Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

10
1. Técnicas de fisioterapia cardiopulmonar para higiene bronquial a. Favorecer la movilización y eliminar secreciones b. Desobstruir la vía aérea c. Contribuir al mantenimiento y,o mejoramiento de los volúmenes y capacidades de los pulmones d. Contribuir al intercambio gaseoso 2. Consideraciones. a. Vías aéreas en condiciones normales recubiertas por una capa fina de moco, que aumenta de grosor por la patología. b. El flujo de aire, la profundidad de la capa de moco y la viscosidad interfieren en capacidad de transporte del moco. c. Viscosidad: resistencia del sistema para provocar desplazamiento de una unidad de un fluido durante cierto tiempo. d. Velocidad de transporte de moco: normalmente 12+- 4mm/min (joven no fumador, disminuye 6+- 2.5 mm/min adulto mayor no fumador, más reducido en fumadores y exfumadores. 3. Propiedades visco elásticas del moco a. Son modificadas por procesos inflamatorios e hipersecretores b. Tabaquismo c. Acidosis d. Alcoholismo e. Fármacos anticolinérgicos Los fármacos anticolinérgicos bloquean de forma competitiva el efecto de la acetilcolina sobre los receptores de la musculatura lisa del árbol bronquial produciendo broncodilatación. f. Hipertermia g. Fibrosis quística h. O2 baja concentración, histamina dosis bajas, teofilinas, simpaticomiméticos y digitálicos, aumenta actividad ciliar y trasporte de moco Hipertermia: aumento de la temperatura del cuerpo por encima de lo normal Fibrosis quística: Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes. Es una enfermedad potencialmente mortal. Histamina: Actúa como dilatador de los vasos sanguíneos y de los capilares y provoca la contracción de la musculatura lisa. 4. Técnicas y movilización del moco a. Afectan las propiedades del moco b. Fluidificándolo: flutter (), shaker (), terapia vibraciones. c. Despegándolo o aflojándolo de las paredes bronquiales: Percusión, terapias de vibraciones. d. Interactuando con el moco por medio de acción de flujo espiratorio.

description

cineticas

Transcript of Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

Page 1: Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

1. Técnicas de fisioterapia cardiopulmonar para higiene bronquiala. Favorecer la movilización y eliminar secrecionesb. Desobstruir la vía aérea c. Contribuir al mantenimiento y,o mejoramiento de los volúmenes y capacidades de los

pulmonesd. Contribuir al intercambio gaseoso

2. Consideraciones.a. Vías aéreas en condiciones normales recubiertas por una capa fina de moco, que

aumenta de grosor por la patología.b. El flujo de aire, la profundidad de la capa de moco y la viscosidad interfieren en

capacidad de transporte del moco.c. Viscosidad: resistencia del sistema para provocar desplazamiento de una unidad de un

fluido durante cierto tiempo. d. Velocidad de transporte de moco: normalmente 12+- 4mm/min (joven no fumador,

disminuye 6+- 2.5 mm/min adulto mayor no fumador, más reducido en fumadores y exfumadores.

3. Propiedades visco elásticas del mocoa. Son modificadas por procesos inflamatorios e hipersecretores b. Tabaquismoc. Acidosisd. Alcoholismoe. Fármacos anticolinérgicos

Los fármacos anticolinérgicos bloquean de forma competitiva el efecto de la acetilcolina sobre los receptores de la musculatura lisa del árbol bronquial produciendo broncodilatación.

f. Hipertermiag. Fibrosis quísticah. O2 baja concentración, histamina dosis bajas, teofilinas, simpaticomiméticos y

digitálicos, aumenta actividad ciliar y trasporte de mocoHipertermia: aumento de la temperatura del cuerpo por encima de lo normalFibrosis quística: Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes. Es una enfermedad potencialmente mortal.Histamina: Actúa como dilatador de los vasos sanguíneos y de los capilares y provoca la contracción de la musculatura lisa.

4. Técnicas y movilización del mocoa. Afectan las propiedades del mocob. Fluidificándolo: flutter (), shaker (), terapia vibraciones.c. Despegándolo o aflojándolo de las paredes bronquiales: Percusión, terapias de

vibraciones.d. Interactuando con el moco por medio de acción de flujo espiratorio. e. Deformándolo y desplazándolo: espiración lenta con glotis abierta en decúbito infra

lateral (ELGOL). Espiración forzada TEF, aumento del flujo espiratorio, técnica del ciclo activo de respiración ACBT, variaciones de tos, drenaje autógeno DA, presión espiratoria

5. Clasificacióna. Acción de la gravedad: segmentos predeterminados (drenaje postural)b. Comprensión del gas: alteración del flujo (presión espiratoria, tos, afe pep, flutter,

etgol,da)c. Choque mecánico: vibraciones, percusiones

6. Aumento del Flujo espiratorio AFE a. Activo

Page 2: Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

b. Pasivo(lento o rápido)

c. Espiración lenta: EltgolELprDAFlutter

7. Drenaje postural:Posicionar para favorecer el flujo de secreciones, para eliminarlos por la tos o aspiración, por gravedad, la posición varia con el área de pulmón(estudiar lobulos)

8. Objetivos Fisiologicosa. Movilizar secrecionesb. Acelerar velocidad del moco traquealc. Aumenta eliminación del moco a través de la gravedadd. Las posturas favorecen la apertura de bronquios y alveolos

9. Contraindicaciones del drenaje postural.a. Inestabilidad cardiovascularb. Riesgo de aspiraciónc. Afecciones respiratoriasd. Afecciones neurológicase. Otras.

10. Vibraciones y percusiones.a. Vibración manualb. Es un efecto la vibración no una técnicac. Modifica función tixotrópica del moco lo deja mas fluidod. Tixotropía disminución de su viscosidad por las fuerzas de cizallamiento.

11. Percusiones.a. Ondas de choque mecanico sobre la pared torácicab. Frecuencia necesaria para deformar el moco y eliminarloc. Objetivo desgarrar las secreciones de la pared bronquiald. Aerosolterapia para hidratar las secreciones y facilitar desprendimientoe. Puñopercusion, clapping, digitopercusion,

12. Contraindicaciones.a. Osteoporosis severab. Edema pulmonar agudoc. Tuberculosis pulmonard. Pulmón sibilantee. Broncoespasmof. Disnea g. Hemoptisis h. Cardiopatías gravesi. Derrame pleuralj. Enfisema subcutáneo

13. 240 a 260 percusiones por minuto14. Presión espiratoria: compresión pasiva de la reja costal, para eliminar secreciones delos

bronquios de menor calibre, presión durante espiración facilita la desinfluacion , decúbito dorsal, semisentado, lateral

15. Tos: fasesa. Inspiración profundab. Cierre glóticoc. Contraccio músculos torácicos y abdominalesd. Aumetno de presión intratorácica e intra abdominale. Apertura súbita de la glotis

Page 3: Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

f. Expulsión explosiva de aire g. Exhalacion forzada: expulsión secreciones.

16. Tos dirigidaa. intencional enseñada al paciente b. semejante a la espontaneac. sedente o decúbito lateral

17. tos asistida18. aumento del flujo espiratorio afe

espiración activa o pasiva asociada con un movimiento toracoabdominalen la fase espiratoria, para volúmenes pequeños a gran velocidad, el flujo espiratorio elevado moviliza secreciones de via aérea proximalpasiva. Niños sin capacidad de colaboraciónactiva: el paciente con la glotis abierta realiza la espiración y el ft hace la presión manual.

Prescripción del ejercicio en persona con enfermedad cardiovascular.19. Rehabilitación cardiaca.

3 fases20. Beneficios del ejercicio en pacientes cardiacos

a. Aumenta la capacidad funcional y tolerancia al ejercicio.b. Mejora la eficacia cardiovascularc. Disminución de la angina, de la disnea y disminución en abcd. Reducción en factores aterogenicos y tromboticose. Menor efecto de la isquemia en reposo y en actividadf. Menor severidad de aterosclerosis coronariag. Disminución de eventos coronarios cardiovasculares

21. Hospitalizacion.a. Movilización temprana: evitar deterioro psicológico y fiiologico por la inmovilización,

proveer vigilancia medica adicional, identificar pacientes con alteraciones cardiovasculares que puedan influenciar en el pronostico, favorecer un retorno mas seguro a las actividades de la vida diaria, preparar al pacietne y a su sistema de salud

b. Identificación y educación sobre facotres de riesgo cardiovascularc. Identificación disposcion para AF d. Involucrar paciente programa rehabilitación cardiaca

22. Evaluación inicial.a. Historia clínicab. Ruidos pulmonares y cardiacosc. Pulsos periféricosd. Condición musculo esquelética y flexibilidade. Estrateficiacion de riesgo:determinación e inico de AF, modelos de AACVPR y AHA,

basados pronostico

Page 4: Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

f. Indicaciones y contraindicación clínicas para RHBcardiacag. Juicio clínico

23. Estratificación de riesgo.a. Evaluación de factores relacionados con el desarrollo de la enfermedad arteria

coronariab. Signos o síntomas sugestivos de enfermedad cardiovascular pulmonar o metabolicac. Condiciones que impidan el desarrollo normal del ejerciciod. Autocuidadoe. Mantenimiento de arcos de movimientof. Cambios posturalesg. Exposición a estrés ortostaticoh. Progrso de actividades i. Monitoreo de fc

24. Salidad hospitalizacióna. Paciente demuestra compresión de actividadesb. Egresa con plan AF seguro progresivoc. Involucrar al paciente programa RHBcardiacad. Capacidad de reconocer signos y síntomas anormales sugestivos de intolerancia al

ejercicoe. Acompañamiento equipo multidisciplinario

25. Fase 2a. Monitoreo y supervisiónb. Concientización a pacientec. Ayudar a desarrollar e implementar un programa de AF y estilos de vidad. Proveer educación paciente y familia sobre riesgo cardiovascualr

26. Evaluación iniciala. Estrateficacion de riesgo: eventos durante ejerciciob. Monitoreo continuo de ECG durante ejercicio durante ejercicioc. Requerimientos vocacionales limitaciones ortopédicas, objetivos pctd. Intensidad variable mas critica con relaciona a la seguridad y efectividad del programa

ejercicio27. Hipertensión arterial

a. Presión alta presión sistólica mayor igual a 140 y diastólica mayor e igual a 90 b. Factor de riesgo primario para enfermedad coronaria

Page 5: Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

c. Frecuentemente sin síntomasd. Un tercio de la población no lo sabe

28. Hipertensión arterial OMSOptima <120 <80Normal <130 <85Normal elevada 130-139 , 85-89HipertensiónEstadio 1. 140-159 90-99Estadio 2. 160-179 100-109Estadio 3. >180 >110

29. Tratamiento farmacológicoa. Diuréticosb. Vasodilatadoresc. Inhibidores de la encima convertidores de agiotensinad. Antagonistasde receptor 2 de angiotensinae. Agentes simpticoliticos

30. Tratamiento no farmacológicoa. Cambios habitos de vida

Disminución peso corporalCambios alimenticios Dejar de fumarDisminución de estrésIncrementar nivels de AF

31. Recomedaciones generalesa. Información y capacitación del apcienteb. Interrumpir programa en presencia de gripa c. 2 hoas después de comidad. Adapatar ejercico a primer ambietnee. Ropa y calzado comodof. Controlar aparición de fatigag. Suspender si apareceh. Dolor precordiali. Mareo a nauseas durante o depsues del ejercicioj. Disnea desproporcionadak. Fatiga excesival. Dolormuculoesqueleticom. Comenzar y finalizar gradualmenten. Llevar registro en diario

32. Rehabilitación pulmonar Intervención integral basada en una evaluación muniosa del paciente seguida de manejo individualizado que incluye pero no se limita al entrenamiento muscular, la educaion y los cambios del estilo de vida con el fin de mejorar la condición fisicay psicológica de las personas con enfermedad respiratoria crónica y promover la adherencia a conductas par amejorar la salud a largo plazo.

33. Composición del equipoFisioterapia, psicología,terapia ocupacional, neumología, enfermería

34. Criterios de selecciónPacientes con epoc u disnea limitante igual o superior a 2 según la escala de medical research council, pacientes hipersecretores con fibrosis quística o bronquiectasias, enfermedad neuromuscular y tos ineficaz, cirugía torácica, enfermedad respiratoria crónica limitante Enfermedad pulmonar intersticial, difusa o enfermedad hipertesion pulmonarTodo paciente con enfermedad respiratoria crónica independiente de la edad o el grado de enfermedad

Page 6: Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

35. Me quedo sin aliento solo tras ejercicio intenso 0Me custa respirar cuando me apresuro en terreno llano o subo una cuesta ligera 1Ando mas despacio que la gente de mie dad debido a mi ahogo o tengo que pararme para tomar aliento cuando en terreno llano 2Me paro para recueprar aliento depues de unos 100 metros o al cabo de unos minutos por terrerno llano 3Mi ahogo me impide salir de la casa o me quedo sin alineto al desvestirme o vestirme 4

36. No son candidatos.Trastornos squiatricosPatología cardiovascualr aguda o inestablePaciente con enfermedad del aparato locomotor, incompatibles con entrenamiento muscular

37. Evaluación de candidatos.a. Evaluación clínica radiológica y funcionalb. Evaluación de la aptitud física

Desemepño muscualr , capacidad aerobica antropometría rango de mocimeitnoc. Valoración por otrasd. Especialidades según se requiera

38. Duración minima 8 semanas o 20 sesiones 2/5 veces por semanaComponenetes del programa EducaciónAcondicionamiento físicoIntervención nutricionalF cardiopulmonarDeporte

39. Valoración de resultados del programaCuantificar los cambios suceptibles hacer modificados por la rehabilitación respiratoriaPercepción de disneaCalidad de vida relacionada con la salud cvrsCapacidad de esfuerzo

40. Evaluación de la disneaEn la vida diaria: escala modifica de medical council es la mas usadaEscala basal transicional de disnea de mahler Diagrama de coste de oxigenoÁrea de dsnea del cuestionario original de la enfermedad respiratria crónica CRQ

Esfuerzo.Borg: antes y después del ejercicio

41. Calidad de vida relacionada con la salud Cusetionario original de la enfermedad respiratoria crónica CRQ en su versión con entrevistador o autoadministrador : 0.5 puntosEl cambio minimo clínicamente significativo

Saint George respiratory questionary SG>RQ: cambio minimo clinicamnet esignificatico 4 puntos

Cuestionario de slaud generico SF36 o su version reducida SF12

Chronic obstructive pulmonary disease assessment test CAT42. Capacidad d eesfuerzo

Test 6 minutos marcha (35 metros cambio minimo) 26 metros en epoc Resistencia ergometro Evalua disnea

43. ComponentesEntrenamiento muscular general

Page 7: Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

Entrenamiento de músculos respiratorios Entrenamiento de tipo aerobico y de resistencia Entrenamiento intervalico-: para pacientes con mayor limitación

44. Componente edicativo Enseñanaza de aptitudes para realizar cumplimiento terapéuticoGuiar el cambio de conducta en saludDar apoyo emocional al pctVivr con autonomíaPct y acompañntes a rpendean a manejar fármacosEstrategis educativas

45. Contenidos de educación Anatomía y fisiología del pulomon básicaCaracteisiticas de enfermedades y manejo de síntomasHabitos de vida saludableIdentificación y control de factores de riesgo sontomas de alarma y como manejar exacerbaciones y emergencias Menajeo d posibildade

46. Fisioterapia cardiopulmonarHigine bronquialReeducacion respirratoriaRelajación: autocontrol de la ventilación, reduce andiesda produce disneaOigenoterapiaAdministración de fármacos via aéreaVentilcion mecánica Participación componenet e de educación.

47. Resultados programa en epocMejora síntomas y capacidad de jercicioDisminuye gastos en saludEstabilidad condiciones lclinicasDisminuye disnea capacidad de esfuerzo y calidad d e vidaDisminuye ansiedad y depresiónDisminuye días de hospitalizaciónMenor numero de ingresos Hospitalarios

Caso 1Caso: Mujer de 58 años diagnosticada con hipertensión controlada, atendida con diuréticos y vasodilatadores desde hace 8 meses, tiene dislipidemia. Se le hace un cateterismo cardíaco donde se evidencia obstrucción del 40 % de la arteria descendente anterior, además se le hace una colocación de steine y se ingresa a hospitalización. Se recomienda rehabilitación cardiaca. colesterol: 230 mg/dlHDL: 32 mg/dlLDL:183 mg/dl

Rehabilitación cardiaca.

La dislipidemia se caracteriza por cantidades extraordinarias de colesterol y triglicéridos en sangre,

Page 8: Técnicas de Fisioterapia Cardiopulmonar Para Higiene Bronquial

Las distintas posiciones para drenar los lóbulos son las siguientes: Segmento apical del lóbulo superior: paciente sentado. Segmento posterior del lóbulo superior: paciente sentado ligeramente inclinado hacia delante. Segmento anterior del lóbulo superior: paciente sentado y reclinado hacia atrás. Drenaje del lóbulo medio y língula: paciente en decúbito lateral izquierdo con 30º de inclinación, para el lóbulo medio, y para la língula deberá colocarse sobre el lado derecho. Segmento superior 6 de los lóbulos inferiores: paciente en decúbito prono con una almohada bajo la pelvis. Segmento basal anterior, medial y lateral 7-8-9 de los lóbulos inferiores: paciente en decúbito lateral con una inclinación de la camilla de 40-45º.

iO2 21%

jajaj

PAO2: 11.2

Pa CO2 : 40DAaO2= 5-10 mmHg

Pa/Fi: 285

PvO2: 40

SvO2: 75%

DavO2: 3-5%