Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas Economía...

17
26/09/2013 1 Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas Economía I Ciclo Lectivo 2013 | 2º Cuatrimestre Profesor Titular: Esp. C.P. Luis Alberto Ynfante MÓDULO II - EL PROBLEMA ECONOMICO 2 MODULO II | ECONOMIA I © LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012 Contenido: EL PROBLEMA ECONÓMICO. QUÉ PRODUCIR, CÓMO PRODUCIR Y PARA QUIÉN PRODUCIR. EL PROCESO ECONÓMICO. SUJETOS ECONÓMICOS. NECESIDADES. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES. CARACTERES. BIENES. CONCEPTO Y DEFINICIÓN. CARACTERES. EL PROBLEMA DEL VALOR. TEORÍAS: ADAM SMITH, DAVID RICARDO, KART MARX.

Transcript of Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas Economía...

26/09/2013

1

Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas

Economía I

Ciclo Lectivo 2013 | 2º Cuatrimestre

Profesor Titular: Esp. C.P. Luis Alberto Ynfante

MÓDULO II -EL PROBLEMA ECONOMICO

2

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

Contenido:

EL PROBLEMA ECONÓMICO. QUÉ PRODUCIR, CÓMO PRODUCIR Y PARAQUIÉN PRODUCIR. EL PROCESO ECONÓMICO. SUJETOS ECONÓMICOS.

NECESIDADES. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES.CARACTERES.

BIENES. CONCEPTO Y DEFINICIÓN. CARACTERES.

EL PROBLEMA DEL VALOR. TEORÍAS: ADAM SMITH, DAVID RICARDO,KART MARX.

26/09/2013

2

3

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

El Problema Económico

Necesidad de elegir

Escasez

Renunciar a otras opciones

Un costo de oportunidad

Lo peculiar de la actividad económica

EL CONFLICTO ENTRE

Genera

Que implica

Que supone

Que comporta

Que es

Recursos limitadosNecesidades ilimitadas

4

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

El hecho de que los factores productivos (tierra, trabajo y capital) esténdisponibles en cantidades limitadas y que las necesidades humanas seanprácticamente ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección.

NECESIDAD DE ELEGIR

PROBLEMAS ECONOMICOS FUNDAMENTALESDE TODA SOCIEDAD

¿Qué producir?

¿Para quiénProducir?

¿CómoProducir?

26/09/2013

3

5

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

¿Qué producir?

¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad?

¿Se producirán muchos bienes de consumo, como vestidos, o se les prestará más atención a los bienes de inversión, como fabricas, que permitirán incrementar el consumo en el futuro?

¿Se van a producir muchos vestidos de escasa calidad o pocos de una calidad buena?

¿Se incrementará la producción de bienes materiales, tales como alimentos y automóviles, o se potenciará la producción de servicios destinados a ocupar el ocio, como conciertos y espectáculos teatrales?

6

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

¿CómoProducir?

¿Cómo se producirán los bienes y servicios?

¿Con qué recursos y con qué técnica producirán las empresas?

¿Qué personas desarrollarán cada una de las distintas actividades?

¿La energía que se empleará procederá de centrales hidráulicas térmicas, nucleares o solares?

¿La producción será prioritariamente artesanal o tan mecanizada que incluso se llegue a emplear robots?

¿Las grandes empresas serán de propiedad privada o de propiedad pública?

26/09/2013

4

7

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

¿Para quiénProducir?

¿Para quién será la producción?

¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?

¿Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre diferentes individuos y familias?

¿Se tenderá a que la distribución del ingreso sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se produzcan diferencias muy acusadas?

8

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

RESUMIENDO

El problema económico central de la sociedad,radica en como reconciliar el conflicto entre lasnecesidades y los deseos casi ilimitados de losindividuos, de bienes y servicios, y la escasez derecursos (tierra, trabajo, máquinas) necesarios paraproducirlos.

26/09/2013

5

9

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

PROCESO ECONÓMICO en términos globales (macroeconómicos), estas etapas serían las referentes al ciclo económico, que de manera teórica maneja cuatro etapas:

Auge: cuando la economía se encuentra en franca expansión, con elevados niveles de empleo e ingreso.

Recesión: que de los efectos negativos de ese auge, comienza una tendencia de crecimiento menor o expansión más moderada.

Depresión: la economía comienza a entrar en crisis de forma que se elevan los niveles de desempleo y se reduce el ingreso de la economía.

Recuperación: después de que los indicadores económicos tocan fondo (inflación, desempleo, ingreso), la economía comienza de nuevo una tendencia evolutiva hasta regresar a los niveles anteriores a la depresión, por arriba de ello, estaríamos de nuevo retomando una tendencia de auge.

10

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

SUJETO ECONOMICO

El que está llamado a resolver el problema económico.

¿Todas las personas físicas son sujetos económicos?

¿Sólo las personas físicas son sujetos económicos?

26/09/2013

6

11

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

SUJETO ECONOMICO

Clasificación

Perspectiva microeconómica Perspectiva macroeconómica

Unidad de consumo, consumidoreso economías domésticas.

Unidades de producción o empresas.

Entidades públicas.

Nación.

Resto del Mundo.

12

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

NECESIDADES

Concepto:

Sensación de orden físico o psíquico, de que algo falla, ligada al deseo de reparar esa falta, o la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

26/09/2013

7

13

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

NECESIDADES

Características:

1. SON ILIMITADAS EN SU NUMERO (modificaciones ingreso vs. expectativas de launidad de consumo).

2. SON RECURRENTES E INTERMITENTES (necesidades de carácter biológico).

3. SON SUSTITUIBLES (ley de sustitución).

4. SON COMPLEMENTARIAS (comer-platos, beber-vasos).

5. SON SUSCEPTIBLES DE SER CREADAS ARTIFICIALMENTE (confort, tecnología).

14

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

NECESIDADES

Clasificación de las necesidades:

1. Por su urgencia: Primarias / Secundarias.

2. Por su asiduidad: Regulares / Ocasionales.

3. Por el tiempo en que se experimentan: Presentes / Futuras.

4. Por el sujeto llamado a resolverlas: Individuales / Colectivas.

26/09/2013

8

15

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

BIENES ECONOMICOS

Definición:

Cosa que se reconoce apta para la satisfacción de unanecesidad humana, y disponible para esa función, es decir,todo aquello que posee la propiedad de ser apto parasatisfacer directa o indirectamente una necesidad humana-.

¿Todos los bienes son económicos?

16

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

Condiciones “sine quanom”:

1. Deben ser capaces de satisfacer una necesidad.

2. Deben ser escasos.

3. Deben ser accesibles.

BIENES ECONOMICOS

26/09/2013

9

17

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

Clasificación:

1. Por su naturaleza.2. Por su abundancia o escasez.3. Por la forma de satisfacer necesidades o por su destino final.4. Por la cantidad de veces que pueden satisfacer una misma necesidad.5. Por su disponibilidad.6. Por la evolución de las ventas ante variaciones en el ingreso.7. Por la calidad de los propietarios.

BIENES ECONOMICOS

18

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

1. Por su naturaleza. Pueden ser:1.1. Materiales: bienes.Ejs.: producciones del sector agropecuario, industrial, etc.1.2. Inmateriales: servicios.Ejs.: docencia, asistencia profesional, transporte, etc.

2. Por su abundancia o escasez. Pueden ser:2.1. Libres: bienes que existen en tal abundancia relativa que se obtienen

sin esfuerzo alguno, los brinda gratuitamente la naturaleza. Ejs.: aire,luz solar, etc.

2.2. Económicos: necesitan ser obtenidos, por ende, son escasos ypueden ser reproducidos (bienes reproducibles), son los masnumerosos y variados y comprenden bienes y servicios.

2.3. Raros: o bienes no reproducibles pueden llegar a ser ejemplaresúnicos como: obras de arte, un ejemplar filtélico.

26/09/2013

10

19

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

3. Por la forma de satisfacer necesidades o por su destino final.Pueden ser:3.1. Bienes directos o de consumo: satisfacen directamente una

necesidad, por ej.: alimentos, vestido, habitación.3.2. Bienes indirectos, instrumentales o de producción: no están en

condiciones de satisfacer por sí solos una necesidad, pueden estardestinados a la producción de nuevos bienes (maquinarias) o puedennecesitar ser transformados previamente (harina en pan).

4. Por la cantidad de veces que pueden satisfacer una misma necesidad.Pueden ser:4.1. Durables: satisfacen repetidas veces una misma necesidad.Directos una casa.Indirectos una máquina.4.2. No durables: se agotan al primer uso.Directos alimentos. Indirectos combustible.

20

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

5. Por su disponibilidad. Pueden ser:5.1. Actuales o presentes: son los que se disponen de inmediato y

pueden ser aplicados a la satisfacción de necesidades.5.2. Futuros: su disponibilidad se obtendrá en el tiempo y dan lugar a la

formación de mercados a término, como el caso de cereales, algodón,etc.

6. Por la evolución de las ventas ante variaciones en el ingreso.Pueden ser:6.1. Bienes inferiores: son aquellos cuyas cantidades vendidas tienden a

disminuir cuando se produce un incremento en el ingreso deldemandante.

6.2. Bienes normales: son aquellos cuyas cantidades adquiridas tienden aaumentar al tiempo que se incrementa el ingreso del comprador.

26/09/2013

11

21

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

7. Por la calidad de los propietarios o usuarios. Pueden ser: 7.1. Bienes privados: aquellos que consumidos por una persona no

pueden ser consumidos por ninguna otra. Pertenecen a personas físicas o jurídicas y se comercializan en los

mercados, pueden ser destinados al consumo o a la obtención de nuevos bienes.

7.2. Bienes públicos: aquellos cuyos beneficios se reparten de forma indivisible entre toda la comunidad, independientemente de que determinadas personas deseen no consumirlos o utilizarlos (vacunación, semáforos).

Son producidos por el Estado y no pueden identificarse los beneficios: servicios de defensa, seguridad, semáforos, faros costa, etc.

Su costo es afrontado por la comunidad en su conjunto mediante impuestos.

22

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

Utilidad

Es la capacidad que tienen los bienes y servicios para satisfacer necesidades o el“sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta comoconsecuencia de consumir un bien o servicio”.

• La utilidad es condición necesaria y suficiente para que exista un bien económico.

• La utilidad es un concepto subjetivo (no es susceptible de una medicióncuantitativa, es comparable mero no mensurable).

• La utilidad de un bien existe con prescindencia del carácter moral o realmenteprovechoso para el individuo.

26/09/2013

12

23

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO

Es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende directamentede la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

ADAM SMITH consideraba que el trabajo era la unidad de medida exactapara cuantificar el valor. Para él el valor era la cantidad de trabajo que unopodía recibir a cambio de su mercancía. Se trata de la teoría del valorcomandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de losprecios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego dela oferta y la demanda.

Posteriormente DAVID RICARDO desarrolló una teoría del valor-trabajoincorporado en su obra Principios de economía política y tributación(1817). En dicho ensayo afirmaba que todos los costos de producción soncostos laborales que se pagan de una forma directa o acumulándolos alcapital. Pensaba que los precios dependerían de la cantidad de trabajoincorporado en los bienes o servicios.

24

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO EN KART MARX

La teoría del valor-trabajo se conoce principalmente por los estudios al respecto de KarlMarx, siendo un principio fundamental en el pensamiento económico del marxismo.

Marx pensaba firmemente que sólo el trabajo produce el valor, y en su obra El capitaldesarrolló esta tesis. Pero no sólo el trabajo per sé, sino el trabajo abstracto, aqueltrabajo que ha sido socialmente necesario, y el cual ha recibido una validación de este.

Para ello estableció cuatro conceptos distintos de valor:

•individuales (sirve para comparar el valor directo y el valor de producción),

•directos (sólo tiene en cuenta la competencia intrasectorial),

•de producción (tiene en cuenta la competencia intrasectorial e intersectorial) yefectivos (el precio de la realidad mercantil).

Sin embargo, Marx no finalizó el análisis matemático de la cuestión.

26/09/2013

13

25

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO EN KART MARX

Parte de la base de que el valor de cambio de una mercancía está determinado por la cantidad detrabajo necesario para producirla, criterio uniforme y aplicable a todas las actividades de producciónque sirve como vínculo de unión entre distintas actividades productivas; y esta cantidad de trabajo semide en tiempo, habitualmente en horas.

Si el valor de la mercancía está sobre el del tiempo de producción, nadie querría comprarla; y siestuviese por debajo, el productor saldría perdiendo con el cambio, por lo que su trabajo habríaresultado inútil.

Sin embargo, esta ley necesita de ciertas precisiones para ser completada.

Una primera precisión, es que no todos los hombres trabajan igual, sino que su trabajo depende desu edad, de su experiencia, su habilidad, su destreza, su forma de organizarse, etc. Si el valor decambio dependiese únicamente del tiempo individual que ha costado producirla, se llegaría a unasituación absurda, que cuanto más lento se trabajase, tanto más aumentaría de valor la mercancíaresultante de ese trabajo.

De esta manera se premiaría el despilfarro de trabajo y a los trabajadores perezosos o poco hábiles.La economía sería mucho menos productiva: se perdería el tiempo del productor para fabricar lamercancía, el tiempo del comprador, que necesita trabajar más horas para adquirirla, en definitiva,tiempo de trabajo social.

26

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO EN KART MARX

Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al trabajo individual, sino al trabajosocialmente necesario para producirla, siendo esto la cantidad de trabajo necesario en condicionesmedias de productividad en una determinada sociedad y en una determinada época.

La segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de trabajo. Como ya se ha explicado, lacantidad de trabajo se mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio completamenteunificador entre todos los trabajos, pues no todos los trabajos son iguales.

Cabe establecer la diferencia entre el distinto grado de cualificación que requieren distintos trabajos.

Así, no son equiparables los trabajos de albañil y arquitecto, pues no necesitan la mismacualificación. Si ambos trabajos se remunerasen de la misma manera, esto implicaría que lacualificación no produce un valor añadido al trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía adquiriruna cualificación profesional.

26/09/2013

14

27

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO EN KART MARX

Mediante esta teoría es que Marx llega a la existencia del plusvalor, que consistiría la fuente de laganancia del poseedor de capital en el modo de producción capitalista, y surge del plustrabajo o eltrabajo más allá del necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo.

¿Cómo se consigue esta plusvalía? Partamos de una definición.

Se considera la plusvalía la forma monetaria del sobreproducto social que el asalariado abandona al propietario de los medios deproducción sin recibir nada a cambio, ni siquiera el salario, pues si se pagase para compensar toda la jornada laboral, no habríabeneficios para el empleador.Al intercambiar el excedente de producción se produce el beneficio para el capitalista que se ha apropiado de la producción de sustrabajadores. Así, la plusvalía es la diferencia entre el valor de lo producido –e intercambiado– y el valor del trabajo que lo haproducido.En la sociedad capitalista la mano de obra se convierte en mercancía que el obrero sin medios de producción ofrece en el mercado acambio de un salario como única forma de ganarse la vida. Al igual que toda mercancía, su valor es la cantidad de trabajosocialmente necesario para producirla, esto es, los gastos de manutención del obrero, que le aseguren la supervivencia y lareproducción. Con el desarrollo social las necesidades consideradas básicas de los hombres varían, y por tanto sus precios también.Con la teoría del valor, se observa que el valor de lo producido es equivalente a la duración de la producción. Si un obrero trabaja 10horas, produce 10 horas de valor que puede intercambiar por otros bienes o servicios para su supervivencia. Sin embargo, si susupervivencia constituyese 10 horas de trabajo no habría un plusproducto del que apropiarse. Así, en el sistema capitalista los gastosde mantenimiento son inferiores al valor producido, he ahí el origen del enriquecimiento capitalista, pues si esta diferencia noexistiera, la compra de fuerza de trabajo por parte del empleador, no le repercutiría ningún beneficio, que es lo que busca con laoperación de compra-venta. Se concluye entonces que el salario es una fracción de la jornada laboral y no su total, rompiendo elsistema capitalista en la mercancía trabajo la ley del valor que sí aplica al resto de mercancías.

Paradoja del Agua y del Diamante

¿Por qué es más barata el agua que los diamantes, siendo que los humanos necesitan agua, y no

diamantes para sobrevivir?

MODULO II | ECONOMIA I

26/09/2013

15

Paradoja del Agua y del Diamante

La paradoja del valor (o paradoja del diamante y el agua) es una paradoja dentro dela economía clásica que expresa que, aunque el agua es más útil que los diamantes(excluyendo los diamantes industriales), los diamantes tienen un precio más alto enel mercado.

Adam Smith menciona la paradoja en La riqueza de las naciones. Smith no fue elprimero en notar la paradoja. Nicolás Copérnico, John Locke, John Law y otroshabían intentado explicar la disparidad en el valor entre el agua y los diamantes.

La teoría de la utilidad marginal, un esfuerzo por resolver esta paradoja, provocó elnacimiento de la economía neoclásica y defiende que no es la demanda de un bienlo que determina su precio, sino su utilidad marginal.

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

Paradoja del Agua y del Diamante

Esta teoría sugiere que el valor de un bien no tiene que ver con las propiedades delbien sino con las actitudes de las personas hacia el bien.Por ejemplo, aunque el agua es una necesidad, las personas no querrán unsuministro particular de agua cuando existen fuentes alternativas suficientes.Cuando existen pocas fuentes, como en el desierto, el valor de una cantidadparticular de agua aumenta.La situación de un hombre perdido en un desierto con un saco de diamantes. Si alborde de la muerte encuentra a otro hombre con un jarro de agua, gustosocambiaría cualquier cantidad de diamantes por por el agua.

Conclusión: el valor económico de un bien depende de las circunstancias y nopuramente de las propiedades intrínsecas del propio artículo.

SOLUCIÓN NEOCLÁSICA

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

MODULO II | ECONOMIA I

26/09/2013

16

Paradoja del Agua y del Diamante

Esto sugiere que la escasez sea la clave para valorar.Intuitivamente, el agua tiene menos valor que los diamantes porque es muydisponible.En caso extremo, notan que el aire es aun más necesario que el agua, si bien elaire no es considerado un bien económico, porque está libremente disponible atodos, excepto a los buzos y montañeses, que compran los tanques de oxígeno.

Alrededor de 1870, William Stanley Jevons en Inglaterra, Carl Menger en Austria yLeon Walras en Suiza tomaron este razonamiento más allá, inventando el conceptode utilidad marginal, que determina el valor de un bien en función del uso menosproductivo.

SOLUCIÓN NEOCLÁSICA

MODULO II | ECONOMIA I

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

32

Un poco humor económico…

© LUIS ALBERTO YNFANTE | AÑO 2012

26/09/2013

17

Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas

Economía I

Ciclo Lectivo 2013 | 2º Cuatrimestre

CIERRE MÓDULO IIGRACIAS