TÉCNICA LOS DIBUJOS HABLAN

2
1. L/ os dibujos hablan - Para qué la hacemos Para ejercitar la destreza de predecir a partir de dibujos, ilustraciones y otros elementos gráficos. Esta activi- dad se la puede realizar antes o du- rante la lectura. Con qué la hacemos • Cuentos, leyendas, historias, etc, que tengan ilustraciones. • Papelógrafo o pizarrón. Cómo la hacemos 1. Presente a los niños las ilustracio- nes de la lectura. 2. Pídales que observen con deteni- miento los elementos de la ilustra- ción. 3. Motívelos para que, a partir de las mismas, imaginen (predigan) el con- tenido de'la lectura. 4. Luego escriba en un papelote o en el pizarrón estas ideas. 5. Pida a los niños que lean la histo- ria. 6. Guíelos para que comparen sus ideas con el contenido de la lectura y resalten la que más se acerque a di- cho contenido. Si los niños no men- cionan la predicción correcta, añáda- la a la lista. 7. Pida a los niños que comenten las diversas respuestas. Recuerde a los niños que las expe- riencias particulares intervienen en sus apreciaciones y pueden dar una interpretación distinta a la que pre- senta el texto. Ejemplos Realizar esta actividad con los gráfi- cos de las págs. 187-190 de la lectura "Cómo anotaron al hombre en el Li- bro Rojo" del texto "Abramos Sur- cos" de quinto grado: • Pida a los niños que observen las ilustraciones que acompañan a la lec- tura. Al observar las ilustraciones podrán predecir el contenido de la lectura. Es importante insistir en el comentario personal sobre cada una de ellas.. Algunas de las ideas que podrían de- cir los niños son las siguientes: Los animales están preocupados porque el rey está enfermo. El león está muy viejo para de- fender a sus subditos.

description

TÉCNICA LOS DIBUJOS HABLAN

Transcript of TÉCNICA LOS DIBUJOS HABLAN

Page 1: TÉCNICA LOS DIBUJOS HABLAN

1. L/ os dibujos hablan -

Para qué la hacemos

Para ejercitar la destreza de predecir a partir de dibujos, ilustraciones y otros elementos gráficos. Esta activi­dad se la puede realizar antes o du­rante la lectura.

Con qué la hacemos

• Cuentos, leyendas, historias, etc, que tengan ilustraciones.

• Papelógrafo o pizarrón.

Cómo la hacemos

1. Presente a los niños las ilustracio­nes de la lectura.

2. Pídales que observen con deteni­miento los elementos de la ilustra­ción.

3. Motívelos para que, a partir de las mismas, imaginen (predigan) el con­tenido de'la lectura.

4. Luego escriba en un papelote o en el pizarrón estas ideas.

5. Pida a los niños que lean la histo­ria.

6. Guíelos para que comparen sus ideas con el contenido de la lectura y resalten la que más se acerque a di­cho contenido. Si los niños no men­cionan la predicción correcta, añáda­la a la lista.

7. Pida a los niños que comenten las diversas respuestas.

Recuerde a los niños que las expe­riencias particulares intervienen en sus apreciaciones y pueden dar una interpretación distinta a la que pre­senta el texto.

Ejemplos

Realizar esta actividad con los gráfi­cos de las págs. 187-190 de la lectura "Cómo anotaron al hombre en el Li­bro Rojo" del texto "Abramos Sur­c o s " de quinto grado:

• Pida a los niños que observen las ilustraciones que acompañan a la lec­tura. A l observar las ilustraciones podrán predecir el contenido de la lectura. Es importante insistir en el comentario personal sobre cada una de ellas.. Algunas de las ideas que podrían de­cir los niños son las siguientes:

Los animales están preocupados porque el rey está enfermo.

El león está muy viejo para de­fender a sus subditos.

Page 2: TÉCNICA LOS DIBUJOS HABLAN

Al perro lo pateó el dueño por por­tarse mal.

El perro quiere ser miembro de la selva porque le echaron de su casa.

El perro le dicta una carta al rey león para que la envíe en cohete.

• Escriba en el pizarrón estas ideas para luego verificarlas. En ningún ca­so el maestro debe valorar las res­puestas, ni corregirlas. La misma lec­tura servirá de autocorrección.

• Pida, a los niños que lean toda la historia.

• Regrese a la lista de ideas y con ellos verifique cuál se acercó más al contenido de la lectura. En este caso ninguna coincidió con el contenido. Por lo tanto, entre todos añadan a la lista, el tema del cuento.

• Comente con los niños que los lec­tores, basándose en sus experiencias y conocimientos, pueden interpretar las ilustraciones de diferentes for­

mas.

/ Variantes 4.*.

téngase en el momento que conside­re adecuado. Pida a los niños que realicen sus predicciones sobre lo que piensan o imaginan que va a su­ceder.

b. Pida a los niños que digan la pala­bra que creen que sigue y que dé sentido a la historia o poema. Por ejemplo, con la poesía de la pág. 279 "La rueda rueda de San Borondón" del texto "Abramos Surcos" de de sexto grado.

Que salte el conejo, Que baile el En la rueda de San

c. Pida a los niños que digan oracio­nes o frases en las que falte una pala­bra, la que deberán adivinar sus compañeros. Por ejemplo:

"A mí me gusta comer "

El niño que adivina gana y a su vez, formula otra oración para que le adi­vinen. Lo importante es que se es­fuercen en seleccionar palabras que den sentido a la oración.

d. Pida a los niños que hagan predic­ciones a partir de la presentación de personajes y títulos de una lectura.

a. Lea un cuento o una historia y de-

• /

Yo propongo esta actividad