euros para la industria agroalimentaria. De los 79.762.988 euros correspondientes a los programas de desarrollo rural, se ha aprobado la distribución de 63.780.428 euros como aportación de la Administra-ción General del Estado a la cofinancia-ción de los planes de zona, en aplicación de la ley de desarrollo rural sostenible. Asi-

mismo, en aplicación también de la ley de desarrollo rural sostenible, se han transfe-rido 15.982.560 euros a la Comunidad Autónoma de Galicia para financiar el Plan denominado Proyectos Estratégicos de Infraestructuras en el Medio Rural (PEIM), cuyo objetivo es la realización de inversiones en servicios básicos para la población rural. Dentro del capítulo de programas agríco-las, 8.148.000 euros van destinados a la mejora del sector de frutos de cáscara y algarroba. Por otra parte, 2.559.770 euros corresponden a la línea de actuación de lucha contra plagas, para la erradicación y control de las poblaciones de mosca del olivo, mosca mediterránea de la fruta, lan-gosta y otros ortópteros.

E97 millones de euros para programas agrícolas y ganaderos

2 Riegos y Drenajes XXI

Noticias

el 19 al 21 de octubre se celebró en Madrid Fruit Attraction, Feria Internacio-nal del Sector de Frutas y Hortalizas. Su tercera convo-

catoria se ha cerrado con la cesión de más de 10.000 kilos de frutas y hortalizas al Banco de Alimentos de Madrid. Esta cifra triplica los alimentos entregados el año anterior. La Fundación Banco de Alimentos de Madrid es una organización benéfica sin

ánimo de lucro de interés general cuyo fin es la consecución, donación y posterior distribución gratuita de alimentos entre entidades benéficas legalmente reconoci-das, dedicadas a la asistencia y cuidado directo de personas necesitadas dentro de la Comunidad de Madrid.Para reconocer esta colaboración, Javier Espinosa Martínez, presidente del Banco de Alimentos de Madrid entregó el pasado jueves 20 de octubre, en el marco de la feria, unos diplomas de agradecimiento a

Raúl Calleja y Jorge Brotons, director de Fruit Attraction –en representación de Ifema–, y presidente de Fepex, respectiva-mente.Por lo que respecta a Fruit Attraction, el certamen reunió a 18.473 visitantes, un 47,3% más que en la segunda edición, y 561 expositores directos, lo que supone un incremento del 24%. Según los datos auditados por la UFI (Unión de Ferias Internacionales), los 561 expositores directos han representado a 1.127 empre-sas. Del total de expositores, el 19% eran extranjeros, con una importante presencia de la industria europea, especialmente de empresas procedentes de Francia, Italia y Portugal. La organización, formada por Fepex e Ifema, trabaja ya en la cuarta edi-ción, que se celebrará del 24 al 26 de octubre de 2012. Entre los objetivos mar-cados de cara a la próxima convocatoria, se pretende incrementar la participación del ámbito latinoamericano y reforzar la presencia de todas las zonas productoras españolas para potenciar la diversidad de oferta, producciones y calendarios.

D

Fruit Attraction clausura su tercera edición cediendo más de 10.000 kilos de frutas y hortalizas

Fruit Attraction

MARM

Page 3: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Noticias

Riegos y Drenajes XXI 3

el 6 al 9 de marzo de 2012, Feria de Zaragoza se con-vierte en el epicentro del sec-tor hídrico internacional con motivo de la celebración de

Smagua, Salón Internacional del Agua. El certamen se convertirá, una edición más, en el referente ferial en materia del agua. Para ello perfila, además de la zona expo-sitiva, una agenda de actos y charlas que ofrezcan una visión general del sector y

respondan a las principales demandas y necesidades del mercado. El binomio agua y energía será uno de los ejes sobre el que se desarrollen las jorna-das técnicas. Además, la normativa en el tratamiento de aguas en los edificios, las plantas desaladoras, la calidad de las aguas o la corrosión en el ciclo del agua protagonizarán los temas sobre los que versarán algunas de las ponencias que tendrán lugar en el marco del certamen.

En este sentido, cabe destacar la presen-cia de algunas de las personalidades más influyentes en este mercado y que forma-rán parte de las conferencias y jornadas, así como la participación y el apoyo de ins-tituciones, asociaciones, empresas y medios de comunicación relacionados con la industria del agua en España y Europa.

Smagua

DSmagua 2012 prepara sus sesiones técnicas

a revista profesional Tecnolo-gía del Agua, del mismo grupo editorial que Riegos y Drenajes XXI Digital, Reed Business Information, orga-

niza en el marco de Smagua 2012, XX Salón Internacional del Agua y del Riego y X Salón del Medio Ambiente (6-9 marzo 2012), su habitual jornada técnica sobre uno de los aspectos que en estos momen-tos suscita más interés en el sector: el aho-rro energético. En horario de mañana el miércoles 7 de marzo, contará con desta-cados ponentes que repasarán los princi-pios y actuaciones necesarios para el aho-rro energético dentro de las instalaciones que forman parte del ciclo urbano del agua. La jornada se dirige a todos los pro-fesionales del ámbito del ciclo integral del agua, tanto públicos como privados, así como a directores, técnicos y responsables de mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas (EDAR, ETAP, IDAM), de abas-tecimiento, saneamiento y transporte de agua, a ingenieros, consultores y auditores del sector del agua y energético y al resto de expertos del ámbito hidráulico interesa-dos en el binomio agua-energía. La jornada de Tecnología del Agua forma parte de las sesiones técnicas oficiales de Smagua 2012, por lo que su inscripción incluye la entrada a la feria. Los interesa-dos pueden inscribirse y obtener más infor-mación en la siguiente web: www.rbi.es/smagua2012.

Tecnología del Agua organiza una jornadasobre el ahorro energético del agua

L

Ahorro energético en el ciclo urbano del agua09:00-09.30 h. Acreditación de asistentes y entrega de la documentación

09:30-09:40 h. Presentación de las jornadasD. Ramon QueraltDirector técnico de Tecnología del Agua, Grupo RBI

09:40-10:10 h. Auditorías energéticasDña. Elena HerrandoSGS Tecnos, S.A.

10:10-10:40 h. Ahorro energético en bombas e impulsiones del aguaD. Manuel A. SolerConsultores de Bombas y Bombeos, S.L.

10:40-11:00 h. Pausa: coffe break

11:00-11:30 h. Recuperación energética de las aguas de rechazo en la ósmosis inversaD. Joan Galtés Energy Recovery Inc.

11:30-12:00 h. Gestión energética idónea en la línea de fangos en las EDAR de fangos activadosD. José Antonio AndreuDepuración de Aguas del Mediterráneo (DAM)

12:00-12:30 h. Operación energética eficiente en la línea de agua en las EDAR de fangos activadosD. Ángel Freixó y D. Josep ArráezConsorcio para la Defensa de la Cuenca del río Besós

12:30-13:00 h. Secado y aprovechamiento energético de los fangos residualesD. Xavier ElíasBolsa de Subproductos de Cataluña

13:00-14.00 h. Mesa redonda y clausuraTecnología del Agua (RBI)

Page 4: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

4 Riegos y Drenajes XXI

Noticias

a Encuesta de Precios de la Tier ra, de per idiocidad anual, mide la evolución del nivel de precios medios de las clases de tierras agrarias

más significativas; es decir, tierras libres a la venta y cuyo destino es el de su explota-ción agraria.Los precios de la tierra bajaron en 2010, de manera que continúa el retroceso ini-ciado en 2008. Así, el índice general expe-rimenta un descenso del 2,9%, en térmi-nos tanto nominales como reales.Las tierras de cultivo descienden sus pre-cios en un 2,8% y los precios de las tierras ocupadas por aprovechamientos (prados y pastos) retroceden un 3,3%.Las tierras de cultivo que muestran mayo-res descensos de precios son las ocupadas por el fresón (-14,7%) y, en menor medi-da, el viñedo (-6,4%), el arroz (-5,3%), el olivar (-4,6%), los frutales (-4,3%) y los cul-tivos protegidos (-4,0%). Tanto los cítricos como las tierras de labor sufren deprecia-ciones inferiores a la media general (-2,6 y -1,5%, respectivamente), mientras que las tierras sembradas con hortalizas al aire libre mantienen sus precios prácticamente constantes respecto al año 2009.El olivar de mesa, tanto en régimen de secano como en regadío, registró el mayor

crecimiento (4,8 y 4,1%, respectivamen-te), aunque sin repercusión en el incre-mento general del olivar, cuyo signo estu-vo determinado por el comportamiento de las tierras destinadas a la transformación, que cayeron hasta un 5,6% en el caso de las de secano.Los aprovechamientos sufrieron pérdidas de valor del mismo orden de magnitud (-3,3%). Solo los prados naturales de rega-dío se revalorizaron, aunque muy ligera-mente.El conjunto de tierras de secano descen-dieron un poco más que las correspon-dientes a regadío (-3,1% frente a -2,4%, respectivamente).Dentro de los cultivos y aprovechamientos de secano destacan, con descensos mar-cadamente superiores a la media, el viñe-do (-7,0%) y el olivar (-5,3%). En el caso de los cultivos y aprovechamientos de regadío, se registraron descensos de pre-cios muy superiores a la media en el fre-són (-14,7%) y, en menor medida, en el arroz (-5,3%) y en los frutales no cítricos (-5,1%). Únicamente perdieron valor en 2010 los aprovechamientos (+0,4%).Se producen descensos de precios supe-riores a la media en: Asturias (-15,5%) debido a los prados, Canarias (-14,9%), con importantes depreciaciones en todas

las categorías donde se recogieron datos, La Rioja (-6,6%) por la caída del viñedo, Andalucía (-4,8%), causado, entre otros, por el fresón, naranjo, pastizales, arroz, olivar y viñedo de transformación, Murcia (-3,9%), por las depreciaciones de todos sus terrenos, en especial los destinados a cítricos, y Cantabria, Galicia y Baleares con pérdidas en torno al 3%.En todas estas regiones, los cultivos y aprovechamientos que explican la varia-ción de precios suelen corresponderse con los más representativos en cada una de ellas.Navarra es la Comunidad Autónoma donde sus tierras agrarias ganan más valor (+6,3%), revalorizándose todas las categorías, salvo las fincas destinadas al viñedo de transformación de regadío, que retrocedieron ligeramente (menos del 1%). El País Vasco, con una subida del 1,4% también muestra un comportamien-to positivo, así como Castilla y León, Ara-gón y Madrid, si bien estas tres últimas Comunidades Autónomas crecieron por debajo del punto porcentual. Cataluña se mantiene estable respecto a 2009.El precio medio de las tierras de secano se situó en 7.561 €/ha con una disminución del 3,1% respecto al año 2009. La banda de precios osciló entre los 20.201 €/ha del olivar de transformación y los 2.884 €/ha de los pastizales. El único incremento posi-tivo se registró en el olivar de mesa, con una subida del 4,8%. Por el contrario, la mayor repercusión en la bajada de precios corresponde al olivar de transformación (resta 0,9 puntos).El precio medio de las tierras de regadío alcanzó 26.157 €/ha, con una disminu-ción del 2,4% respecto a 2009.Los precios más elevados corresponden a la platanera, con 224.160 €/ha, seguido de los cultivos protegidos con 170.903 €/ha. En la parte inferior de la banda de pre-cios se sitúan los prados naturales, con 10.193 €/ha, y las tierras de labor, con 18.610 €/ha.Los descensos más acusados se produje-ron en tierras dedicadas al cultivo del plá-tano (-15,5%) y del fresón (-14,7%). La mayor repercusión a la baja es para las tierras de labor (repercusión: -0,3 puntos) y frutales no cítricos (repercusión: -0,2 puntos).

Los precios de la tierra continuaron descendiendo en 2010

L

MARM

Page 5: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Noticias

Riegos y Drenajes XXI 55 Riegos y Drenajes XXI

a ministra de Medio Ambien-te, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, reiteró el pasa-do 14 de noviembre en Bru-selas el rechazo de España al

pago base propuesto en la reforma de la PAC. Así, ha asegurado que el nuevo modelo de ayudas propuesto por la Comi-sión Europea plantea “grandes incerti-dumbres y problemas en cuanto a su apli-cación”. “Tiene un encaje muy difícil en nuestro modelo productivo, caracterizado por la gran diversidad y riqueza de las pro-ducciones”. Para Rosa Aguilar, “el nuevo modelo de pagos directos que se establez-ca deberá dar respuesta a las necesidades de las distintas orientaciones y sistemas productivos de la agricultura y ganadería española, elemento que compartimos con los estados miembros mediterráneos”.La titular del MARM expresó además su preocupación por los impactos a los que puede conducir la aplicación de esa reforma a nivel sectorial, territorial e indi-vidual, ya que condiciona la viabilidad futura de muchas de las explotaciones agrarias en España y produce desequili-brios territoriales y sectoriales. La ministra ha explicado que las inquietudes de Espa-ña se concentran en los dos elementos fundamentales del nuevo modelo de ayu-

das: el pago de base y el llamado “com-ponente verde”. Respecto al pago de base, el reglamento propone el estableci-miento, inaceptable para España, de una tasa o pago uniforme a nivel de región o de Estado Miembro, en el año 2019 a más tardar. Con respecto al pago adicio-nal para prácticas beneficiosas con el medio ambiente y el clima, el componen-te verde, ha coincidido con los objetivos aunque ha explicado que es “imprescin-dible tener en cuenta para la agricultura europea, que los agricultores y ganaderos ya cumplen con todo un conjunto de dis-posiciones y exigencias medioambienta-les recogidos en nuestro ordenamiento, que hacen que nuestra agricultura sea sostenible”. En este sentido, Rosa Aguilar ha defendido que la aplicación del com-ponente verde debe estar vinculada a “una simplificación real y efectiva de las normas”. “Las medidas que se apliquen dentro de dicho componente verde han de ser sencillas, fácilmente aplicables y generalizables, y en ningún caso podrán suponer una pérdida de competitividad ni de productividad a las explotaciones europeas”, y ha rechazado que el incum-plimiento de las obligaciones de este componente verde afecte a los pagos de las ayudas a los agricultores. Además, en

pro de mejorar la competitividad de las explotaciones europeas, el Gobierno de España entiende que habría que revisar a la baja el porcentaje del 30% de los pagos directos dispuesto para dicha ayuda verde.Por otro lado, desde España no puede aceptarse la falta de adecuación de las medidas propuestas “hacia algunas de nuestras producciones más representati-vas”, tales como el olivar, el viñedo, la producción frutícola, los sistemas produc-tivos en regadío o las producciones gana-deras de las zonas de montaña, entre otras. Ante este nuevo escenario plantea-do por la Comisión Europea, se conside-rada fundamental aumentar los recursos disponibles para el componente de ayu-das acopladas y flexibilizar su aplicación, al tiempo que ha subrayado “la importan-cia de la incorporación de jóvenes” dado el fuerte grado de envejecimiento de los activos del sector y la necesidad de fomentar el relevo generacional, así como “la incorporación de la mujer como elemento activo prioritario” en los secto-res agrícola y ganadero.

La PAC no encaja: la reforma sobre el modelo de ayudas propuesto por la CE condiciona la viabilidad de las explotaciones agrarias

eragua ha denunciado que las dotaciones del Plan Hidrológico del Mediterrá-neo son muy inferiores a las fijadas por la Agenda del

Regadío elaborado por la propia Conseje-ría de Agricultura. Casi un 11% más bajas como promedio, y en algunos cultivos como los frutales, llegan a ser hasta un 67,65% inferiores. Igualmente, las hortali-zas al aire libre cuentan con una dotación casi un 20% inferior, y los cítricos, con un 13,18% menos. Feragua ha denunciado el carácter defici-tario y ha informado a las comunidades afectadas que se opondrá en el Consejo

Nacional del Agua a estas dotaciones, con la intención de evitar su aprobación defini-tiva por el Consejo de Ministros.

Feragua denuncia el carácter deficitario de las dotaciones del Plan Hidrológico del Mediterráneo

Feragua

F

L

MARM

Page 6: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

6 Riegos y Drenajes XXI

Noticias

29 de noviembre MadridJornada técnica sobre energías alternativas aplicadas al regadíoCenter

29 noviembre - 1 diciembre Vitoria-Gasteiz5. Conama LocalConama

14 de diciembre MadridJornada técnica introducción a la inteligencia competitiva y la

vigilancia tecnológica Center

20 de diciembre MadridEncuentro “Internacionalización, cooperación y marca-país” Foro AFRE de Competitividad globalAfre

14 - 18 febrero 2012 ZaragozaFIMA - 37 Feria Internacional de la Maquinaria AgrícolaFeria de Zaragoza

6 - 9 marzo 2012 ZaragozaSmaguaFeria de Zaragoza

19-23 marzo 2012 ZaragozaSistemas de ayuda a la decisión para el desarrollo y la gestión medioambiental de zonas ruralesCIHEAM

16-21 abril 2012 Zaragoza

Gestión de malas hierbas en la agricultura actualCIHEAM

12 - 14 junio 2012 AlbaceteXXX Congreso Nacional de RiegosAeryd

24-26 octubre 2012 MadridFruit AttractionIfema

AGENDA 2011/12

l Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimenta-rias de Catalunya (IRTA) ha elaborado un estudio sobre el uso de microaspersores

para aumentar la calidad de la pera con-ferencia: “Humectación de plantaciones mediante irrigación por microaspersores sobre los árboles para aumentar el "russe-ting” en la pera conferencia”. Así, se ha estudiado uno de los criterios de valora-ción más importantes en la apreciación de la calidad de la pera conferencia, que es la presencia de russeting (clapas superfi-ciales y características de color herrumbre, que se considera una característica muy deseable en este cultivo en el mercado español). Su objetivo ha sido determinar si resulta eficaz y cómo debe utilizarse la microaspersión sobre los árboles para pro-vocar russeting en esta variedad de pera. Los resultados de esta investigación mues-tran que este sistema de riego aumenta la presencia de russeting en aquellas zonas que no reúnen las condiciones climáticas y, especialmente, de humedad necesarias para provocar de forma natural la apari-ción de esta característica en la pera con-ferencia.Actualmente, la formula más habitual para “provocar” el russeting es aplicar compuestos cúpricos en combinación con aminoácidos, pero este método es fito-tóxico y está asociado a una importante

disminución en el rendimiento final de la plantación. De ahí el interés de la investi-gación desarrollada por el IRTA. En la investigación se utilizó el modelo DAN-2001 de NaanDanJain Irrigation, con un caudal de 35 litros/hora. Los asper-sores se colocaron a una altura de aproxi-madamente 3,5 metros, ligeramente por debajo de la altura máxima de los árboles y a una distancia aproximada de 4,5 metros. Este diseño simulaba una lluvia de 2 mm/hora y con un radio de 3 metros. El objetivo era aumentar la humectación de los frutos durante la noche mediante un riego de media hora de 1 mm/día. Este riego se realizó todos los días a media noche, desde el final de la caída de los pétalos, y durante un período de 40 días (desde la caída de pétalos). Este método se comparó con un testigo sin tratamiento y una práctica habitual que consiste en realizar dos aplicaciones de hidróxido de cobre: al final de la caída de pétalos y una semana más tarde. La apli-cación de riego por microaspersión aumentó significativamente el russeting en los frutos, en comparación con el testi-go sin tratamiento en los dos primeros años, pero este tratamiento era menos efi-caz que la aplicación de hidróxido cúprico. El russeting en conferencia depende de las condiciones climáticas: así en el último año del estudio, la lluvia y la humedad relativa en abril y principios de mayo fue-

ron mayores que en un año normal y esto hizo que el testigo y la microaspersión sobre los árboles diesen unos resultados similares en cuanto al russeting. A lo largo de los tres años, el porcentaje de frutos en la categoría extra russeting (con russeting en más del 50% de su superficie) fue un 10% superior en el ensa-yo con micro-aspersión que en el testigo sin tratamiento (36% frente al 26%). Sin embargo, el hidróxido de cobre aumentó el russeting en un grado mayor, el 75% de estos frutos fueron asignados a la catego-ría extra russeting (con russeting en más del 50% de su superficie). Aun así, la apli-cación de cobre indujo una reducción de más del 25% en el rendimiento final.En definitiva, la investigación mostró que la microaspersión sobre los árboles es la opción más eficaz y sostenible para provo-car russeting en la variedad conferencia cuando no se dan las condiciones climáti-cas naturales para ello. Aumenta el núme-ro de frutos de categoría extra en un 15% sin efectos negativos en el rendimiento, ni en el peso o tamaño de la fruta. Estos datos son importantes en comparación con el método habitual, ya que a pesar de que este provoque un mayor grado de rus-seting, la fitotoxicidad asociada produce una importante reducción en el rendi-miento final.

NaanDanJain Ibérica

Microaspersión para mejorar la calidad de la pera conferencia

E

Page 7: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Riegos y Drenajes XXI 7

AFRE informa

C/ Padilla, 26, 4ª planta28006 Madrid

Tel.: 917 819 522Fax: 915 761 866

www.afre.es

AFRE

Segundo Foro de Competitividad Global: internacionalización, cooperación y marca-país

l próximo 20 de diciembre en Madrid tendrá lugar el segundo Foro AFRE de Competitividad Global, tras el éxito del primer

foro celebrado el pasado 7 de julio en Bilbao. Bajo la denominación “Inter-nacionalización, cooperación y marca-país” se analizarán las oportunidades de negocio que ofrecen los mercados internacionales al sector español de las tecnologías del agua y se conocerán las claves para la correcta definición e implementación de una estrategia de internacionalización.Organizado por AFRE, el Foro contará con la participación de empresas fa-

bricantes de tecnologías del agua, in-genierías, constructoras e instaladoras altamente especializadas en agua, así como organismos, ferias y consulto-ras de apoyo a la internacionalización de las empresas, que se integrarán en una mesa redonda de diálogo y debate abierto dirigido a un mejor conocimien-to de la situación y perspectivas secto-riales en el mercado exterior, así como a la toma de decisiones sobre iniciativas y medidas que estimulen el desarrollo de negocio de las empresas españolas en los mercados internacionales.Estos encuentros se dirigen principal-mente a empresas fabricantes de tecno-logías del agua y relacionadas, así como

a ingenierías, constructoras e instalado-ras altamente especializadas en agua y a centros de investigación y universi-dades. Los asistentes, además, podrán conocer el Plan Estratégico AFRE 2010-2014 Competitividad globa, los servicios especializados que ofrece la Asociación a las empresas del sector: estrategia e internacionalización, I+D+i, sostenibi-lidad, RR.HH y legal, comunicación y marketing, proveedores recomendados, así como la demostración de algunos casos de éxito de sus socios.

E

AFRE firma acuerdos de colaboración con UEx y UdG para integrarse con dos proyectos de investigación

FRE ha firmado dos acuerdos de colabora-ción para integrarse con dos importantes proyec-tos de investigación. Por

un lado, el proyecto de conversión a Campus de Excelencia Internacional en Gestión Eficiente de los Recursos Hidronaturales, Hidranatura, de la Universidad de Extremadura; y por otra parte, al proyecto campus euro-mediterráneo del turismo y el agua (campus e-MTA) de la Universidad de Girona.En cuanto a su acuerdo con UEx, el desarrollo de este convenio se mate-rializará en proyectos y programas de

actuación promovidos por ambas, en las modalidades y materias siguientes: ejecución de proyectos y programas de formación, investigación e innova-ción tecnológica en las líneas estraté-gicas de Hidranatura; promoción de actividades culturales relacionadas directamente con la gestión eficiente y responsable de los recursos hídricos; y, por último, colaboración en los estu-dios y planes de internacionalización.La Universitat de Girona, en relación con el campus euromediterráneo del turismo y el agua (campus e-MTA) y AFRE firmaron un acuerdo de colabo-ración cuya finalidad es establecer y desarrollar relaciones de cooperación

entre ambas entidades. Los objetivos son realizar actividades de formación y promover el desarrollo conjunto de proyectos de investigación y trans-ferencia de tecnología, entre otras. Este convenio surge por el interés de AFRE en la colaboración sobre el de-sarrollo económico y empresarial que se deriva de la colaboración con las universidades en formación, investi-gación e innovación tecnológica. Así, la Universitat de Girona y las demás instituciones que constituyen el Cam-pus Euromediterráneo del Turismo y el Agua, tienen interés en reforzar las re-laciones con instituciones, empresas, asociaciones y universidades.

A

Page 8: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Reportaje

8 Riegos y Drenajes XXI

a sociedad pública INTIA-División Riegos ha organiza-do, en colaboración con el Centro Nacional de Ener-gías Renovables (CENER),

el I Congreso Nacional de Regadíos y Energías Renovables, que se celebró en el auditorio Baluarte de Pamplona del 16 al 17 de noviembre. El objetivo prin-cipal fue el de exponer soluciones téc-nicas que permitan a los usuarios del riego en general una mejora de su balance energético y por lo tanto de la viabilidad de sus explotaciones.

Reportaje

Energías renovables: una de las principales alternativaspara la eficiencia energética de los regadíos

LPrimera jornada: energías renovables para las Comunidades de RegantesLa primera jornada del Congreso Nacio-nal de Regadíos y Energías Renovables dio a conocer soluciones para ayudar a las Comunidades de Regantes a encon-trar nuevas vías más eficientes desde el punto de vista energético frente a los elevados costes actuales de las tarifas eléctricas y la dependencia energética exterior de nuestro país.De este modo, Jesús María Echeverría, director-gerente de la empresa pública

A mediados de noviembre (16-17), tuvo lugar en

Pamplona el I Congreso Nacional de Regadíos y Energías Renovables

organizado por el Gobierno de Navarra a través del

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras

Agroalimentarias (INTIA. División Riegos) y el Centro

Nacional de Energías Renovables (CENER). El

congreso ha analizado las oportunidades que surgen de las sinergias entre las

comunidades de regantes y la producción de biomasa, así

como el futuro y perspectivas de los biocombustibles. Se

ha puesto de manifiesto que las energías renovables son una de las alternativas

más eficaces para las Comunidades de Regantes

para hacer frente al aumento de los costes de la tarifa

eléctrica y la dependencia energética exterior española.

Page 9: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Reportaje

Riegos y Drenajes XXI 9

INTIA, ofreció una amplia visión de la situación actual del sector, y explicó que la agricultura consume un 3,5% de la energía total en España, de la cual un 53% se destina a maquinaria en forma de combustible, y un 30% a regadíos. Por lo que se refiere a estos últimos, cabe destacar que el 80% de la energía que consumen es eléctrica y un 20% se des-tina a combustible (concretamente al gasóleo). Teniendo en cuenta estos datos, y principalmente debido al aumento del 80% en las tarifas eléctricas en estos últi-mos cinco años, la eficiencia energética de los regadíos españoles ha empeora-do. Así, mientras la superficie ha aumen-tado en un 2,5% , el consumo de energía lo ha hecho en un 19%. Echeverría plan-tea como principal reto para las Comu-nidades de Regantes “conseguir una mejora en el uso del agua acompañada del uso eficiente de la energía”, que des-de su punto de vista “solo se puede con-seguir con un nuevo enfoque, que es sustituir las energías actuales por las renovables”. Por su parte, Fernando Sánchez, direc-tor técnico-científico del Centro Nacio-nal de Energías Renovables (CENER), destacó que “desde el punto de vista energético nuestro principal desafío está en duplicar la presencia de las energías renovables dentro del mix energético”, y anunció que en la próxi-ma década “el coste de este tipo de energía será menor y dejará de ser conocida como la energía cara”. Ade-más, aseguró que gracias a la imple-mentación de las energías renovables en España “el impacto macroeconómi-co es menor ya que a los beneficios de carácter medioambiental, hay que sumar una menor dependencia de la energía del exterior”. Así, concluyó su intervención afirmando que “desde CENER consideramos factible un hori-zonte renovable al 100% en el año 2050”. Manuel Omedas, jefe de la oficina de planificación de la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha hecho hinca-pié en que el agua sigue siendo un ele-mento fundamental en el desarrollo agroalimentario y energético del Valle del Ebro, y que las sinergias entre el regadío y la gestión energética del agua plantean un escenario de sostenibilidad en España que convierten al Ebro en el gran patrimonio. De este modo, Ome-

das explicó que los regantes no pueden permanecer al margen de la gestiona-bilidad eléctrica y que, entre otras cosas, se deben implementar contrapre-sas en embalses de riego, redes inteli-gentes que permitan abaratar el sumi-nistro, y llevar a cabo medidas como el aprovechamiento de bombeos de rega-díos en épocas ociosas. Además, anun-ció que “algún día veremos cómo un embalse se puede llenar con energía eólica”. Andrés del Campo, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), explicó que el consumo de electricidad en el sector agrario español supone un importante coste de producción y que el coste energético va en aumento. Esto último es resultado del esfuerzo en modernización de regadíos que están realizando las Comunidades de Regan-tes al pasar de sistema de riego por gra-vedad a riego por presión. Ante esta situación, Andrés del Campo planteó las distintas energías renovables como solución a esta problemática. Así, desde la biomasa y la fotovoltaica, pasando por la minihidráulica hasta llegar a la eólica, destacó que solo estas ayudarán a superar los retos de la agricultura del siglo XXI. Entre estos se citan la existen-cia de los mil millones de personas des-nutridas frente a menos superficie culti-vable y menos agua dulce per cápita en el mundo y nueva agricultura basada en métodos y prácticas menos emisoras de CO2 y de metano.

Eduardo Torres, de la empresa MTorres, experta en industria aeronáutica y eóli-ca, planteó una solución óptima y nove-dosa desde el punto de vista tecnológico y económico, que se adapta a la nece-sidad energética de las Comunidades de Regantes mediante la instalación de aerogeneradores para abastecer una estación de bombeo en el municipio navarro de Funes. Alberto Alonso, de la empresa Gamesa, presentó un interesante modelo de siste-mas híbridos wind diesel y Joaquín Arbe-loa de CAN Banca Cívica propuso nue-vas soluciones financieras para regadíos y energías renovables.

Segunda jornada: beneficios de la biomasaLa segunda jornada del Congreso Nacio-nal de Regadíos y Energías Renovables puso especial énfasis en los beneficios que ofrece la biomasa para la genera-ción de energía y en las ventajas que ofrecen los vínculos con las comunidades de regantes en lo que se refiere a su pro-ducción. En este sentido, Peter Kasamaki, de Vicedex, expuso su experiencia en el cultivo leñoso de crecimiento rápido, en concreto de la Paulownia, para la gene-ración de energía eléctrica. Este cultivo, que ya se lleva a cabo en las regiones de Cádiz y Ciudad Real, aporta grandes ventajas gracias a su capacidad de regeneración y a sus bajas emisiones de dióxido de carbono. Asimismo, destacó

Page 10: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Reportaje

10 Riegos y Drenajes XXI

Congreso Nacional de Regadíos y Energías Renovables

que, en cuanto a los regadíos, “los cul-tivos energéticos son una alternativa viable frente a los altos costes de la energía convencional”, y que “es muy importante establecer vínculos con las comunidades de regantes para facilitar su labor de generación de biomasa”. Por su parte Alberto Lafarga, de la Divi-sión Agrícola de INTIA, adscrita al Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente, puso de manifiesto la necesidad de impulsar la biomasa a partir de los resi-duos de cultivo para hacer frente a las necesidades de nuestra sociedad, aun-que advirtió que “la eficiencia de este tipo de energía todavía es muy baja”. Además, señaló que “el coste de pro-

campos agrícolas. En lo que se refiere a los biocombustibles, destacó que “los de segunda generación representan una oportunidad para la utilización de residuos y cultivos energéticos lignoce-lulósicos en la producción de etanol”. Josep Turmo, de Abencis, señaló que “la búsqueda de un modelo eficiente de aprovechamiento y la reducción del cos-te de la biomasa es uno de los desafíos que se plantean en torno a la produc-ción”. En este sentido expuso que sus esfuerzos se centran “en la reutilización de maquinaria habitual aunque con nuevas aplicaciones como la siega de precisión por geolocalización o la gene-ración de un sistema de compactación para su transporte”. Inés Echeverría, de CENER, hizo hinca-pié en que “las previsiones indican que la demanda de biocombustibles para el transporte va a ir en aumento y con mayores exigencias de sostenibilidad”. Debido a esto “se va a requerir un desa-rrollo de los procesos productivos de segunda generación, para el empleo de biomasas lignocelulósicas y nuevos bio-carburantes alternativos”. Y añadió que “un aspecto crítico en el desarrollo del sector es el empleo de conceptos de biorrefinería para el aprovechamiento integral de la biomasa”. En lo referente a las experiencias prác-ticas, César Trillo de la Comunidad de Regantes de Riegos del Alto Aragón destacó “la sostenibilidad económica, medioambiental y social que suponen los saltos hidroeléctricos. Estos son una fuente de ingresos para aliviar el incre-mento del coste del agua, derivado del incremento del consumo energético en los regadíos modernizados”. Además, señaló que “la minihidráulica es la ener-gía cuyo aprovechamiento tiene el menor impacto ambiental asociado de entre todas las energías renovables”.Por último, Jesús García Ramos, de Aguacanal, expuso experiencias de cos-tes energéticos de explotación en la Zona Regable del Canal de Navarra, como por ejemplo en el mantenimiento de estaciones de bombeo o en la utili-zación de telecontrol en la gestión del regadío.

ducción es el aspecto clave para su desarrollo” ya que este determina que la parte de cultivo destinado para bio-masa tenga o no espacio dentro de los

La segunda jornada del Congreso analizó las

oportunidades que surgen de las sinergias entre las

comunidades de regantes y la producción de biomasa,

así como en el futuro y perspectivas de los

biocombustibles

Page 11: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Jornada Técnica Tecnología del Agua SMAGUA 2012

AHORRO ENERGÉTICOEN EL CICLO URBANO DEL AGUAMiércoles, 7 de marzoZaragoza

Organiza: Con la colaboración de:

Más información en www.rbi.es/smagua2012

Page 12: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

12 Riegos y Drenajes XXI

Por: García-Garizábal, Iker.1 y Causapé Valenzuela, Jesús.2

1 Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza. 2 Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Evaluación de la gestión de los recursos hídricosen una cuenca experimental de regadío tradicional

ResumenEl objetivo de este estudio es comparar el uso del agua antes (año 2001) y des-pués (años 2002-2008) de la implanta-ción de alternativas en la gestión de un regadío tradicional.Para ello, se efectuaron balances anua-les de agua en una cuenca piloto (95 ha) de los regadíos de Bardenas (Zaragoza) durante el periodo 2001-2008. A partir de ellos se analizó la evolución de la cali-dad del riego en años climáticamente diferentes y con cambios en la gestión del regadío (i. asignación de dotaciones de riego, ii. riego por inundación a la demanda, y iii. facturación por consumo de agua).Los cambios en la gestión del regadío contribuyeron a un mayor ajuste entre los consumos de agua y las necesidades hídricas de los cultivos, lo que se ha tra-ducido en una mayor eficiencia de riego y reducción del drenaje, si bien los años con mayores necesidades hídricas pre-sentaron los mayores déficits hídricos.La asignación de dotaciones y factu-ración por volumen de agua de riego contribuyó a la concienciación de los agricultores sobre el valor del agua, especialmente en los años de escasez. Estos hechos unidos a la flexibilidad del momento de aplicación del riego que otorga una gestión “a la demanda”, posibilitaron una mayor optimización de las dosis de riego aplicadas hasta nive-les difícilmente superables en riegos por gravedad sobre suelos tan permeables.

Palabras clave:Regadío, gestión, agua, eficiencia

Artículo Técnico

l sector agrario es, con diferencia, el mayor con-sumidor de recursos hídri-cos. Tres cuartas partes del agua del planeta son des-

tinadas a la agricultura de regadío, ya que el riego aumenta las producciones y permite una mayor estabilidad en el suministro de alimentos, principalmente en aquellas regiones donde el desarro-llo de los cultivos está limitado por las lluvias. No obstante, la agricultura consume cerca del 70% del agua dulce del plane-ta (FAO, 2003). Las zonas regadas y su entorno inmediato presentan, a priori, balances hídricos negativos (son defici-tarias en agua), por lo que es necesaria la creación de infraestructuras para el abastecimiento de agua que proviene generalmente de la alteración de flujos hídricos naturales, y que ante inadecua-das gestiones puede tener importantes consecuencias ambientales (Cai et al., 2003; Giménez y Morell, 1997; Ji et al. 2006; Wichelns y Oster, 2006).En este sentido, hay que evaluar medi-das que maximicen el aprovechamiento del agua de cara a un adecuado repar-to y distribución del recurso, ya que comúnmente el regadío es considerado como el principal factor responsable de la escasez global de agua dulce (FAO, 2002). El objetivo de este trabajo es comparar el uso del agua en una cuenca de rega-dío tradicional antes (año 2001) y des-pués (años 2002-2008) de la implanta-

Eción de sencillos cambios en la gestión del regadío (i. asignación de dotaciones de riego, ii. riego por inundación a la demanda, y iii. facturación por consumo de agua).La zona de estudio es la cuenca hidro-lógica del desagüe D-XIX-6 (95 ha) per-teneciente a la Comunidad de Regantes nº V de Bardenas, Zaragoza), que mayoritariamente se compone de suelos con alta capacidad de infiltración rega-dos por inundación con aguas superfi-ciales procedentes del pantano de Yesa (Río Aragón; Figura 1).ITGE (1985) clasifica el clima de la zona como mediterráneo templado, registrándose durante el periodo de estudio (2001-2008) dos años lluvio-sos (más de 500 mm), dos años secos (menos de 300 mm) y cuatro años con registros intermedios (GA, 2008).Geológicamente, el 75% de la cuenca se emplaza sobre un glacis de gravas con matriz arcillosa que constituye un acuífero libre (SIAS, 2011). A la recarga del acuífero por el riego y la precipita-ción se unen aportes laterales subterrá-neos que son evacuados en su práctica totalidad por el desagüe de la cuenca.La distribución de cultivos estuvo con-dicionada en gran medida por la dis-ponibilidad de agua de riego y las subvenciones de la Política Agraria Comunitaria (PAC; Atance et al., 2006). En 2001, con un sistema de riego por inundación a turnos a intervalos de 12 días y facturación por superficie, casi toda la cuenca se repartió entre alfalfa y

Page 13: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 13

Una vez validados los balances de agua con los últimos años del estudio, se ejecutó EMR en el periodo 2001-2005 para obtener los índices de eficiencia de riego y déficit hídrico propuestos por Causapé (2009), y se evaluó la gestión de los recursos hídricos en función de variables físicas y agronómicas.La eficiencia de riego (ER) cuantifi-ca el porcentaje del riego que no ha sido drenado y se calcula como uno

maíz. A partir de 2002, con la implanta-ción de un sistema por inundación a la demanda, dotaciones anuales de agua en función de las reservas del embalse de Yesa y tarificación también por volu-men consumido, la distribución de los cultivos se orientó hacia aquellos con unos menores requerimientos hídricos. En los años 2002 y 2005, con unas bajas dotaciones de riego (5000 y 6500 m3/ha respectivamente) los agri-cultores se decantaron por el cereal de invierno y el girasol a costa del maíz, destinando a barbecho un elevado porcentaje del área de regadío. Con el aumento de la dotación de riego en 2003 y 2004 (7000 m3/ha·año) el maíz recuperó ocupación (23%) sin llegar a alcanzar los niveles de 2001 (49%). Por último, a pesar de las mayores dotaciones de riego a partir de 2006 (7500 a 8000 m3/ha·año), los cam-bios impuestos por la PAC generaliza-ron una tendencia de expansión del cereal de invierno a costa de la alfalfa y el maíz, que llegó a desaparecer en 2008.

Materiales y métodosLa evaluación de la gestión de recur-sos hídricos (2001-2008) en la zona de estudio se hizo utilizando la aplicación informática denominada “Evaluador Medioambiental de Regadíos” (EMR; http://www.jcausape.es/investigacion/EMR.htm) que automatiza los cálculos para el desarrollo de balances de agua en cuencas hidrológicas de regadío y propone una serie de índices capaces de evaluar la calidad del riego a partir de un sencillo modelo de balance de agua en el suelo (Causapé, 2009).El desarrollo de balances anuales de agua se efectuó mediante la medición o estimación de las principales entradas, salidas y almacenamiento de agua en la cuenca. La ecuación que rige el balance fue la siguiente:

Entradas (E) – Salidas (S) – Almacenamiento (A) = Error

(R + P + ALS) – (ET + D-XIX-6) – (As + Aa) = Error

donde las entradas por riego (R), pre-cipitación (P) y aportes laterales sub-terráneos (ALS), menos las salidas por evapotranspiración (ET) y drenaje (D-XIX-6), menos el almacenamiento

de agua en suelos (As) y acuíferos (Aa), constituyó el error del balance. La monitorización hidrológica de la cuenca durante los tres últimos años de estudio (instalación de una estación de aforos en el desagüe y construcción de una red de 15 piezómetros para segui-miento del acuífero) posibilitó la calibra-ción (2006) y validación (2007-2008) de los balances de agua desarrollados con EMR.

Figura 1. Relación entre la salinidad (CE) del agua de riego, la fracción de lavado (FL) y la salinidad resultante en el suelo en base a la CEe media de la zona de raíces ponderada por la tasa de extracción de los cultivos. Las líneas rayadas horizontales delimitan los intervalos de CEe para los distintos niveles de tolerancia de los cultivos a la salinidad.

Page 14: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

14 Riegos y Drenajes XXI

entradas indicando la necesidad de su consideración en el balance de agua de la cuenca. La ciclicidad del riego y las precipitaciones hicieron que el alma-cenamiento anual de agua en suelos y acuíferos no fuese tan importante, aunque en algún año, como 2006, pudieron llegar a suponer un 10% de las entradas por riego y precipitación lo que impidió asumir un régimen hídrico anual estacionario. El adecuado cierre de los balances de agua a nivel de toda la cuenca validó el modelo de balance de agua en el suelo en que se basa EMR permitiendo extra-polar el balance a todo el periodo de estudio (2001-2008).Del balance de agua en el suelo para todo el periodo de estudio se dedujo que el riego constituyó el mayor aporte de agua (61%) con un valor medio de 627 mm/año, si bien, a partir de 2002 su volumen se redujo prácticamente a

menos la relación entre el drenaje del riego (D

R), estimado por EMR a partir

del balance de agua en el suelo, y el volumen de riego (R) facilitado por la Comunidad de Regantes.El déficit hídrico (DH) evalúa en qué grado el riego ha sido incapaz de satis-facer las necesidades hídricas de los cultivos y se obtiene la diferencia entre la evapotranspiración potencial (ET

C) y

la real (ETR) entre la evapotranspiración

potencial, variables estimadas por EMR.

Un adecuado manejo del riego será aquel que maximice la eficiencia de riego minimizando el déficit hídrico que puedan sufrir los cultivos. Si bien se debe tener en cuenta que en determi-nadas circunstancias es necesario apli-car el riego en exceso para favorecer

el lavado de sales, con la consiguiente pérdida de eficiencia de riego, o pueden ponerse en práctica técnicas de riego deficitario controlado que provocarían un déficit hídrico intencionado.

Resultados y discusiónLos balances de agua realizados resul-taron satisfactorios ya que el balance anual de los años de validación tan solo fue del -1% en 2007 y del 2% en 2008 (Tabla 1). Además, el drenaje del suelo estimado en el balance de agua en el suelo en los dos años de validación (2007-2008) más el almacenamiento de agua en el acuífero (322 mm) tan solo difiere un -5% del calculado como D-XIX-6 menos los aportes laterales subterráneos (338 mm).Los aportes laterales subterráneos en los años de calibración y validación supusieron en torno al 25% de las

Tabla 1. Balance de agua en la cuenca durante los años de calibración (2006) y validación (2007-2008). Entradas [E: precipitación (P), riego (R), y aportes laterales subterráneos (ALS)], Salidas [S: evapotranspiración (ET) y desagüe (D-XIX-6)] y almacenamiento (A: Suelo

(As) y acuíferos (Aa)] de agua en la cuenca. Error del balance (E-S-A) y desbalance (Desb).

Año

Entradas (E) Salidas (S) Alm. (A)E-S-A Desb.(3)

P R ALS ET D-XIX-6 As Aa

------------------mm----------------- -----------mm---------- -----------mm---------- mm %

2006(1) 450 567 332 830 417 65 42 -6 0

2007(2) 372 512 291 753 469 -39 4 -12 -1

2008(2) 305 559 291 686 451 13 -16 22 2

1 Año de calibración, 2 Años de validación, 3 Desbalance (%)= [(E-S-A) / (E+S+A)]·200

Tabla 2. Balance de agua en el suelo de la cuenca en los años hidrológicos 2001-2008. Entradas [precipitación (P); riego (R)], Salidas [evapotranspiración (ET); drenaje (D)] y Almacenamiento de agua en el suelo (As)

Año

Entradas Salidas Almacenamiento

P R ET D As

------------------mm/año----------------- -----------mm/año---------- mm/año

2001 526 1139 843 784 38

2002 426 508 811 154 -31

2003 235 581 785 72 -41

2004 627 579 810 335 60

2005 211 570 786 71 -75

2006 450 567 830 121 65

2007 372 512 753 169 -39

2008 305 559 686 165 13

Media 394 627 788 234 -1

Page 15: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 15

la mitad (Tabla 2) por la disponibilidad de agua de riego y los cambios de ges-tión del regadío. La precipitación media fue de 394 mm/año contribuyendo al total de las entradas entre un 27% para el año más seco (2005), y en un 52% para el año más lluvioso (2004). La precipitación efectiva fue un 92% de la total oscilando entre el 72% del 2001 (año con mayor volumen de riego) y el 98% del 2003 (año muy seco).En cuanto a las salidas de agua, la prin-cipal fue debida a la ET (77%) con un valor medio de 788 mm/año. Además de la influencia de otras variables, la evolución hacia cultivos con menores requerimientos de agua condicionó una progresiva disminución de la ET, de tal forma que en 2008 fue un 19% inferior a la de 2001. El drenaje medio fue de 234 mm/año con una alta variabilidad anual (CV= 101%). El año 2001, con el mayor volumen de entradas de agua por riego y precipitación, presentó las mayores salidas por drenaje (784 mm) mien-tras que el año 2005, con las menores entradas, presentó también el menor drenaje (71 mm). Un 72% del drena-je procedió del riego oscilando entre el 45% del año más lluvioso (2004) y el 96% del año con el mayor porcentaje de precipitación efectiva (2003).A pesar de la ciclicidad del riego y las precipitaciones, el almacenamiento de agua en el suelo fue muy variable, con valores que llegaron a suponer el ±10 % de las entradas anuales pero que conforme se amplía el numero de años del balance supone un porcentaje menor. Así pues, años muy lluviosos tras años de sequía presentaron los mayores almacenamientos de agua en el suelo mientras que años muy secos seguidos de lluviosos presentaron los mayores desalojos.Respecto a la calidad del riego (Tabla 3), la eficiencia media de todo el perio-do de estudio fue relativamente alta (73%) teniendo en cuenta que se trata de regadíos por inundación, si bien, el riego no cumplió con su objetivo prin-cipal de satisfacer por completo las necesidades de los cultivos, ya que el déficit hídrico medio fue del 14% dismi-nuyendo el rendimiento productivo de los cultivos. Los años posteriores a los cambios en la gestión del regadío presentaron un

incremento medio del 23% en la efi-ciencia de riego (del 56% al 79%), aun-que también registraron cierto déficit hídrico (16%) que había sido nulo en 2001. Con posterioridad a 2001 la efi-ciencia de riego varió entre el 76% del año más lluvioso (2004: 426 mm) y el 89% del año más seco (2005: 211 mm) indicando que ante la escasez de lluvias se aprovechó más el agua de riego. En este sentido, los cambios en la gestión del riego llevados a cabo en la CR-V tras 2001 han permitido obtener eficiencias de riego (82 %) que se aproximan a las registradas en regadíos presurizados (Caballero et al., 2001; Cavero et al., 2003) que llegan a alcanzar el 90% al que habría que descontar las perdidas por evaporación y arrastre del riego por aspersión que en el valle del Ebro son del orden del 15-20% (Dechmi et al., 2003; Playán et al., 2005).En cuanto al déficit hídrico, osciló entre el 30% de 2002 (año con las menores reservas hídricas en el embalse de Yesa) y el 5% del año más lluvioso (2004). Los años con mayores eficiencias de riego presentaron también los mayores défi-

cits hídricos indicando que el esfuerzo realizado en la planificación de cultivos para evitar el estrés hídrico no fue el suficiente. Por el contrario, los años con menores eficiencias de riego (2001 y 2004) se registraron los menores défi-cits hídricos.Entre los tres cultivos principales, la efi-ciencia de riego del maíz (69%) fue infe-rior a la del cereal de invierno (74%) y la alfalfa (76%) debido a la ineficiencia de los riegos de presiembra y nascencia. Referente al déficit hídrico, los agriculto-res se preocuparon de mantenerlo bajo en el maíz (5%) mientras que para la alfalfa y cereal de invierno, con meno-res pérdidas económicas por falta de riego, el déficit hídrico fue sensiblemen-te superior (13% y 20%), en particular los años de sequía.

ConclusionesLos cambios en la gestión del riego han contribuido a un mayor ajuste de los consumos de agua de riego a las nece-sidades hídricas de los cultivos, lo que se ha traducido en una mayor eficiencia de

Tabla 3. Eficiencia de riego (ER) y déficit hídrico (DH) en los años 2001-2008.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Media

ER % 56 81 86 76 89 84 82 78 73

DH % 0 30 24 5 19 13 8 19 14

Page 16: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

16 Riegos y Drenajes XXI

riego. No obstante, los años con mayo-res necesidades hídricas, cuando tam-bién se presentaron las mayores eficien-cias de riego, registraron los mayores déficit hídricos, poniendo de manifiesto que a pesar de la mayor flexibilidad del sistema de riego, el patrón de cultivos no se adaptó suficientemente a la esca-sa disponibilidad de agua de riego.La asignación de dotaciones y factu-ración por volumen de agua de riego pudo contribuir a la concienciación de los agricultores sobre el valor del agua, especialmente en los años de escasez. Estos hechos unidos a la flexibilidad del momento de aplicación del riego que otorga su gestión a la demanda posibi-litaron una mayor optimización de las dosis de riego aplicadas hasta niveles difícilmente superables en riegos por gravedad sobre suelos tan permeables. De hecho, según los valores de eficien-cia propuestos por Tanji y Kielen (2002) las eficiencias de riego obtenidas tras los cambios de gestión se encuentran en los límites máximos alcanzables en regadíos por inundación.

AgradecimientosEste trabajo ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia dentro del pro-yecto AGL2005-07161-C05-01 y a la y la beca de formación asociada BES-2006-12662. Deseamos también agra-decer la inestimable colaboración del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA-DGA), las Comunidades de Regantes nº V de Bardenas y sus agricultores.

ReferenciasAtance, I., Barco, E., Benito, I., Compés, R.,

Langreo, A. 2006. La reforma de la Políti-ca Agraria Común: preguntas y respuestas en torno al futuro de la agricultura. Madrid. Eds. Eumedia y Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación. 242 pp.

Caballero, R., Bustos, A., Roman, R. 2001. Soil salinity under traditional and improved irrigation schedules in central Spain. Soil Science Society of America Journal 65(4): 1210-1218.

Cai, X. M., McKinney, D. C., Rosegrant, M. W. 2003. Sustainability analysis for irrigation water management in the Aral Sea region. Agricultural Systems 76(3): 1043-1066.

Causapé J. 2009. A computer-based pro-gram for the assessment of water-induced contamination in irrigated lands. Environ-mental Monitoring and Assessment 158 (1-4): 307-314.

Cavero J., Beltrán A., Aragüés R. 2003. Nitrate exported in the drainage water of two sprinkler irrigated watershed. Journal Environmental Quality 32:916-926.

Dechmi, F., Playan, E., Cavero, J., Faci, J. M., Martinez-Cob, A. 2003. Wind effects on solid set sprinkler irrigation depth and yield of maize (Zea mays). Irrigation Sci-ence 22(2): 67-77.

FAO 2002. World agriculture towards 2015/2030. An FAO perspective. Food and Agriculture Organization of the Unit-ed Nations. Roma, Italy.

FAO 2003. Unlocking the water potential of agriculture. Food and Agriculture Organi-zation of the United Nations (FAO). 70 pp, Roma.

GA 2008. http:// www.oficinaregante.ara-gon.es (Junio 2011).

Giménez, E., Morell, I. 1997. Hydrogeo-chemical analysis of salinization processes in the coastal aquifer of Oropesa (Castel-lon, Spain). Environmental Geology 29(1-2): 118-131.

ITGE 1985. Investigación de los recursos hidráulicos totales de la cuenca del río Arba. Instituto Tecnológico Geominero de España.

Ji, X. B., Kang, E. S., Chen, R. S., Zhao, W. Z., Zhang, Z. H., Jin, B. W. 2006. The impact of the development of water resources on environment in arid inland river basins of Hexi region, Northwestern China. Environmental Geology 50(6): 793-801.

Playán, E., Salvador, R., Faci, J. M., Zapata, N., Martínez-Cob, A., Sánchez, I. 2005. Day and night wind drift and evaporation losses in sprinkler solid-sets and moving laterals. Agricultural Water Management 76(3):139-159.

SIAS 2011. http://www.igme.es/internet/ServiciosMapas/siasespana/sias-es.html (Junio 2011).

Tanji, K. K., Kielen, N. C. 2002. Agricultural drainage water management in arid and semi-arid areas. FAO Irrigation and Drai-nage Paper nº 61. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma (Italia). 202 pp.

Wichelns, D., Oster, J. D. 2006. Sustainable irrigation is necessary and achievable, but direct costs and environmental impacts can be substantial. Agricultural Water Management 86(1-2): 114-127.

IGME

Universidad de Zaragoza

Page 17: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Regístrese como usuario en Infoambiental.es y participe en el mejor site de información profesional del sector: opine en foros y blogs, comente noticias... Y mantenga actualizada la información que aparece sobre su empresa: añada productos, suba catálogos...

un usuario únicotodas las ventajas

Page 18: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

18 Riegos y Drenajes XXI

Por: Baso López, J.A.1; Ulloa Santamaría, J.J.2; Carles De Scals, S.3 y Sánchez Higuera, J.4

1 Ingeniero Agrónomo, director adjunto de calidad de Grupo Tragsa2 Ingeniero Agrónomo, subdirector de calidad de Grupo Tragsa3 Ingeniero de Montes, gerente de calidad y medio ambiente de Grupo Tragsa4 Ingeniero Agrónomo, jefe departamento sistemas de calidad de Grupo Tragsa

Sistemas de indicadores de calidad en la ejecución de obras de regadío

ResumenEl objetivo fundamental que persigue cualquier sistema de indicadores es el de disponer de información que permita basar las acciones en hechos contrasta-dos y no en sospechas o particularidades, anticiparse a la aparición de problemas mediante el estudio de tendencias y poder evaluar cuantitativamente las mejoras implantadas.La selección y el diseño de los indica-dores de calidad es la fase crítica que condiciona el que estos se constituyan como una herramienta de gestión útil o como un coste de escasa rentabilidad para la empresa. Las fases que conlleva el establecimiento de un sistema de indi-cadores de calidad en una organización son: identificación de las necesidades de la organización, selección de los indicadores, formalización, validación, implantación y explotación de resulta-dos y revisión.Por lo que respecta al tipo de indicado-res de calidad que pueden resultar ren-tables para el proceso de ejecución de una obra de regadío, consideramos los siguientes: indicadores relacionados con los promotores y los usuarios, los rela-cionados con la ejecución, los relaciona-dos con los recursos y los relacionados con el diseño o impacto ambiental.

Palabras clave:Indicadores, monitorización, benchmar-king

Artículo Técnico

urante la ejecución de una obra de regadío se genera una ingente cantidad de información relacionada con los diferentes procesos

que la componen. A modo de ejemplo, cabe destacar la generada en la revisión de la documentación de proyecto, en la interlocución con los clientes, en la realización de inspecciones y ensayos sobre materiales y operaciones, o en la tramitación administrativa de la obra. Esta información sirve generalmente para evidenciar la conformidad con los requisitos de calidad exigidos por los clientes o por la normativa aplicable, los acuerdos adoptados, el historial admi-nistrativo de la obra, etc.Ahora bien, al margen del valor que tiene para la gestión particular de cada obra, las organizaciones deberían con-solidar los datos de todas sus actuacio-nes, analizar su desempeño global y estudiar su evolución en el tiempo, con el fin de basar su decisiones globales de gestión en hechos cuantitativos y garan-tizar su éxito sostenido en el tiempo, sobre todo en el caso de entornos de mercado cambiantes o inciertos. Este es precisamente el objetivo que persi-gue cualquier sistema de indicadores: el poder disponer de información que permita basar las acciones en hechos contrastados y no en sospechas o parti-cularidades, el anticiparse a la aparición de problemas mediante el estudio de

Dtendencias y el poder evaluar cuantita-tivamente las mejoras implantadas.De acuerdo con este objetivo, dentro de la norma UNE-EN-ISO 9001:2008 “Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos”, se establece la necesidad de realizar mediciones sobre el des-empeño de los procesos y productos de una organización y de utilizar estos datos para demostrar la idoneidad y efi-cacia del Sistema de Calidad y evaluar dónde aplicar las posibles mejoras.Así, parece evidente que el disponer de un buen sistema de indicadores de calidad se constituye a priori como una importante herramienta de gestión, que puede ser de especial interés en el caso de actuaciones que presenten gran número de procesos interrelacionados o variabilidad en los materiales a utilizar, como es el caso de las obras de ejecu-ción de regadíos.

Materiales y métodosPara la elaboración de esta ponencia se han aplicado los principios relativos a la medición de procesos y a la gestión de indicadores establecidos en las normas: UNE-EN-ISO 9001:2008 “Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos”, UNE-EN-ISO 9004:2009 “Gestión para el Éxito Sostenido de una Organización. Enfoque de Gestión de la Calidad y UNE 66175:2003 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Guía para la Implantación de

Page 19: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 19

indicadores complejos o sintéticos a partir de todos los existentes para un determinado proceso o actividad y la aplicación de acciones de mejora.c) Método de cálculo. Debe estable-cerse la fórmula matemática que ha de aplicarse para obtener el valor final del indicador. Esta fórmula no debe estar sujeta a diferentes interpretacio-nes y ha de permitir que en el caso de que el indicador sea calculado por diferentes personas se obtengan resultados idénticos.d) Fuente de los datos y tratamientos a aplicar. Evidentemente, los datos de origen condicionan el posterior cál-culo del indicador, de ahí que resul-te fundamental establecer a priori la fuente que vamos a utilizar y el trata-miento estadístico que, en su caso, es necesario aplicar. Para fomentar la participación de las diferentes unida-des de la organización en el cálcu-lo de los indicadores, es interesante que los datos sean proporcionados y depurados por las unidades “propie-tarias” de los procesos o productos a los que se refieren. Ahora bien, esto requiere un mayor esfuerzo norma-lizador previo en lo relativo a esta-blecer las características que deben reunir estos datos (periodo al que se refieren, datos a desechar, muestreo, errores estadísticos, etc.)e) Frecuencia. La frecuencia marca la periodicidad con la que se va a obte-ner el indicador. Teniendo en cuenta que, como indicamos anteriormente,

Sistemas de Indicadores”. Asimismo, se ha tenido en cuenta la experiencia real del Grupo Tragsa en el establecimiento de indicadores de calidad dentro de su sistema de calidad y en particular en las obras de regadío.

Resultados y discusiónEn los puntos anteriores se han descrito las ventajas potenciales de un sistema de indicadores de calidad como fuente de información para la toma de deci-siones. Ahora bien, un sistema de indi-cadores inadecuado o mal diseñado, además de la consecuente pérdida de efectividad, puede acarrear desventajas que no conviene ignorar como: motivar la adopción de decisiones equivocadas basadas en datos incorrectos o el des-pilfarro de los recursos destinados a su obtención y gestión.Así, cabe considerar la fase de selección y diseño de los indicadores de calidad, como la fase crítica que condiciona el que se constituyan como una herra-mienta de gestión útil o por el contrario como un coste de escasa rentabilidad para la empresa.Podemos descomponer la implantación de todo el sistema de indicadores de calidad len las siguientes fases:

organización. El primer paso antes de diseñar un sistema de medición es conocer en qué procesos o activida-des es más importante para la orga-nización el disponer de información. Para ello, es vital el tener un conoci-miento profundo del funcionamiento de la organización y de sus procesos y, lo que es más importante, de los criterios que más inciden dentro de un proceso o producto para considerarlo “de calidad”. Lógicamente, resultan fundamentales los requisitos y expec-tativas de los clientes en relación con los diferentes procesos y productos, dado que no olvidemos que sin clien-tes no tiene sentido ni la organización, ni los procesos que la componen, ni los indicadores de calidad.

-cadores no deben ser nunca un fin en sí mismos. No resulta de mucha utili-dad el convertirse en meros “coleccio-nistas” de indicadores por lo que úni-camente deberíamos seleccionar indi-cadores que sean “rentables” para la

organización, es decir, aquellos para los que la utilidad de la información que proporcionan justifique los recur-sos empleados para su obtención. En general, podemos considerar un indi-cador como adecuado si: se refiere a una actividad importante o crítica, es representativo del aspecto a medir e independiente del resto, aporta resul-tados cuantificables y comparables en el tiempo, es sensible a los cambios y es sencillo de obtener y de interpretar.

Establecimiento de los conceptos que caracterizan a cada indicador: deno-minación del indicador, actividad o proceso al que se refiere, método de cálculo, fuente de los datos y trata-mientos a aplicar, frecuencia, respon-sable y límite de aceptación.a) Denominación del indicador. La denominación de un indicador debe ser lo más breve y precisa posible, de manera que aporte la máxima infor-mación posible sobre el alcance del mismo. Suele resultar de mucha uti-lidad añadir a la denominación del indicador un código alfanumérico que facilite su posterior gestión.b) Actividad o proceso al que se refie-re. Como ya se indicó en párrafos anteriores, los indicadores deben ser específicos de una determinada acti-vidad o proceso y lo más indepen-dientes posible del resto. La correcta identificación de los procesos a los que corresponde cada indicador faci-lita el establecimiento posterior de

Page 20: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

20 Riegos y Drenajes XXI

tivos y no absolutos, de manera que cambios significativos del volumen de actividad de la organización no moti-ven que los resultados de los indica-dores dejen de ser comparables en el tiempo.Igualmente, no deberían establecerse nunca los límites en el 100% de cum-plimiento ya que, si bien este debe ser el objetivo para el que trabajemos, siempre existe la posibilidad de que se produzca algún fallo o imprevisto. La dificultad radica en cuantificar efecti-vamente esos imprevistos o número de fallos considerados como asumi-bles.

Obtención de los resultados en modo experimental y confirmación de su validez y utilidad. Es en este punto donde comprobaremos que los indi-cadores no se quedan en el plano teó-rico, es decir, son posibles de calcular a partir de los datos disponibles. Del mismo modo, debemos replantearnos si los límites de aceptación estable-cidos a priori son los adecuados y si la información que nos aporta cada indicador es tan valiosa como presu-míamos al establecerlos.

y explotación de los resultados. Obtención de los resultados por parte de los responsables correspondientes, comunicación de los resultados a las partes interesadas y toma de decisio-nes basadas en los mismos. Por lo que respecta a la explotación de los resultados, independientemente de las acciones puntuales que pudieran derivarse del resultado obtenido para un indicador, dos de los conceptos que pueden aportar mayor valor son la monitorización o seguimiento de la evolución del indicador en el tiempo y el benchmarking o la intercompara-ción con los resultados de otras uni-dades u organizaciones.En relación con la monitorización de los indicadores, resulta fundamental disponer de una herramienta infor-mática que permita visualizar de forma gráfica el resultado obtenido por cada indicador a lo largo del tiem-po. Estas herramientas constituyen lo que se conoce generalmente como “cuadros de mando” y permiten, de un solo vistazo, identificar tendencias sostenidas en el tiempo, picos debidos

uno de los fines principales de los indicadores es contar con informa-ción para la toma de decisiones, la frecuencia establecida para un indi-cador ha de permitirnos disponer de la información en el momento en que la organización la necesita. Es decir, si la frecuencia del indicador no nos permite adelantarnos a los posibles problemas para adoptar medidas, el indicador perderá la mayor parte de su interés. Por otra parte, frecuencias inadecuadas por exceso conllevarán, además del inevitable consumo de recursos para su obtención, el des-interés de los receptores de la infor-mación ante el volumen de la misma y la sobrecarga de las unidades que colaboran en su cálculo.f) Responsable. Independientemente del número de personas que partici-pen en la recopilación de los datos y en el cálculo de un indicador, es conveniente que este tenga un único responsable . Es fundamental, ade-más, que este responsable conozca el proceso o producto al que se refiere el indicador y que esté dotado de la autoridad necesaria para informar de los resultados obtenidos y para coor-dinar la implantación de las acciones de mejora que pudieran surgir.g) Límite de aceptación. Marca el valor numérico de cumplimiento exigible al criterio de calidad que estamos midien-

do con el indicador. Es decir, define el rango dentro del cual podemos consi-derar como aceptabl” el nivel de cali-dad alcanzado por un determinado

-jo del nivel de aceptación significan que el ítem medido por el indicador no cumple con el compromiso de calidad establecido para el mismo y que por tanto debemos adoptar alguna acción al respecto. Por otra parte, y aunque resulta menos evidente, el obtener resultados muy por encima del límite de aceptación puede ser considerado como algo igualmente negativo. Esto se justifica por el hecho de que este resultado puede indicar que estamos invirtiendo recursos en un determinado produc-to o proceso que están por encima de los estándares considerados como aceptables o bien, que no estuvimos muy acertados a la hora de fijar este límite. El aportar recursos muy por encima de los estándares de calidad considerados como aceptables tiene además el peligro adicional de que acaben siendo considerados por el receptor del producto o proceso como requisitos exigibles, y en el caso de no cumplirse crearían una insatisfacción que podría haberse prevenido con un uso más racional de los recursos.Por lo general, los límites de acepta-ción deben referirse a términos rela-

Page 21: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 21

a incidencias, etc., lo que facilita de manera clara la toma de las decisio-nes basadas en estos indicadores. La figura 1 es un ejemplo de cuadro de mando para un indicador, en el que se muestra la tendencia seguida por tres unidades diferentes (amarilla, azul y verde) en comparación con el límite de aceptación establecido para el proceso (rojo). Por lo que respec-ta al benchmarking, es importante la intercomparación de los resulta-dos obtenidos para un indicador por diferentes unidades de la empresa, ya que ayuda a identificar posibles fallos internos de eficiencia dentro de la organización.

Del mismo modo, resulta interesante el comparar los datos globales obtenidos por la organización para un determina-do indicador, con los obtenidos para ese mismo indicador por otras organizacio-nes del mismo sector. Esta intercompara-ción externa presenta, no obstante, más dificultades de realización que la interna, ya que por una parte resulta complica-do acceder a los resultados obtenidos por otras organizaciones de las que se

Cuadro 1

Denominación del indicador

cliente en las actuaciones clasificadas como de regadío

Proceso Clientes

Método de cálculoPromedio (suma de las puntuaciones de cada cuestión de la encuesta / nº de cuestiones)

Fuente de los datos y tratamientos a aplicar

Mediante la realización de encuestas para la medición del nivel de satisfacción de los clientes. Se realizará un muestreo de las actuaciones de manera que el límite máximo del error estadístico cometido sea del 5%

Frecuencia Semestral

Responsable Responsable de calidad

Límite de aceptación Mayor o igual al 70% de la máxima puntuación

es competencia y, por otra, parte, los indicadores deberían tener definiciones y métodos de cálculo prácticamente idénticos para ser comparables. Para solucionar este problema, existen en la actualidad empresas especializadas en servicios de benchmarking que pueden proporcionarnos los datos de referencia de nuestro sector. Asimismo, podemos

encontrar en Internet asociaciones vir-tuales de empresas mediante las que podemos acceder a esta información.

-ceso de gestión de los indicadores debe ser algo vivo como lo son las Organizaciones y los clientes, por lo que periódicamente hay que revisar-los para asegurar que se siguen man-teniendo las condiciones que motiva-ron su establecimiento y que siguen siendo rentables.

Indicadores de calidadPor lo que respecta al tipo de indica-dores de calidad que pueden resultar rentables para el proceso de ejecución de una obra de regadío, podemos con-siderar los siguientes:

-motores y los usuarios (Cuadro 1). Dentro de este tipo, destacan por su importancia los indicadores del nivel

Figura 1. Ejemplo de cuadro de mando para un indicador.

Page 22: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

22 Riegos y Drenajes XXI

de satisfacción de los clientes, cuya información suele obtenerse mediante encuestas y los indicadores que miden el grado de aceptación con el resulta-do final por parte de los usuarios.

-cución (Cuadro 2, 3 y 4). En esta categoría destacamos los indicado-res de cumplimiento de los plazos de ejecución de la obra, los indicadores sobre la calidad de los materiales (no conformidades en ensayos de tube-rías, no conformidades en ensayos de resistencia a compresión del hor-migón) o de las operaciones ejecu-tadas (no conformidades en pruebas de carga de tuberías). Asimismo, se incluyen en esta categoría los indica-dores de rendimiento. Los cuadros 2, 3 y 4 presentan varios ejemplos de este tipo de indicadores. En ellos, se han introducido diferentes factores (número de inspecciones realizadas, volumen de producción, etc.) para expresarlos en términos relativos y hacerlos comparables en el tiempo. Estos factores son perfectamente intercambiables entre los diferentes ejemplos y su elección dependerá de las preferencias de cada organización y de los datos disponibles.

-sos (Cuadro 5). Cabe destacar los indi-cadores relativos a la cualificación del personal que ejecuta las obras (horas de formación/empleado) o los relativos a la maquinaria o equipos utilizados (porcentaje de equipos al corriente de verificaciones y calibraciones).

-ño e impacto ambiental (Cuadro 6 y 7). Dentro de esta categoría tendrían cabida indicadores como el de la medida de la eficiencia en la distribu-

Cuadro 2

Denominación del indicador

. Proporción entre las no conformidades producidas en los ensayos de resistencia a compresión del hormigón, frente al número de inspecciones que se realizan en cada una de las obras para estos parámetros

Proceso Recepción de materiales

Método de cálculo(Nº de NC del parámetro “resistencia a compresión” / nº de inspecciones que se realizan en cada una de las obras del parámetro “resistencia a compresión” )*100

Fuente de los datos y tratamientos a aplicar

Mediante la recopilación de las no conformidades procedentes de los informes de laboratorio e incorporadas por los jefes de obra en un sistema informático y su comparación con las inspecciones realizadas.

Frecuencia Trimestral

Responsable Responsable de producción

Límite de aceptación Menor del 1%

Cuadro 3

Denominación del indicador

Proporción entre las no conformidades producidas en las pruebas de carga, por cada millón de € de producción de las obras con pruebas de carga de tuberías

Proceso Ejecución de la obra

Método de cálculo(Nº de NC producidas en los parámetros de prueba de carga / (producción de actuaciones con pruebas de carga realizadas/1.000.000))

Fuente de los datos y tratamientos a aplicar

Mediante la recopilación de las no conformidades procedentes de las pruebas de presión realizadas en obra e incorporadas por los jefes de obra en un sistema informático y su comparación con los datos de producción. Se realizará un muestreo de las actuaciones de manera que el límite máximo del error estadístico cometido sea del 5%.

Frecuencia Trimestral

Responsable Responsable de producción

Límite de aceptación Menor o igual a 0,30

Cuadro 4

Denominación del indicador

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO DE PLAZOS.desviación (en meses) de los plazos de ejecución reales frente a los plazos administrativos

Proceso Ejecución de la obra

Método de cálculo Promedio (plazo real – plazo administrativo)

Fuente de los datos y tratamientos a aplicar

Datos administrativos de las obras incorporados en los programas informáticos de gestión de la organización y datos de producción y de prórrogas concedidas

Frecuencia Semestral

Responsable Responsable de producción

Límite de aceptación Menor o igual a 0,5

La fase de selección y diseño de los indicadores

de calidad es la fase crítica que condiciona el que se constituyan

como una herramienta de gestión útil o como un

coste de escasa rentabilidad para la empresa

Page 23: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 23

ción del agua, el de eficiencia en el consumo de energía, o el del porcen-taje de segregación de los residuos producidos en la obra.

Conclusiones y recomendacionesTeniendo en cuenta lo expuesto en párrafos anteriores y las exigencias cada vez mayores por parte de los clientes en materia de calidad, en una organiza-ción resulta altamente recomendable disponer de un sistema de indicadores que nos permita basar la operación de los procesos en hecho cuantitati-vos objetivos. Ahora bien, este sistema deberá ser adecuadamente diseñado y gestionado para obtener todos los bene-ficios pretendidos con el mismo, pres-tando especial atención en la selección y definición de los indicadores y en el aprovechamiento de la información que proporcionan mediante la adecuada explotación de los resultados.En el caso de las obras de regadío resul-ta especialmente interesante el esta-blecimiento de indicadores de calidad sobre los materiales que componen la actuación (tubería, valvulería, hormi-gón, etc.) y sobre las pruebas finales que se realizan para comprobar el ade-cuado funcionamiento de las partes ejecutadas. Del mismo modo, dada la importancia que han adquirido en los últimos tiempos los temas medioam-bientales, resulta fundamental el dispo-ner de indicadores que midan factores de eficiencia y de consumo de energía.

Bibliografía– AENOR. 2008. Sistemas de Gestión

de Calidad. Requisitos (UNE-EN-ISO 9001:2008)

– AENOR. 2003. Sistemas de Gestión de la Calidad. Guía para la Implantación de Sistemas de Indicadores (UNE 66175:2003)

– AENOR. 2009. Gestión para el Éxito Sostenido de una Organización. Enfoque de Gestión de la Calidad (UNE-EN-ISO 9004:2009)

– Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDEA). 2005. Ahorro y Eficiencia Energética en Agricultura de Regadío.

Cuadro 5

Denominación del indicador

“ . Número de horas de formación recibidas por cada empleado que ejecuta actuaciones de regadío

Proceso

Método de cálculo Nº de horas de formación impartidas / nº de empleados

Fuente de los datos y tratamientos a aplicar

Mediante los registros de formación y de número de empleados disponibles en la aplicación informática de gestión de la empresa

Frecuencia anual

Responsable Responsable de recursos humanos

Límite de aceptación Mayor de 10

Cuadro 6

Denominación del indicador

Porcentaje del caudal de agua suministrado a la red que llega al punto de destino.

Proceso Diseño

Método de cálculo (Caudal final / caudal inicial)* 100

Fuente de los datos y tratamientos a aplicar

Datos obtenidos en mediciones experimentales.

Frecuencia Semestral

Responsable Responsable de Producción

Límite de aceptación Mayor o igual al 70% (dependerá del tipo de riego)

Cuadro 7

Denominación del indicador

“CONSUMO DE ENERGÍA“. Energía consumida en el funcionamiento de la instalación

Proceso Diseño

Método de cálculoPromedio (Consumo energético en Kwh / superficie a la que se da servicio en ha)

Fuente de los datos y tratamientos a aplicar

Datos obtenidos de la facturación eléctrica.

Frecuencia Semestral

Responsable Responsable de Producción

Límite de aceptación Menor o igual a 1.500 Kwh/ha (dependerá del tipo de riego) Grupo Tragsa

Page 24: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

24 Riegos y Drenajes XXI

Por: Aragüés Lafarga, R.

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA-DGA), Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD-CSIC)

Agricultura de regadíoy calidad de aguas a nivel fuente y sumidero

ResumenLa calidad de las aguas es una variable fundamental en la agricultura de regadío, tanto a nivel fuente (aguas de riego y su impacto interno sobre cultivos y suelos) como a nivel sumidero (retornos de riego y su impacto externo sobre la calidad de los sistemas receptores). En este trabajo se resumen las variables principales que determinan la aptitud de calidad de las aguas para el riego desde el punto de vista de los cultivos (salinidad del agua de riego, fracción de lavado y tolerancia de los cultivos a la salinidad) y de los sue-los (salinidad, sodicidad y alcalinidad del agua de riego, y estabilidad estructural de los suelos). La respuesta de cultivos y suelos es ambiente-dependiente, por lo que se proponen distintas metodolo-gías de campo para su cuantificación. Asimismo, se sintetizan algunos proble-mas y medidas correctoras respecto a los sistemas de riego y la salinidad, resaltan-do la salinización y sodificación poten-cial de los suelos bajo riego deficitario controlado. Por otro lado, las exigencias de protección de la calidad de las aguas emanadas de la Directiva Marco Europea del Agua y del Plan Hidrológico Nacional implican el establecimiento de Redes de Vigilancia Ambiental de Regadíos como la desarrollada en la cuenca del Ebro. Estas redes implican en último término cuantificar la masa exportada de conta-minantes en los retornos de riego, varia-ble fundamental para determinar la con-taminación difusa inducida por el regadío. Finalmente, se sintetizan las estrategias más eficientes a nivel fuente y sumidero para el control de dicha contaminación.

Palabras clave:Riego, drenaje, masa, concentración, contaminación difusa

Artículo Técnico

a agricultura de regadío es el sector nacional de mayor consumo de agua (INE, 2006), por lo que se ve sujeta a presiones

crecientes para un mejor aprovecha-miento de los limitados recursos hídri-cos. El incremento en la eficiencia del riego (ER, volumen de agua consumida por los cultivos en relación al volumen de agua aplicada) se postula dentro del Plan Hidrológico Nacional, el Plan Nacional de Regadíos y el Plan de Choque de Modernización de Regadíos como una estrategia fundamental para optimizar dicho aprovechamiento (MARM, 2002, 2006). El incremento en la ER implica una reducción de la fracción de lavado (FL, fracción del agua infiltrada que percola por debajo de la zona de raí-ces de los cultivos) que provoca unos efectos internos y externos sobre la calidad de aguas y suelos que se deta-llan en la Tabla 1. El incremento en la ER tiene efectos externos positivos sobre la conservación en calidad de las aguas receptoras de los retornos de riego, pero puede tener efectos internos negativos para los suelos y cultivos en función de la calidad del agua de riego y de su nivel de evapoconcentración (la inversa de la FL en régimen esta-cionario) en la solución del suelo. Estos efectos son antagónicos, por lo que es esencial alcanzar un compromiso soste-nible entre ellos capaz de minimizar la contaminación difusa sin comprometer la calidad del suelo (Aragüés y Tanji, 2003).

L1. Calidad de aguas a nivel fuente: riego

1.1. Variables que definen la calidad del agua para riegoLa aptitud de un agua para riego desde el punto de vista de su calidad depende de distintas variables directas e indi-rectas que se detallan en la Tabla 2. Estas variables son básicamente las que establecen la calidad de la solución del suelo, que es en último término la varia-ble determinante de la respuesta de cul-tivos y suelos. Por ello, las clasificaciones de calidad basadas únicamente en las variables directas o analíticas del agua de riego no proporcionan la información sufi-ciente para establecer su aptitud de uso, ya que otras variables indirectas (como el clima, el sistema y el manejo del riego) son determinantes en la calidad final de la solución del suelo. Asimismo, la aptitud de un agua depende de la tolerancia de los cultivos y suelos a dicha calidad. Por lo tanto, la aptitud de un agua para riego es “ambiente-dependiente”.

1.2. Respuesta de los cultivos a la calidad del agua de riegoLa salinidad es la variable de calidad que tiene un mayor efecto sobre los cul-tivos. En base al parámetro de medida CE, FAO (1985) establece que aguas con CE < 0,7 dS/m no tienen ningún grado de restricción de uso para riego, aguas con CE > 3,0 dS/m tienen un grado de restricción severo y aguas entre ambos valores de CE tienen un

Page 25: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 25

por aspersión depende también de otras variables como las prácticas de manejo del riego y las condiciones atmosféri-cas (temperatura, insolación, viento y humedad relativa) (Tanji, 1990).La tolerancia de los cultivos a la sali-nidad determina en gran medida la aptitud de un agua para riego, ya que conforme más tolerante es el cultivo pueden utilizarse aguas más salinas sin descensos de producción. La tolerancia a la salinidad se cuantifica de forma sencilla mediante el modelo “umbral-pendiente” de Maas y Hoffman (1977) que proporciona para cada cultivo la CEe umbral (conductividad eléctrica del extracto saturado del suelo por encima de la cual el cultivo desciende en ren-dimiento) y la pendiente (porcentaje de descenso lineal del rendimiento del cultivo por incremento unidad de CEe por encima de la CEe umbral). La Tabla 3 resume la CEe umbral para algunos cultivos importantes (FAO, 1985). En general, los cereales de invierno son los más tolerantes y los hortofrutícolas los más sensibles. FAO (1985) publicó la tolerancia de los cultivos a la salinidad en base a la CEe del suelo y a la CEar del agua de riego, lo que ha producido serios errores de interpretación dado que la tolerancia en base a CEar solo puede utilizarse (tal como especifica FAO) para una fracción de lavado (FL) del suelo del orden de 0,15-0,20 (esto es, FAO asume en las tablas de tolerancia que CEe = 1,5 · CEar). Además, los valores de tolerancia se han obtenido en ensayos limitados de campo, en climas de tipo semiárido, bajo prácti-cas óptimas de cultivo, sin sales en las fases de germinación y emergencia de los cultivos, con elevadas FL y perfiles uniformes de salinidad, y correlacio-nando el rendimiento de los cultivos con la CEe media aritmética de la zona de raíces. Por ello, las tablas FAO son útiles para analizar tolerancias relati-vas, pero las tolerancias absolutas son

grado de restricción moderado. Esta clasificación generalista se ve muy afec-tada por otras variables indicadas en la Tabla 1, tales como las concentraciones de sodio (Na+) y cloruro (Cl-), la tole-rancia de los cultivos a la salinidad, el clima, el sistema de riego y, en particu-lar, la FL.Las concentraciones de Na+ y Cl- (así como la del Boro) son muy negativas para los cultivos sensibles a toxicidad

iónica específica, sobre todo en riego por aspersión, debido a la absorción directa de estos iones a través de las hojas mojadas por el agua de riego. Valores de Na+ y Cl- < 5 meq/L pueden ser perjudiciales para los cultivos más sensibles (la mayoría de los frutales), mientras que otros cultivos tolerantes (como algodón o remolacha) no se ven afectados por concentraciones > 20 meq/L. El grado de daño foliar en riego

Tabla 1. Agricultura de regadío, eficiencia del riego y efectos internos y externos relacionados con la calidad de aguas y suelos

Tabla 2. Variables y parámetros de medida que definen la calidad del agua para riego

Variables directas (analíticas) Parámetro de medida

Salinidad Conductividad Eléctrica (CE, dS/m)

SodicidadRelación de Adsorción de Sodio [RAS, (mmol/L)0,5]

Alcalinidad pH

Toxicidad iónica específica Concentraciones de Na+ y Cl- (meq/L)

Variables indirectas Parámetro de medida

Tolerancia de los cultivos a la salinidad CEe umbral, Pendiente

Tolerancia de los suelos al efecto combinado de la salinidad, sodicidad y alcalinidad

CE, RAS (o RAS ajustado), pH

Riego Sistema de riego, Fracción de Lavado (FL)

ClimaPrecipitación, Evapotranspiración, Déficit Hídrico

Tabla 3. Tolerancia a la salinidad de varios cultivos ordenados alfabéticamente (en paréntesis: CEe umbral, dS/m): tolerante-T, moderadamente tolerante-MT, moderadamente sensible-MS y sensible-S

Alfalfa-MS (2,0) Espárrago-T (4,1) Girasol-MT (7,1) Olivo-MT (4,0) Tomate-MS (2,5)

Arroz-MS (3,0) Festuca-MT (3,9) Hortícolas-S (1,5) Soja-MT (5,0) Trigo-MT (6,0)

Cebada-T (8,0) Frutales-S (1,5) Maíz-MS (1,7) Sorgo-MT (6,8) Viña-S (1,5)

Page 26: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

26 Riegos y Drenajes XXI

por la tasa de extracción de agua de los cultivos según el modelo 40-30-20-10 (FAO, 1985). Si CEe umbral del cultivo > CEe-mp, el agua es apta para el riego de dicho cultivo. Si CEe umbral < CEe-mp, el agua no es apta para el riego de dicho cultivo. Se deduce que para una CEar determinada, conforme mayor es la FL menor es la salinidad resultante en el suelo y, por lo tanto, el agua tiene una mayor aptitud para el riego. Debe resaltarse que este nomograma basa-do en la CEe-mp se desarrolló inicial-mente para riegos de alta frecuencia (Rhoades, 1999), pero en la actualidad se recomienda su aplicación para cual-quier sistema de riego por considerar que la CEe-mp es más representativa que la CEe media aritmética (Letey et al. 2011). Este nomograma asume con-diciones de régimen estacionario y no tiene en cuenta otras variables como la precipitación/disolución de minerales o el efecto de la lluvia. En el caso de aguas con una composición química no convencional (por ejemplo, aguas con elevadas concentraciones en bicarbo-nato o sulfato) se recomienda utilizar modelos (como Watsuit o Unsatchem) capaces de estimar la salinidad del suelo de forma más robusta que la del nomograma de la Figura 1 (Corwin et al. 2007; Letey et al. 2011). Asimismo, el efecto de la lluvia y su distribución temporal sobre la salinidad edáfica puede mitigar el impacto del riego con aguas salinas basado en este nomogra-ma (Isidoro y Grattan, 2011). El efecto de la lluvia puede incluirse en la Figura 1 utilizando la CE media ponderada por el volumen de riego y lluvia en lugar de la CEar, pero el efecto de la distribu-ción temporal no puede considerarse en este enfoque que asume condiciones de régimen cuasi-estacionario.

1.3. Respuesta de los suelos a la calidad del agua de riegoLa calidad del agua de riego afecta de forma muy relevante a la estabilidad estructural del suelo y a su capacidad para transmitir agua. Las razones princi-pales de desestabilización del suelo son físicas (ruptura mecánica de los agrega-dos o “slaking”) y químicas (dispersión e hinchamiento de los coloides del suelo) (Tabla 4). La dispersión individualiza las partículas coloidales del suelo que pueden migrar y taponar parcial o

Figura 1. Relación entre la salinidad (CE) del agua de riego, la fracción de lavado (FL) y la salinidad resultante en el suelo en base a la CEe media de la zona de raíces ponderada por la tasa de extracción de los cultivos. Las líneas rayadas horizontales delimitan los intervalos de CEe para los distintos niveles de tolerancia de los cultivos a la salinidad.

Tabla 4. Razones físicas y químicas de pérdida de estabilidad estructural de los suelos y de su capacidad para transmitir agua (infiltración y conductividad hidráulica).

ambiente-dependientes y requieren su cuantificación en ensayos de campo.Algunas recomendaciones para rea-lizar estos ensayos son: (1) trabajar en condiciones de campo controladas con suficiente número de tratamientos y repeticiones [por ejemplo, mediante la triple línea de aspersión (Aragüés et al. 1992) o la doble fuente de goteo (Aragüés et al. 1999)], (2) si ello no es posible, trabajar en condiciones de campo no controladas midiendo con el máximo detalle la variabilidad espa-cio-temporal de la salinidad del suelo [se recomienda el uso de sensores de inducción electromagnética (Aragüés, 1987; Aragüés et al. 2004; Urdanoz

et al. 2008)], (3) generar el máximo número de observaciones “rendimien-to-CEe” en el mayor intervalo posible de salinidad para su ajuste al modelo umbral-pendiente o modelos simila-res, y (4) tomar como CEe la integrada en el tiempo y en la zona de raíces de mayor absorción de agua del cultivo. La Figura 1 presenta el nomograma recomendado para determinar la apti-tud de calidad de las aguas para riego desde el punto de vista de la salinidad en función de tres variables: CEar, FL y la tolerancia del cultivo (CEe umbral). A partir de CEar y FL, se estima la salinidad del suelo (CEe-mp) expresada como CE del extracto saturado media ponderada

Page 27: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 27

totalmente sus poros, en tanto que el hinchamiento reduce el diámetro de los poros conductores del suelo. La disper-sión promueve también el encostrado del suelo (línea rayada de la Tabla 4). El efecto de la calidad del agua de riego sobre la estabilidad estructural de los suelos debe evaluarse tenien-do en cuenta el resultado combinado del efecto beneficioso de la salinidad (CE) y del efecto perjudicial de la sodi-cidad (RAS) y de la alcalinidad (pH). La Figura 2 presenta un nomograma que relaciona la CE y RAS del agua de riego con la tasa de infiltración del suelo (FAO, 1985). La combinación de CE y RAS que se sitúa a la derecha de las dos rectas produce suelos estables y sin descenso de infiltración (I), la que se sitúa entre las dos rectas produce suelos con descensos moderados de I, y la que se sitúa a la izquierda de las dos rectas produce suelos inestables y con descen-sos elevados de I. El efecto del pH no se representa en este nomograma, pero sería tal que las rectas se desplazarían a la derecha conforme aumenta el pH. Para una combinación CE-RAS dada, los incrementos de pH por encima de 8,5 reducen la conductividad hidráulica del suelo (Suarez et al. 1984), aunque salvo para casos extremos de suelos muy sensibles y valores de pH muy elevados el efecto negativo de estos incrementos de pH es menos acusado que el de incrementos de sodicidad o descensos de salinidad. De la Figura 2 se deduce que, incluso para aguas no sódicas, la infiltración del suelo puede reducirse de forma acu-sada si CEar < 0,2 dS/m y de forma moderada si CEar < 0,5 dS/m. Dado que la mayoría de los regadíos de la margen izquierda del Ebro tienen una CEar < 0,5 dS/m, cabe anticipar pro-blemas de dispersión química y encos-tramiento (“encarado” en términos locales) en suelos sensibles (presencia relevante de illitas y textura limosa). Asimismo, el potencial dispersivo de la lluvia (generalmente con CE < 0,1 dS/m) es muy elevado y puede producir serios problemas de encostramiento y los correspondientes efectos negativos sobre la infiltración y la emergencia de las plántulas porque reduce rápidamen-te la salinidad del suelo superficial, pero su sodicidad permanece prácticamente inalterada, en particular en suelos con

una elevada capacidad de intercam-bio catiónico (Suarez et al. 2006). En estos casos, se recomienda la adición en superficie de enmiendas cálcicas como el yeso o subproductos de yeso (Amézketa et al. 2005). Una vez que el agua de riego infiltra el suelo, puede disolver algunos minera-les típicos de zonas semiáridas como la

calcita. Ello provoca un aumento de la CE y del calcio disuelto que hace que el efecto negativo de aguas de baja salinidad y/o elevada sodicidad sea en general menor sobre la conductividad hidráulica que sobre la infiltración.El nomograma representado en la Figura 2 tiene una consideración más cualitativa que cuantitativa, ya que estas curvas de estabilidad estructural

son ambiente-dependientes (por ejem-plo, dependen del efecto de la lluvia antes mencionado o del sistema de riego), y se ven muy afectadas por las características físico-químicas concre-tas de cada suelo (textura, contenido de materia orgánica, tipo de arcillas, etc.). Por ello, el efecto de la calidad del agua debe evaluarse mediante ensayos de campo específicos para cada clima, suelo y agua en particular. Un ensayo relativamente sencillo consiste en medir en campo la tasa de infiltración estabili-zada (Ie) del suelo aplicando agua satu-rada en yeso (CE = 2,2 dS/m) (máxima infiltración no afectada por dispersión y/o hinchamiento), agua de riego de la zona regable, y agua desionizada (CE < 0,1 dS/m) que simula el agua de lluvia (Gazol, 2000). La comparación de estas permite establecer el grado de pérdida relativa de estabilidad estructural de los suelos y las opciones de manejo más eficaces para minimizar estas pérdidas (Tabla 5). La situación más negativa para los suelos sensibles se presenta con aguas de riego no salinas, sódicas y alcalinas, y en sistemas por aspersión

con pluviometrías de elevada intensidad que favorecen el slaking, dispersión/hin-chamiento, encostramiento, escorren-tías superficiales y erosión del suelo. Sin embargo, una ventaja del riego por aspersión es que las costras pueden reblandecerse aumentando la frecuen-cia del riego con unas dosis mínimas de aplicación que son inviables en riego por inundación.

Tabla 5. Efectos de la calidad del agua sobre los suelos: ¿Cuándo son relevantes? ¿Qué opciones de manejo existen para reducir los efectos negativos?

La pérdida de estabilidad estructural de los suelos es relevante para:

Aguas de baja salinidad (CE) Riegos con pluviometría de elevada intensidad

Aguas de alta sodicidad (RAS) Suelos con baja materia orgánica (MO)

Aguas de alta alcalinidad (pH) Suelos con elevado limo y arcillas inestables

Opciones de manejo para reducir los efectos negativos:

Aplicación de enmiendas químicas (yeso, polímeros, etc.)

Adición de residuos de cultivos (aumento de la MO), mínimo laboreo

Cambiar a sistemas de riego con baja intensi-dad pluviométrica

Acolchado del suelo

Aumentar la frecuencia del riego para reblan-decer los suelos encostrados

Uso de cultivos con cubierta permanente y/o temprana

Figura 2. Efecto de la salinidad (CE) y sodicidad (RAS) del agua de riego sobre la infiltración del suelo.

Page 28: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

28 Riegos y Drenajes XXI

1.4. Sistemas de riego y salinidad. Riego deficitario controladoLos problemas potenciales de salini-dad dependen del sistema de riego. La Tabla 6 resume los problemas de sali-nidad del agua de riego más relevan-tes en relación a los sistemas de riego, así como algunas medidas correcto-ras de estos problemas. En términos

generales, si el agua de riego es salina el sistema menos recomendable es la aspersión debido a la absorción iónica foliar, y el más recomendable el goteo superficial de alta frecuencia debido a que en las proximidades de los gote-ros (zona de extracción preferente del agua del suelo por los cultivos), la fracción de lavado es muy alta y la

salinidad del suelo es similar a la del agua de riego.En la última década se ha extendido en muchas zonas regables el riego defici-tario controlado (RDC) en cultivos leño-sos. Esta técnica consiste en reducir las dosis de riego en ciertos períodos del cultivo insensibles al estrés hídrico con lo que la producción y calidad de la cosecha no se ve afectada. Esta estrate-gia supone un ahorro efectivo del agua de riego con el que la productividad del agua (Kg cosechados/m3 agua aplica-da) puede incrementarse de forma muy significativa, además de mejorar la cali-dad del fruto en algunas especies. A pesar de los beneficios indudables derivados del RDC, algunos resulta-dos obtenidos en el proyecto Rideco-Consolider por distintos grupos de investigación españoles alertan acerca del peligro potencial de salinización y sodificación del suelo, en particular en zonas regadas con aguas de salinidad moderada o alta y pluviometría escasa. En estos casos, el déficit hídrico impues-to puede implicar una reducción en la FL y un incremento en la evapoconcen-tración de las sales aportadas con el riego a unos niveles inaceptables para los cultivos leñosos sensibles a salini-dad. Asimismo, la salinización del suelo tiende a incrementar la sodicidad (RAS) debido a la precipitación de minerales de calcio, lo que puede comprometer seriamente la estabilidad estructural de los suelos, particularmente cuando se exponen posteriormente (estación de no riego) a aguas de lluvia de muy baja salinidad. A efectos ilustrativos, la Figura 3 pre-senta los incrementos en la estación de riego (abril a septiembre de 2009) de la salinidad (CE), sodicidad (RAS) y con-centraciones de Cl- y Na+ en el extracto saturado del suelo de una plantación de melocotonero (término municipal de Caspe, Zaragoza) sujeta a RDC con un agua de CE = 1,2 dS/m (río Ebro). A pesar de que el RDC fue moderado (apli-cación de un volumen de riego equiva-lente al 50% de la ETc en la Fase III del cultivo), los incrementos de estas cuatro variables fueron muy elevados. Si dichos incrementos no son compensados por el lavado de sales producido por las aguas de lluvia de otoño-invierno (asumiendo que la lluvia no afecta a la infiltración del suelo), las tendencias de salinización

Tabla 6. Salinidad del agua y sistema de riego: síntesis de problemas potenciales y medidas correctoras

Sistema de riego Problema potencial Medidas correctoras

GravedadBaja uniformidad en la distri-bución del agua ==> lavado diferencial de sales

Nivelación por láser; evitar encharcamientos prolongados; incrementar la frecuencia del riego (con dosis menores en cada riego)

SurcosEvaporación del agua y acu-mulación de sales en la parte superior de los caballones

Acolchado del caballón; refor-mado del caballón; sembrar a los lados del caballón; riego en surcos alternantes

AspersiónMojado de las hojas y absor-ción iónica foliar ==> toxici-dad iónica específica

Evitar el mojado de las hojas (micro-aspersión); regar por la noche; reducir la frecuencia y aumentar los tiempos de riego; aplicar post-riegos con agua dulce si está disponible

Goteo

Acumulación de sales en los bordes del bulbo húmedo; obturación de goteros

Goteo subterráneo: acumula-ción de sales entre la super-ficie del suelo y las líneas de goteo

Aumentar la densidad de goteros; conectar el riego si llueve (evitar la entrada de sales en la zona de raíces); acidificar el agua

Goteo subterráneo: lavar las sales acumuladas en superfi-cie regando por inundación o aspersión

Figura 3. Incrementos relativos entre abril y septiembre de CE, Cl-, Na+ y RAS en el extracto saturado del suelo de una plantación de melocotonero (Caspe, Zaragoza) sujeta a RDC.

Page 29: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 29

y sodificación del suelo podrían compro-meter seriamente la sostenibilidad de esta plantación debido a sus efectos negativos sobre el cultivo y el suelo.

2. Calidad de aguas a nivel sumidero: retornos de riego

2.1. Calidad de los flujos de retorno de riego. Agricultura de regadío y salinización de aguasLos flujos de retorno de riego tienen tres componentes principales: pérdidas operacionales de los canales y escorren-tía superficial de las parcelas de riego que vierten directamente las aguas a los colectores de drenaje, y drenaje subsuperficial que recarga el acuífero y/o vierte subterráneamente a la red de drenaje de la zona regable (Figura 4). Cada uno de estos componentes tiene unas características de calidad diferen-tes. La Tabla 7 resume para distintos parámetros los cambios de calidad esperables en cada componente con relación a la calidad del agua de riego. En general, las pérdidas ope-racionales tienen una degradación de calidad mínima, la escorrentía super-ficial una degradación moderada y el drenaje subsuperficial una degrada-ción elevada. Aunque algunos pará-metros pueden mejorar puntualmente en calidad, el resultado global es que

las aguas en el sumidero (retornos de riego) tienen siempre una calidad infe-rior a las aguas en la fuente (riego), sobre todo debido a los incrementos en las concentraciones de sales disueltas, nitrógeno y fósforo.

Los retornos de riego afectan negativa-mente a la calidad de las aguas recep-toras de los mismos. En particular, los ríos aguas abajo de retornos del regadío aumentan su salinidad en relación con la de aguas arriba debido a los efectos

Figura 4. Esquema idealizado de los tres componentes principales de los flujos de retorno de riego (Aragüés y Tanji, 2003).

Tabla 7. Parámetros de calidad de los tres componentes principales de los flujos de retorno de riego y cambios de calidad esperables en relación con la calidad

del agua de riego (Aragüés y Tanji, 2003)

Componentes de los flujos de retorno del riego

Parámetros de calidadPérdidas operación

Escorrentía superficial

Drenaje subsuperf.

Degradación general de calidad 0 + ++

Salinidad 0 0, + ++

Nitrógeno 0 0, +, ++ ++, +

Fósforo 0, + ++ 0, -, +

Demanda biológica de oxígeno 0 +, 0 0, -, --

Sedimentos 0, +, - ++ --

Residuos de pesticidas 0 ++ 0, -, +

Elementos traza 0 0, + 0, -, +

Organismos patógenos 0 0, + -, --

0: Degradación de calidad despreciable

+, ++: Degradación moderada, elevada de calidad (evapoconcentración, aplicación de agroquímicos, ero-sión del suelo, disolución de minerales, etc.)

-, - -:Mejora moderada, elevada de calidad (filtración, fijación, degradación microbiana, precipitación de minerales, etc.)

Puesto que la masa del contaminante en los retornos de riego

es la que determina la contaminación de las aguas receptoras, la

estrategia general para reducir la contaminación

es reducir la masa (producto de concentración

y volumen) reduciendo la concentración de contaminante y/o el

volumen de los retornos

Page 30: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

30 Riegos y Drenajes XXI

“detracción”, “evapoconcentración” y “meteorización” (Figura 5a). En zonas áridas y semiáridas el efecto meteori-zación es el más importante debido a la disolución de minerales y el corres-pondiente aumento en la masa de sales en los retornos. En regadíos con limita-ciones de agua o riego deficitario con-trolado, el efecto evapoconcentración (concentración en la solución del suelo de las sales aportadas en el riego debido a la evapotranspiración de los cultivos) puede asimismo ser importante.El resultado conjunto de estos tres efec-tos es que la salinidad de las aguas de los ríos en zonas áridas y semiáridas aumenta con los descensos de caudal, con el tiempo y a lo largo del curso de los mismos (Figura. 5b). Por ejemplo, el

río Ebro en Zaragoza tiene una CE de en torno a 0,5 dS/m para caudales de 1500 m3/s o superiores, pero puede aumentar hasta valores próximos a 3 dS/m para caudales del orden de 100 m3/s. En relación a las tendencias tempora-les, los trabajos realizados por el CITA en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE, 2007) indican que gran parte de los ríos de la cuenca del Ebro tienen unas tendencias de salinización de las aguas de entre 5 y 10 mg/L · año, con un valor máximo de 16 mg/L · año en el río Arba en Gallur. Aunque la salinidad de estas aguas es en general baja o moderada, estas ele-vadas tendencias indican que los valores futuros podrían comprometer algunos de sus usos.

2.2. La Directiva Marco Europea del Agua (DMA), el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y el Plan Nacional de Regadíos (PNR): la Red de Control de Calidad Ambiental de Regadíos en la Cuenca del Ebro

La DMA (Unión Europea, 2000) tiene como objeto principal la protección de la calidad de las aguas, de tal manera que establece que las masas de agua en Europa deben alcanzar un buen estado ecológico (incluyendo el estado físico-químico) en el año 2015. Un aspecto fundamental de la DMA es que esta-blece el principio de que “quien con-tamina, paga”, cuestión relativamente sencilla de implementar si la contami-nación es puntual, pero muy complica-da si la contaminación es difusa, como es el caso de la agricultura de regadío. Existe una presión creciente por parte de la sociedad para que los sistemas agra-rios y el regadío en particular garanticen la calidad de las aguas. Esta presión se ve reflejada tanto en el PHN como en el PNR, lo que exige cuantificar la conta-minación difusa inducida por la agricul-tura de regadío mediante Programas de Vigilancia Ambiental (PVA) que impli-can (1) el seguimiento de los impactos ambientales, (2) la investigación de las relaciones causa-efecto, (3) la elabo-ración de códigos de buenas prácticas agrarias, (4) el establecimiento de un sistema de indicadores agroambientales y (5) el desarrollo de una Red Ambiental de Regadíos en cada demarcación Hidrológica de España.

Figura 6. Salinidad (CE) y concentración de nitrato (NO3-) del río Arba en Tauste (Zaragoza) en los años hidrológicos 2007 y 2008.

Figura 5. Agricultura de regadío y salinización de aguas: (a) efectos detracción, evapoconcentración y meteorización, y (b) impacto de estos efectos sobre la salinidad del río.

Page 31: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 31

en las aguas receptoras de los retornos de riego. Esta conclusión se ilustra a través del esquema idealizado en la Figura 7, donde se presenta un regadío hipotético en un escenario actual y en un escena-rio con reducción de la masa exportada de un determinado contaminante, y sus efectos respectivos sobre la concentra-ción de dicho contaminante en un río receptor de los retornos de riego. El resultado es que en el escenario actual, donde se exportan 100.000 unidades de masa del contaminante con una concentración de 100 unidades, la con-centración del contaminante en el río aumenta un 80%, mientras que en el escenario de reducción de masa, donde se exportan tan solo 20.000 unidades de masa del contaminante con una concentración mayor que la anterior (200 unidades), la concentración del contaminante en el río aumenta única-mente un 20%. Es decir, a pesar de que en el escenario de reducción de masa la concentración del contaminante es mayor que en el escenario actual, su menor volumen de retornos implica una menor exportación de masa y un efecto menos negativo sobre la calidad del río. Este escenario de reducción de masas es el esperable en la modernización de regadíos, donde las mayores eficiencias del riego implican menores volúmenes de retornos de riego y de masas exporta-das en los mismos (aunque sus concen-traciones pueden ser superiores a las de

Estos PVA son muy ambiciosos y requie-ren de importantes recursos económicos y humanos para su aplicación, segui-miento y análisis de resultados. La CHE ha sido pionera en España en el establecimiento de una Red de Control Ambiental de Regadíos en la cuenca del Ebro con la colaboración del CITA y su experiencia en el tema desde los inicios de la década de los 80 (Aragüés, 1984). Esta red se ha ido desarrollando paulatinamente a lo largo de la actual década, y en la actualidad controla los retornos de aproximadamente un tercio del regadío existente en la cuenca del Ebro. Los objetivos principales de la Red son: (1) el análisis del manejo de los factores de producción (agua y agro-químicos fundamentalmente), (2) el establecimiento de balances de masas, (3) la cuantificación del volumen de agua y concentración y masa de conta-minantes en los retornos de riego (con especial énfasis en sales y nitrógeno) y (4) el establecimiento de prácticas de control (riego y agroquímicos) para minimizar la contaminación difusa del regadío. Los resultados obtenidos en los Convenios CHE-CITA están accesibles en la página web de la CHE.Un ejemplo de los resultados obtenidos en estos trabajos es la evolución de la salinidad y concentración de nitrato (NO

3-) del río Arba en Tauste (Zaragoza)

(estación que recoge gran parte de los retornos de riego de la zona regable del Cana de Bardenas) a lo largo de los años hidrológicos 2007 y 2008 (Figura 6). En esta figura se han representado los umbrales de CE para el riego de cultivos (FAO) y de NO

3- para consumo

humano (Directiva de Nitratos 91/676/CE de la Unión Europea), observándose que estas aguas superan en muchos meses dichos umbrales.La Tabla 8 presenta el promedio de los valores de CE y NO

3- para los dos

años hidrológicos y para las estaciones de riego (ER) y de no riego (ENR), el porcentaje de valores de NO

3- que supe-

ran los umbrales de 25 y 50 mg/L, y las masas de sales y nitratos en los retornos de riego. La CE y el NO

3- fue menor en

la ER que en la ENR debido al efecto diluidor de los mayores caudales del río en la ER, pero las masas exportadas fueron superiores en la ER que en la ENR debido a sus mayores caudales. En todos los casos, la salinidad fue ele-

vada y el NO3

- fue muy elevado, de tal manera que se superó el umbral de 50 mg/L para consumo humano en casi la mitad de las muestras analizadas en la ENR. Asimismo, las masas unitarias exportadas (masa anual por hectárea regada) de sales y nitratos fueron rela-tivamente elevadas en comparación con otros regadíos estudiados en la cuenca del Ebro (Convenios CHE-CITA). El riego por inundación ineficiente, la presencia de sales en algunos suelos, y la excesiva aplicación de fertilizantes nitrogenados en la zona regable de Bardenas expli-can en gran medida la contaminación por sales y nitratos de estas aguas.

2.3. Contaminación difusa del regadío: masa y concentración en los retornos de riegoEl efecto de los retornos de riego sobre la calidad de las aguas receptoras depende de la masa de los contaminan-tes exportada por los retornos, no de sus concentraciones. Esto es, mientras la aptitud de uso directo de los retornos depende de su concentración de conta-minantes, la concentración de los con-taminantes en las aguas receptoras (y por lo tanto su calidad y aptitud de uso) depende de las masas aportadas por los retornos de riego, siendo mayores estas concentraciones conforme mayo-res son dichas masas. Por lo tanto, la masa (no la concentración) es la varia-ble que determina la contaminación inducida por la agricultura de regadío

Tabla 8. Valores medios de CE y NO3- del río Arba en Tauste (Zaragoza) en los años hidrológicos (AH) 2007 y 2008 y en las respectivas estaciones de riego (ER)

y de no riego (ENR).

CE (dS/m) Promedio años hidrológicos 2007 y 2008

ENR ER AH

Media 3,2 2,1 2,7

Masa (Mg SDT/ha·año) 2,7 3,3 6,0

NO3- (mg/L) ENR ER AH

Media 44 29 37

Nº muestras > 50 mg/L 45% 2% 24%

Nº muestras > 25 mg/L 81% 55% 68%

Masa (Kg NO3-N/ha · año) 11.7 13.9 25.6

Page 32: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

32 Riegos y Drenajes XXI

las zonas no modernizadas). Por lo tanto, el Plan de Choque de Modernización de Regadíos (MARM, 2006) emprendi-do en nuestro país implica un benefi-cio muy relevante para la conservación de la calidad del agua, contribuyendo a cumplir las exigencias de la DMA. A efectos ilustrativos, la Figura 7 presen-ta los valores medidos del volumen, la concentración de nitratos y la masa de nitrógeno de los retornos de dos zonas regables, una con un antiguo sistema de riego por inundación (La Violada, Huesca, sin modernizar y con una efi-ciencia del riego de en torno al 50%) y otra en riego por aspersión (D-IX, Zaragoza, nueva zona regable con una eficiencia del riego superior al 80%). La concentración de NO

3- es 4,5 veces

superior en D-IX que en La Violada (lo que puede comprometer su uso directo para otros usos), pero el volumen de los retornos es veinte veces menor, lo que hace que la masa de N en los retornos de D-IX sea seis veces menor que en La Violada. Estas masas de N exporta-do equivalen al 26% (La Violada) y 10% (D-IX) del N aplicado por fertilización (Nf), lo que demuestra tanto un benefi-cio ambiental como económico derivado de un manejo eficiente del riego. La diferenciación entre masa y con-centración de contaminantes no está bien definida en la DMA, que basa la calidad y aptitud de uso de las aguas

en concentraciones (enfoque correcto), pero no contempla que el impacto de la contaminación difusa del regadío sobre dicha calidad debe establecer-se en base a masas. En contraste, el

enfoque establecido en EE. UU. por la Environmental Protection Agency para el análisis de la contaminación se basa en la “Masa Total Máxima Diaria” (TMDL), que consiste básicamente en (1) asignar a un tramo de río o cuerpo de agua una concentración máxima admisible de un

cierto contaminante en base a su uso, (2) identificar las fuentes puntuales y difusas de ese contaminante en su cuenca de recepción, y (3) determinar para cada fuente la máxima masa dia-ria que puede emitir sin exceder dicha concentración admisible. Este enfoque es complejo y requiere de modelos de simulación, pero es mucho mas riguro-so y recomendable que el enfoque de la DMA basado únicamente en concen-traciones.

2.4. Estrategias de control de la contaminación difusaPuesto que la masa del contaminante en los retornos de riego es la que deter-mina la contaminación de las aguas receptoras, la estrategia general para reducir la contaminación es reducir la masa (producto de concentración y volumen) reduciendo la concentra-ción del contaminante y/o el volumen de los retornos. Esta estrategia ha de tener en cuenta sin embargo que un cierto drenaje de las zonas regables es siempre necesario para mantener un balance de masas adecuado en el suelo.

La Tabla 9 sintetiza algunas estrategias de control de la contaminación, siendo la más eficiente el control a nivel fuente de los factores de producción y, en par-ticular, el manejo eficiente del riego. FAO (2002) y Aragüés y Tanji (2003) presentan con más detalle estas estra-

Figura 7. Ejemplo hipotético del impacto de los retornos de riego sobre la calidad del agua de un río en un escenario actual y un escenario con reducción en la masa del contaminante (V = volumen, C = concentración, M = masa). Se presentan asimismo los retornos reales de dos zonas regables del Ebro.

Tabla 9. Estrategias de control de la contaminación difusa inducida por la agricultura de regadío.

Page 33: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Artículo Técnico

Riegos y Drenajes XXI 33

tegias a nivel fuente, finca y sumidero y otras de tipo económico y legal para el control de la contaminación inducida por la agricultura de regadío.

3. Conclusiones-

nible entre los efectos antagónicos internos y externos del regadío.

riego depende de su resultante en el suelo. Variables a considerar: cuatro directas (analíticas) y cuatro indirec-tas.

-nidad del agua de riego debe esta-blecerse en base a (1) su propia tole-rancia, (2) la FL, y (3) la CE media de la zona de raíces ponderada por su tasa de extracción. Esta respuesta es ambiente-dependiente y exige ensa-yos de campo. Es necesario medir la salinidad del suelo.

del agua de riego debe establecerse mediante sus curvas de estabilidad estructural “Conductividad hidráulica (Infiltración) – CE – RAS – pH”. Esta respuesta es ambiente-dependiente y exige ensayos de campo.

-mas potenciales y medidas correcto-ras específicas. Especial atención al riego por aspersión con aguas salinas. El riego deficitario controlado puede aumentar la salinidad y sodicidad del suelo y, por lo tanto, sus efectos nega-tivos sobre cultivos y suelos.

control de la calidad de las aguas. Es necesario establecer Redes de Control de la Calidad Ambiental de los Regadíos a nivel Demarcación hidrológica.

retornos de riego es la variable funda-mental para el análisis de la contami-nación difusa inducida por el regadío.

-tes puede minimizarse reduciendo la concentración del contaminante y el volumen de los retornos de riego a nivel fuente y sumidero.

la calidad de las aguas en la cuen-ca (pero reduce el recurso agua y aumenta la concentración contami-nante en los retornos).

4. Referencias bibliográficasAmézketa, E., Aragüés. R., Gazol, R. (2005):

Efficiency of sulphuric acid, mined gypsum and two gypsum by-products in soil crus-ting prevention and sodic soil reclamation. Agron. J. 97: 983-989.

Aragüés, R. (1984): Predicción y control del volumen y salinidad de efluentes de riego en Aragón. Seminario del Agua en Aragón 5: 458-505. Zaragoza (disponible en http://digital.csic.es/).

Aragüés, R. (1987): El sensor electromagnéti-co como método de medida “in-situ” de la salinidad del suelo. Riegos y Drenajes XXI 17:32-39.

Aragüés, R., Royo, A., Faci, J. (1992): Evalua-tion of a triple line source sprinkler system for salinity crop production studies. Soil Sci. Soc. Am. J. 56:377-383.

Aragüés, R., Playán, E., Ortiz, R., Royo, A. (1999): A new drip-injection irrigation sys-tem (DIS) for crop salt tolerance evalua-tion. Soil Sci. Soc. Am. J. 63: 1397-1404.

Aragüés, R., Tanji, K.K. (2003): Water Qua-lity of Irrigation Return Flows. In: Encyclo-pedia of water science. Stewart B.A., Howell T.A. (Eds.), 502-506. Marcel Dekker, Inc. New York, USA.

Aragüés, R., Puy, J., Isidoro, D. (2004): Vegetative growth response of young olive trees (Olea europaea L., cv. Arbequina) to soil salinity and waterlogging. Plant Soil 258: 68-80.

Corwin, D.L., Rhoades, J.D., Simunek, J. (2007): Leaching requirement for soil sali-nity control: steady-state versus transient models. Agric. Water Manage. 90:165-180.

CHE (2007). Control de los retornos de las actividades agrarias de la Cuenca del Ebro: evaluación de las tendencias de la calidad del agua, control experimental de los retornos y propuestas de red de con-trol. Convenio CHE-CITA, 288 pp. (dispo-nible en http://oph.chebro.es/).

INE (2006): Estadísticas sobre medio ambiente. Instituto Nacional de Estadísti-ca, Madrid.

Isidoro, D., Grattan, S.R. (2011): Predicting soil salinity in response to different irriga-tion practices, soil types and rainfall sce-narios. Irrig. Sci. 29:197-211.

Letey, J., Hoffman, G.J., Hopmans, J.W., Grattan, S.R., Suarez, D., Corwin, D.L., Oster, J.D., Wu, L., Amrhein, C. (2011): Evaluation of soil salinity leaching require-ment guidelines. Agric. Water Manage. 98:502-506.

Maas, E.V., Hoffman, G.J. (1977): Crop salt tolerance-Current assessment. J. Irr. Dra-in. Div., ASCE 103:115-134.

MARM (2002): Plan Nacional de Regadíos. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Madrid.

MARM (2006): Plan de Choque de Moder-nización de Regadíos. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Madrid.

FAO (1985): Water quality for agriculture. Ayers R.R., Westcot D.W. (Eds.), FAO Irri-gation and Drainage Paper 29 (Rev. 1), Rome, 174 pp.

FAO (2002): Agricultural drainage water management in arid and semi-arid areas. Tanji K.K., Kielen N.C. (Eds.), FAO Irrigation and Drainage Paper 61, Rome, 188 pp.

Gazol, R. (2000): Análisis de la infiltración, susceptibilidad al encostramiento y aplica-ción de enmiendas químicas en suelos de regadío de la Cuenca Media del Ebro. Pro-yecto Final de Carrera dirigido por E. Amézketa y R. Aragüés, 125 pp. E.U.P. La Almunia, Univ. de Zaragoza.

Rhoades, J.D. (1999): Use of saline draina-ge water for irrigation. Skaggs, R.W., van Schilfgaarde, J. (Eds.), Agricultural Drai-nage, Agron. Monogr., vol. 38, ASA-CSSA-SSSA, Madison, WI, pp. 615-657.

Suarez, D.L., Wood, J.D., Lesch, S.M. (2006): Effect of SAR on water infiltration under a sequential rain-irrigation manage-ment system. Agric. Water Manage. 86:150-164.

Tanji, K.K. (1990): Agricultural salinity assessment and management. ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice No. 71, Am. Soc. Civil Eng., New York, 619 pp.

Unión Europea (2000): Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council establishing a framework for the Community action in the field of water policy. Oficial Journal L327, 22/12/2000.

Urdanoz, V., Amézketa, E., Clavería, I., Ochoa, V., Aragüés, R. (2008): Mobile and georeferenced electromagnetic sen-sors and appl icat ions for sa l in i ty assessment. Span. J. Agric. Res. 6:469-478.

CITA-DGA

Page 34: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Tecnología

34 Riegos y Drenajes XXI

a radiación solar extrate-rrestre (R ) y la que llegaría a la superficie de la tierra en un día despejado (Rso) pueden tomar diferentes

valores en función del lugar donde se realice la medida. El cálculo de estos valores de radiación permite llevar a cabo una estimación de la evaporación equivalente (E ), así como de la evapo-transpiración del cultivo de referencia, ETO (Allen et al, 1998). En la actualidad, la mayoría de los dispo-sitivos móviles disponen de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que permite conocer la posición geográfica en la que se encuentra el dispositivo. A partir de estos datos se estiman, entre otros, los valores de R , Rso y E . Dado que actualmente no existe en el merca-do ningún software que le confiera a un dispositivo móvil esta utilidad, resulta de gran interés su desarrollo.Entre las aplicaciones prácticas posi-bles destaca la de contrastar los datos proporcionados por los sensores de radiación instalados en estaciones agroclimáticas. En un día despejado, los valores que da el sensor de radia-ción solar deben ser muy similares a los obtenidos mediante el software, ya que la aplicación determina la Rso para cada hora del día en la posición donde se

Tecnología

Por: Jiménez, M.1; Molina, J.M.2; Ruiz-Canales, A.3; Fernández-Pacheco, D.G.2

1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial. Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia)2 Grupo de Investigación en Ingeniería Agromótica y del Mar. Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia)3 Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Universidad Miguel Hernández. Orihuela (Alicante)

Estimación de datos agroclimáticos de radiación mediante dispositivos móviles

Lencuentra ubicada la estación. De igual manera, los valores proporcionados por los sensores tampoco deberían superar los valores de R calculados.Por otro lado, la aplicación propuesta también puede ayudar a conocer la evaporación aproximada de superficies de agua libre (embalses, lagos, etc.), y orientar así sobre las necesidades de agua de los cultivos.

Materiales y métodosPara el desarrollo del software se ha uti-lizado el lenguaje de programación grá-fico LabVIEW de National Instruments. LabVIEW es un entorno orientado a la ingeniería que permite a los diseñadores desarrollar sistemas software-hardware de medida, prueba y control (Larsen, 2010). Su núcleo es el lenguaje G (grá-fico), que facilita una serie de primitivas gráficas interconectables a modo de diagrama de flujo para la programa-ción de las aplicaciones. La platafor-ma LabVIEW es escalable, y se pueden desarrollar aplicaciones para todo tipo de dispositivos: ordenadores personales con distintos sistemas operativos, contro-ladores industriales compactos, circuitos de lógica programable, microcontrola-dores, y dispositivos móviles, entre otros (Molina y Jiménez, 2010).

Una de las ventajas que ofrecen los dispositivos

móviles es la de obtener las coordenadas geográficas del lugar mediante un GPS. Esto posibilita la implementación de una aplicación software

para la estimación de varios parámetros relativos al sol,

como las horas de sol, la radiación solar extraterrestre,

la radiación incidente en la superficie en un día con el cielo despejado, así como

la evaporación equivalente. La tecnología presentada

permite calcular dichos parámetros y verificar el

correcto funcionamiento de los piranómetros instalados

en estaciones agroclimáticas, así como planificar una

gestión optimizada de los recursos hídricos superficiales

a partir de la evaporación equivalente estimada.

Page 35: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Tecnología

Riegos y Drenajes XXI 35

En este artículo se ha empleado el módu-lo para el desarrollo de aplicaciones en dispositivos móviles (NI LabVIEW Mobile Module for Handheld Devices), a través del cual la creación de aplicaciones para dispositivos de tipo PDA o teléfono móvil que dispongan de cualquiera de las ver-siones de Windows Mobile de Microsoft resulta una tarea no muy compleja.La aplicación hace uso del sistema de posicionamiento global (GPS) del equi-po (o bien de un GPS portátil enlazado mediante Bluetooth o un cable serie) para determinar, a partir de la posición geográfica actual y mediante ecuacio-nes matemáticas, los parámetros de radiación y otros relacionados.

Software desarrolladoLa aplicación visualiza en el dispositi-vo móvil los siguientes datos en tiempo real:

día juliano, distancia inversa relativa Tierra-Sol, horas de luz y ángulo solar actual.

-ción solar extraterrestre (R ), radia-ción solar con cielo despejado que alcanza la superficie (Rso) y evapo-transpiración equivalente (E ).

Estos datos se pueden calcular de manera automática a partir de la posi-ción geográfica obtenida del GPS o bien introduciendo dicha posición de forma manual en la aplicación.Asimismo, estos parámetros quedan registrados en un fichero de forma local o se envían mediante mensajes de texto o correo electrónico, utilizan-do las opciones de comunicación dis-ponibles en el dispositivo, a través de la red telefónica (GSM) o de cualquier tipo de redes de datos que le den acceso a Internet (3G).

ConclusionesLa aplicación presentada en el artículo se probó en varias estaciones agrocli-máticas a fin de comprobar el correc-to funcionamiento de las mismas.

Concretamente en una, la estación situada en Fuente Álamo (Murcia), los resultados obtenidos permitieron descu-brir un fallo en la programación de la estación agroclimática que estaba pro-porcionando datos de radiación global solar erróneos.

Bibliografía

M. (1998) Crop evapotranspiration: Gui-delines for computing crop water require-ments. Irr. & Drain. Paper 56. UN-FAO, Rome, Italy.

mación Gráfica para Ingenieros. Ed. Mar-combo. 251 pp.

International Version. 1st ed. Pearson Edu-cation.

Programación mediante LabVIEW de la aplicación.

Pestañas para a) Registro en fichero local, b) Envío por SMS, c) Envío por e-mail.

Pestañas de: a) Configuración, b) Parámetros solares, c) Radiaciones.

Empleo de la aplicación para contrastar la información suministrada por una estación agroclimática.

UPCT

UMH

Page 36: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Tecnología

36 Riegos y Drenajes XXI

Tecnología

Por: Fernández-Pacheco, D.G.1; Molina, J.M.1; Pagán, F.J.1; Ruiz-Canales, A.2

1 Grupo de Investigación en Ingeniería Agromótica y del Mar. Universidad Politécnica de Cartagena2 Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Universidad Miguel Hernández

Artículo basado en la ponencia: Utilización de metodología CAD para interpolación de datos, presentada en el XXIX Congreso Nacional de Riegos de Córdoba (7-9 de junio de 2011).

Sistemas inalámbricos de largo alcance con protocolo de comunicaciones Zigbee como solución al control de riego

a gestión eficiente del agua es una de las mayo-res preocupaciones de la agricultura actual. Las nuevas tecnologías basa-

das en dispositivos de comunicación inalámbrica poseen un gran potencial para monitorizar las propiedades del terreno, obteniendo mayor precisión que con los sistemas disponibles actual-mente. De esta manera, el productor podrá disponer de un sistema de control de riego que maximizará la producción, gestionándose además un ahorro inte-ligente del agua. A su vez, este tipo de sistemas elimina las dificultades que supone la instalación de un sistema de

control cableado a través del campo de cultivo y reduce los costes de manteni-miento.En la actualidad son varias las tecno-logías inalámbricas aplicadas en el sector agroalimentario, siendo las más empleadas: red inalámbrica de área local (WLAN), Bluetooth, Zigbee, y GSM/GPRS. Concretamente, Zigbee es un estándar abierto para comunicación inalámbrica que permite transferencias a bajas frecuencias (mayor distancia) con un consumo mínimo, gran diversi-dad de topologías de red, y a un bajo precio, lo que lo hace ideal para cual-quier tipo de aplicación de sensoriza-ción y control automático.

Este tipo de módulos Zigbee se han usado con éxito en varios lugares, como por ejemplo en un sistema inalámbrico para el control de la temperatura en las distintas fases de la producción vinícola, en un sistema de alarma para el creci-miento de caudal basándose en una red tipo malla, en un sistema inalámbrico de sensores para la medida en cáma-ras frigoríficas durante el transporte en camiones, y en una red de sensores auto-alimentados para la medición de las distintas propiedades del terreno. Sin embargo, son escasas las aporta-ciones al ámbito que nos ocupa.En este artículo se describe una arquitectura de comunicación ina-

La implantación de sistemas de control y adquisición de datos en el sector agrícola está suponiendo en la actualidad una inversión cada vez más importante, dadas las prestaciones que ofrecen. De esta manera, el productor puede disponer de un sistema de control de riego que maximizará la producción, gestionándose además un ahorro inteligente del agua. Sin embargo, el empleo de sistemas cableados supone grandes costes de mantenimiento, por lo que cada vez se opta más por soluciones inalámbricas de largo alcance. En el grupo de investigación de Ingeniería Agromótica y del Mar de la Universidad Politécnica de Cartagena se ha optado por implementar soluciones inalámbricas basadas en módulos de comunicación Zigbee, dado el alto grado de fiabilidad en las transmisiones y su bajo consumo.

L

Page 37: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Tecnología

Riegos y Drenajes XXI 37

lámbrica que permite transmit ir las respectivas señales de control y monitorización entre una estación de control (y bombeo) y un cabe-zal de riego, encargados ambos del proceso de riego en una finca de almendros (Figura 1). Ambas par-tes se encuentran distanciadas 1km aproximadamente.

Descripción de la plataforma

Atendiendo a la estructura del sistema de riego donde se ha implementado la arquitectura inalámbrica de comu-nicación presentada en este artículo, concretamente dentro de la estación de control y bombeo (Figura 2, izquier-

da) se pueden distinguir los siguientes componentes: i) un sistema de bombeo provisto de variador, responsable de que le llegue agua al cabezal de riego y controlado por una aplicación SCADA, ii) un computador donde se encuen-tra instalado la aplicación SCADA de control, iii) una tarjeta de adquisición de datos que traduce las señales entre

Figura 1. Vista aérea de la finca de almendros y sus elementos.

En este artículo se describe una arquitectura de

comunicación inalámbrica que permite transmitir las

respectivas señales de control y monitorización entre

una estación de control (y bombeo) y un cabezal de

riego, encargados ambos del proceso de riego en una finca

de almendros.Ambas partes se encuentran

distanciadas 1km aproximadamente

Figura 2. Estructura del sistema de riego.

Page 38: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Tecnología

38 Riegos y Drenajes XXI

los componentes del sistema de riego y el computador, y iv) un módulo de comunicaciones Xbee-Pro junto con una antena de alta ganancia que per-mite la comunicación inalámbrica con el cabezal de riego, que usa el estándar Zigbee y permite distancias de hasta 1.6 km.A su vez, el cabezal de riego (Figura 2, derecha) consta de los siguientes ele-mentos: i) varias electroválvulas que serán accionadas por la aplicación SCADA desde la estación de control y bombeo, ii) un sistema de alarma por presión que avisa a la estación de control y bombeo tanto en caso de sobrepresión como de presión baja, iii) paneles fotovoltaicos provisto de batería para alimentar los dispositivos del cabezal de riego, y iv) otro módulo Xbee-Pro junto con una antena de alta ganancia que permite la comunicación inalámbrica con la estación de control y bombeo.

Arquitectura inalámbrica implementadaEl sistema de comunicaciones a larga distancia implementado consta prin-cipalmente de dos módulos Xbee-Pro 802.15.4 de Digi, configurados como maestro (o ‘coordinator’) y esclavo (o ‘end device’) respectivamente. Etos módulos permiten crear un ‘cable vir-

tual’ entre ambos dispositivos median-te la característica de ‘I/O Line Passing’ que llevan implementada. De esta forma, cada pin en el módulo A tiene su pin equivalente en el módulo B, y únicamente se encargan de transmi-tir el estado de dichos pines de forma transparente para el usuario. A su vez, el hecho de que estos módulos trans-mitan en la banda de 2.4Ghz posibili-ta su uso a nivel internacional, por lo que su empleo no está limitado como ocurre con otros módulos de 900Mhz, no legalizados en Europa, o 868Mhz, en los que tan solo se permite transmi-tir durante 15 minutos por cada ciclo horario.

Adicionalmente, se ha requerido el diseño de dos placas que se encarga-rán del acondicionamiento de la señal tanto en el módulo Xbee conectado a la tarjeta de adquisición de datos exis-tente en la estación de control y bom-beo (Figura 3, izquierda), como en el módulo conectado a las electroválvulas y sensores de presión en el cabezal de riego (Figura 3, derecha).

ConclusionesLa arquitectura inalámbrica implemen-tada ha permitido dotar al sistema de control de riego de una comunica-ción libre de errores y sin necesidad de mantenimiento, proporcionando de esta manera una alternativa viable a las redes cableadas que se usan en la actualidad. A su vez, el empleo de antenas con conector tipo RPSMA y ganancia elevada garantiza una comu-nicación fiable entre ambos módulos, de manera que la distancia existente entre la plataforma de control y el cabezal de riego no es un problema.

Figura 3. Circuitos para acondicionamiento de la señal: a) estación de control y bombeo, b) cabezal de riego.

UPCT

UMH

La arquitectura inalámbrica implementada

ha permitido dotar al sistema de control de riego de una comunicación libre de errores y sin necesidad

de mantenimiento, proporcionando de esta manera una alternativa

viable a las redes cableadas que se usan en

la actualidad

Page 39: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Riegos y Drenajes XXI 39

uando hablamos de dise-ño de válvulas pueden considerarse dos vertien-tes: el diseño por parte del fabricante que trata de

conseguir una serie de objetivos en el rendimiento de la válvula (resistencia a la cavitación, mínimas necesidades de mantenimiento, hidrodinámica, canti-dad y resistencia de materiales, preci-sión y estabilidad en la regulación, etc.) y el diseño o selección de la válvula hi-dráulica por parte del ingeniero proyec-tista o de explotación que tiene a cargo todo el sistema y que entiende la válvu-la como un elemento de control y segu-ridad dentro del sistema que le ocupa. Ambas vertientes están relacionadas, ya que tanto el fabricante como el proyec-tista se basan en los mismos principios para abordar sus respectivos objetivos, sin embargo trataremos de orientar el texto hacia el segundo campo. Recordemos que la palabra válvula vie-ne del latín valva, que significa puerta. Las válvulas son dispositivos mecánicos con los cuales se puede detener, liberar o regular la circulación de líquidos o ga-ses mediante una pieza móvil que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios. Cuando hablamos de di-seño y selección de válvulas debemos ser conscientes de que es un campo con una larga trayectoria. Ya los romanos, hace 2.000 años, empezaron a utilizar válvulas para controlar sus sistemas de

transporte de agua, aunque es durante la revolución industrial donde el desa-rrollo de estos dispositivos empieza a avanzar de forma muy rápida. Si bien las válvulas son elementos utilizados desde la antigüedad, los avances cientí-ficos y tecnológicos han permitido opti-mizarlas en muchos aspectos:

Autonomía energética y automatiza-ción. La aparición de los motores eléctricos, actuadores neumáticos y sobre todo las válvulas hidráulicas que utilizan la propia energía de la red para operar permiten el control automático y/o remoto sin necesi-dad de accionamientos manuales.Integración en sistemas de telecon-trol. Los controladores electrónicos permiten gobernar válvulas hidráuli-cas de regulación sin necesidad de energía local y con una flexibilidad en funciones prácticamente ilimitada.Mejorar su resistencia a la cavitación (principal causa de problemas en válvulas de regulación). Existen ac-tualmente modelos resistentes a ra-tios de regulación extremos (20:1).Aumentar su fiabilidad. Las válvulas diseñadas en los últimos años ga-rantizan un funcionamiento fiable a largo plazo, eliminando elementos que puedan desgastarse y que obli-guen a realizar mantenimientos pe-riódicos.Sofisticación de sus funciones. Ac-tualmente se puede resolver con vál-

Por: Santiago Singla FontIngeniero Agrónomo. Product manager de Regaber e Hidroglobal. Consultor técnico Dorot Control Valves

Aspectos teórico-prácticos en el diseño y selecciónde las válvulas hidráulicas

C

Aplicaciones

El objetivo de este artículo es profundizar sobre algunos

aspectos del diseño de las válvulas hidráulicas

automáticas en redes de transporte y distribución de agua, tanto desde la parte

práctica como la teórica. El texto se centra especialmente

en el fenómeno de la cavitación, que es la causa

principal de daños en válvulas hidráulicas automáticas de

regulación.

Page 40: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Aplicaciones

40 Riegos y Drenajes XXI

vulas hidráulicas cualquier requeri-miento de función en una red presu-rizada.Optimización y mejora de los mate-riales para obtener válvulas más li-geras y manejables.Mejora de su comportamiento hidro-dinámico. Las válvulas más moder-nas presentan unas pérdidas de car-ga muy bajas cuando estas abren totalmente.Mejora de su rendimiento median-te simulaciones y previendo su comportamiento.

Aspectos fundamentales a la hora de diseñar soluciones con válvulas hidráulicas

Centrándonos ahora en el dimensiona-do o selección del modelo, diámetro y sistema de control más adecuado para cada necesidad, podemos considerar como claves los siguientes aspectos (al-gunos de ellos los desarrollaremos con más detalle en los siguientes aparta-dos):

Fluido a conducirVelocidades máximas admisibles

- En operación continua de la vál-vula (válvulas que se instalan en línea)

- En operación discontinua de la válvula (válvulas de seguridad que se instalan en derivación a la conducción principal)

Presiones máximas y mínimas de operación

- Mínimas para la apertura - Máximas por la resistencia de los

materiales de la válvulaPérdidas de carga máximas admisi-bles

- Presiones max/min – Caudales max/min

- Presiones objetivoVelocidad de reacción. Dependien-do de la función a realizar podemos necesitar un cierre muy lento y pro-gresivo –por ejemplo para evitar el golpe de ariete– o bien una reacción muy rápida para que la válvula com-pense cambios bruscos del sistema.Precisión en la consigna. Es impor-tante en algunas aplicaciones que

Válvula romana siglo I.

Válvulas de última generación.

Válvula del siglo XIX.

A la derecha, válvula revestida internamente con elastómeros. El fluido no tiene contacto con la fundición. A la izquierda, figura 1. El sistema de control utiliza aire para regular la cámara de control evitando así el alto riesgo de obstrucciones en caso de conducir agua residual.

Page 41: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Aplicaciones

Riegos y Drenajes XXI 41

las válvulas sean muy precisas, ya que una desviación de 0,1 bar pue-de suponer pérdidas considerables (por ejemplo, en gestión de fugas en redes llanas).Facilidad de mantenimiento. Es muy recomendable que la válvula no de-ba desmontarse de la tubería para poder realizar mantenimientos pre-ventivos o bien inspecciones visuales de rutina.Necesidades de mantenimiento. Es importante que la válvula esté dise-ñada sin juntas intermedias que pro-voquen su desgaste durante el movi-miento del obturador. Esto obligaría a mantenimientos periódicos que pue-den ser muy costosos por el corte del suministro, horas de operario, etc.Selección adecuada del sistema de control. Si la función a desarrollar está directamente relacionada con la presión (caudal, nivel estático, presiones aguas arriba o aguas aba-jo) habitualmente seleccionaremos sistemas de control en base a pilotos hidromecánicos. Si por el contrario la función requerida implica cam-bios de consigna, control de pará-

metros no hidráulicos (tiempo, sali-nidad, temperatura, etc.) entonces nos decantaremos por controles electrónicos.Resistencia a la cavitación. Este pun-to lo desarrollaremos extensamente más adelante.

Desarrollo de algunos de los aspectos fundamentales

Resistencia a los líquidos corrosivosLas válvulas hidráulicas pueden utilizarse en gran variedad de fluidos como por ejemplo agua de mar, soluciones ácidas, fertilizantes, agua residual, etc. aunque mayormente están instaladas en redes de riego y de abastecimiento. Deben te-nerse en cuenta que los materiales sean resistentes a estos fluidos y que el mode-lo seleccionado sea adecuado para tra-bajar con fluidos con alto contenido en sólidos en suspensión si es el caso. Si el contenido en sólidos en suspensión es muy alto suele ser necesario aislar el cir-cuito de control para evitar obstrucciones en el circuito de control.

Velocidades y pérdidas de carga admisibles para el sistemaUnos de los primeros criterios a tener en cuenta es el caudal máximo y mínimo que circulará por la válvula de regula-ción. Cada fabricante recomienda una velocidad máxima según sea una válvu-la instalada en línea –funciones de con-trol y regulación– o bien instalada en de-rivación –funciones generalmente de se-guridad–. Este caudal máximo será aquel que no genere daños por erosión en la válvula en el largo plazo. En la figura 2 podemos ver un ejemplo de velocidades máximas de un fabricante. El cuadro muestra cómo las velocidades máximas en aplicaciones donde la válvula opera permanentemente -aplicaciones en lí-nea- es de 5,5 m/s y que para funciones intermitentes -en derivación- el caudal es de 15 m/s. No obstante, puede que el criterio de dimensionado respecto al cau-dal máximo no lo marque el límite de re-sistencia a la velocidad de la válvula, si-no la pérdida de carga máxima admisi-ble. Pongamos por ejemplo una válvula anti rotura o también llamada de sobre velocidad en un sistema de trasvase en-tre dos depósitos por gravedad. La válvu-la ha de permanecer abierta a menos que haya una rotura de la tubería (alto caudal) donde la válvula deberá cerrar completamente para evitar el vaciado del depósito de cabecera o una inundación. En este caso, es posible que no nos con-venga tener una pérdida de carga dema-siado alta en la válvula (que normalmen-te debe estar abierta) para no restar ca-pacidad de transporte al sistema. En es-te caso seleccionaremos un diámetro que no tenga una pérdida de carga su-perior a, pongamos, 3 mca en el caudal normal de trasvase.

Figura 2. Caracterización hidráulica de las válvulas S300 de Dorot/Regaber.

Válvula tipo Howell Bunger. Figura 3. Dibujo de una válvula Howell Bunger.

Page 42: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Aplicaciones

42 Riegos y Drenajes XXI

Para determinar la pérdida de carga de cada diámetro utilizaremos el valor de Kv que debe facilitar el fabricante.La Kv puede interpretarse como el cau-dal que circula por la válvula totalmen-te abierta provocando una pérdida de carga = 1 bar y es el coeficiente que nos da la capacidad hidráulica del ele-mento.

Supongamos por ejemplo que el caudal normal circulante es de 400 l/s (1440 m3/h). La Kv de la válvula del cuadro anterior es Kv= 3300 para DN 500 mm.Si se trabaja en coeficientes de cavita-ción menores, estas sufrirán daños irre-versibles a corto plazo. La recuperación

de la presión genera la implosión del vapor. Si estas implosiones tienen lugar en el cuerpo de la válvula puede produ-cirse el daño en el elemento. Si bien ya hemos comentado que el contenido de aire en el fluido puede afectar considerablemente la aparición de la cavitación destructiva, la fórmula que se suele utilizar para prever el daño no considera este factor y en contrapo-sición se añaden factores de seguridad al coeficiente límite de la válvula.Cuando las condiciones de regulación generan esta situación deben seleccio-narse modelos con índices de cavita-ción destructiva muy bajos (alta resis-tencia a la cavitación).Generalmente son válvulas que dirigen la implosión de vapor al centro de la ve-na líquida o bien contra materiales alta-mente resistentes. El problema de las válvulas que conducen la implosión al centro de la tubería es que el acceso al interior de la válvula resulta complicado y poco práctico en redes presurizadas y se suelen usar solamente en descargas de presa.Es más común en redes presurizadas una solución como la S300 anti cavita-ción de Dorot/Regaber donde la cavita-ción se produce en el interior de un ci-lindro de acero inoxidable; el material del cilindro es muy resistente a la cavi-tación y no presenta daños en las con-diciones mencionadas anteriormente pudiendo regular en ratios de 20:1 (P1, 20 veces superior a P2 o Sigma= 1,1).Realizando una aproximación práctica al problema veamos un par de ejem-

Recuadro 1. Válvula reguladora - Ruido y cavitación destructiva.

Figura 4. Esquema de una válvula con dispositivo anti cavitación.

plos prácticos en los que debemos tener en cuenta la cavitación para seleccio-nar el modelo adecuado.

Ejemplo 1Supongamos que necesitamos reducir la presión en un sector de agua potable a 2 bar teniendo en cuenta que la pre-sión a la entrada del sector puede osci-lar entre 5 y 8 bar según la demanda to-tal del sistema. En este caso tomaría-mos el valor más desfavorable:Presión entrada 8 bares y presión salida 2 bares para comprobar si la válvula puede o no estar en riego.Calculamos Sigma:

O bien utilizamos las herramientas que suelen facilitar los fabricantes (ver re-cuadro 1). En este caso podríamos co-locar una válvula S300 estándar ya que tiene una sigma de cavitación destructi-va inferior a 1,47.

Ejemplo 2Ahora pasemos a un caso muy habitual en las redes de transporte de agua: una impulsión hacia varios depósitos (Figura 5 y 6). Es habitual en estos casos que las válvulas de control de nivel de los depó-sitos incorporen la función sostenedora de presión para garantizar unos cauda-les mínimos de llenado en caso de que todos los depósitos se llenen de forma simultánea. En estos casos es muy pro-bable que haya riesgo de cavitación, ya

Page 43: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Aplicaciones

Riegos y Drenajes XXI 43

que la presión de salida de la válvula es muy baja (altura del nivel del depósito).

Ejemplo 3En el ejemplo simulado en Epanet (Re-cuadro 2), la válvula de control de nivel y sostenedora de presión debe trabajar con una presión de entrada de 30 mca y salida 3 mca. En este caso la válvula estándar sufriría daños irreversibles a corto plazo y por tanto debemos, o bien utilizar una contrapresión a la salida (que limitaría la capacidad máxima de entrega del depósito) o emplear un mo-delo anti cavitación que tenga un índice de cavitación destructiva inferior a 1,44.

ReferenciasHYDRAULICS OF PIPELINES. PUMPS,

VALVES, CAVITATION, TRANSIENTS. J. Paul Tullis.

PRESSURE LOSS AND CAVITATION OF A 6 INCH DOROT, DIAPHRAGM ACTIVATED, DISC SEAL GLOBE VALVE by William Rahmeyer Professor of Civil and Environmental Engineering Utah State University.

CAVITACIÓN. Ariel R. Marchegiani. Universidad del Comahue.

HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé.

HIDRÁULICA PRÁCTICA. SIMON.

Figura 5. Ejemplo de impulsión a varios depósitos.

Figura 6. Detalle de la llegada a uno de los depósitos.

Recuadro 2. Válvula reguladora - Ruido y cavitación destructiva.

Regaber

Page 44: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

44 Riegos y Drenajes XXI

Cuando la temperatura comienza a bajar de 6 grados es necesario proteger los cultivos del frío. Para ello, Nortene pro-pone el uso de mantos de hibernación que protegerán las plantas y jardines del frío intenso.La preparación de los cultivos para soportar las bajas temperaturas comien-za por la realización de una limpieza completa del jardín, eliminando las malas hierbas y recogiendo las hojas que caen de los árboles. Además, estas hojas pueden ser utilizadas para realizar com-postaje orgánico.Posteriormente, para proteger las plantas del frío, se propone utilizar mantos o fun-das de hibernación. Continuando con la línea de respeto al medio ambiente, la

empresa presenta dos mantos de hiber-nación ecológicos, fabricados en tejidos ligeros y permeables al agua y al aire, que evitan la deshidratación de las plan-tas. Al dejar pasar la luz, las fundas de hibernación provocan un efecto inverna-dero muy útil para la protección de las plantas y jardines en época de bajas temperaturas. Este manto permite el mantenimiento de una temperatura ópti-ma a nivel de tronco, hojas y raíces de plantas en macetas. También mantiene la humedad y evita la sequedad invernal, además de dejar respirar a la planta, protegiendo las plantadas en macetas o en tierra.

Mantos de hibernación para proteger los cultivos del frío

Nortene

Gootem MN es un sistema de gestión y control de sistemas de riego destinado a fincas particulares que permite el tele-control sobre distintas zonas de riego mediante horarios o programación por tiempo o por volumen, así como la insta-lación, monitorización y control de sen-sores que intervienen en el cumplimiento del riego. Realiza también el control de bombas, abonadoras, así como el alma-cenamiento de históricos y alarmas que puedan producirse, e informar de estas mediante SMS.Algunas de sus ventajas: centralización del riego mediante un centro de control, la monitorización de las condiciones climáti-cas y del suelo para optimizar el riego, la agrupación de válvulas en sectores de rie-go diferenciando sensores según zona o tipo de vegetación, el control y supervisión de fugas o anomalías mediante monitori-

zación de caudal en red y la sencilla e intuitiva interfaz de usuario.La unidad concentradora Gootem MN coordina la comunicación entre el centro de control y las unidades de remotas. Por una parte, recopila la información propor-cionada por estas unidades y las almace-na en una tarjeta de memoria o las envía al centro de control, y por otra envía las peticiones de riego hacia las correspon-dientes unidades remotas. El intercambio de datos con las unidades remotas se rea-liza vía radio y con el centro de control mediante una comunicación serie por cable, Ethernet, radiomódem o GPRS. Cada unidad concentradora (unidad maestra) gestiona un número variable de unidades remotas dentro de su zona de cobertura, por lo que se cubren zonas más distantes en el mismo sistema de riego uti-lizando varias unidades concentradoras.

La unidad remota Gootem MN responde a las peticiones de riego realizadas desde el centro de control. Su función es res-ponder a las peticiones de riego realiza-das desde el centro de control o desde la unidad concentradora tales como abrir o cerrar válvulas, bombas o abonadoras. Recopila y envía información en tiempo real sobre el caudal instantáneo, el valor de los contadores y otros datos de inte-rés. Proporciona conectividad con ele-mentos externos: válvulas hidráulicas, contadores “por pulsos”, sensores de humedad y caudal. En caso de pérdida de comunicación con la unidad concen-tradora, cada unidad remota dispone de programación de riego propia.El software Gootem MN simplifica y auto-matiza la gestión del riego: interfaz gráfica e intuitiva para programar el riego de par-celas, la monitorización del proceso de rie-go en tiempo real, seguimiento del riego y de los datos climáticos proporcionados por las estaciones meteorológicas de la unidad maestra, estado de los sensores de las uni-dades remotas, estado de la comunicación y nivel de baterías de las unidades remotas, control del suministro de agua al sistema: bombas de agua, abonado, grupos elec-trógenos, etc., agenda de tareas o mensa-jes de alarmas a través de SMS.El sistema Gootem admite una gran variedad de posibilidades distintas, por lo que puede adaptarse a cualquier estruc-tura de puntos a automatizar.

Innovo, S.L.

Sistema de gestión y control para particulares

Productos

Page 45: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Riegos y Drenajes XXI 45

Productos

bles: radio UHF, GSM/GPRS, e incluso mixtos radio y GSM/GPRS. Pero además, esta nueva serie dispone de un módem satelital para comunicación con la red Iri-dium de cobertura mundial. Esta opción abre un nuevo campo para la telemetría y monitorización en lugares donde los siste-mas de comunicación clásicos son inexis-tentes o impracticables, como sucede en los países emergentes, o en lugares aisla-dos sin cobertura de telefonía móvil.Esta nueva generación de RTU´s se complementa con el driver OPC Nexus-DX, con el software de programación PEconfig para su configuración a distan-cia y con el módulo de software HidraHist-DX para la visualización de los registros históricos, así como la exporta-ción a formatos estándar CSV.Todo ello permite la fácil integración de estas RTU´s con sistemas de telecontrol y monitorización de otros fabricantes.

durabilidad del hormigón, la prevención de la difusión de contaminación en ver-tederos, control del nivel freático y la disi-pación de la presión hidrostática en estructuras enterradas.Su colocación es sencilla, únicamente es necesaria la realización de una zanja en el lugar de ubicación, la colocación de los tubos con empalme rápido, relleno de zanja con tierras procedentes de la excavación y compactación según marca proyecto.Se puede aplicar tanto en agricultura (zonas de campos de cultivo, campos deportivos y jardines, por su facilidad de instalación y capacidad de drenaje, que permitirá dotar de unas condiciones apro-piadas al terreno y mejorar la productivi-dad de las tierras), paisajismo (evita encharcamientos en jardines y parques) y obra pública (facilita la evacuación del agua en obras lineales (carreteras, cami-nos, ferrocarriles), trasdosados de muros de contención, estructuras de soportes de falsos túneles, estribos de puentes, etc. y edificación (en trasdosados de sótanos, bajo solera inferior de edificaciones).

Drenaje longitudinal sin grava

Fumoso Industrial, S.A.

Macraut

Drenotube es un sistema de drenaje lon-gitudinal que no necesita grava. Incluye los tres componentes básicos del sistema tradicional (tubo, grava y geotextil) en uno solo, por lo que proporciona un alto rendimiento de puesta en obra frente a los sistemas tradicionales. Este producto está formado por un tubo corrugado ranurado con un diámetro de 110 mm, envuelto por un relleno de EPS

Terminales remotos diseñados para telemetría y monitorización

La segunda generación de la gama de terminales remotos (RTU) DR de Macraut han sido especialmente diseña-dos para telemetría y monitorización en los sectores del agua, ambiente y ener-gía en las que se necesiten funcionalida-des de registro (datalogger), monitoriza-ción, telemando y envío de alarmas: estaciones de bombeo de aguas residua-les (EBAR), estaciones de bombeo de abastecimiento o regadío; pozos y nive-les freáticos; depósitos y tanques de abastecimiento; balsas de riego, presas y embalses; plantas de generación eléctri-ca y vigilancia ambiental (agua, aire).Para cubrir un mayor número de aplica-ciones, la gama se compone de diferen-tes modelos con dos entradas analógicas (4-20 mA) y 12, 20 o 32 E/S digitales configurables por software como entra-das o salidas. Además de la función de registrador de datos (datalogger) tam-bién puede realizar pequeños teleman-dos, así como automatismos locales (función PLC).

El equipo se ha rediseñado para acoger el estándar en conectores estancos industria-les M12 (IP68), y está disponible tanto con envolvente de aluminio como en PVC.Dispone de puerto serie Master Modbus para adquirir información y retransmitir-la, por ejemplo de analizadores de pará-metros eléctricos, variadores de veloci-dad, u otros PLC´s.Como la anterior generación, admite dife-rentes módems integrados intercambia-

(poliestireno expandido) y una capa geo-textil de polipropileno rodeado de una malla de polietileno. El producto se ven-de en dos longitudes distintas que van desde los 3 a los 6 metros.Con Drenotube se logra un menor riesgo de encharcamiento de las distintas zonas e incidencia de afectaciones de estructu-ras por humedad, un mayor control de los flujos de las aguas subterráneas y

Page 46: Tecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos ...

Guía de Compras

Riegos y Drenajes XXI40

Tarjetas de visita

Editora:Mar Cañas

Redacción:Sara MorenoCharo ToribioE-mail: [email protected]

Consejo Asesor:Alberto Losada VillasanteProfesor de Hidráulica y RiegosE.T.S.I. Agrónomos (Madrid)Javier Barragán FernándezProfesor de Hidráulica y RiegosE.T.S. Ingeniería Agraria. U.P. CatalunyaJosé Roldán CañasProfesor de Hidráulica y RiegosE.T.S.I. Agrónomos (Córdoba)Jose Mª Tarjuelo Martín-BenitoProfesor de Hidráulica y RiegosE.U. Politécnica de AlbaceteUniversidad de Castilla-La Mancha

Responsable Comercial:Isabel Verástegui E-mail: [email protected]

Publicidad:Alejandro González E-mail: [email protected]. 913 755 800Fax. 914 562 499

Representación en Italia:Claudio SanfilippoRancati AdvertisingTorre 7 San Felice20090 Segrate (Milán)Tel.: +39 (02) 703 000 88Fax: +39 (02) 703 000 74

Producción:Aitor Maruri E-mail: [email protected]

Circulación:Elena Sarachu E-mail: [email protected]

Atención al suscriptor: Alberto OrmazabalZancoeta, 9, 5º48013 BilbaoTel.: 944 285 651Fax: 944 415 229E-mail: [email protected]

Edita:Reed Business Information, S.A.

Director Gerente:Ino Henríquez Navarro E-mail: [email protected]

Director Financiero:Francisco Sanz BasterraE-mail: [email protected]

C/Travessera de Gràcia, 17, 1ª planta08021 BarcelonaTel.: 93 292 46 38 Fax: 93 425 28 80E-mail: [email protected]

Dep. Legal: B-43915/85ISSN: 0213-3660

© Copyright Reed Business Information, S.A.U.Queda prohibida la reproducción totalo parcial de los artículos incluidos enesta publicación, su tratamiento informáticoy la transmisión por cualquierforma o medio, sin el previo permisopor escrito del titular del Copyright.

La dirección no compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmados oexpresadas por terceros

Órgano de difusión de:

Riegos ydrenajes XXIdigitalwww.riegosydrenajesxxi.es

La publicación líder sobreTecnología del riego - Drenajes - Suelos - Invernaderos - Cultivos intensivos

¡Recuerde!cada mes además de la información habitual, una edición con contenido exclusivo para suscriptores, si aún no lo es póngase en contacto con [email protected] - www.rbi.es/suscripciones/riegos-drenajes.htm

T: 944 285 651

AQUÍ PODRÍA ESTAR

VIENDO SU ANUNCIO

Publicidad:Travessera de Gràcia, 17-21, 1º planta 08021 BarcelonaTel.: 932 924 638 - Fax: 934 252 880