Técnicas de Impresión (publicidad)

7
Tema: Técnicas de impresión. Grupo: 3 “A” Turno: Matutino 0

description

SERIGRAFIA SAND BLASTTAMPOGRAFÍA

Transcript of Técnicas de Impresión (publicidad)

Page 1: Técnicas de Impresión (publicidad)

Tema: Técnicas de impresión.

Grupo: 3 “A”

Turno: Matutino

0

Page 2: Técnicas de Impresión (publicidad)

SERIGRAFIA:

La palabra serigrafía tiene su origen en la palabra latina "sericum"(seda) y en la griega "graphé" (acción de escribir, describir o dibujar). En realidad se debería llamar sericigrafia, pero por deformaciones termina siendo serigrafía. Los anglosajones emplean el nombre de Silk-screem (pantalla de seda) para las aplicaciones comerciales e industriales, y el de serigrafía para la reproducciones artísticas, aunque en la actualidad se ha impuesto este último para todas las técnicas de impresión que tienen su origen en el tamiz, sea del material que sea: orgánico, sintético, metálico, etc.

Características.- Como sistema de impresión la serigrafía se afirmo en la segunda posguerra y hoy se practica industrialmente en todos los países.

Uno de los motivos que han determinado la difusión de la serigrafía es la facilidad de la preparación de la pantalla impresora (el bastidor).

Esta preparación puede tener lugar con medios rudimentarios y también con los procedimientos fotomecánicos más perfeccionados.

En ambos casos el objetivo siempre consiste en aplicar a la trama de tejido una capa de gelatina impermeable a la tinta y que cierre la trama en las partes no impresionadas.

El proceso se lleva a cabo en 7 pasos básicos:

Originales Mecánicos.- Realización del trabajo creativo

Emulsionar.- Aplicación de emulsión ( Bicromato y Sericrom ) a la malla

Quemar.- Exposición de la malla previamente emulsionada en la mesa de luz.

Revelar.- Aplicación de agua a la malla, después de haberse expuesto, y se seca la malla por medio de aire

Encintar.- Se encintan las partes no deseadas de la malla.

Registro.- Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar.

Tiraje.- Se realiza la impresión.

El proceso serigráfico manual puede resumirse como sigue:

Utiliza como matriz un marco, o bastidor, con una malla finísima, abierta en ciertas zonas, que es la imagen a imprimir, y cerradas en otras.

La tinta, que posee cierta densidad, es arrastrada y presionada por una espátula de goma llamada racleta, atravesando la malla y depositándose sobre el soporte. De modo que las partes no impresoras queden obturadas y permanezcan libres aquellas a través de las cuales la tinta paso para depositarse en el soporte.

Page 3: Técnicas de Impresión (publicidad)

Cada soporte se coloca bajo la matriz, se imprime y se retira para su secado si se trata de una lámina de papel, plástico o metal. Si se trata de una tela permanece en el mismo lugar para la aplicación del siguiente color sobre el anterior.

SAND BLAST:

Técnica artesanal que permite que el diseño grabado posea un bajo relieve y una textura. Además de que el diseño al grabarlo adquiere un color natural (hueso), es posible agregar más colores al mismo.

Consiste en la aplicación de un chorro de arena a presión sobre el material que previamente fue forrado con un vinil para permitir el paso del chorro solamente en el dibujo que se requiera grabar. En esta técnica se puede pintar la superficie grabada.Aplicaciones: Metal, vidrio y cerámica.

TAMPOGRAFÍA: En esta técnica se utiliza una placa con el logotipo grabado en bajo relieve y un tampón que es usado como un sello para transferir la tinta al objeto que se imprime. La finalidad de este sistema es poder hacer impresiones en objetos que tengan una forma irregular y en espacios más pequeños.Aplicaciones: Metal y plástico.

ROTOGRABADO: El rotograbado es un método de impresión en bajo relieve en la cual las imágenes son transferidas al sustrato a partir de una superficie cuyas cavidades contienen tinta. 

Este método también es conocido como huecograbado, se basa en un cilindro de hierro cobrizado sobre el cual se graba el motivo a ser impreso, adicionalmente se conforma con una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión. 

Contamos con un ancho máximo de impresión de 88 cm, para un ancho máximo de sustrato de 90 cm, y en una plataforma de hasta 5 tintas. 

Un ejemplo de esta impresión son los empaques plásticos de los papeles higiénicos.

OFFSET:

El Offset es un sistema de impresión en donde la imagen se encuentra quemada en una placa y montada en un rodillo, Con un grupo de rodillos se hace el proceso de entintado y lavado para que se pueda hacer la impresión en el papel.Aplicaciones: Papel

2

Page 4: Técnicas de Impresión (publicidad)

TRANSFER:

El transfer es una película que se encuentra pegada a un papel especial, que al ser calentado se separa la parte plástica de la película en donde está el diseño y se transfiere la imagen impresa a la superficie de la aplicación. El transfer es un acabado empleado en los textiles principalmente playeras.Aplicaciones: Textil.

FLEXOGRAFIA:

La flexografía es una técnica de impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realizadas respecto de las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché o placa, es generalmente de fotopolímero (anteriormente era de hule vulcanizado) que, por ser un material muy flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes o sustratos de impresión muy variados. La flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta.

En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas por su gran rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. En cualquier caso, para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores situados en la propia impresora.

Las impresoras suelen ser rotativas, y la principal diferencia entre éstas y los demás sistemas de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta. Generalmente, un rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la transfiere por contacto a otro cilindro, llamado anilox. El anilox, por medio de unos alvéolos o huecos de tamaño microscópico, formados generalmente por abrasión de un rayo láser en un rodillo de cerámica y con cubierta de cromo, transfiere una ligera capa de tinta regular y uniforme a la forma impresora, grabado o cliché. Posteriormente, el cliché transferirá la tinta al soporte a imprimir.

La cantidad de tintas que pueden ser utilizada va desde una hasta diez, incluyendo diferentes tipos de acabados como barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película.

El proceso de flexografía es característico para la impresión de etiquetas auto adheribles en rollo, las cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos.

La flexografía es uno de los métodos de impresión más usado para envases, desde cajas de cartón corrugado, películas o films de plásticos (polietileno, polipropileno, poliéster, etc.) bolsas de papel y plástico, hasta la impresión de servilletas, papeles higiénicos, cartoncillos plegadizos, periódicos, etc.

LASER:

Page 5: Técnicas de Impresión (publicidad)

Este tipo de acabado consiste en hacer un marcado del material empleando un rayo láser que concentra la aplicación del calor.Los materiales que pueden ser grabados con este sistema son, plásticos, metales, madera, vidrio, mármol, cuero y muchos otros materiales orgánicos.Aplicaciones: Metal, vidrio, madera y plástico.

PLOTER: Un plóter es una máquina que se utiliza junto con la computadora e imprime en forma lineal. Se utilizan en diversos campos: ciencias, ingeniería, diseño, arquitectura, etc. Muchos son monocromáticos o de 4 colores (CMYK), pero los hay de ocho y doce colores.Actualmente son frecuentes los de inyección, que tienen mayor facilidad para realizar dibujos no lineales y policromos, son silenciosos, más rápidos y más precisos.Las dimensiones de los plóteres no son uniformes. Para gráficos profesionales, se emplean plóteres de hasta 157 cm de ancho, mientras que para otros no tan complejos, son de 91 a 121 cm.

Corte vinil

¿Qué es el corte en vinil?

El corte en vinil es un sistema o una alternativa más de presentación grafica visible; esto significa que es una herramienta más para el desarrollo de un grafico computarizado para cartelería, stickers, señalizaciones, exposiciones, etc., es ideal por su rapidez de realización, durabilidad y su bajo costo.

Herramientas o materiales a usar:

Para el desarrollo del corte en vinil es necesario conocer con anticipación de los materiales que este método necesita para un funcionamiento correcto que nos brinde mejores resultados. La principal herramientas es el PLOTTER, es el que se encarga de hacer el proceso del corte en el vinil; obviamente si no hay vinil tampoco hay trabajo, pero es este aparato el que hace alusión al tipo de representación visual por la forma de trabajar que desarrolla o por el corte tan exacto que este hace; también se necesitan de una computadora y el programa con que se desarrolla el arte lógicamente.

4