tecnicasdemodelacion-

download tecnicasdemodelacion-

of 14

Transcript of tecnicasdemodelacion-

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    1/14

    INTRODUCCIN

    El modelado es un proceso de aprendizaje observacional, en el que laconducta de un individuo o un grupo (el modelo), acta como estmulo paragenerar conductas, pensamientos o actitudes semejantes, en otraspersonas que observan la actuacin del modelo.

    Bandura: "Todos los aprendizajes que son resultado de la experienciadirecta, pueden ocurrir de forma vicaria".

    La presentacin de modelos incluye tambin la exposicin a seales ysituaciones que rodean a la conducta modelada (contexto situacional) Lastcnicas de modelado tratan de ensear los principios o reglas que debenguiar la conducta en contextos determinados, ms que respuestasimitativas simples.

    FUNCIONES del modelado:

    1. Adquisicin de nuevos repertorios de conductas o habilidades(lenguaje, higiene), habilidades de interaccin social, y de afrontamientoante el estrs, entre otras.

    2. Inhibicin o desinhibicin de conductas que ya posea el sujeto(trastornos fbicos: desinhibicin de conductas de acercamiento a losobjetos temidos, , inhibir o eliminar conductas desadaptadas con laexposicin de modelos que reciben consecuencias negativas, al realizaresas conductas).

    3. Facilitacin de conductas que no se emiten por falta de estmulosinductores (cuando en una fiesta alguien observa a otro mirar el reloj y

    recuerda que tiene que marcharse).4. Incremento de la estimulacin ambiental: La conducta de los modelospuede hacer que aumente la atencin de los observadores a estmulos osucesos concretos (si se muestra un modelo de xito deportivo a unosestudiantes, es posible que reclamen ms informacin sobre ese deporte).

    5. Cambios en activacin emocional y valencia afectiva: La observacinde modelos que exhiben respuestas emocionales, provocan un nivel deactivacin emocional similar en el observador. La asociacin vicaria de stasemociones, con determinadas situaciones o estmulos inicialmente neutros,puede hacer que dichas reacciones emocionales se produzcan ante ellos.

    FACTORES QUE AFECTAN AL MODELADO

    Bandura: El modelado supone los siguientes subprocesos:

    La atencin a las conductas del modelo.

    La retencin en memoria de las conductas observadas.

    La reproduccin para mejorar la calidad de la actuacin.

    La motivacin para emitir los patrones de conducta adquiridos en lassituaciones apropiadas.

    FACTORES QUE AFECTAN A LA ADQUISICIN

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    2/14

    PROCESO DE ATENCIN

    Se aprende mejor si:

    La exhibicin tiene componentes que ya han sido entrenados, sonsencillos, se presenta la secuencia lo suficientemente despacio, exagerandola conducta, utilizando estmulos reforzantes o sealizadores asociados.

    Se dan instrucciones especficas de los aspectos bsicos en que se hafijar el sujeto durante la exhibicin (el modelado masivo sin gua,sobrecarga al sujeto).

    Subrayar la utilidad funcional para el sujeto de la conducta que estsiendo entrenada, intentando provocar una actitud activa en los sujetos(preguntarles para qu es importante).

    Aplicar reforzamiento contingente al mantenimiento de la atencin.Es ms adecuado realizar presentaciones cortas del modelo, y que el sujetohaga una observacin activa durante la presentacin (pedir a los sujetosque sealen y describan conductas).

    CARACTERSTICAS DEL MODELO

    Los modelos que son ms activamente imitados son aquellos que:

    1. Son parecidos o similares al observador, en sexo, edad, actitudes,etc. Sin embargo, grupos demasiado homogneos limitan la generalizacin.

    2. Tienen prestigio para el observador, aunque no de un estatus

    demasiado superior al del sujeto.

    3. Son eficaces al realizar la conducta objetivo (que muestre un nivel dehabilidad 1 2 pasos por encima del observador).

    4. El modelo es ms eficaz si tiene valor afectivo para el observador.

    CARACTERSTICAS DEL OBSERVADOR

    Las habilidades que van a ser modeladas se tienen que presentar demanera ajustada a las capacidades de procesamiento y competenciasprevias del observador, que han de ser evaluadas previamente (Si el nio

    presenta un dficit atencional, habr que simplificar la presentacinestimular).

    En general, se tiende a imitar la conducta de los otros, en situacionesnuevas, en aquellas en que el sujeto ha tenido errores anteriores, y en lasque los observadores manifiestan incertidumbre o inseguridad.

    Los niveles de ansiedad del sujeto determinan la atencin y retencinde las conductas modeladas. Aplicar tcnicas de relajacin previa.

    MTODOS DE PRESENTACIN DEL MODELO

    La demostracin en vivo (de forma directa):

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    3/14

    Ventaja: ms fcil de focalizar y sostener la atencin, y el modelo puedesimplificarse o hacer variaciones rpidamente.

    Problema: La conducta del modelo y las circunstancias no puedenpredecirse de manera exacta.

    Los modelos filmados (en vdeo o pelculas):

    Ventaja: Se puede controlar su repeticin varias veces, y hacer mssalientes las caractersticas bsicas. Facilita la aplicacin grupal.

    Adems, el vdeo permite dar informacin y mostrar situaciones diversasque no podran ser modeladas de forma directa (entrenar conductas deinteraccin sexual).

    De forma similar, se han utilizado de caracteres imaginarios: a) marionetaso muecos, b)dibujos animados, o c)dibujos en forma de tebeo.

    Presentacin verbal de los modelos mediante instrucciones acerca de loscomportamientos adecuados que han de seguir los clientes.

    Presentacin del modelo de forma encubierta: El terapeuta describe einstruye al cliente a observar la situacin de aprendizaje. Se puede hacerque el cliente imagine que otra persona, el modelo, realiza dichasconductas, o que el sujeto se imagine a s mismo llevando a cabo con xitolas conductas.

    El presentar modelos mltiples, promueve la generalizacin delentrenamiento (muestra como distintas personas pueden realizar lasconductas con xito, y exhiben formas variables de realizarlas). Pero, si loscomportamientos de los modelos son inconsistentes, los efectos de esaspresentaciones sern contraproducentes.

    Los modelos de afrontamiento (ante las dificultades muestra la mismacompetencia que el observador y mejora gradualmente hasta obtener losresultados deseados) son ms eficaces que los de maestra.

    El modelo puede mostrar autoverbalizaciones o respuestas de ansiedadsustituidas por autoinstrucciones que guan la accin positivamente, y laaplicacin de estrategias que controlan la ansiedad.

    Aplicacin: Preparar a los nios para intervenciones quirrgicas o dentales.

    El modelado contrastado: Se exponen escenas que ejemplifican lasconductas adecuadas, y otras en las que aparecen conductas inadecuadasen la misma situacin. Aparecen los efectos diferentes de los distintoscomportamientos.

    Ejemplo: Programa de entrenamiento de padres en tcnicas educativas, sepueden ilustrar los efectos de:

    1. Un modelo que utiliza amenazas y castigo.

    2. Un modelo pasivo.

    3. Un modelo que utiliza reforzamiento positivo contingente a laconducta adecuada.

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    4/14

    PROCESOS DE RETENCIN

    Para que se mejore la retencin conviene:

    Dar instrucciones precisas de los aspectos que han de observarse,haciendo nfasis en los aspectos esenciales y las reglas que guan la

    conducta.

    Hacer que el sujeto adopte un papel activo durante la observacin:que seale los efectos ms caractersticos o que repita las mismasconductas que el modelo al tiempo que observa.

    Segn Bandura, los observadores que transforman las habilidadesmodeladas en cdigos verbales concisos, aprenden y retienen mejor: Paraello, se le puede pedir que resuma lo acontecido y los resultados o queindique otros ejemplos alternativos.

    La prctica del material entrenado facilita la retencin. La prctica

    real es el mtodo ms comn, pero tambin se utiliza la prctica imaginada. El ensayo congnitivo o la prctica imaginada (repetir mentalmente lassecuencias de conductas) contribuyen a automatizar los comportamientos.Las conductas complejas se benefician ms de sta repeticin. Adems,mejora la percepcin de autoeficacia del sujeto, es efectivo para disminuirposibles respuestas de ansiedad (exponen al sujeto a stas situacionesrepetidamente al tiempo que da respuestas incompatibles con la ansiedad).

    Una de sus principales ventajas es que es fcilmente accesible al sujeto y lopuede realizar en cualquier momento.

    FACTORES QUE AUMENTAN LA ACTUACIN

    Las habilidades complejas han de entrenarse de manera gradual,comenzando con los subcomponentes bsicos, y progresando a nivelescomplejos. La adquisicin estar ms consolidada y la calidad ser mayor,cuanto mayor sea la prctica.

    Cuanto ms compleja sea la habilidad, ms errores habr en las actuacionesiniciales; El feedback correctivo y el reensayo contribuirn a eliminarlos.

    Este feedback, para ser eficaz, ha de seguir las siguientes reglas:

    1. Debe aplicarse lo ms inmediatamente posible a la ejecucin de la

    conducta.

    2. Debe referirse de forma clara y especfica a los componentes queestn siendo o han sido entrenados.

    3. Debe comenzar indicando las conductas o componentes que el sujetoha hecho correctamente, acompaado de refuerzo positivo, para despussealar los aspectos negativos, explicando cmo se puede mejorar.

    4. En un entrenamiento grupal, el feedback de sus miembros puede sermuy til, siempre que el terapeuta instruya bien a los sujetos.

    Durante las primeras actuaciones, el terapeuta puede ofrecer guas oayudas, que irn desvanecindose paulatinamente, hasta que el sujeto seacapaz de realizar las conductas por s solo.

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    5/14

    REFUERZOS E INCENTIVOS PARA LA ACTUACIN

    Las consecuencias de las conductas del modelo influyen en elcomportamiento del observador.

    - Cuando se quieren entrenar conductas que requieren esfuerzo o que son

    difciles, es necesario establecer incentivos para el modelo.

    Estos incentivos vicarios se pueden administrar al modelo de formaextrnseca (tangibles, sociales o de actividad), o haciendo que el modelo seautorrefuerce positivamente (de forma material o verbal-simblica); Estaltima, tiene la ventaja de ensear autocontrol al observador.

    - Si se desea reducir una conducta de forma vicaria se pueden programarcastigos o sanciones, sobre las conductas inadaptadas del modelo. Sinembargo, esto no resulta muy efectivo. Para ser efectivo, habr que aplicarel castigo con alta intensidad en todos los ejemplos de conducta y al tiempomodelar conductas alternativas para obtener reforzamiento.

    Problema: El castigo, al ser aplicado, hace que los observadores atiendan ala conducta emitida, lo que favorece su adquisicin.

    Hay que distinguir las consecuencias vicarias de las implcitas, que seproducen en el caso de que varias personas que realizan la misma conductaobtienen reforzamiento y otras no (si a unos alumnos se les ignoran susesfuerzos y a otros se les recompensan contingentemente, stacontingencia funcionara como un castigo implcito para el grupo que norecibe recompensa).

    En la forma implcita, las consecuencias se convierten en castigos o

    refuerzos por comparacin.Este efecto se ha de prevenir dando explicaciones verbales de las razones oestableciendo contingencias grupales.

    REFUERZO VICARIO

    Funciones del refuerzo vicario:

    1. INFORMATIVA: Ofrecen informacin sobre las conductas que tendrnxito y las que no. Hace que se aumente la atencin y retencin por partedel observador.

    2. MOTIVACIONAL: La observacin de las recompensas obtenidas porotros, establece incentivos para la ejecucin de dichas conductas. Para serefectivos, los refuerzos han de ser atractivos y administrarse de formaintermitente o parcial, as como mantener la similitud entre el modelo y elobservador.

    3. EMOTIVA: Las consecuencias vicarias asociadas a situaciones yconductas, pueden servir para que stos acontecimientos susciten estadosde activacin o desactivacin emocional.

    4. VALORATIVA: Las consecuencias vicarias pueden servir para modificarvalores y criterios del observador.

    REFORZAMIENTO DIRECTO

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    6/14

    El reforzamiento directo del observador tras la ejecucin de la conducta,aumenta la probabilidad de que la conducta se repita con mayor frecuencia.

    El refuerzo directo es ms efectivo que el vicario cuando se trata demantener una conducta a largo plazo (el vicario slo aumentatemporalmente la motivacin para ejecutar la conducta).

    Se puede utilizar el modelado para crear reforzadores o cambiar el poder deun reforzador: el sujeto debe estar moderadamente relajado mientrasobserva cmo los modelos reciben y disfrutan de los reforzadores.

    TRANSFERENCIA Y GENERALIZACIN

    El entrenamiento mediante modelado debe incluir estrategias para que losaprendizajes adquiridos, se transfieran y persistan en el ambiente habitualde los clientes.

    ESTRATEGIAS activas que facilitan la generalizacin:

    1. Proveer de principios generales que gobiernan la actuacin correcta oeficaz.

    2. Llevar a cabo un sobreaprendizaje ms all de lo necesario paraproducir cambios iniciales en la conducta. Esto har que las habilidades seautomaticen y sean ms accesibles en la jerarqua de respuesta. Para ello,con los componentes de cada una de las habilidades habr que:

    1. Modelarlos varias veces.

    2. Practicarlos en role-playing.

    3. Observar las actuaciones de otros miembros del grupo en role-playing.

    4. Exponerlos a la vista del cliente en una pizarra o tarjeta.

    5. Practicarlos en ambientes reales 1 o ms veces como parte de lastareas para casa del cliente.

    3. Elementos idnticos: Cuanto ms semejantes sean los estmulosfsicos e interpersonales del contexto de entrenamiento, a los de la vidareal, mayor ser el efecto de generalizacin. Para ello:

    o Disear las escenas de modelado muy parecidas a las situaciones dela vida cotidiana.

    o Disear role-playing similares a las situaciones de la vida real (uso deaccesorios, disposicin fsica del contexto, y eleccin de coactoresrealistas).

    o Dirigir el role-playing de forma que sea sensible a los estmulosinterpersonales de la vida real.

    o Ensayar cada habilidad como el cliente planea usarla.

    o Asignar tareas para casa.

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    7/14

    4. Variabilidad estimular: Utilizar varios modelos, cambiar los contextosy graduar el orden de dificultad.

    5. Reforzamiento en la vida real: Asegurar que existen contingencias dereforzamiento en el medio habitual del sujeto. Ensear al sujeto estrategiasde autocontrol que le capaciten para autorreforzarse, en presencia de

    contingencias adversas.

    6. Las tareas para casa son especialmente adecuada, pues tienenelementos idnticos, hay variabilidad estimular y dificultad creciente.Aplicar reforzamiento por el cumplimiento de esas tareas y exponer losresultados en sesiones grupales. Estas tareas suponen:

    o Que las conductas componentes han de modelarse previamente.

    o La identificacin de las conductas que habrn de ser realizadas, ascomo la situacin.

    o El diseo de una hoja de autorregistro en el que el sujeto anote larealizacin de la tarea.

    7. Entrenar la prevencin de recadas y hacer frente a posibles fracasos.

    PROCEDIMIENTO GENERAL

    Previamente a la aplicacin de cualquier mtodo de intervencin, se ha dellevar a cabo la evaluacin conductual, que definir las metas a corto ylargo plazo. Las sesiones de modelado se planificaran yendo de las mssencillas a las ms complejas. Cada sesin, entrenar componentes de unahabilidad o su ejercicio en situaciones concretas.

    PASOS A SEGUIR:

    1. El terapeuta explica la conducta o habilidad que va a ser entrenada:en qu consiste, su utilidad y los efectos que tiene en un contextodeterminado.

    2. El paciente ha de estar moderadamente relajado. Si manifiestaansiedad (en concertacin de citas e interacciones con el sexo opuesto,hablar en pblico, etc. ), se aplicar relajacin o desensibilizacinsistemtica para su control.

    3. Las creencias errneas del cliente han de ser modificadas antes del

    inicio del procedimiento (pueden obstaculizar el entrenamiento).

    4. El terapeuta aportar instrucciones acerca de los aspectos a los queha de atender el cliente: a) Los estmulos situacionales presentes, b) Losaspectos relevantes de la conducta del modelo, c) Las consecuencias dedicha conducta. La observacin ha de ser activa.

    5. El modelo debe demostrar las acciones deseadas y describirverbalmente lo que est haciendo y las consecuencias anticipadas. Enalgunos casos, se aumentar el aprendizaje usando un procedimiento demodelado contrastado (comportamientos correctos frente a incorrectos, porejemplo: 3 modelos de conducta, pasivo, agresivo y asertivo).

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    8/14

    6. De forma inmediata a la presentacin de la secuencia modelada, elterapeuta debe pedir al cliente que describa la conducta del modelo, susantecedentes y sus consecuentes, para estar seguro de que el cliente haentendido las reglas que gobiernan esa conducta.

    7. El terapeuta instruye al cliente para que lleve a cabo la prctica de lo

    observado en la sesin (se simular una situacin igual a la modelada).

    8. En los primeros ensayos, el terapeuta ayudar al cliente. Las ayudasirn desvanecindose posteriormente.

    9. Tras el ensayo de conductas, el terapeuta debe dar feedback positivoque sea: a) especfico (referido a conductas concretas), b) referido aconductas entrenadas, c) indicar las conductas positivamente realizadas yreforzarlas, y d) sealar cmo mejorar la actuacin o solucionar posibleserrores. Si el entrenamiento es de grupo puede pedir a sus miembros quehablen de los aspectos positivos de la conducta del modelo.

    10. Se debe llevar a cabo varios ensayos, utilizando modelo mltiples.

    11. Es conveniente entrenar el modelado encubierto, ya que facilita elrecuerdo, disminuye la ansiedad, y aumenta la autoeficiacia del sujeto.

    12. Se deben disear tareas caseras para practicar las habilidadesentrenadas, con autorregistro por parte del cliente.

    13. Se deben establecer contingencias de reforzamiento en el medionatural del cliente, para mantener los efectos del entrenamiento y/oentrenar autorreforzamiento.

    14. Se deben entrenar habilidades en orden de dificultad progresiva, yestrategias para hacer frente a los obstculos o variaciones.

    TCNICAS ESPECFICAS DE MODELADO

    MODELADO PARTICIPANTE

    Tambin se denomina "modelado y prctica guiada" o "desensibilizacin decontacto".

    Tcnica altamente rpida y eficaz para la eliminacin de miedos y fobias.

    Es preferible a la desensibilizacin sistemtica cuando, adems de eliminar

    la ansiedad, se desea que el sujeto adquiera habilidades para afrontar lassituaciones que teme (no slo que estar en la piscina le deje de producirmiedo, sino que aprenda a nadar o flotar).

    FASES:

    1. Construccin de una jerarqua de situaciones temidas, ordenadas enunidades subjetivas de ansiedad (USAs).

    2. Exponer y demostrar el comportamiento adecuado en cada tem de lajerarqua, demostrando que no ocurren consecuencias negativas, hasta quedisminuya el nivel de ansiedad (menos de 15 USAs). La utilizacin demodelos diferentes es mas eficaz.

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    9/14

    3. El terapeuta pide al cliente que haga lo mismo que l ha hecho,ofrecindole instrucciones verbales y ayuda fsica si requiere, y reforzandoposteriormente al sujeto.

    4. Las ayudas irn desvanecindose progresivamente.

    5. Fomentar la generalizacin diseando tareas caseras de dificultadprogresiva, desvaneciendo las ayudas, sustituyendo al terapeuta porcoterapeutas, introduciendo otros modelos.

    FACTORES QUE APORTAN EFECTIVIDAD A LA TCNICA:

    1. Extincin vicaria: Observacin del modelo expuesto a la situacintemida sin que sucedan consecuencias aversivas.

    2. Adquisicin de conocimientos tcnicos e informacin (aprender anadar).

    3. Adquisicin de habilidades motoras por medio de la prctica.

    4. Habituacin de los niveles de ansiedad por experiencia directa.

    LA PRESENCIA DEL TERAPEUTA ES IMPORTANTE POR 3 RAZONES:

    1. Proporciona apoyo emocional y fsico durante la fase de participacin.

    2. Facilita el reforzamiento social despus de cada xito en laexposicin.

    3. Reduce o evita problemas durante la exposicin.

    Cuanto mayor es la interaccin entre terapeuta y cliente, mayor es laefectividad del tratamiento.

    APLICACIN

    La tcnica se puede aplicar individualmente y en grupo (los ms avanzadosejecutarn primero las tareas, con lo que proporcionarn modelos mltiplesa los ms retrasados).

    Eliminacin de fobias simples.

    Relaciones interpersonales.

    Estrategias para hacer frente el asma. Especialmente til para apoyar el inicio en los tratamientos enexposicin e inundacin en casos de trastornos de ansiedad (en caso deobsesiones de contagio y de limpieza, exponer al sujeto a que tome la tazadel water con las manos y se restriegue la cara).

    Amplia aplicacin en la preparacin para hospitalizaciones,intervenciones quirrgicas y/o dentales.

    En ste caso se requieren las siguientes condiciones:

    1. La exposicin en vdeo debe contener todas las fases por las que hade pasar el sujeto (la exposicin exageradamente optimista, tiene efectosmuy negativos).

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    10/14

    2. El modelo, ha de ser similar a los sujetos y debe ejemplificar cmoafrontar cada una de las dificultades, dndose autoinstrucciones positivas(voz de fondo), y aplicando tcnicas de control de la ansiedad.

    3. Los sujetos han de ensayar activamente las conductas emitidas por elmodelo.

    Estas demostraciones servirn para los pacientes que nunca lo hanexperimentado, no para los que ya han pasado por esa situacin, que yasaben lo que les espera.

    Esta tcnica se ha de aplicar conjuntamente con otros componentes deeducacin/formacin y control del estrs.

    Desventaja: Es difcil disear escenarios apropiados.

    MODELADO ENCUBIERTO

    Se presentan los componentes de la conducta modelada de formaimaginaria.

    A veces, se requiere un entrenamiento previo en imaginacin de escenasneutras.

    Se trata de imaginar la escena vvidamente. Se puede empezar imaginandoa otras personas enfrentndose de forma correcta a la situacin, para queen escenas posteriores, sea el propio sujeto el protagonista.

    El terapeuta debe hablar lentamente, dejando unos segundos entrefrases, para que el cliente visualice los componentes de la escena.

    Despus, pedir al cliente que complete la secuencia por s mismo. Elcliente debe verbalizar en voz alta las escenas, para que el terapeutadetermine si las est imaginando correctamente. La dificultad de lasconductas modeladas, aumenta a travs de las sesiones. El paciente debepracticar en la vida real las respuestas que se estn modelando y lasescenas simblicas deben incluir los reforzadores positivos que recibe.

    AUTOMODELADO

    En sta tcnica, el sujeto aprende o modifica patrones comportamentalespor medio de la

    observacin de su propia conducta.PASOS A SEGUIR:

    1. Grabar en vdeo las conductas objetivo en condiciones naturales oarregladas.

    2. Editar o llevar a cabo un montaje tal que slo queden las conductasdeseables y eliminar los aspectos indeseables.

    3. Instruir al sujeto y hacer que observe las secuencias.

    4. Pedir al sujeto que ensaye las conductas modeladas.

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    11/14

    Ventajas: Especialmente til para mejorar la autoeficacia personal y hacerque el sujeto atienda con mayor inters.

    Para ser mximamente eficaz, el montaje de vdeo se ha de arreglar para:

    Que se d una fuerte proporcin de xito (se pueden eliminar los

    errores).

    Eliminar testimonios de falta de confianza, vacilaciones o muestras deimpaciencia.

    Utilizar los mejores efectos de cmara; expresiones y caras desatisfaccin.

    Visin a intervalos regulares para prevenir el aburrimiento y laaminoracin de efectos.

    Las escenas han de ser crebles y los modelos accesibles.

    Hay que diferenciarlo de la autoconfrontacin: Utiliza ejemplos muynegativos de conducta, exponiendo al sujeto a sus propios errores. Espeligroso por elevar el nivel de ansiedad del sujeto y la aversividad de latcnica.

    MODELADO DE AUTOINSTRUCCIONES

    Entrenar a los clientes a darse autoinstrucciones que guen sus acciones.

    Mtodo de Meichenbaum:

    1. El experimentador modela una tarea hablando en alto, mientras el

    sujeto observa.2. El sujeto ejecuta la misma tarea mientras el terapeuta le instruye envoz alta.

    3. El sujeto ejecuta la tarea mientras se instruye a s mismo en voz alta.

    4. El sujeto ejecuta la tarea y se da a s mismo autoinstrucciones en vozbaja.

    5. El sujeto realiza la tarea de forma encubierta (sin movimiento delabios).

    TERAPIA DE ROL FIJO

    Consiste en que el terapeuta le pide al cliente que juegue el rol de unapersona ficticia cuya conducta es consistente con un sistema de constructosbeneficioso para el cliente.

    Se deben ensayar acciones concretas para hacer frente a situacionesde la vida cotidiana bajo el nuevo papel.

    El terapeuta y el cliente se alternan en la representacin del rol(inversin de roles), que sirve para que el cliente a prenda la conductaadecuada y adems, le ensea como afectan esas conductas a la gente.

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    12/14

    Entrenamiento del rol exagerado: Es una tcnica parecida. El cliente adoptaun rol en una situacin determinada para hacer frente a una situacinproblemtica.

    Estas tcnicas son tiles para modificar aspectos cognitivos, pero, sin elmodelamiento de las habilidades necesarias para su desempeo, carecerde utilidad en la mayora de los casos.

    LA ADQUISICIN DE LA CONDUCTA IMITATIVA

    Las conductas imitativas se adquieren mediante aprendizaje. La imitacines una clase de respuesta generalizada.

    Cuando un nmero suficiente de imitaciones ha quedado instaurado porreforzamiento contingente, se imitarn nuevas respuestas sinentrenamiento directo.

    Caractersticas que permiten describir la imitacin como una clase derespuesta funcional:

    1. Las imitaciones no reforzadas se mantienen en la medida en que serefuerzan otras imitaciones, pero disminuyen si no se da refuerzocontingente a otras imitaciones.

    2. Las imitaciones no reforzadas persisten a pesar del continuoreforzamiento diferencial (reforzamiento de unas imitaciones y de otras no).

    3. La precisin de las imitaciones no reforzadas aumentan en el cursodel desarrollo de habilidades de imitacin generalizada (la precisin para

    imitar palabras en ingls aumenta la precisin en la imitacin de palabrasen espaol).

    La imitacin se generaliza, dentro de los lmites de respuestastopogrficamente similares, cuando se comienza a instaurar estosrepertorios: Las respuestas pueden ser motoras gruesas, finas y vocales.Inicialmente la imitacin de una conducta motora gruesa se generalizara aotras similares, pero no a las imitaciones finas o vocales. Sin embargo, unavez desarrollada la habilidad imitativa, su mantenimiento es independientede la topografa de las respuestas entrenadas.

    PROCEDIMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO EN IMITACIN:

    Se ha de comenzar por la imitacin de acciones sencillas,movimientos motores gruesos, pasar despus a los finos y luego a imitacinvocal e imitacin verbal.

    Se presupone que el nio tiene algunos repertorios bsicos: sentarse,escuchar, trabajar en alguna tarea, etc.

    El momento de la sesin se escoger de modo que siga a unaactividad favorita del nio, siguiendo el principio de Premack: la imitacindebe convertirse en un juego que puede continuar cuando se est fuera dela sesin.

    Pasos a seguir:

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    13/14

    1. Esperar que el nio mire directamente o indicarle que mire opresentarle un reforzador.

    2. El terapeuta dice Haz esto, al tiempo que golpea la mesa y dicelevanta los brazos, si el nio no lo hace se proceder al paso 3.

    3. Ayuda: se repite la orden verbal Haz esto, levanta los brazos, altiempo que se le coge la mano y se hace que levante los brazos. Aplicarreforzamiento social en forma de sonrisa y elogio y material en el momentoen que hace la conducta.

    4. Desvanecer ayudas en ensayos sucesivos. Se puede hacer: a)reduciendo la ayuda fsica, b) disminuyendo la fuerza con que se presta laayuda, o, c) aumentando el intervalo temporal en el que se presenta laayuda.

    5. Una vez adquirida la conducta, slo se refuerza cuando susimitaciones son mejores. (Las imitaciones imperfectas, slo han de recibir

    refuerzo social, mientras que las imitaciones buenas deben recibirreforzamiento material y social).

    6. Cuando es capaz de realizar la conducta 9 de 10 veces se introduceuna conducta muy diferente de la anterior para que se pueda discriminarfcilmente.

    7. Una vez bien asentada esa respuesta se rotan aleatoriamente losmodelos de imitacin de la primera y la segunda respuestas, pues esposible que el nio est aprendiendo a emitir una conducta a la que le siguereforzamiento, independientemente del modelo presentado (si alpresentarle el modelo de levantar las manos, se tocara la nariz, no se ha de

    emitir reforzamiento en ese ensayo).8. Se introducen nuevas respuestas de imitacin para rotarlas con lasanteriores.

    9. El refuerzo debe hacerse intermitente y parcial.

    10. Las personas del medio del nio deben funcionar como seales deimitacin.

    Para entrenar la imitacin del lenguaje:

    1. Aumentar las vocalizaciones mediante reforzamiento contingente,

    empleando ayudas fsicas mediante cosquillas, caricias y actividadescorporales.

    2. Someter las vocalizaciones a un control temporal (se ensea avocalizar dentro de un espacio de 3 5 seg).

    3. Abordar la imitacin de sonidos, se comienza a entrenar los sonidosms fciles.

    Pasos a seguir:

    1. Ponerse cara a cara.

    2. Producir un sonido fcil de ver y percibir, como aaa.

  • 8/8/2019 tecnicasdemodelacion-

    14/14

    3. Reforzar cualquier sonido que diga el nio en los 3 seg. siguientes.

    4. Presentar ayudas a la produccin del sonido.

    5. Ir reforzando vocalizaciones ms parecidas.

    6. El segundo sonido ha de ser muy distinto del primero, para que sepueda discriminar.

    7. Alternar de forma aleatoria la imitacin de los sonidos aprendidos.

    8. Cuando se han dominado unos 10 sonidos, se puede comenzar elentrenamiento en imitacin de palabras, intercalndolo con la imitacin deslabas, comenzando por palabras cortas, compuestas de los sonidos yaentrenados.

    PRINCIPALES REAS DE APLICACIN

    Se pueden dividir en tres:

    1. Preventiva: Promocin de prcticas de mantenimiento de la salud,mejora del cuidado personal y de las personas allegadas.

    2. Tratamiento de problemas ya desarrollados (fobias, ansiedad, etc.).

    3. Educacin / entrenamiento de los agentes teraputicos, cnyuges,padres, directivos o el propio cliente.