Técnicas de comprensión lectora

51
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN nción : Didáctica de la Comunicación en la Educación Básica mestre Académico : 2011-I clo : II

Transcript of Técnicas de comprensión lectora

Page 1: Técnicas de comprensión lectora

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE EDUCACIÓNUNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Mención : Didáctica de la Comunicación en la Educación Básica

Semestre Académico : 2011-I

Ciclo : II

Page 2: Técnicas de comprensión lectora

TÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

CURSO: Didáctica de la compresión lectora IPROFESOR: MG. Miguel Gerardo Inga AriasEXPOSITORES: VALENCIA MARCALAYA, Elizabeth Noemí REVOLLAR PEÑA,Virginia HOCES MONTES, Roxana CORDOVA FLORES , Marilín Estani VILLANUEVA ASTOCÓNDOR, Carmen Rosa SARAVIA YATACO, Oswaldo Gustavo

Page 3: Técnicas de comprensión lectora

LLENAR ESPACIOS EN BLANCO

Esta técnica consiste en la presentación de un texto donde se ha omitido palabras con una periodicidad constante en todo el discurso.Se usan como técnica para evaluar y fomentar la comprensión lectora. Para hacerlo hay que captar el significado del fragmento(temas , detalles) Comprender la estructura gramatical de la frase (categoría gramatical de la palabra que falta), Una cultura general mínima. Hacer hipótesis sobre las palabras que faltan y que encajan en el texto.Los cloze combinan los conocimientos gramaticales con las microhabilidades de lectura.

Page 4: Técnicas de comprensión lectora

PAUTAS

Utilizar textos completos o fragmentos significativos, si se pone énfasis en la comprensión.

Los espacios en blanco pueden ser letras, palabras , frases, o incluso fragmento más extensos.

Los espacios en blanco pueden distribuirse al azar o selectivamente ( solamente verbos, pronombres etc.). L a segunda opción hace hincapié en aspecto gramaticales .

Se facilita la actividad dando las soluciones en una lista aparte .

Las respuestas deben ser coherentes y correctas, pero pueden ser diferentes a las del original.

Page 5: Técnicas de comprensión lectora

VARIACIONES DE LA TÉCNICA

Si las soluciones se presentan en listas , al pie o al margen del texto, la técnica permite trabajar la agilidad visual .

Si en lugar de la soluciones exactas se dan sinónimos o definiciones, se trabaja inferencia.

Dando dos o tres posibles soluciones ,la actividad se convierte en un test de elección múltiple en contexto .

Si los espacios en blanco son extensos (frases , párrafos , etc. ), el ejercicio integra actividades productivas.

Page 6: Técnicas de comprensión lectora

TÉCNICA DE CLOZELas abejas_______son las que realizan______los

trabajos: fabrican los ________recolectan el polen y__nèctar de las flores,_________la miel, limpian la

________y la defienden contra ____intrusos (hormigas, polillas).

Como_______los insectos, la abeja______seis patas;tiene cuatro ____membranosas que le permiten

_____muy bien.Las obreras___la reina poseen un _______ con el que se _________de sus enemigos.

Page 7: Técnicas de comprensión lectora

EJEMPLO DE LA TÉCNICALas abejas obreras son las que realizan todos los

trabajos: fabrican los panales recolectan el polen yel nèctar de las flores, elaboran miel, limpian la

colmena y la defienden contra los intrusos (hormigas, polillas).

Como todos los insectos, la abeja posee seis patas;tiene cuatro alas membranosas que le permiten

volar muy bien. Las obreras y la reina poseen un aguijón con el que se defienden de sus enemigos.

Page 8: Técnicas de comprensión lectora

Consiste simplemente en relacionar dos unidades(textos, texto y dibujo) porque tienen algún aspecto del significado(un tema, una idea, etc.) en común.

TÉCNICA DE FORMAR PAREJAS

Page 9: Técnicas de comprensión lectora

El alumno tiene que hacer un esfuerzo considerable de lectura, pero tiene que responder simplemente con una flecha o con un número .

Page 10: Técnicas de comprensión lectora

ALGUNOS EJEMPLOS : A) Relacionar la pregunta con la respuesta. B) Identificar los títulos de una serie de noticias

breves. C) Relacionar fragmentos que tratan del mismo

tema D) Escoger la fotografía adecuada para un texto E) Relacionar un texto con un dibujo, fotografía

o un esquema. F) Escoger una opción entre varias

Page 11: Técnicas de comprensión lectora

RELACIONAR UN TEXTO CON UN DIBUJOEJEMPLO PARA NIVEL INICIAL

Lee las descripciones de Juan y Antonio e identifica quienes son en los dibujos.

Juan es bastante alto. Tiene la cara redonda y el pelo corto y rizado. Normalmente lleva gafas. Hoy lleva una camisa de rayas de manga larga y unos pantalones de color claro.

Antonio es francés. Tiene el pelo rizado y corto. Lleva gafas. Tiene bigote, cara redonda. Lleva una camisa a cuadros.

Page 12: Técnicas de comprensión lectora
Page 13: Técnicas de comprensión lectora

EJEMPLOS : PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿ Qué le dijo una cuchara a un tenedor?

¿ Qué le dijo el helado al sol?

¿Qué le dijo un timbre a otro?

¿ Qué le dijo el agua al fuego?

¿ Qué le dijo el azúcar a la cucharita?

Sonamos

¡No te calientes!

Yo, por voz me derrito Vos siempre dando

vueltas ¡Qué suerte que no te

hacen tomar la sopa!

Page 14: Técnicas de comprensión lectora

RELACIONAR CON UNA FLECHAANAGRAMAS DE SUSTANTIVOS

Irma Gloria Roma Pedro Adrian Óscar Alberto

poder arcos tablero amor gorila rima anidar

______

______

______

______

______

__

Page 15: Técnicas de comprensión lectora

¿ CUÁL SERÁ EL VERSO CORRECTO? Es un hombrecito petiso y panzón con un sombrerote ……………………………. los ojos saltones, el genio burlón, que sale a la siesta…………………………………

…… besando a las niñas, corriendo al varón.

Y un bastón muy viejo,

Y un bastón de plata,

Y un largo bastón,

Por el vecindario, Por los callejones, Por el callejón

Page 16: Técnicas de comprensión lectora

ESCOGE UNA FOTOGRAFÍA ADECUADA PARA EL TEXTO

La familia que vive en esta casa es terriblemente distraída. Por eso perdieron la mamadera del bebé, el chupete, el ovillo de lana y las agujas de tejer, la escoba, una botella de leche.¿ Quién puede encontrar todo eso?

Page 17: Técnicas de comprensión lectora

MARCAR EL TEXTO

Consiste en destacar o hacer explícito algún dato del texto.

OBJETIVOS:• Destacar detalles• Marcar una información relevante •Anotar la impresión que le causa un fragmento (con

signos como ¡!!!! ¿?????? O xxx),•Destacar palabras desconocidas, •Resaltar algunos datos para poderlos localizar

fácilmente en otro momento, etc.

Page 18: Técnicas de comprensión lectora

ACTIVIDADES PARA MARCAR EL TEXTO

Subrayar palabras, frases o fragmentos: ideas principales, tesis, argumentos, localizadores temporales o espaciales, etc.Marcar palabras: palabras clave, marcadores textuales, palabras desconocidas, referentes, pronombres personales, etc.

Separar los diferentes apartados de un texto: ideas, temas, subtemas, etc.Numerar algún elemento del texto: personajes, sinónimos, repeticiones, etc.Adjetivar con símbolos un texto o un fragmento, según si gusta o no, o si se considera bien escrito o correcto. Se puede utilizar signos como ¿??. ¡!!, puntuaciones del 1 al 10 etc.

Page 19: Técnicas de comprensión lectora

? -   Algo me resulta confuso en esta parte! -    Esta parte me resulta muy interesanteOk - Estoy de acuerdo con esta parteX -   No estoy de acuerdo con esta parteAf -  Aquí hay una afirmación importanteEv - Aquí hay una evidencia para la Af que antecede o sucedeEj -  Aquí hay un ejemplo

Page 20: Técnicas de comprensión lectora
Page 21: Técnicas de comprensión lectora
Page 22: Técnicas de comprensión lectora
Page 23: Técnicas de comprensión lectora

MARCAR UN TEXTO

Técnicas Defectos

Realizar primera lectura

Comenzar a subrayar

directamente

Realizar lectura con subrayado

Subrayar todoNo subrayar

Realizar un esquema jerárquico

No realizar esquema

Resumen basado en el esquema

Redactar en forma

inadecuada

Repetición de ideasCopiar literalmente el

textoFalta de estructura

Idea principal

Ideas secundarias

Señalar conceptos desconocid

os

evita

Page 24: Técnicas de comprensión lectora
Page 25: Técnicas de comprensión lectora

LOS ROMANCESUno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en: 1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios más interesantes de estos largos cantares  fueron siendo cantados independientemente del resto del Cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima asonante. Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González y otros). Éstos se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de episodios de la Reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional.

Page 26: Técnicas de comprensión lectora

LOS ROMANCESUno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en: 1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios más interesantes de estos largos cantares  fueron siendo cantados independientemente del resto del Cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima asonante. Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González y otros). Éstos se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de episodios de la Reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional.

Page 27: Técnicas de comprensión lectora

DIGESTIÓN INTESTINAL

En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que completarán la transformación en sustancias asimilables; dichos jugos son el pancreático, el intestinal y la bilis. Cada jugo se encarga de realizar alguna de las muchas transformaciones necesarias; así, la bilis (de la que diariamente segregamos alrededor de mil centímetros cúbicos) actúa principalmente sobre las grasas.Poco a poco, el primitivo bolo alimenticio se ha transformado en una papilla, que en el intestino recibe el nombre de quilo; las vellosidades intestinales se encargan de absorber del quilo las sustancias que se han convertido en asimilables.Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, donde permanecen entre 10 y 20 horas; durante este tiempo actúa la denominada flora microbiana; las bacterias que forman dicha flora finalizan la labor transformadora. Finalizada ésta, sólo queda por realizar la defecación. 

Page 28: Técnicas de comprensión lectora

DIGESTIÓN INTESTINAL

En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que completarán la transformación en sustancias asimilables; dichos jugos son el pancreático, el intestinal y la bilis. Cada jugo se encarga de realizar alguna de las muchas transformaciones necesarias; así, la bilis (de la que diariamente segregamos alrededor de mil centímetros cúbicos) actúa principalmente sobre las grasas.Poco a poco, el primitivo bolo alimenticio se ha transformado en una papilla, que en el intestino recibe el nombre de quilo; las vellosidades intestinales se encargan de absorber del quilo las sustancias que se han convertido en asimilables.Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, donde permanecen entre 10 y 20 horas; durante este tiempo actúa la denominada flora microbiana; las bacterias que forman dicha flora finalizan la labor transformadora. Finalizada ésta, sólo queda por realizar la defecación. 

Page 29: Técnicas de comprensión lectora

JUEGOS LINGUISTICOS DE LECTURA

Varios pasatiempos y juegos de revistas son útiles para desarrollar la comprensión lectora.

Page 30: Técnicas de comprensión lectora

CRUCIGRAMAS Crucigrama es un pasatiempo que

consiste en adivinar cierto número de palabras a partir de unas definiciones dadas.

Page 31: Técnicas de comprensión lectora

JUEGO DEL AHORCADO Llamado también colgado es u juego de

lápiz y papel, en el que el objetivo es adivinar una palabra o frase.

Page 32: Técnicas de comprensión lectora

ANAGRAMAS Es una palabra o frase que resulta de la

transposición de letras de otra palabra o frase.

Page 33: Técnicas de comprensión lectora

MAPA MENTAL Consiste en graficar un organigrama

que va recopilando ideas importantes de un tema, mediante formas, colores y dibujo.

Page 34: Técnicas de comprensión lectora

SOPA DE LETRAS Consiste en una cuadrícula u otra forma geométrica rellena con diferentes letras y sentido aparente.

Page 35: Técnicas de comprensión lectora

DAMEROGRAMA Consiste en formar una cita utilizando

letras extraídas de unas palabras que el participante debe completar

Page 36: Técnicas de comprensión lectora
Page 37: Técnicas de comprensión lectora

RECOMPONER TEXTOS   Esta técnica se utiliza desde la simple ordenación de las

letras hasta la complicada actividad de seleccionar las frases de un texto.

Algunas ideas de recomposición son: Seleccionar unidades: escoger entre varias posibilidades los

párrafos, frases o palabras que pertenecen a un mismo texto. Ordenar unidades: varios textos mezclados, párrafos de un texto mezclados, frases de un párrafo o de un texto palabras de una frase

Page 38: Técnicas de comprensión lectora

Letras de una palabra. Añadir informaciones, frases o

palabras a un texto. Eliminar las palabras, las frases o las

informaciones sobrantes de un texto Separar frases unidas

Page 39: Técnicas de comprensión lectora

Los objetivos didácticos de estos ejercicios varían, según el tipo de texto y la actividad.

Page 40: Técnicas de comprensión lectora

APLICACIÓN Se someten a jornadas laborales

superiores a los de límites máximos establecidos por las que las legislaciones nacionales para un trabajador adulto, y que para agravar la situación, perciben ingresos inferiores al del salario mínimo que se les paga al adulto.

Page 41: Técnicas de comprensión lectora

APLICACIÓN Se someten a jornadas laborales

superiores a los límites máximos establecidos por las legislaciones nacionales para un trabajador adulto, y para agravar la situación, perciben ingresos inferiores al salario mínimo que se le paga al adulto.

Page 42: Técnicas de comprensión lectora

El asno y el hielo 

Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo.-iEa, aquí me quedo! -se dijo, dejándose caer al suelo. Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:-Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.-¡Déjame, tengo sueño ! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido.Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido.El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido.La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.

Page 43: Técnicas de comprensión lectora

Cuando Dios creó el mundo, dio nombre y color a todas las flores.

Y sucedió que una florecita pequeña le suplicó repetidamente con voz temblorosa:-iNo me olvides! ¡No me olvides!Como su voz era tan fina, Dios no la oía. Por fin, cuando el Creador hubo terminado su tarea, pudo escuchar aquella vocecilla y se volvió hacia la planta. Mas todos los nombres estaban ya dados. La plantita no cesaba de llorar y el Señor la consoló así:-No tengo nombre para ti, pero te llamarás "Nomeolvides". Y por colores te daré el azul del cielo y el rojo de la sangre. Consolarás a los vivos y acompa-ñaras a los muertos.Así nació el "nomeolvides" o mio-sota, pequeña florecilla de color azul y rojo.

LA HUMILDE FLOR

Page 44: Técnicas de comprensión lectora

HACER UN DIBUJO A PARTIR DEL TEXTO

TÉCNICAS PARA TRANSFERIR INFORMACIÓN

Page 45: Técnicas de comprensión lectora

HACER O COMPLETAR UN COMIC

Page 46: Técnicas de comprensión lectora

HACER SEÑALES Y MARCAR RUTAS EN PLANOS Y MAPAS

Page 47: Técnicas de comprensión lectora

COMPLETAR UN CUADRO O UNA TABLA CON DATOS DEL TEXTO

HABILIDADES COMUNICATIVASORALES ESCRITAS

Escuchar Hablar Leer Escribir

-Percepción y discrimina-ción auditiva.-Memoria auditiva.

-Desarrollo del vocabulario.-Uso de frases.

-Interactuar entre el lector y el texto.-Se construyen significados.

- Organizar y representar ideas, sentimientos y deseos

Page 48: Técnicas de comprensión lectora

HACER UN ESQUEMA

EJEMPLO DE ESQUEMA DE LLAVES:

E -Ejecución de Instrumentos de percusión

D Expresión -Recitado rítmico U MÚSICA Musical -Preguntas y respuestas

rítmicas C -Diálogos rítmicos, etc. A C A -Dibujo I R ARTES Expresión -Pintura Ó T PLÁSTICAS Plástica -Modelado N Í T -Imitaciones S -Dramatizaciones I TEATRO Expresión -Juegos de roles C Corporal -Juegos con y sin

desplazamientos A -Mimo, etc.

Page 49: Técnicas de comprensión lectora

CAPERUCITA ROJA (Acontecimientos)

El encargo de Encuentro Muerte de la Muerte de Su mamá con el lobo abuela Caperucita

“Ve con cuidado” “veremos quién “levanta el “¡Para comerte llega primero” picaporte y entra” mejor!”

EJEMPLO DE ESQUEMA ARBÓREO:

Page 50: Técnicas de comprensión lectora

SEGUIR INSTRUCCIONES PARA HACER ALGUNA ACTIVIDAD

Modelado con plastilina, papel, etc.

Origami Juegos de animación

(“Palabras al martillo”, “Jugamos con los

personajes”), etc.) Mimo Dramatización con títeres* Usar las melodías de las

“canciones conocidas”* Danza creativa, etc.

Page 51: Técnicas de comprensión lectora