las calles hablan

103
1 LAS CALLES HABLAN DIANA LAURA CONTRERAS ALONSO MARIA FERNANDA ESPEJEL ALONSO JESUS ELIEL PEREZ GUTIERREZ JORGE ARMANDO MORALES RODRIQUEZ MARCO ANTONIO DIAZ ENCINAS

description

antologiade arte

Transcript of las calles hablan

Page 1: las calles hablan

1

LAS CALLES HABLAN

DIANA LAURA CONTRERAS ALONSO MARIA FERNANDA ESPEJEL ALONSO

JESUS ELIEL PEREZ GUTIERREZ JORGE ARMANDO MORALES RODRIQUEZ

MARCO ANTONIO DIAZ ENCINAS

Page 2: las calles hablan

2

-ÍNDICE-

INTRODUCCION

TLAXCALA…………………………………………………………………….. 6

IGLESIA DE OCOTLAN ………………………………………………………8

MEXICO ………………………………………………………………………....9

CIUDAD DE MEXICO …………………………………………………………..10

BASILICA DE GUADALUPE ………………………………………………….12

CATEDRAL DE MEXICO ……………………………………………………..13

PALACIO DE BELLAS ARTES ……………………………………………...14

MUSEO TAMAYO ……………………………………………………………...16

PALACIO DE LOS DEPORTES ……………………………………………...17

PUEBLA ………………………………………………………………….……18

CONVENTO DE SAN FRANCISCO …………………………………….…..20

CONVENTO DE SANTA MONICA ……………………………………….…..21

TEMPLO DE LA COMPAÑÍA DE JESUS ……………………………….…..22

TEATRO PRINCIPAL ……………………………………………………….….23

TEMPLO DE SANTA CLARA ………………………………………….……...24

TEMPLO DE SAN AGUSTIN ……………………………………………….…25

MUSEO AMPARO ………………………………………………………………26

TEMPLO DE SAN FRANCISCO ATEPEC …………………………………..27

SANTA MARIA TONANTZINTLA ………………………………………..…..28

MUSEO JOSE LUIZ BELLO Y GONZALEZ ……………………………..….29

MUSEO JOSE LUIZ BELLO Y ZETINA …………………………………..….30

CATEDRAL DE PUEBLA …………………………………………………..….33

MERCADO DEL PARIAN ……………………………………………………..34

BARRIO DEL ARTISTA ………………………………………………………..35

CASA DEL DAN ………………………………………………………………...38

CASA DEL ALFEÑIQUE ……………………………………………………….40

CONENTO FRANCISCANO DE SAN GABRIEL ……………………………42

CAPILLA REAL ………………………………………………………………….45

CONVENTO DE HUEJOTZINGO ……………………………………………..46

TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN ANDRES ……………………………47

CONVENTO DE SANTA MARIA ……………………………………………...48

PARROQUIA DE SAN MARTIN……………………………………………... 50

CAPILLA DEL ROSARIO ………………………………………………………52

Page 3: las calles hablan

3

CAPILLA DEL CARMEN …………………………………………..………….56

OAXACA……………………………………………………………………… 57

MONTE ALBAN ……………………………………………………………..…60

SANTO DOMINGO ………………………………………………………….…64

ZACATECAS ………………………………………………………………..…68

MUSEO DE LA MASCARA …………………………………………………..71

CATEDRAL DE ZACATECAS ……………………………………………….72

CHIAPAS ……………………………………………………………………….77

CATEDRAL SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS …………………….…....79

CATEDRAL DE SAN MARCOS ………………………………………….….82

GUANAJUATO ……………………………………………………………..….85

BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO …………..…......88

PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCANGEL ………………………..….…92

GUADALAJARA ………………………………………………………………..94

CATEDRAL DE GUADALAJARA ………………………………………..……96

RINCON DEL DIABLO …………………………………………………………98

CATEDRAL METROPOLITANA ……………………………………………...99

PROLOGO……………………………………………………………………100 Bibliografia…………………………………………………………………...101

Page 4: las calles hablan

4

INTRODUCCION Este trabajo nos habla sobre México, sus estados, así como atracciones turísticas, en todos ellos se encuentran diferentes tipos de arte, así como gustos dependiendo de la perspectiva de cada individuo.

Page 5: las calles hablan

5

DEDICATORIA:

Esta antología la dedicamos a la Profesora Luz Armenta Zavala y a nuestros padres por el apoyo brindado durante la producción de ese libro. Gracias.

Page 6: las calles hablan

6

TLAXCALA

Page 7: las calles hablan

7

TLAXCALA

La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl "tlaxcalli" que quiere decir tortilla o pan de maíz, se elude la sílaba final "lli" por la locativa plural "lla", formándose el vocal "tlaxcalla" donde la "ll" forma parte de dos sílabas distintas "tlaxcal-la", significando "lugar de tortillas o pan de maíz".

El generoso clima de Tlaxcala es ideal para visitarla cualquier día del año. Camina por la calle Mariano Sánchez y visita el

Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares. Cruzando la calle, rumbo al centro de la ciudad, encontrarás la Plaza Juárez, el Palacio Legislativo y la Parroquia de San José, las cuales constituyen parte importante del centro histórico tlaxcalteca. Al salir del templo puede observarse la Plaza de Armas, justo en el corazón de la ciudad. Toma un paseo por su zona arbolada mientras contemplas varios de los principales edificios de la capital. El cuadro principal de la ciudad ofrece reminiscencias de la arquitectura colonial, ya que la arquitectura de Tlaxcala es clara muestra del importante lugar que jugó la ciudad durante la época de la Nueva España, lo cual queda de manifiesto en su extraordinario acervo arquitectónico de estilo barroco y churrigueresco.

Justo en centro se encuentra la Plaza de la Constitución, donde veintiocho arcos conforman un majestuoso portal que te dará la bienvenida. En el costado norte de la plaza está erigido el Palacio de Gobierno donde podrás observar los coloridos murales del tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, en los cuales se narra la historia del estado, desde la época prehispánica hasta nuestros días.

En los murales del palacio de gobierno podrás aprender la historia y geografía tlaxcalteca. En ellos se muestra a sus guerreros, quienes lograron conservar su independencia frente a los mexicas, aunque tuvieran que carecer de sal y azúcar en su vida diaria. Estas majestuosas pinturas ilustran la llegada de los conquistadores españoles y los convenios de paz y ayuda militar que realizaron con los nativos, quienes deseaban defenderse de sus tradicionales enemigos.

http://www.visitmexico.com/es/tlaxcala

Page 8: las calles hablan

8

IGLESIA DE OCOTLÁN Entre los siglos XVII y XVIII esta joya arquitectónica fue levantada sobre la cima de un cerro, es una de las más bellas muestras del barroco poblano-tlaxcalteca. Su construcción fue realizada para obedecer el mandato de la virgen que en 1541 se le apareció al indígena Juan Diego Bernardino. El santuario se erigió, en su forma definitiva, por el padre Juan de Escobar en 1670 para conmemorar las apariciones de la virgen. El templo es una de las joyas del barroco por la originalidad de su fachada; todo el conjunto impresiona por su alegre armonía entre el ladrillo y la argamasa y sus diferentes motivos. Este bello barroco, proviene del sur de España, Principalmente de la parte de de la provincia andaluza de Sevilla y tiene su origen en la arquitectura árabe.

Basílica de nuestra señora de Ocotlán.

http://santuarioocotlan.blogspot.mx

Page 9: las calles hablan

9

MEXICO

Page 10: las calles hablan

10

CIUDAD DE MÉXICO

La ciudad de México es una fascinante capital que seduce a sus visitantes con innumerables opciones. Es una de las manchas urbanas más grandes del mundo, dividida en 16 delegaciones y 300 colonias –o barrios- cuyas contrastantes características podrían avasallar a quien la visita por primera vez. Su enormidad, sin embargo, es seductora, y eso lo advierte quien llega de noche por avión: a sus pies, una interminable y fascinante alfombra de luces aguarda.

Para quien visita la ciudad de México por primera vez, es necesario saber que la mayor parte de los atractivos turísticos se concentran en el Centro Histórico: la Plaza de la Constitución –popularmente conocida como El

Zócalo-, la imponente Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y la zona arqueológica del Templo Mayor; además de una gran cantidad de museos albergados en casonas coloniales. Apenas a unas cuadras de distancia está la Plaza Garibaldi, meca a la que hay que acudir para vivir el México profundo rodeado por aromas de tequila y música de mariachi. Una caminata de 20 minutos en dirección al oeste te llevará a la Plaza de la República, que alberga al Monumento a la Revolución, en cuyo subterráneo se encuentra su museo. El bosque de Chapultepec, el área verde más grande de la ciudad, está dividido en tres secciones y constituye una de las mayores atracciones, tanto para turistas, como para locales. Ahí se encuentran el Castillo de Chapultepec, un interesante recinto museográfico y un excelente mirador para fotografiar el poniente de la ciudad; el Museo de Arte Moderno, y el imponente Museo de Antropología. Es importante recordar que la mayoría de los museos y zonas arqueológicas en el país cierran los lunes.

Tras un primer acercamiento a la cultura capitalina, será momento de extender la visita a la Zona Rosa, donde hay restaurantes y bares de ambiente cuya fiesta termina hasta altas horas de la noche. O, en un plan más enfocado a la cultura y el ambiente bohemio, las colonias Condesa, Roma, Coyoacán y San Ángel, son polos turísticos donde se encuentran acogedores cafés, plazas históricas, las mejores librerías de la ciudad, mercados típicos e interesantes museos, además de los restaurantes y clubes de moda en la ciudad.

Page 11: las calles hablan

11

Como parte de su herencia histórica, no está de más recordar que los aztecas construyeron Tenochtitlan, el antecedente de esta urbe, sobre el antiguo lago de Texcoco. Así, establecieron una intrincada red de canales para navegar la ciudad. Tras la llegada de los españoles, esta red fue destruida para dar paso a la pavimentación paulatina de toda el área. Hoy en día, los remanentes de la vida lacustre se pueden visitar en Xochimilco, en el extremo sureste de la ciudad. Aquí puedes contratar una colorida trajinera, o embarcación de madera, para viajar por los canales y jardines.

Ángel de la Independencia

http://www.visitmexico.com/es/ciudad-de-mexico-df

Page 12: las calles hablan

12

BASILICA DE GUADALUPE (MEXICO)

Llamada oficialmente Insigne y Nacional

Basílica de Santa María de Guadalupe, es

un santuario de la iglesia cristiana de rito

católico, apostólico y romano dedicado a

la virgen María en su advocación

de Guadalupe, ubicado al pie del Cerro del

Tepeyac en la delegación Gustavo A.

Madero de la Ciudad de México,

Es considerado el principal recinto católico

de América y uno de los más visitados en el

mundo, anualmente unos veinte millones de

peregrinos visitan el santuario, de los cuales

cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre día en

que se festeja a la Virgen María de Guadalupe.

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe quedó impresa en un tosco tejido

hecho con fibras de maguey. Se trata del ayate, usado por los indios para acarrear

cosas y no de una tilma, que usualmente era de tejido más fino de algodón. La

trama del ayate es tan burda y sencilla, que se puede ver claramente a través de

ella, y la fibra del maguey es un material tan inadecuado que ningún pintor lo

hubiera escogido para pintar sobre el.

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es una maravillosa síntesis cultural,

una obra maestra que presentó la nueva fe de manera tal que pudo ser entendida

y aceptada inmediatamente por los indios mexicanos. Es imposible de describir

aquí la rica y complicada simbología que contiene este cuadro-códice porque cada

detalle de color y de forma es portador de un mensaje teológico.

El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en

aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Guadalupe

Page 13: las calles hablan

13

CATEDRAL DE MEXICO

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es la sede de la Arquidiócesis Primada de México ubicada frente a la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México. Las medidas aproximadas de este templo son 59 metros de ancho por 128 de largo y una altura de 60 metros hasta la cúpula.1 Es también una de las obras más sobresalientes del arte hispanoamericano.2 Construida con cantera gris, cuenta con cinco naves y 16 capillas laterales. Está dedicada a la Asunción de la Virgen María.

HISTORIA DE LA CONSTRUCCION

En el tiempo de la ciudad de Tenochtitlán el área en donde se encuentra la actual

catedral estuvo ocupada por un pequeño templo dedicado a Xipe3 o quizá por el

templo de Quetzalcóatl, un templo dedicado al sol y otras edificaciones menores.4

Tres años después de concluida la conquista, Hernán Cortés mandó construir una

iglesia en el lugar aprovechando material de los templos aztecas. Esta iglesia fue

convertida en catedral por Carlos V y el papa Clemente VII según la bula del 9 de

septiembre de 15345 y nombrada metropolitana por Paulo III en 1547.6 Pronto

quedó clara su insuficiencia y por mandato de Felipe II se derribó en 1552. Los

trabajos de construcción de la nueva no comenzaron sino hasta 1571 cuando el

virrey Martín Enríquez de Almansa y el arzobispo Pedro Moya de

Contreras colocaron la primera piedra de su sucesora, la actual catedral.

La suma del costo de la obra hasta la dedicación de 1657 fue de 1.759.000 pesos.

Dicho costo fue cubierto en buena parte por los reyes Felipe II, Felipe III, Felipe IV

y Carlos II.6

Luego, hubo un concurso para designar al arquitecto que terminaría la fachada. El

proyecto ganador de dicho concurso fue el neoclásico presentado por el

veracruzano José Damián Ortiz de Castro, que se antepuso a los de José Joaquín

de Torres (barroco) e Isidro Vicente de Balbás. Ortiz de Castro procedería a

terminar las torres, parte de la cúpula y obras al interior. La muerte de Ortiz de

Castro dejaría las obras en suspenso un breve tiempo. En 1793 el arquitecto

valenciano Manuel Tolsá recibe el encargo de finalizar las obras de construcción

de la Catedral, que no concluyen sino hasta 1813.7

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_Metropolitana_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico

Page 14: las calles hablan

14

PALACIO DE BELLAS ARTES

El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la casa máxima de la expresión de la cultura del país, considerado el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987.

Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. Destaca la gran sala de espectáculos. Tal tuvo un aforo para 1 977 personas, pero que después de la intervención de modernización perdió 300 butacas. El escenario es de veinticuatro metros de longitud.[1] En él se encuentra el gran telón antifuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y un peso de 24 toneladas. Este telón fue encargado a la Casa Tiffany de Nueva York a modo de un enorme rompecabezas. En el techo de la sala se encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes. La Orquesta Sinfónica Nacional, laCompañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera y la Compañía Nacional de Danza presentan sus temporadas en este recinto. Entre los artistas que se han presentado en el palacio se cuentanLola Beltrán, la primera intérprete de música ranchera en cantar con mariachi en este recinto con más de 17 presentaciones. La presentación fue ampliamente criticada por no corresponder a los fines para los que está destinado el recinto. El 23 de mayo de 1950 debutó en su escenario María Callas, cantando Norma. Ahí también se realizó la célebre función de Aída en la cual la Callas intercaló un célebre mi bemol al final del segundo acto de dicha ópera. La grabación de ese momento ha pasado a la historia. La Callas cantaría en tal escenario las dos únicas funciones de Rigoletto que dio a lo largo de su vida.

Además de María Callas, han estado en ese escenario María Tereza Montoya, Zubin Mehta, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Teresa Berganza, Birgit Nilsson, Marilyn Horne, Alexander Kipnis, Mstislav Rostropóvich y Rudolf Nuréyev. Las grandes orquestas del mundo también se han

Page 15: las calles hablan

15

presentado ahí, como las orquestas filarmónicas de Londres, Nueva York, Viena, Moscú, Los Ángeles, la Real Filarmónica de Londres, la célebre Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, la Orquesta de París, la de Filadelfia, la Staatskapelle de Dresde, la Sinfónica de Montreal, y las Nacionales de España y China, entre otras. Sus espectáculos son muy variados, ya que se ha presentado música popular, jazz, danza tradicional e incluso ballet y, por supuesto, ópera, e incluso Les Luthiers.

Interior del palacio de bellas artes

http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Bellas_Artes_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)

Page 16: las calles hablan

16

MUSEO TAMAYO

Aunque el museo lleva el nombre del reconocido pintor Rufino Tamayo, se enfoca exclusivamente al arte contemporáneo internacional. El edificio fue diseñado por los arquitectos Teodoro González de Leóny Abraham Zabludovsky en 1972. Su construcción empezó en 1979 y terminó en 1981. El edificio recibió el Premio Nacional de Arquitectura ese mismo año.

El museo fue patrocinado por el Grupo Industrial Alfa y la Fundación Cultural Televisa. El 29 de mayo de 1981 fue inaugurado por el

presidente José López Portillo, el señor Emilio Azcarraga Milmo y la señora Margarita Garza Sada de Fernández. En 1986 pasó a formar parte del patrimonio nacional, a partir de entonces, su administración la lleva el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fue reinaugurado el 9 de septiembre de 1986.[1]

A pesar de que en 1994 se realizó un proyecto para dotar al edificio se espacios adecuados para realizar programas culturales y educativos, no fue sino hasta 2009 que se decidió realizar la ampliación por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.; el proyecto de ampliación fue realizado nuevamente por el arquitecto Teodoro González León. De esta forma el 16 de junio de 2011 se llevó a cabo la ceremonia del inicio de la remodelación, la cual concluyó en junio de 2012.[1] El 21 de agosto el presidenteFelipe Calderón Hinojosa asistió a un acto de reapertura,[2] el museo abrió sus puertas nuevamente al público el 25 de agosto de 2012, fecha del natalicio de Rufino Tamayo.

El Museo Tamayo Arte Contemporáneo también conocido como Museo Rufino Tamayo o Museo Tamayo es un museo localizado dentro del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México,México.

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Tamayo_Arte_Contempor%C3%A1neo

Page 17: las calles hablan

17

PALACIO DE LOS DEPORTES

El Palacio de los Deportes es una arena de la Ciudad de México, actualmente recinto de eventos como conciertos, ferias comerciales y exposiciones, incluso se celebraron corridas de toros en los años de 1976 y 1987, entre otros. Construido para los Juegos Olímpicos de 1968 por los arquitectos Félix Candela, Antonio Peyri y Enrique Castañeda Tamborell, forma parte del complejo deportivo de la Magdalena Mixhiuca. Tiene una capacidad actual de 17,800 asientos para eventos deportivos.

La construcción del edificio empezó el 15 de octubre de 1966 y fue concluida en septiembre de 1968,[1] año en el que México fue sede de los Juegos Olimpícos. Esta obra es un proyecto de los arquitectosFélix Candela, Antonio Peyrí Maciá y Enrique Castañeda Tamborell para las competencias de baloncesto. Previo al inicio de su construcción, el proyecto de Candela fue sometido al análisis de vientos y sismos, mediante la prueba de distintas presiones y vibraciones sísmicas a la estructura, pruebas que superó satisfactoriamente.[2] La construcción del Palacio de los Deportes se hizo en 714 días, en las que el arquitecto Álvaro Sánchez fue el ingeniero residente.[2] Cuando todavía no estaba concluido, una revista estadounidense lo llamó "El Palacio de los Mil Soles", debido a la forma múltiple y espectacular con que puede reflejar la luz solar[cita requerida].

Fue nombrado originalmente como Palacio de los Deportes Juan Escutia e inaugurado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, iniciando actividades formales el 8 de octubre de 1968 con la presentación del Ballet del Siglo XX de Maurice Béjart.

http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_los_Deportes_(M%C3%A9xico)

Page 18: las calles hablan

18

PUEBLA

Page 19: las calles hablan

19

PUEBLA

Enclavada en el centro de México y bajo la imponente presencia de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, Puebla abre sus puertas y presume a los visitantes sus títulos: heroica por haber sido sede del triunfo de las tropas mexicanas sobre las francesas en 1862 (en la Batalla de Puebla), y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987. Lo que más llena de orgullo a los poblanos es su gastronomía, una de las más emblemáticas y deliciosas del país. Capital mundial del mole, de los chiles en nogada y las chalupas, Puebla te da una probadita del paraíso con postres que sólo pueden ser atribuidos a la creatividad angelical: los camotes, las tortitas de Santa Clara y los

jamoncillos de nuez y piñón encabezan una larga lista que bien podría acompañarse con caritas regordetas de querubines. Puebla es una de las ciudades más antiguas del México. Su traza, también atribuida a los ángeles, data de 1532. Su buen clima y ubicación estratégica la convirtieron muy pronto en la segunda ciudad más importante del México colonial. En su ruta hacia la ciudad de México, las embarcaciones de mercancías procedentes de Filipinas pasaban primero por Puebla, la cual poco a poco asimiló algunas expresiones artísticas de Oriente. Así lo reflejan los preciosos jarrones y las vajillas de talavera, así como los azulejos que adornan fachadas de iglesias y casonas, fuentes, patios y cocinas. Otro ejemplo de esta influencia cultural es la leyenda de la “China Poblana”, una princesa de la India que llegó como esclava en el Galeón de Manila y quien diseñó para sí una hermosa vestimenta bordada con lentejuelas. Hoy día, éste es el traje típico de Puebla.

Si una palabra define Puebla, ésta es “barroca”. Complejos sabores que seducen el paladar, formas elaboradas que atrapan la mirada, una irresistible mezcla de leyendas e historias, vericuetos de calles, fuentes, jardines, mercados de artesanías y callejones artísticos y un horizonte cuajado de cúpulas de iglesias. Por eso no es disparatado pensar que Puebla es donde viven los ángeles.

http://www.visitmexico.com/es/puebla

Page 20: las calles hablan

20

CONVENTO DE SAN FRANCISCO.

Es el más antiguo, pues fue fundado por la Orden de los Frailes Menores, que fue la primera que se estableció en México después de la conquista (América fue entregada a los reyes católicos de España por el sumo pontífice Alejandro Pp. VI con Bula Apostólica “Inter setera” del año 1492 para evangelizar). Se comenzó a construir en el año de 1535, siendo Fray Toribio de Benavente quien coloco la primera piedra, el primero de doce religiosos franciscanos que desembarcaron para evangelizar a la Nueva España. Se concluyo la construcción, la decoración y el embellecimiento hasta el año de 1767, sumando 232 años en su totalidad de construcción, pues había periodos de descanso de 4, 6 y hasta 10 años para reunir fondos para poder continuar con la obra.

Convento de San Francisco.

http://www.arquitectronica.com.mx/arquitectura-puebla/convento-de-san-

francisco.html

Page 21: las calles hablan

21

CONVENTO DE SANTA MÓNICA (TEMPLO Y MUSEO) El templo junto con el Convento, constituyen uno de los conjuntos arquitectónicos

más representativos de las tradiciones religiosas de la ciudad. La visita al

conjunto es muy importante por dos razones: Por un lado, el templo guarda la

imagen del Señor de Las Maravillas, que es sin duda la más famosa de la Ciudad.

Su culto es muy importante en Puebla y en otras partes del país, razón por la cual,

es visitado constantemente por feligreses venidos de todos los rincones de

México. Por otro lado, el ex convento se ha convertido en el Museo de Arte

Religioso, y contiene una de las colecciones más importantes del país en cuanto a

objetos de arte sacro se refiere.

La historia del conjunto inicia en 1606 cuando se propuso establecer un asilo para

mujeres cuyos maridos estaban ausentes por diversas causas. El proyecto no

prosperó y no fue sino hasta el año de 1688 que se fundó el convento de monjas

agustinas recoletas de Santa Mónica. El monasterio sobrevivió a las limitaciones

de las órdenes de la Reforma, que obligaban a las religiosas a dejar los

conventos.

Convento de Santa Mónica

http://www.pueblamio.com/web/index.php?id=10635

Page 22: las calles hablan

22

TEMPLO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. Este templo se termino de construir en el año de 1767. La construcción estuvo bajo la dirección del maestro mayor en Arquitectura José Miguel de Santa María. Originalmente perteneció al antiguo colegio Carolino, hoy edificio de la Universidad Autónoma de Puebla. El templo es uno de los más importantes de la República, esto se debe a que solo existen dos templos Jesuitas que fueron construidos en el siglo XVIII y que tienen gran magnitud. El visitante podrá admirar, uno de los templos Jesuitas más bellos que existen en República Mexicana; observará la decoración barroca, los murales, la parte de atrás del presbiterio en donde se alojan los 12 apóstoles, la parte superior de la cúpula central la cual está adornada por un fresco.

Templo de la compañía de Jesús

http://puebla.turista.com.mx/templo+de+la+compa%F1%EDa+de+jes%FAs-viewarticle-3.html

Page 23: las calles hablan

23

TEATRO PRINCIPAL

Fue inaugurado en 1760 con un diseño similar al del antiguo Teatro de la Ciudad

de México. En 1902 el inmueble fue dañado debido a un incendio y tuvo que estar

cerrado temporalmente, fue reconstruido y adquirió su nombre actual en 1920. En

1940 fue reinaugurado con la exhibición de la obra “Quién te quiere a ti” de la

compañía de Isabelita Blanch.

El Teatro es uno de los teatros más antiguos de América que aún sigue en

funcionamiento, considerado como una joya por su rica arquitectura; la cual, fue

diseñada por el poblano Miguel de Santamaría. Fue nuevamente restaurado por el

arquitecto poblano Miguel Pavón Rivero, reinaugurándose el día 17 de Noviembre

de 1960 con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de

Puebla.

Teatro principal

http://www.puebla.travel/actividad/113/teatro_principal

Page 24: las calles hablan

24

TEMPLO DE SANTA CLARA

Fue fundado bajo el patronato de doña Isabel de Villanueva Guzmán, quien donó cuarenta mil pesos y cedió las casas en las que habitó Antonio de Villa Beltrán para el convento. La escritura de fundación fue firmada el 31 de mayo de 1607. Sirvió de iglesia una pieza baja, hasta que construyeron un templo, que fue consagrado en 1642. En 1667, tras un fuerte terremoto, fue necesario construirle unos contrafuertes en el muro que da a la calle. Sin embargo, otro terremoto volvió a dañar seriamente el templo en 1711, por lo que se construyó el templo que podemos ver en la actualidad (el cual fue consagrado en agosto de 1714). La iglesia es de una sola nave, con una cúpula de semiesfera revestida de azulejos, sin tambor y con cuatro nervios al exterior. La portada se corresponde con la de la primera iglesia, ya que es de estilo herreriano muy puro

Templo de Santa Clara

http://www.flickr.com/photos/eltb/sets/72157603771018814/

Page 25: las calles hablan

25

TEMPLO DE SAN AGUSTÍN. Su nombre formal es "Templo de la Encarnación de Nuestra Señora" o "Santa María de Gracia", que no se usó debido a que predominó el nombre de la Orden que lo ha asistido, es decir: los Monjes Ermitaños de San Agustín. Su construcción se inició en 1555, empero, dada la magnitud del proyecto se abrió al culto aún sin concluir en 1612. destaca la portada principal de cantería con un excelente relieve sobre el "Patrocinio de San Agustín", y nichos con esculturas de Santa Mónica y de santos notables de la Orden, entre otros, de San Nicolás Tolentino, San Guillermo de Tolosa y San Juan de Sahún. El cuerpo de la iglesia es de generosas proporciones, conteniendo capillas laterales y la nave central de elevada altura. Fue muy dañada en el sitio militar de 1863 perdiendo su aspecto mobiliario barrocos; asimismo, fue severamente afectada por los terremotos de 1874 y 1999

Templo de san Agustín

http://www.flickr.com/photos/eltb/sets/72157605102491800/

Page 26: las calles hablan

26

MUSEO AMPARO

Creado por don Manuel Espinosa Iglesias en memoria de su esposa, doña Amparo Rugaría de Espinosa, el cual abrió sus puertas el 28 de febrero de 1991, con 4200 m2 de exhibición, y desde entonces, se cuenta como uno de los recintos culturales de mayor importancia en el país.

Esto se debe a la fina selección de sus colecciones prehispánicas, virreinal y republicano, así como a sus muestras temporales de arte contemporáneo.

Su colección de piezas prehispánicas no solo es una de las mejores y más completas que hemos podido apreciar, sino que, además, nos proporciona, través de sus 8 salas, una visión muy completa del desarrollo de las sociedades mesoamericanas, su gran sensibilidad artística, sus técnicas de producción y los usos que le dieron a los objetos de arte.

En su colección de arte colonial y republicano se pueden observar piezas únicas, tanto religiosas como civiles

cuenta con una magnífica colección de arte contemporáneo, en el cual destacan obras de José María Velasco, el Dr. Atl, Diego Rivera, Frida Kahlo. Manuel Felguérez, Vicente Rojo y 3er

Museo Amparo

http://www.gattostock.com/fviaje/reportaje/amparo/amparo1.html

Page 27: las calles hablan

27

TEMPLO DE SAN FRANCISCO ACATEPEC, PUEBLA: JOYA TALAVERESCA

Para la mayor parte de los historiadores del arte el templo de San Francisco

Acatepec es el máximo representante del barroco talaveresco en nuestro país. La

población de Acatepec se localiza a pocos kilómetros de la ciudad de Puebla, lo

mismo que Santa María Tonatzintla, la existencia de ambos templos se entiende si

tenemos en cuenta su cercanía con Cholula; que posee el basamento piramidal

más alto del país y en donde la población indígena debió ser muy importante, ya

por residencia, ya por peregrinaje.

El la Enciclopedia de arte mexicano, apartado Colonia, Manuel González Galván

sostiene que: “Ante la rica fachada de la iglesia de San Francisco Acatepec lo

primero que llama nuestra atención es tu total recubrimiento “talaveresco”, el

primero de los fustes de sus cuerpos es “tristóstilo”; los dos segundos, “estípites”,

y la torre salomónica”.

Fachada del templo

Agrega el mismo autor que: “El talaveresco tuvo sus primeras manifestaciones ya

desde el siglo XVII pero sólo adquiere sistematización y máximo esplendor en el

siglo XVIII, aunque es una modalidad limitada a las zonas poblana y tlaxcalteca,

extiende su acción a todo el país”

http://motivosdelamarea.wordpress.com/2010/02/09/templo-de-san-francisco-

acatepec-puebla-joya-talaveresca/

Page 28: las calles hablan

28

SANTA MARIA TONANTZINTLA

Pequeño poblado perteneciente al municipio de San Andrés Cholula, que alberga la hermosa iglesia de Santa María Tonanzintla: «Lugar de nuestra madrecita». Durante la época prehispánica existía un adoratorio dedicado a nuestra madrecita Tonantzin, Diosa de la fertilidad, mismo que fué sustituido por el templo cristiano actual. La construcción del templo abarca del siglo XVI al XIX y es el arcón que guarda una de las joyas más ricas del barroco mexicano. La pregunta obligada en Tonantzintla es: Cuántas caritas hay en el interior de su iglesia?

En 1971 se creó el (INAOE) y se dividió en dos el terreno que ocupaba el observatorio; la parte más baja del cerro la ocupó el instituto y la más alta el Observatorio que pasó a formar parte del Instituto de Astronomía de la UNAM. En 1942, Luis Enrique Erro fundó el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla, en el cerro que se encuentra en este pueblo. El INAOE es uno de los más importantes en investigación astronómica, óptica, electrónica y en ciencias computacionales en México, y cuenta con programas de maestría y doctorado en cada una de las cuatro áreas.

Entrada principal

http://mexicoquerido.com.mx/puebla/es/destinos/dePdes.php?_idDestino=6

Page 29: las calles hablan

29

MUSEO JOSÉ LUIS BELLO Y GONZÁLEZ

Museo José Luis Bello y González

(Museo Bello)

Información geográfica

País

Ciudad Ciudad de Puebla, México

Inauguración 1944

Tipo Museo de arte público

Dirección 3 Poniente 302

El Museo José Luis Bello y González resguarda una de las colecciones artísticas con mayor prestigio de México, constituida por 3028 piezas, acopiadas a lo largo de su vida por el industrial poblano José Luis Bello y González (1822-1907) y por su hijo José Mariano Bello y Acedo (1869-1938). Reúne obras de América, Europa y Asia, y de géneros diversos: óleos, talavera, arte plumaria, ebanistería, porcelana, marfiles, cristales, metales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Jos%C3%A9_Luis_Bello_y_Gonz%C3%A1lez

Page 30: las calles hablan

30

MUSEO JOSÉ LUIS BELLO Y ZETINA

El Museo José Luis Bello y Zetina está ubicado en el Centro histórico de Puebla anexo al Templo de Santo Domingo. La casa y la colección de obras de arte que alberga se formaron gracias a la donación del filántropo poblano José Luis Bello y Zetina. Entre la colección se hallan pinturas de Murillo, El Greco, Zubarán, Miguel Cabrera, Agustín Arrieta, entre muchos otros.

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Jos%C3%A9_Luis_Bello_y_Gonz%C3%A1lez

Museo José Luis Bello y Zetina

Fachada lateral del Museo, antigua portería del Convento de Santo Domingo

Información geográfica

País México

Ciudad Puebla de Zaragoza

Información general

Inauguración 16 de abril de 1972

Tipo Arte

Sitio web [1]

Page 31: las calles hablan

31

CATEDRAL DE PUEBLA

Catedral Basílica de Nuestra Señora de la

Inmaculada Concepción de Puebla

Fachada principal

Ciudad Puebla de Zaragoza, Puebla.

País México

Culto Católica Romana

Tipo Basílica Catedral

Relacionado a Arquidiócesis de Puebla de los

Ángeles

Arquitectos Francisco Becerra.

Juan de Cigorondo (obrero mayor)

Juan Gómez de Mora

Luis Gómez de Trasmonte

Carlos García Durango

Agustín Hernández

Page 32: las calles hablan

32

Jerónimo de la Cruz

Pedro García Ferrer

Diego de la Sierra

Comienzo de la

construcción

1575

Consagración

o conclusión

1649

Estilo(s)

predominante (s)

Herreriano, Neoclásico Barroco

Catalogación Bien inmueble de interés cultural y

arquitectónico

Planta arquitectónica, Basílica Catedral y Sagrario. Para ver con

detalle las medidas, ampliar clikeando sobre esta imagen y las

sucesivas que aparecerán, si revierte vuelva a clikear.

Iglesias de Puebla

Basílicas de México

La Catedral Basílica de Puebla, como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en

Page 33: las calles hablan

33

América, consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada 1653.1

La actual catedral de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y XVII, y substituyó a la anterior que existió en lo que hoy es el atrio. Del inicio de su construcción en 1575 a su consagración trascurrieron 74 años que se ubican durante el periodo de tres reyes de España, Felipe II, Felipe III de España y Felipe IV. Los contratiempos a lo largo de esos años permitieron numerosas modificaciones a la traza original. Para 1624 las obras se suspendieron en su totalidad hasta el arribo del obispo Juan de Palafox y Mendoza en julio de 1640, quien retomó las obras con decidido entusiasmo. Las nuevas reformas dieron una mayor elevación a la nave central por encima de las procesionales permitiendo el paso de la luz natural y dándole un aspecto de estructura piramidal. Fue consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza el 18 de abril de 1649 sin haber sido totalmente terminada.

El espacio que ocupa es de planta rectangular recargada en la esquina de otra planta más grande, formando un gran espacio para el atrio. El edificio se organiza en cinco naves: una central, dos laterales y dos de capillas hornacinas, destaca su fachada de estilo renacentista. Anexo a su parte posterior se halla un edificio para oficinas de la Mitra, su antigua sede, y el edificio de la capilla llamada Ochavo. Con sus poco más de 70 metros de altura fue la iglesia más alta de las colonias españolas.

Exterior de la catedral

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Puebla

Page 34: las calles hablan

34

MERCADO DEL PARIÁN

Antigua plazuela de San Roque que se construyó en 1801. Está cubierto en la mayoría de las partes por ladrillo con azulejos de talavera muy al estilo poblano. Se considera como el primer mercado artesanal de la ciudad y desde 1961 ocupa las instalaciones de lo que fue el antiguo mercado denominado El Parián. Actualmente el lugar se encuentra debidamente acondicionado y remozado, con un total de 112

locales, en los que se expenden las más variadas artesanías que se producen en las diferentes regiones del estado.

A este lugar se le llamaba el “PARIAN” nombrado así porque era paraje obligado de los arrieros procedentes de Veracruz, Oaxaca, La Costa Chica de Guerrero y la Capital de la Colonia, este mercado funcionó desde el año de 1760 hasta fines del siglo pasado, cuando en razón de la aparición del ferrocarril fue abandonado como centro de concentración de cargamentos y se convierte en la “PLAZA DEL BARATILLO” y surge el comercio menor de chucherias, apareciendo las pulcatas, piqueras y fritanguerías típicas, que con tanta fidelidad captará como una visión de aquel pasado, el Pincel Magistral de Agustín Arrieta.

Recorriendo "El Parián" podemos encontrar: talavera, (vajillas y artículos decorativos), textil (trajes regionales, vestidos, blusas, sarapes, rebozos, chales, chamarras, fajas y manteles), cuero (bolsas, portafolios, billeteras, cinturones y huaraches), cerámica (vajillas y artículos decorativos), alfarería (cazuelas, ollas, jarros, platos, tazas y floreros), madera (guitarras, máscaras, bastones y portacasetes), palma: (bolsas, tapetes, carpetas y sombreros); joyería ( de plata, alpaca, pavonada y de fantasía), cobre (platos, ceniceros, charolas, jarros, vasos; y pulseras). Así también, se encuentran muñecas de cera; papel picado, vidrio soplado, papel amate de Pahuatlán, la platería de Amozoc, la prestigiada dulcería poblana y una gran cantidad de recuerdos poblanos.

Lo que podemos encontrar en la plaza

http://puebla.magazzine.net/html/activities/09parian.html

Page 35: las calles hablan

35

BARRIO DEL ARTISTA

En el año de 1940 los hermanos José y Ángel Márquez Figueroa Maestros de la antigua Academia de Bellas Artes, hoy Instituto de Artes Visuales, llegan al Parián con un grupo de alumnos a impartir su cotidiana clase de pintura al aire libre, iniciando su actividad enmarcados por viejas casonas y vetustos patios típicos de la Época Colonial. Habiendo transcurrido algunas horas, el maestro José Márquez interrumpe la clase y les dice a sus alumnos, “jóvenes, ustedes están próximos a salir de la academia, ya son pintores ¿no les gustaría tener un lugar, como estudio–taller para agruparse, desarrollarse y con el tiempo llegar a ser un núcleo de artistas que representen a nuestra ciudad?”. Todos contestaron claro que sí Maestro ¿pero dónde está ese lugar? El Maestro respondió: “aquí, frente a ustedes, imaginen todas estas accesorias ocupadas por artistas, dignificarían y rescatarían del abandono a este lugar haciendo del mismo un “Barrio del Artista”.

Expo Infantil en la Plazuela del Torno “Es tarea de ustedes pugnar por que las autoridades les entreguen estos espacios para lograr un Barrio Bohemio como en otras grandes ciudades ”. Pasaron algunos meses y gracias a las empeñosas gestiones de este grupo logran una entrevista con el entonces Gobernador del Estado Dr. Gonzalo Bautista Castillo quien ve con agrado la idea expuesta y en coordinación con el Presidente Municipal Juan Manuel Treviño, ceden este espacio donde se funda la Unión de Artes Plásticas de Puebla siendo el primer Presidente de la misma el Maestro Faustino Salazar García y se organiza la primera exposición colectiva de esta

Page 36: las calles hablan

36

Agrupación el 5 de mayo de 1941. En el año de 1955 el Gobierno del Estado presidido por el Sr. General Rafael Ávila Camacho cede en custodia de la Agrupación la plazuela del factor, dada la importancia que va adquiriendo este lugar para el Turismo Nacional e Internacional, posteriormente se efectúa la construcción de la segunda planta y con motivo del primer centenario de la Batalla del 5 de mayo en 1962 es inaugurada la sala José Luis Rodríguez Alconedo presentándose una magna exposición pictórica con grandes Maestros de la Plástica Nacional (Diego Rivera, Frida Kalo, David A. Siqueiros, Saturnino Herran, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Fernando Murillo y otros mas que engalanaron la muestra haciendo historia en los anales del Arte Plástico en Puebla).

Exposiciones

Exposición que corresponde inaugurar al entonces Gobernador del Estado Fausto M. Ortega y como invitado de honor al Sr. Secretario de Educación Pública de la Nación Dr. Jaime Torres Bodet siendo así como se logra cristalizar este sueño de contar con un espacio permanente para desarrollar los objetivos de la Agrupación rescatando las construcciones del viejo mercado popular conocido como el “ EL BARATILLO” que fue centro del comercio poblano en los tiempos coloniales cuando ahí se asentaban los estancos virreinales de diferentes mercaderías. A este lugar se le llamaba el “PARIAN” nombrado así porque era paraje obligado de los arrieros procedentes de Veracruz, Oaxaca, La Costa Chica de Guerrero y la Capital de la Colonia, este mercado funcionó desde el año de 1760 hasta fines del siglo pasado, cuando en razón de la aparición del ferrocarril fue abandonado como centro de concentración de cargamentos y se convierte en la “PLAZA DEL BARATILLO” y surge el comercio menor de chucherías, apareciendo las pulcatas,

Page 37: las calles hablan

37

piqueras y fritanguerías típicas, que con tanta fidelidad captará como una visión de aquel pasado, el Pincel Magistral de Agustín Arrieta.

Es innegable que el interés mostrado por la entonces Administración Municipal determinará el futuro de la agrupación, apoyando a sus fundadores: -José y Ángel Márquez Figueroa, -Carlos Teodoro Torres, -Faustino Salazar, -Desiderio Hernández Xochitiotzin, -Roberto Castro, -Raúl Fernández Mendoza, -Julieta Sarmientos, -Consuelo Munguía, -Estela Mariscal, -Anita Reyes Alegre, -Eduardo Villanueva, -Carlos Ochoa, -Liberto Puyol, -Nazario Corte, -Juan Castellanos, -Juan Centeno, -Elías Alvarado, -Manuel Morales -Alfonso Pavello. Músicos del barrio

Barrio del artista

http://www.corazondepuebla.com.mx/barriodelartista.html

Page 38: las calles hablan

38

Casa del Deán

Arco y Casa del Deán.

La Casa del Deán es un edificio formado por dos bloques de habitación uno de ellos anejo a la Catedral o Seo de Zaragoza unidos por un corredor sobre arco apuntado en la calle del Deán de Zaragoza y construido como residencia del prior o deán del cabildo catedralicio en el siglo XIII.

Fue reformado en el siglo XVI en estilo plateresco-mudéjar, aunque su gracioso mirador de arquillos fue pronto cubierto por decisión eclesiástica de la Catedral.

Tras la Guerra de la Independencia y los Sitios de Zaragoza de 1808, inmueble sufrió graves daños, al estar ubicado junto al Cuartel General de Palafox, con lo que tras su abandono en 1853, llegó al estado de ruina.

En 1951 se emprendió su remodelación completa, que mantuvo el espíritu del estado en que se hallaba en 1587.

Historia

La obra gótica fue culminada en 1293. Uno de los espacios es anejo a la Catedral o Seo de Zaragoza y comunica mediante un arco con el espacio de la ampliación de la nueva casa. Inicialmente se edificó con el habitual sistema constructivo aragonés de incluir una lonja abierta en el bloque más amplio. Este fue el aspecto que mantuvo hasta la nueva reforma del siglo XVI.

Mirador de la Casa del Deán. La casa fue reformada en profundidad entre 1585 y 1587 a cargo del prior Juan Antonio Romero. La lonja fue cerrada y en el corredor del arco se abrieron a los

Page 39: las calles hablan

39

lados norte y sur dos miradores con amplios ventanales. Al sur, a la zona de la calle Pabostría, uno rectangular de estilo plateresco; al norte, a la plazuela de San Bruno, tres arcos ajimezados de tracería plateresco-mudéjar de mano de obra probablemente morisca.

Poco después, al ser considerados por el cabildo demasiado expuestos a la vista, fueron cerrados y sustituidos por unos simples balcones. Sin embargo, los restos de las ventanas del costado norte, quedaron afortunadamente empotrados en sus muros, lo que permitió que mucho más tarde fueran restaurados sin perder del todo el aspecto original.

Debido a la cercanía de la Casa del Deán al Palacio del marqués de Lazán, que fue durante los Sitios de Zaragoza cuartel del general Palafox, punto de mira del fuego del ejército francés, el arco, galería y casa del prior sufrió daños muy graves. Poco más tarde, en 1853, la casa fue abandonada por su residente habitual, dado el estado de franco deterioro, y pasó a servir como almacén.

En este estado permaneció hasta que en 1951 es declarado en inminente ruina. Para rescatar este lugar, fue adquirido por la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja (hoy Ibercaja) en 1953 con la intención de restaurar tan histórico enclave.

Así, en 1958 se completó una exhaustiva reforma, llevada a cabo por Teodoro Ríos Balaguer y Teodoro Ríos Usó. Se rehízo el edificio casi de nueva planta, aunque utilizando los elementos preexistentes e incorporando otros para conseguir un convincente recuerdo del aspecto original. La actuación fue galardonada con el Trofeo Ricardo Magdalena de ese año, puesto que con ella se consolidaba el inmueble para su uso como casa-museo y residencia de visitantes ilustres, una vez acometida una reforma interior integral con elementos historicistas tomados de la arquitectura aragonesa más relevante

Arcos de la casa

http://puebla.turista.com.mx/casa+del+dean-viewarticle-61.html

Page 40: las calles hablan

40

LA CASA DEL ALFEÑIQUE

Fachada de la casa

Es llamada de esta forma porque su fachada parece hecha de pasta de azúcar y

almendras que se conoce por el nombre de Alfeñique.

La Casa de estilo barroco, particularmente en el último tercio del siglo XVIII se

localiza en la esquina de la 6 norte 416, en el Centro Histórico de Puebla. Su

Constructor fue don Antonio Santamaría de Incháurriegui, Maestro Mayor de

Arquitectura y Agrimensor titulado y recibido en la Real Academia de San Carlos,

por encargo de su propietario el Maestro herrero Juan Ignacio Morales, abuelo del

célebre pintor Francisco Morales. La casa perteneció a la familia Morales hasta

1874.

Page 41: las calles hablan

41

Este hermoso edificio tiene dos fachadas que dan a la vista un balance perfecto en

lo que se refiere a la distribución tanto de sus puertas como de sus ventanas y sus

balcones. En su interior está compuesta de tres entablamentos que dividen los

cuerpos arquitectónicos, del edificio, en que la balconearía de hierro forjado

resalta con el blanco de las jambas, adornadas con atauriques de argamasa, las

marquesinas se parean con el balcón esquinado, con un complicado cornisamento

que remata en un florón de gablete. La consistencia de los adornos, todos hechos

de mezcla y afinado por la altura dan al conjunto un aspecto delicado.

En 1896 Alejandro Ruiz Olavarrieta, fundador y patrono del Monte de

Piedad Vidal Ruiz, cedió la casa a la Beneficencia Pública del Estado y en 1926

fue instalado en el edificio el museo regional durante el periodo de gobierno del C.

Claudio N. Tirado, convirtiéndose en el primer museo de la ciudad de Puebla. El

Museo alberga una colección de aproximadamente mil 500 piezas en 16 salas de

exhibición en las que se muestran obras de arte de las que destacan, dos

carruajes uno utilizado por el gabinete presidencial de Porfirio Díaz; se muestran

pinturas al óleo de la batalla del 5 de Mayo de 1862, un traje de China Poblana del

siglo XIX, pinturas de Arte Sacro, una gran cantidad de mobiliario de diferentes

estilos, entre otras bellas obras.

La Casa de Alfeñique se encuentra abierta al público en la 4 Oriente, esquina 6

Norte, de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

http://www.puebla.travel/actividad/12/museo_casa_de_alfe%C3%B1ique_

Page 42: las calles hablan

42

CONVENTO FRANCISCANO DE SAN GABRIEL

Convento Franciscano, fachada

El Convento de San Gabriel Arcángel es uno de los más antiguos templos

de México, «uno de los monumentos arquitectónicos más emblemáticos de la

larga historia mesoamericana que se desarrolló y evolucionó en Cholula».1

Ubicado en el centro de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, fue fundado

antes de 1529 sobre el terreno en que estuvo ubicado un templo dedicado al culto

de Quetzalcóatl.2 Sin embargo, debido a la falta de frailes, la primera piedra fue

colocada recién el 7 de febrero de 1549 por el tercer obispo de Puebla, Sebastián

Martín de Hojacastro. Su edificación, efectuada en su totalidad por mano indígena

Page 43: las calles hablan

43

y bajo la dirección de fray Toribio de Alcaraz, se concluyó en 1552 y fue dedicada

el 30 de abril de ese año por el mismo obispo Martín de Hojacastro.

En 1568 era superado en tamaño solo por el templo de San Francisco en Puebla,

y había sido propuesto como modelo arquitectónico para templos de mayores

proporciones, por lo que fue elegido para la reunión del capítulo provincial de la

orden. El siguiente año el convento albergaba a sólo cinco frailes que asistían

espiritualmente a 12 mil personas pero para el siglo XVII el número de frailes

ascendía ya a 30.

Su iglesia consta de una única nave alargada y dividida en varios tramos, de

elementos góticos y platerescos, con cerramientos de bóveda de nervadura con

tracerías góticas, aunque el interior es ya de estilo neoclásico.

A la izquierda del templo, frente al extenso atrio que reunía a los indígenas

durante los oficios religiosos, se conserva una capilla de estilo mudéjar construida

antes de 1540, conocida como Capilla Abierta, Capilla Real o Capilla de Indios,

obra única en su tipo en el país.2

El interior del antiguo claustro conserva frescos de la época de su construcción.

Aunque alguna vez estuvo tanto en su interior como en los patios casi

enteramente decorado con murales, su decorado mural original del siglo XVI,

realizado por indígenas, está mayormente perdido.1 El retablo de estilo neoclásico

data de 1897.

La portada principal ha cambiado con el paso del tiempo de su trazo original.

Page 44: las calles hablan

44

Algunos sectores del conjunto siguen siendo utilizados para la clausura de frailes

franciscanos. La portería y el portal de Peregrinos, actualmente restaurados, se

encuentran bajo comodato de la Universidad de las Américas por acuerdos

firmados en 1991 y 1997 entre el gobierno y la Provincia Franciscana.1 En el portal

tienen su sede la Biblioteca Franciscana y el Centro de Estudios Humanísticos

Fray Bernardino de Sahagún de la UDLA. Dado que resguardan antiguos textos

(algunos del siglo XVI), su acceso se encuentra restringido para el público en

general

Entrada al templo

http://es.wikipedia.org/wiki/Convento_Franciscano_de_San_Gabriel_Arc%C3%A1

ngel

Page 45: las calles hablan

45

CAPILLA REAL

La Capilla Real es un templo elaborado por manos indígenas de planta cuadrada, edificado sobre el antiguo templo a Quetzalcóatl, formada por 7 naves de igual anchura, excepto la central que es más amplia. Los soportes son pilares octagonales, pero tanto los capiteles como las bases son dóricos de perfiles clásicos. Los fustes de las columnas de la nave central son cilíndricos. Sobre los cuatro arcos de cada tramo cabalga una cúpula. En total son 12 columnas, 24 pilastras octagonales, 12 soportes que dan paso a las 49 cúpulas y 14 capillas con bóvedas de arista.

Ala entrada del templo se encuentra la pila bautismal del sigo XVI, que tiene labrado un calendario indígena. Las pinturas aluden principalmente a las apariciones Guadalupanas y de la Virgen de Ocotlán, así como al apóstol San Pedro, abogado de las almas del Purgatorio. Casi todos estos cuadros requieren restauración. En el atrio “patio o lonja, el mayor y más hermoso de la Nueva España, se admiran las capillas posas y una cruz atrial del siglo XVII.

La planta arquitectónica de la Capilla Real, contra la opinión vulgar, no está inspirada en alguna mezquita islámica, sino en la concepción cósmica de los antepasados mexicanos. Las nueve de norte a sur representan los nueve niveles de la tierra al cielo. Las siete naves de oriente a poniente representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue celebrándose en la Capilla Real con el nombre de Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo anterior a Pentecostés). A esta festividad acuden las imágenes patronales bellamente adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas, pan y demás todo en agradecimiento a lo que se cosecho durante el año.

Fachada de la capilla

http://www.flickr.com/photos/eltb/4484772246/

Page 46: las calles hablan

46

CONVENTO DE HUEJOTZINGO

Fundado por olmecas-xicalancas y habitado por toltecas-chichimecas, el señorío de Huejozingo tuvo su época dorada en los siglos Xlll y XIV. Aunque en el siglo XV los aztecas lo sometieron, cuando llegaron los españoles, a fines de 1519, el señorío se hallaba sustraído a aquellos. Esto explica por qué los guerreros huejotzincas se unieron a Cortés, para acabar con el poderío de México-Tenochtitlan. En 1525, los franciscanos edificaron un

convento en Huejotzingo, cuando la ciudad se hallaba todavía en un lugar aislado por hondas barrancas, hoy conocido como San Juan Loma. En 1529, Huejotzingo se trasladó al sitio que hoy ocupa y aquel primer convento fue demolido para hacer otro con sus piedras, que tampoco sobrevivió. Así, el actual convento de San Miguel es el tercero construido por los franciscanos, entre 1544 y 1570, bajo la sapiente dirección de fray Juan de Alameda. El exterior del templo presenta una mezcla de plateresco y mudéjar. El primer estilo se expresa en el contraste de amplios espacios lisos con reducidos espacios ornamentados, como sucede en la fachada lateral, cuya puerta rodea una prolija decoración de hojas y cardos. El segundo se manifiesta, sobre todo, en la forma conopial del arco de la puerta mayor. Adentro es admirable el retablo central, uno de los pocos del siglo XVI que se conservan en México, obra del artista español Simón Pereyns. También destaca el pétreo decorado de la puerta de la sacristía, que forma una malla cuajada de flores. El ex convento acoge el modesto Museo de la Evangelización, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En la sala de profundas hay una célebre pintura al fresco, con las figuras de los primeros doce franciscanos que llegaron a la Nueva España (en 1524), encabezados por fray Martín de Valencia. En el atrio de la iglesia conviene detenerse a ver las capillas posas, construidas hacia 1550. Reciben tal nombre por servir para posar al Santísimo en las procesiones, aunque también se utilizaban como capillas de indios. En su fino decorado son notorios dos emblemas franciscanos: el escudo de las cinco llagas del Señor y el cordón rematado por flecos, símbolo del lazo con que se ató a Cristo para ser azotado y de los votos de la orden: pobreza, obediencia y castidad. Huejotzingo se encuentra a 29 kilómetros de la ciudad de Puebla, por la recta a Cholula y la carretera federal México-Puebla. Cinco kilómetros antes hay una desviación que lleva al aeropuerto internacional Hermanos Serdán, enlazado con la autopista México-Puebla.

http://www.flickr.com/photos/chuchogm/sets/72157594229786543/comments/

Page 47: las calles hablan

47

TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN ANDRES

Fachada del convento Establecimiento franciscano construido durante el siglo XVI bajo la dirección de fray Juan de Alameda. En general, la importancia de este conjunto radica principalmente en la portada del templo, que sumada a sus extraordinarias capillas posas constituyen uno de los conjuntos mas notables del siglo XVI en México. Las capillas posas hacia 1697 estaban consagradas a San Miguel, a San Juan Evangelista, a la Asunción y a San Francisco. Todas ellas presentan una composición arquitectónica muy similar, variando únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico y cubierta. Son espléndidas por la abundancia y el primor de los trabajos en piedra; sobresalen las escenas de historias teológicas, así también estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas, cartelas y gran variedad de motivos vegetales.

Fiesta de San Andrés

Festividad patronal que se lIeva a cabo del 21 al 29 de noviembre con una serie de actos religiosos y profanos. Incluye: novenario de misas, rosarios, mañanitas, bautizos, primeras comuniones, procesiones, quema de fuegos artificiales, concursos de rondallas estudiantinas, además teatro, peleas de gallos, carreras de caballos, eventos deportivos y bailes populares.

http://www.flickr.com/photos/eltb/3689209624/

Page 48: las calles hablan

48

CONVENTO DE SANTA MARIA

Interior del convento

Los cuadros religiosos, como el Sagrado Corazón de Jesús o La Santísima Trinidad, nos hablan de la devoción del último inquilino, que era miembro de la Tercera Orden franciscana, así lo testimonia el reclinatorio de su recámara. El señor Hagenbeck, apasionado coleccionista desde temprana edad y dotado de buen gusto, reunió una gran variedad de objetos: arcones renacentis-tas, bargueños, biombos, sillones fraileros, porcelanas europeas y chinas de la compañía de las Indias, por mencionar sólo algunas de las bellas piezas de la colección. Este museo puede ser apreciado por quienes aman la forma, el sentido estético y la belleza; configura lo descrito la magia del conjunto, donde los decorados, muebles, relojes, libros y demás, nos conducen gratamente a otro tiempo y espacio.

El pasado histórico del ex convento y templo se remonta a las dos primeras décadas del siglo XVII, a partir de la fundación del pueblo de San Martín Tlauzinteco-ahora Texmelucan- y de la necesidad de atención religiosa que tuvieron los primeros pobladores españoles. Tal fundación se realizó con motivo de las congregaciones de indios promovidas por don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey y Virrey de la Nueva España, conforme al mandato del rey.

Los dieguinos llegaron a San Martín en el año de 1615. En realidad habían conseguido licencia para fundar su convento en el pueblo de San Salvador, pero la insistencia de los nativos de San Martín fue tan persistente que correspondió a don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar y Virrey de la Nueva España y a don Alonso de la Mota, obispo de Puebla, elaborar los decretos para que la fundación se cambiara.

Page 49: las calles hablan

49

Así, los dieguinos levantaron su convento a orillas del Camino Real México-Veracruz; poco después erigieron una ermita dedicada a Santa María Magdalena, esto a petición de fray Juan de Jesús, ministro provincial, quien era muy devoto de la ejemplar y soberana penitente. De esta manera, los habitantes del pueblo serían atendidos ordinariamente El 2 de abril de 1861 el gobernador del estado de Puebla, general Miguel Cástulo de Alatriste, hizo concesión del templo de los franciscanos y su local anexo en favor del ayuntamiento de Texmelucan, destinándolo al culto y a obras de beneficencia. Por su parte el emperador Maximiliano de Habsburgo, ratificó la concesión el 2 de octubre de 1865. Las autoridades municipales ocuparon la huerta y los claustros en los que en 1880 instalaron escuelas de instrucción primaria.

Las antiguas celdas de los frailes se convirtieron en aulas de la escuela de niños varones Miguel Gugurrón, mientras que otras habitaciones y parte de la huerta se destinaron como salones de la escuela de niñas Margarita Maza. Actualmente, los claustros están ocupados por el hospital de la Cruz Roja, en tanto que la escuela de mujeres, ahora mixta, se llama Eufrosina Camacho Vda. de Ávila.

El 30 de octubre de 1933 el gobierno federal declaró Monumento Nacional el templo de Santa María Magdalena. El conjunto arquitectónico fue remodelado durante 1953 y 1954, entonces se puso al descubierto la cantera gris y se colocaron los bellos mosaicos de talavera poblana que hoy lucen sobre la nave. Posteriormente, y ante el crecimiento demográfico de la ciudad, la parroquia de San Martín y el templo de Santa María Magdalena se dividieron la atención de la feligresía local. Así, el 16 de diciembre de 1982 se creó la nueva parroquia, atendida por franciscanos. Por último, en torno al convento y al templo ha surgido una interesante leyenda transmitida de manera oral entre los texmeluquenses. Se dice que a partir de estas construcciones, la ciudad quedó conectada por una serie de túneles que servían para que los famosos Bandidos de Río Frío huyeran de las autoridades después de cometer sus fechorías. Sin embargo, entre lo mítico y lo real queda la demostración, y hasta el momento nadie sabe a ciencia cierta la ubicación de los supuestos pasadizos.

Fachada del convento

http://www.texmelucan.com.mx/turismo/convento.html

Page 50: las calles hablan

50

PARROQUIA DE SAN MARTIN

El edificio del templo parroquial es el centro de de la fiesta patronal que se celebra cada 11 de noviembre: Durante el novenario se dan manifestaciones culturales como la elaboración de alfombras con la imagen de San Martín Obispo al estilo de las de Huamantla, Tlaxcala y costosos arreglos florales en la portada principal. Igualmente se exhiben vestimentas de sacerdotes, correspondientes a los siglos XVIII y XIX; además de ornamentos y utensilios sacros de la misma época. Por cierto que la estatua de latón del santo patrón, es de finales del siglo XVIII y se exhibe junto con otra reliquia importantísima que consiste en una astilla de hueso del mismo San Martín Obispo, traída de la Catedral de Tours, Francia.

Ésta es la vista frontal de la Parroquia de San Martín Obispo en Texmelucan Puebla.

Page 51: las calles hablan

51

El material que sostienen a sus barandales y a sus faroles son semejantes a los que tiene la Basilica de Guadalupe. Estando recargado percibe la sensación de tranquilidad y paz, para quien necesita un pequeño espacio de meditación.

En esta vista ya se observa claramente la Parroquia de San Martín Texmelucan. El reloj al centro la hace particularmente atractiva para los turistas que gustan de fotografiar en perspectiva a la parroquia.

Esta foto fue tomada el día 21 de noviembre de 2010 estando ubicado de espaldas al kiosko de la Plaza Central. A lo lejos se alcanza a ver la Parroquia en honor a San Martín Obispo.

Ésta última foto aunque parece idéntica a la segunda la he colocado porque nos muestra la entrada principal a la Parroquia. Si visitas San Martín Texmelucan no olvides que encontrarás paz en la casa de Dios.

http://sanmiguelatlautla.wordpress.com/2010/11/26/parroquia-principal-de-san-martin-

texmelucan-2010/

Page 52: las calles hablan

52

CAPILLA DEL ROSARIO

Se muestra la fachada de la Capilla.

La capilla del rosario, se encuentra dentro del Templo de Santo Domingo, en 5 de Mayo y 4 Poniente en la ciudad de Puebla. La Capilla del Rosario constituye una obra maestra de la arquitectura poblana. Por mucho tiempo se ha considerado a la Capilla del Rosario la "Octava Maravilla del Mundo"; algunos otros la llaman también Domus Aurea o Casa de Oro.

Es una Capilla llena de simbolismos, en donde cada elemento representa algo, y es también una de las Joyas más impactantes del arte barroco novohispano. Ubicada dentro del Templo de Santo Domingo, la Capilla del Rosario, muestra perfecta del estilo barroco mexicano más puro, fue la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario que se construyó en México, como signo de la gran devoción al Rosario que los Dominicos profesaban, y también para enseñar a los fieles a rezarlo, promoviendo el arte visual para educar al pueblo cristiano.

Los Dominicos fueron una de las primeras órdenes religiosas que vinieron a la Nueva España (junto con los Franciscanos y Agustinos) para evangelizar a los "indios". Esta orden fue fundada por el fraile español Domingo de Guzmán en 1216 y se caracterizó además de ser una orden de predicadores, por la gran opulencia de sus templos, iglesias y capillas.

El Templo de Santo Domingo en Puebla se empezó a construír en 1550 y su Capilla del Rosario se empezaría a construír hasta 1650, 100 años después, y

Page 53: las calles hablan

53

tardaron 40 años en terminarla. El templo se dedicó al arcángel san Miguel, por lo que su imagen se emplea en el centro de la portada principal. Sobre él se colocó a Santo Domingo y la cruz y con flores de liz, el escudo de la orden. Cuatro perros con antorchas en las bocas y globos en los pies aparecen como los emblemas heráldicos del santo, quien antes de nacer fue soñado por su madre como un cachorro con esos objetos. La interpretación que se hizo del sueño fue que el niño y luminaria con su luz al mundo. Además, las palabras latinas ”Dominis canis” , significaba " Los paros monseñor ", y los frailes predicadores consideraban que ellos eran esos animales para la iglesia.

La idea original fue de Fray Juan de Cuenca, siguiedo Fray Agustín Hdez., Fray Boecio de Zeballos y concluida finalmente por Fray Diego de Gorozpe.

El 16 de Abril de 1690 se inauguró la maravillosa Capilla del Rosario, dando paso a 9 días de festejos

El más alto ejemplo del barroco novohispano.

La devoción del Rosario y llegó a México desde el siglo XVI y fue introducida por fray Tomás de San Juan, quien después de un agrada enfermedad, cuenta el cronista de Ávila Padilla, recibió una revelación donde la Virgen de comunicaba

Page 54: las calles hablan

54

que debía predicar esta práctica. Debido serlo se fundaron las primeras cofradías del Rosario en nuevos conventos Dominicos de México, Coyoacán, Puebla y Antequera de Oaxaca. Tal fue su labor, que antes de morir en 1561 ya no se le llamaba Tomás de San Juan, sino Tomás del Rosario.

A partir de entonces, los dominicos no hispanos fueron apasionados de votos del

Rosario, y Fray Luis Dávila Padilla instituyó la costumbre de que sus hermanos

de religión en América llevarán el rosario descubierto por encima del escapulario.

Los dominicos por darnos para los primeros en construir una capilla del Rosario tan suntuoso, la obra se inició por fray de Cuenca.

El interior de la capilla responde a estos postulados iconográficos, que podríamos distribuir en tres grandes grupos temáticos: en los muros se representan los misterios del Rosario y los personajes relacionados con la Virgen y con Cristo. En los techos son los temas teológicos los que tienen su asiento, tales como la Trinidad, las virtudes, los dones del espíritu Santo. En el ciprés o tabernáculo, donde está la venerada Virgen del Rosario, se hace un programa propagandístico y apologético, tanto de la devoción a esta práctica, como de la orden de Santo Domingo. El siguiente plan lo muestra.

El Rosario, llamado originalmente corona de rosas y salterio marial es la representación de Cristo, rosal florido. A través de sus quince misterios se rememoran las vidas de Jesucristo y de la Virgen, distribuidas en tres grandes apartados. De los misterios gozosos que recuerda los hechos de la gestación, nacimiento e infancia de Jesús, son: la encarnación del verbo, la visitación de María a Isabel, el nacimiento de Cristo, la purificación de la Virgen y el hallazgo del niño perdido en el templo. Los misterios dolorosos aluden a los pasajes de la pasión de Cristo y son: la oración del huerto, la flagelación, la coronación de espinas, la cruz a cuestas, y la crucifixión. Finalmente, los misterios gloriosos conmemoran hechos que la tradición cristiana en el ámbito ultra temporal: la resurrección, la ascensión de Cristo, la venida del espíritu Santo, la asunción de la Virgen y su corazón como reina del cielo.

Al final de la planta encuentra el altar a la dirige el rosario, y sobre ella una cúpula en media naranja sobre un tambor, en este lugar se encuentra 16 ventanas, intercaladas con las figuras de dieciséis mujeres santas, son como una corona y una síntesis todas las virtudes y de todas las gracias y forman un cortejo que exaltan las glorias de María. En las pechinas de los arcos orales que sostienen la cúpula cuatro ángeles que con letras de oro tienen inscrito: Dios te savle hija del padre, Dios te savle madre del hijo, Dios te savle esposa del espíritu Santo, Dios te savle templo de la Santísima Trinidad. Al final, en la bóveda se encierra el aceite, y aparece un relieve labrado en oro con en anagrama HIS (Iesus Hominum Salvatore) .La segunda persona de la Trinidad, Dios hecho hombre, Sierra la

Page 55: las calles hablan

55

cadena de símbolos y dogmas expresados en el techo.La Virgen del Rosario es la protectora de los navegantes y benefactora de la Ciudad de Puebla.

La Capilla está decorada con yesería sobredorada, trabajo exquisito y minucioso en el que se observa la gran habilidad de los artesanos poblanos.Toda la ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua, recubierta con láminas de oro de 24 kilates.

Cúpula de la capilla

http://html.rincondelvago.com/capilla-del-rosario.html

Page 56: las calles hablan

56

CAPILLA DEL CARMEN (SAN MARTIN TEXMELUCAN)

Fachada de la capilla Erigida entre 1902 y 1905 por los propietarios de la fábrica textil San Martín. Presenta una imagen semiótica de buen equilibrio. Sirve de escenario para las representaciones teatrales de la crucifixión de Cristo en Semana Santa. Su fiesta patronal es muy concurrida y afamada en la región por celebrarse social y culturalmente. Ubicada en la colonia El Carmen de la ciudad. La Capilla de Carmen de principios del siglo XX, guarda una bella imagen de influencia gótica. Sirve en semana santa como escenario para la representación de la crucifixión de Cristo.

http://www.flickr.com/photos/eltb/3496339888/

http://www.texmelucan.com.mx/turismo/elcarmen.html

Page 57: las calles hablan

57

oaxaca

Page 58: las calles hablan

58

OAXACA

Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente "nariz", el sufijo c es equivalente a tepec, "lugar", de una forma abreviada. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos.

En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias.

Oaxaca, que se pronuncia “Oajaca”, es la ciudad capital del estado que lleva el mismo nombre. Ofrece un excelente clima templado todo el año, gracias a una altitud de mil 500 metros sobre el nivel del mar. Pero más que sus motivos climáticos, son su cultura y la calidez de su gente los principales motivos para viajar y dejarse envolver por el universo oaxaqueño.

Rica en historia y cultura, Oaxaca es un fascinante destino donde confluyen civilizaciones milenarias, arquitectura colonial y tradiciones vivas. Fundada como ciudad novohispana en 1529, esta tierra ya conocía civilizaciones zapotecas e incluso asentamientos prehistóricos.

A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra la zona arqueológica de Monte Alban, que fue el sitio militar y religioso más importante del valle de Oaxaca. La ciudad tuvo su esplendor entre los años 500 A.C. y 800 D.C. El estado de conservación de la zona arqueológica es tan bueno que permite imaginar la actividad diaria en sus calles, las ceremonias en sus templos, o los juegos de

Page 59: las calles hablan

59

pelota. Esa cumbre, desde donde los zapotecas dominaron el panorama ante cualquier invasión enemiga, hoy es el mejor lugar para tomar las mejores fotografías de la zona.

Monte Albán es la zona arqueológica más importante del estado, sin embargo hay otras que merecen tu visita, como Mitla, Yagul y Dainzú.

La capital del estado mantiene su esencia colonial. Una caminata te lanzará a imaginar la vida del virreinato. Su plaza principal (o Zócalo, como la llamamos en México), está flanqueada por la catedral y edificios que datan del siglo XVI, han sido exquisitamente restaurados y hoy son soberbios hoteles, restaurantes, galerías y museos.

Para conocer Oaxaca a fondo, no te limites a los lugares turísticos. Los mercados y las fiestas populares son el pulso real de cualquier sociedad y en Oaxaca esto es más que cierto. Ahí podrás encontrar chocolate artesanal, mole (una famosa salsa parte prehispánica, parte colonial), chapulines (saltamontes), que son una de las botanas más populares en esta zona del país, el queso típico de la zona (que se deshebra y funde), huaraches (sandalias indígenas) y especias locales.

Si hay alguna época propicia para visitar la ciudad es sin duda verano. La Guelaguetza, fiesta en que comunidades de las siete regiones del estado vienen a ofrecer no lo mejor, sino lo más excelso de sus danzas y costumbres. La fiesta ocurre los dos últimos lunes de cada julio. Otros importantes festejos son el Día de Muertos y la Noche de los Rábanos.

La comida regional merece un apartado especial. Las tlayudas (una enorme tortilla servida con frijoles, tasajo o carne de res y queso, entre otras delicias), el mole (salsa que mezcla recetas prehispánicas y coloniales) o los controvertidos chapulines, aderezados con sal, ajo o chile, son algunos de los retos gastronómicos oaxaqueños que encontrarás.

El complemento a la comida es una buena bebida espirituosa. El mezcal, primo del tequila, goza de gran aceptación dentro del país. En Oaxaca podrás visitar fábricas artesanales y conocer el proceso de destilación de la bebida, además de degustarlo y llevar a casa un poco del espíritu de esta tierra.

Pero si quieres llevar a casa algo más duradero, una excelente opción serán los multicolores textiles oaxaqueños, cuya belleza los ha hecho famosos en todo el mundo. Nada atrás se coloca el barro negro. Las piezas realizadas en este material conservan tradiciones que datan de siglos atrás. Todas ellas las encuentras en pequeños pueblos a corta distancia de la capital del estado

http://www.visitmexico.com/es/oaxaca

http://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca

Page 60: las calles hablan

60

MONTE ALBAN

Monte Albán fue fundada por los Zapotecas alrededor del año 250 d.C., sobre una montaña que prácticamente fue rasurada para construir una gran plaza y varios edificios en forma piramidal. Recientes descubrimientos arqueológicos revelan que esta ciudad, aparte de ser un centro religioso y político, funcionó como una especie de escuela de medicina. En su última fase la ciudad fue ocupada por los Mixtecos hasta la conquista. Su nombre original se desconoce y el nombre moderno fue dado por los Españoles, debido al parecido que guarda el emplazamiento con la fortaleza de Montalbán, cerca de Toledo, España. Tanto el sitio arqueológico como el paisaje que se domina desde él son de una belleza extrema y forman parte de los lugares turísticos de Oaxaca. Monte Albán fue la antigua capital de los zapotecas y una de las primeras ciudades de Mesoamérica y más populosas durante su auge, se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 750 d. C. Ubicado en el centro del Valle de Oaxaca, Monte Albán ejercía control político, económico e ideológico sobre otras comunidades en el valle y las montañas circundantes. Sus principales edificaciones: La Gran Plaza, Juego de Pelota, Sistema II, Los Danzantes, Edificio "J", Edificios Centrales G.H.I., El Palacio, Plataforma Sur, Sistema 7 Venado y Tumba No. 7 La Gran Plaza. Tiene 200 mts. de largo por 200 mts. de ancho, por lo que se tuvo que recortar las salientes rocosas y rellenar algunos huecos.

Pirámides de Monte Alban

• Juego de Pelota: Se localiza a la izquierda de la entrada a la Gran Plaza, presenta las características propias de los juegos de pelota de la región. Esta cancha está delimitada por dos estructuras a los lados de base rectangular, con talud muy inclinado; la de oriente presenta en la parte superior una escultura que

Page 61: las calles hablan

61

representa un chapulín, la plataforma ubicada al poniente presenta una escalinata, flanqueada por dos alfardas terminadas en talud, con dos estelas en la parte superior, en las esquinas de las cabeceras hay dos pequeños nichos.

Campo para el Juego de pelota

• Sistema II: Es una estructura de dos cuerpos con una escalinata, flanqueada por dos alfardas, terminadas en talud y tableros de doble escapulario. En la parte superior hay un pequeño templo de base rectangular con cinco columnas al frente y otras tantas atrás sin muros laterales; al sur de este elemento hay un túnel techado con bóveda angular que nos comunica con los edificios centrales. • Los Danzantes: Esta edificación de tres cuerpos pertenece a la época III B, con muros de talud recubiertos con lápidas esculpidas con las representaciones de figuras humanas en posiciones muy extrañas y con rasgos físicos característicos de escultura olmeca. • Edificio "J": Se encuentra separado de los otros edificios, es sin duda uno de los más interesantes, debido a su orientación y forma. Semeja una punta de flecha, es de dos cuerpos, su escalinata está orientada hacia el noroeste, sus muros son verticales, recubiertos con lápidas con inscripciones, se cree que la cámara anterior sirvió para observaciones astronómicas pero esto no está demostrado; esta edificación pertenece a la época II. • Edificios Centrales G.H.I.: Estas edificaciones se encuentran ubicadas en la parte central de la gran plaza. El edificio central "H" es el más grande es de dos cuerpos, con una gran escalinata, dos tumbas y el templo en la parte superior con dos cámaras y dos columnas a la entrada, muy pegadas a los muros laterales. Se cree que esta edificación pertenece a la época III A, se siguió utilizando a finales de la época III b. Frente a la escalinata principal hay un pequeño templete de base cuadrangular, en la que se encontró la famosa Máscara del Dios Murciélago,

Page 62: las calles hablan

62

elaborada en jade. • El Palacio: Es una estructura integrada por dos cuerpos, con una escalinata central, con alfardas terminadas en forma de talud, presenta en la parte superior 13 cuartos agrupados alrededor de un patio central, en la portada de acceso a este conjunto hay un dintel, recientemente colocado. • Plataforma Sur: Es una estructura muy grande que cierra la plaza por ese lado. De dos cuerpos, en la parte superior hay dos montículos, desde este lugar se puede observar completamente la gran plaza ceremonial. En la parte inferior de esta y en las esquinas están empotradas varias estelas con relieves de figuras zoomorfas, así como algunas ofrendas. • Sistema 7 Venado: Para llegar a este lugar es recomendable caminar sobre la parte superior de la plataforma sur, hacia el sudeste que se ubica a unos 250 m. de distancia fuera de la plaza principal. Son cuatro estructuras alrededor de una plaza orientada hacia los cuatro puntos cardinales. • Tumba No. 7: Al explorarla el 6 de enero de 1932, el arqueólogo mexicano Dr. Alfonso Caso, se encontró un entierro con una rica cantidad de ofrendas, considerada como un gran tesoro arqueológico, mismo que es expuesto en el Museo Regional de Oaxaca. La disposición de la tumba es de base rectangular, integrada por ante recámara y cámara con cubierta de bóveda angular. Es de las pocas que se han encontrado, aunque ya deteriorada con sus ofrendas intactas.

Terreno comprendido por Alban

Page 63: las calles hablan

63

Localización

• Monte Albán: Se ubica al oeste de la Ciudad de Oaxaca, a 10 kilómetros (6 millas) por la carretera s/n Oaxaca - Monte Albán. La zona arqueológica de Monte Albán, perteneciente a la cultura zapoteca, es la más importante en el área oaxaqueña. Su desarrollo cultural y su arquitectura monumental la han hecho representativa de la región, en el ámbito mesoamericano. El conjunto prehispánico se asienta en la cumbre de una colina que sobresale al sudoeste de la Ciudad de Oaxaca. Se encuentra a 1948 m.s.n.m. (400 más que el nivel del valle de Oaxaca).

Entre los tesoros más importantes encontrados en Monte Albán se numeran los trabajos de oro, plata, turquesa, jade y hueso, descubiertos a través de las excavaciones realizadas en las tumbas zapotecas.

Y que decir de los significativos hallazgos en la zona por parte del investigador Alfonso Caso y Andrade, que lo condujeron al descubrimiento en la Tumba No. 7 la cual describe un importante entierro ceremonial.

Las piezas rescatadas se encuentran exhibidas en museos y muestran la calidad de los trabajos de orfebrería y los finos trabajos realizados en metal.

Piezas encontradas

http://oaxaca-travel.com/guide/cultural.php?getdoc=true&lang=es&doc=home&section=&atractiv

o=10.02.02.05 http://www.elclima.com.mx/zona_arqueologica_de_monte_alban.htm

Page 64: las calles hablan

64

SANTO DOMINGO

Localización. El templo de Santo Domingo de Guzmán se encuentra a 6 cuadras al norte de la Plaza Central(zócalo) de la ciudad de Oaxaca. Está delimitada por las calles Macedonio Alcalá, Berriozabal, Gurrión y Reforma Recientemente restaurado, este convento del siglo XVI ha recuperado el esplendor del estilo barroco moderado, característico de la Orden Dominica en la Nueva España. Después de la guerra de independencia sus instalaciones pasaron a manos del ejército. El templo fue reabierto al culto en 1902. En 1993 el convento fue cedido completamente por el ejército al Instituto Nacional Antropología e Historia que realizó una bella y cuidadosa restauración durante 4 años. En 1998 se inauguró el monumental Centro Cultural Santo Domingo con museo de historia, hemeroteca y jardín etnobotánico. Regularmente los viernes el patio central sirve de marco para distintas manifestaciones escénicas de alta calidad.

Interior del Templo

Antecedentes históricos y descripción

1570 fue el año en que la construcción del conjunto comenzó en un espacio que comprendía 24 solares, 20 de los mismos donados a los dominicos por el ayuntamiento en 1550. Fue inaugurado en 1608 aún sin terminar ante la imperiosa necesidad por ocuparlo de los dominicos, afectados por los sismos consecutivos los años de 1603, 1604 y 1608 que arruinaron su primera casa.

Page 65: las calles hablan

65

El retablo mayor fue colocado en 1612. El convento, y la huerta, se terminaron en 1619.

La huerta llegó a ser un magnífico jardín botánico, asombro de propios y extraños, que actualmente se intenta restaurar y emular como una valiosísima aportación de sus moradores. Las obras de yesería, el dorado de las bóvedas interiores así como el dorado de la cubierta en la escalera del convento, se iniciaron en 1659. Las torres quedaron concluidas en 1660 y en 1666 dieron por terminadas las obras mayores. La capilla del Rosario se construyó entre 1724 y 1731.

Con la expedición de las leyes de Reforma en 1859, el convento se convirtió en cuartel de 1862 hasta fines de ese siglo. En este periodo, sus ocupantes produjeron daños a los retablos, sillerías y estructuras. El templo permaneció clausurado de 1860 a 1901 y sólo la capilla del Rosario fue abierta nuevamente al culto en 1898.

Después de 1901 se reiniciaron trabajos de restauración que comprendieron, entre otras cosas, la erección de nuevos altares(el estilo morisco) y la conclusión del árbol genealógico de la familia Guzmán.

El inmueble fue declarado monumento histórico el 30 de marzo de 1933. Los retablos principales del templo y de la capilla del Rosario se restauraron entre los años 1956 a 1959. Gran parte de la estructura se restauro en 1972, remodelándose el atrio. Conveniente es destacar que ese mismo año fue asiento del Museo Regional de Antropología e Historia de Oaxaca.

El componente más notable del hastial es la portada del templo de tres cuerpos y remate en la que emergen Santo Domingo y San Hipólito sosteniendo un templo sobre el que desciende el Espíritu Santo.

La decoración del templo, uno de los ejemplos más sobresalientes del barroco mexicano, incluye el excepcional árbol genealógico de Santo Domingo de Guzmán y 36 pinturas que se localizan en el arranque ilustrando pasajes del antiguo testamento. Las superiores reproducen escenas de la vida de Cristo y de la Virgen María.

La cubierta del crucero es de bóveda vaída y está decorada con relieves de santos de la orden de predicadores, entre ellos cuatro pontífices que se hallan en las

Page 66: las calles hablan

66

pechinas. Todo el espacio está cubierto por una verdadera e intrincada red de entrelazos por donde asoman santos, ángeles, querubines y patriarcas.

La bóveda vaída -cuya belleza resalta- se eleva sobre el cañón corrido de la nave, donde se observan 104 medallones de mártires dominicos que de abajo hacia arriba y de mayor a menor forman gajos en la bóveda peraltada hasta llegar a la representación de la Paloma del Espíritu Santo.

En este conjunto destaca la hermosísima capilla del Rosario, de cúpula gallonada que descansa sobre tambor octagonal. La pequeña imagen de la virgen viste de blanco, combinando con el dorado que resplandece en todo su derredor; flanquean su nicho cuatro columnas salomónicas bellamente decoradas con imitación hojarasca dorada.

El hastial principal del templo está orientado al poniente, elaborado por completo en cantera de la región. Su severidad contrasta con el barroco exuberante de los interiores y la integran: la portada, con altura de 26 metros, y las dos torres que se elevan 35 metros a partir del piso. Los dos campanarios poseen vanos arcados y cuatro columnas adosadas en cada cara, de fuste estriado y rematadas en pináculo. Sus cúpulas están recubiertas de azulejos y ostentan copitas con linternilla.

El interior está longitudinalmente compuesto por el coro y sotocoro, nave, crucero y ábside. A lo largo de la nave se observan finos trabajos de carpintería y herrería, así como también esculturas, pinturas y relieves.

El templo tiene planta de cruz latina y en su interior se construyeron diez capillas. La cubierta de la nave es de bóveda de cañón con arcos y en todo lo largo se observan círculos, óvalos y medallones con personajes bíblicos, herrería, cuadros, yesería policromada, relieves chapeados de oro y otras decoraciones apenas perceptibles.

Existen en esta capilla 24 pinturas de santos y santas de diferentes tamaños y en el cuarto superior observamos un óleo de la Virgen entregando un rosario a Santo Domingo. A su lado se aprecian imágenes de San Joaquín y Santa Ana, padres de la virgen.

En las pechinas de la cúpula hay cuatro bustos de los evangelistas que arrullan con sus parábolas el descanso de las cenizas del periodista insurgente Calos María de Bustamante.

Page 67: las calles hablan

67

En el ex convento, el primer patio o claustro de procesiones -delimitado por pasillos perimetrales cubiertos por bóvedas con nervaduras góticas primitivas- en los muros hay restos de pinturas al fresco, pinturas de santos y santas del siglo XVII.

En la planta alta, los pasillos están cubiertos con bóvedas con arcos fajones de medio punto sobre impostas y capiteles de columnas adosadas.

En el segundo patio llamado el patio de los limoneros no tiene pasillos cubiertos; en el ala norte está la antigua cocina y al oriente un auditorio ex profeso para reuniones y conferencias.

Destaca en éste pórtico un escudo dominico sobre la puerta de acceso. Actualmente el ex convento aloja las instalaciones del Museo Regional de Oaxaca.

Patio interior del ex convento Jardín Botánico

Plazoleta de Santo Domingo

http://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/santo_domingo.htm

Page 68: las calles hablan

68

ZACATECAS

Page 69: las calles hablan

69

ZACATECAS

Localización en el mapa Localizado en la mesa del norte, en medio de las dos más grandes cordilleras mexicanas, Zacatecas es una de las piezas más hermosas del mosaico que conforman México, y uno de los lugares más atractivos para visitarse. Su diversidad de lugares ofrece una experiencia fascinante para todo viajero, garantizando su diversión, recreación y esparcimiento, en un acogimiento de tradicional hospitalidad. Su ciudad capital del mismo nombre ofrece la experiencia de vivir una época pasada, perpetuada en un eterno presente en donde el tiempo se ha quedado contenido en la magia de sus edificios y en sus serpenteadas callejuelas. Conocer Zacatecas es descubrir la transfiguración de la plata convertida en bella arquitectura. Zacatecas es un real ejemplo de tradición y vocación cultural, un lugar donde se vive la historia palpitante a través del arte de sus museos, de su arquitectura y de sus tradiciones. Por su historia y presencia, Zacatecas consolida su categoría de ciudad colonial y moderna, proporcionando una de las pautas más importantes para entender el desarrollo del norte de México. Un original lugar, pletórico de cosas novedosas, mostradas en valiosos estuches.

El nombre de Zacatecas proviene del náhuatl y significa “lugar donde abunda el zacate”.

El territorio del Estado estuvo habitado por grupos étnicos, como los caxcanes y zacatecos; así también, entre los siglos IV y X d.C., se desarrollan las culturas de “Altavista”, en Chalchihuites y “La Quemada”, en Villanueva, con inconfundibles

Page 70: las calles hablan

70

características mesoamericanas. Con el descubrimiento de los ricos yacimientos minerales en el suelo zacatecano, se inicia la fundación de la actual ciudad de Zacatecas.

Durante el periodo virreinal, se fundaron nuevos poblados, denominados Villas y Reales de Minas; así mismo, con la consecuente colonización y la explotación de las minas, se levantaron suntuosos edificios religiosos y elegantes mansiones que distinguieron con su imagen la importancia y abolengo de los habitantes de estas ciudades que, como Zacatecas, llegaron a figurar entre las más importantes de la entonces denominada Nueva España.

En el Periodo Formativo (siglo XIX), la ciudad adopta las modas decimonónicas del neoclasicismo y la influencia del estilo afrancesado, desarrollado principalmente en la etapa del Porfiriato. Durante la Revolución Mexicana, Zacatecas fue protagonista y centro de atención nacional, cuando la ciudad fue tomada el 23 de junio de 1914 por Francisco Villa y sus Dorados, cuando se libró la famosa batalla conocida en la historia como “La Toma de Zacatecas”.

Los orígenes de la colonial ciudad se remontan a un 8 de septiembre de 1546.

Los orígenes de la colonial ciudad se remontan a un 8 de septiembre de 1546, cuando un reducido grupo de españoles, encabezados por Juan de Tolosa, descubren en las cercanías ricos yacimientos minerales. La naciente población, en un principio fue conocida como “Las minas de los Zacatecas” y, gracias a la riqueza producida en tan pocos años, en 1585 le fueron concedidos por cédula real los títulos de Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas y en 1588 su Escudo de Armas.

En 1993, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró su centro histórico “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, siendo la primera ciudad mexicana distinguida con este nombramiento, sin contar antes con la declaratoria nacional. Lo anterior, debido a que Zacatecas es una de las ciudades históricas mexicanas mejor preservadas y poseedora además de una de las más bellas muestras del exuberante barroco novohispano, como lo es su Catedral, en cuyo entorno se desplegó la actual ciudad, con sus importantes y suntuosos edificios, construidos y habitados por los nobles aristócratas de la plata, los predicadores religiosos y los recios mineros, que lograron formar una atmósfera -aún latente- que se resiste a ser vencida, en la que se sigue reflejando la inconfundible amabilidad, sinceridad y calidez de los zacatecanos.

http://zacatecastravel.com/conocezacatecas.php http://www.zacatecas.gob.mx/index.php/zacatecas/nuestro-pasado/

Page 71: las calles hablan

71

MUSEO DE LA MASCARA

Variedad de mascaras que se presentan

Localizado en el antiguo Convento de San Francisco, este museo exhibe interesantes colecciones de arte popular mexicano, las cuales están encabezadas por la denominada "El rostro de México" que está integrada por más de cinco mil máscaras mexicanas; así también, cuenta con una parte de la colorida colección de títeres de la Cía. Rosette Aranda; una interesante exposición de ollas y vasijas prehispánicas; dibujos, bocetos y proyectos arquitectónicos de Diego Rivera; figurillas de terracota de la época colonial y otra de piezas mexicanas de diversas épocas (prehispánicas, coloniales y contemporáneas). En la sacristía del templo, se exhiben las Cédulas Reales y el Pendón de la Ciudad (originales), otorgados por el Rey Felipe II a fines del siglo XVI, de igual manera, en la Capilla de San Antonio se aprecia una magnífica colección de obras del autor en diferentes formatos y técnicas, algunas de las cuales se elaboraron ex profeso para ese recinto.

A lo largo de salas y pasillos se descubren máscaras insólitas, sofisticadas, sencillas, coloridas y lúgubres. Sus diseños devienen de figuras de animales, personajes mitológicos, dioses prehispánicos, etnias, hombres y mujeres, y sobre todo mucha fantasía.

Entre los materiales utilizados sobresalen los recursos de la naturaleza que rodean a cada pueblo o comunidad tales como madera, plumas, piel y pelos de animales, caracoles, paja, pigmentos naturales, etc. Aunque en los últimos tiempos se han utilizado elementos modernos como chaquira, lentejuelas, tintas artificiales, lana, etc.

Page 72: las calles hablan

72

Las máscaras están exhibidas según una identidad en común: danza o fiesta y pueblo de procedencia. Mientras recorres cada sala, aprendes y conoces la historia y el significado que hay detrás de cada máscara y de cada ritual.

El origen de las máscaras mexicanas está en la época prehispánica. En las antiguas civilizaciones las máscaras se utilizaban en rituales de gran importancia. Los sacerdotes y altas jerarquías usaban máscaras para simbolizar a sus dioses, también se usaban para cubrir el rostro en ritos funerarios. En general esas máscaras estaban hechas con los elementos naturales más prestigiosos como por ejemplo la piel del jaguar, las plumas de un quetzal o piedras semipreciosas como el jade.

En el museo hay una reseña sobre el significado del uso de la máscara y me gustó mucho cuando dice que la máscara es un medio de traslación del ser.

Con la llegada de los españoles, las festividades se modifican en función de un interés social y religioso (evangelización) asociado a la conquista de los nativos. Algunas de las danzas que se originaron en esa época y se siguen representando como parte del folclore popular en las fiestas más celebradas de los pueblos son la danza de los moros y cristianos y la de los santiagueros. Al mismo tiempo surgieron danzas por parte de los nativos que disimuladamente satirizaban a los conquistadores españoles y son las que actualmente se representan en los carnavales de México tales como los Chinelos en Morelos.

También hacen una clasificación de las máscaras de acuerdo su uso: cascos que recubren toda la cabeza, caretas que tapan la cara y media máscara que cubren una parte del rostro a veces como antifaz o boquera.

http://www.trotamexico.com/es/articulo/zacatecas/zacatecas/museos/lu/museo-de-las-mascaras-rafael-coronel/

http://www.museo360.com/recorridos/IZC_ZAC/r_coronel/index.html#

Page 73: las calles hablan

73

CATEDRAL DE ZACATECAS La iglesia, era, y sigue siendo una amplísima nave coronada por una cúpula octagonal que se adorna con motivos florales pintados en argamasa; a los lados a modo de cruceros, dos grandes capillas laterales tambien con cupulas que permiten la intromisión de la iglesia de sendas portadas ricamente adornadas y que niegan los eternos arcos formeros del crucero común el claustro es un ejemplo magnifico del barroco ondulante mexicano del barroco tembloroso ganoso ganoso de movimiento logrado aquí por molduras enormes gordas como boas que se apoderan de las pilastras del primer piso, mueren por la necesidad en la cornisa que todo lo detiene. Y el claustro lleva cúpulas en las esquinas, como lumbreras, pero de un tamaño tan desaforado que no fue solo necesario dar luz él construirlas sino él enriquecerlo ya que según las crónicas fue hecho con el dinero de un Tahúr que en noche de fortuna vio sus bolsillos llenos de doblones. La fachada lateral aun existe, por fortuna. Eso sí, roto o destruida. (Siendo actualmente reparada por un grupo de intelectuales zacatecanos, que se dieron cuenta de la necesidad de devolver a su ciudad la dignidad artística que antes poseía. Es la catedral la joya arquitectónica de Zacatecas por excelencia. Es desde luego una de las obras más representativas del barroco mexicano, es decir de ese barroco opulento, y magnifico, matizado de indígena. Tan diferente al europeo en su técnica y en su espíritu y en su simbolismo interno. Es esta catedral una síntesis, un retrato de esa ansia, de esa rebeldía convertidas en piedra y en oro del arte mexicano del siglo XVIII. Su construcción corre de 1730 a 1760, mas o menos la época en la que el barroco llega a su plenitud y se convierte en el extraordinario y churrigueresco que florece precisamente después de 1768 fecha de construcción del sagrario de la ciudad de México. El pensamiento de su ignorado arquitecto fue audaz concibió una catedral, mas que una parroquia (que esta ultima jerarquía litúrgica le tocaba entonces), parece que percibía el advenimiento de una merecida mitra que llego hasta 1864. Es de tres naves, tiene tres portadas; tres cuerpos forman su fachada principaly tres columnas enmarcan los nichos de sus trece estatuas. Él numero sacro de la Trinidad estuvo sin duda en la mente del arquitecto que como veremos gustaba del simbolismo a fuera de autentico artista barroco. El interior es de orden dorico en sus grandiosas columnas, pero un inquieto zigzag de sus primeros tercios hace que mueva sutilmente la mole inmensa evitando así la rigidez rectilínea de la estética clásica también en sus bóvedas, de lunetos en la nave sZcentral y baidas en las laterales juguetean cenefas policromadas en las claves se asoman entre hojas y frutos imágenes de santos y alegorías. En el centro son obispos y “veinte santos clérigos variando ya en Ángeles, en niños, desnudos que les acompañan cubiertos con el pulido follaje que concibió para el dibujo la fantasía más galana, recuerdan fue, los obispos y clérigos, su

Page 74: las calles hablan

74

categoría la iglesia matriz; los de la nave derecha son símbolos marianos como corresponde al atar del fondo donde se guarda la imagen de nuestra señora de los Zacatecas; los de la nave derecha son signos mesiánicos de acuerdo con el Santo Cristo que alli se venera, su cupula era digna coronación ostentosa del templo con sus ocho gajos cubiertos de azulejos en una gran cruz de hierro forjado en la linternilla y una rica veleta esgrafiada que contaba los pasos de Eolo”. Ahora desde 1836 la cúpula es una imitación de la de Loreto de México, dura de líneas sin adornos y desgajada del conjunto. Pero son las fabulosas fachadas las que asombran a quien tiene el privilegio de estar ante ellas. La Principal fachada, en 1754 es a modo de un gigantesco retablo de piedra de tres cuerpos y un remate en arco conopial de cuya punta brotaba una cruz de pétrea filigrana; en el centro la redonda ventana del coro como una rosa gotica formando un arco prodigioso por su ramo de uvas entre los que juegan al escondite niños minúsculos. La fundación de Zacatecas, iniciada el 8 de septiembre de 1546 cuando Juanes de Tolosa llegó a este territorio para buscar plata, según le había informado el cacique del pueblo indígena de Nochistlán, constituyó el punto de partida para nuevas exploraciones en el norte de la Nueva España. Apenas cuatro años después de su fundación, el asentamiento minero reunía una población bastante densa, formada por españoles e indígenas, que laboraban en las minas y el comercio, destacando entre sus construcciones cinco iglesias pequeñas, propiedad de los mineros, y una a la que asistían el resto de los habitantes, que se convertiría en la iglesia mayor de la futura ciudad. La presencia de eclesiásticos desde fechas tan tempranas contribuyó a la difusión de la cultura impresa tanto en lo que podrían ser los sectores ilustrados como entre los propios mineros. Hacia 1559, el bachiller Francisco Cervantes de Salazar realizó una visita a las minas de Nuestra Señora de los Remedios de los Zacatecas para investigar el tráfico de libros prohibidos, encontrando gran cantidad de ejemplares en diversos pobladores. Con el paso del tiempo, muchos de los eclesiásticos que fueron destinados a este lugar y aquí murieron, donaron sus libros a la Parroquia Mayor. Durante el siglo XIX esta práctica aumento, especialmente cuando Zacatecas fue erigida diócesis episcopal en 1864, pues hasta entonces estaba integrada en la de Guadalajara. Los diversos obispos, así como los miembros del Cabildo Catedralicio fueron donanando sus bibliotecas particulares, hasta reunir un acervo que supera los 20,000 títulos. Comprende diversas materias en el campo religioso, científico y filosófico, con obras fechadas entre el siglo XVI y XX. Actualmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia organiza esta biblioteca a través de sistemas informáticos, para facilitar su consulta e investigación. Exquisito ejemplo de la arquitectura churrigueresca mexicana, se construyó entre 1718 y 1752, y su inigualable exuberancia barroca es tal, que bien se pudiera

Page 75: las calles hablan

75

interpretar como un estilo diferente. Aquí, la ornamentación se apodera de su portada principal y la escultura se vuelve fachada: la cantera rosa labrada es un abigarrado encaje, rebosante de imágenes vegetales y símbolos religiosos. Alegoría de la Santísima Trinidad, tiene tres naves, tres portadas, fachada de tres cuerpos, y tríos de columnas salomónicas que enmarcan los nichos de donde se aloja Dios, Cristo y los doce apóstoles. La explosión ornamental externa contrasta con su mesurado interior, neoclásico y solemne. Iglesia mayor-catedral. En el siglo XVI, la iglesia mayor -posteriormente parroquia y catedral- estaría llamada a ser el centro de la traza urbana de Zacatecas. Estaba ubicada al pie del cerro de La Bufa, mirando hacia el cerro del Grillo, situado al poniente. Al costado sur de la iglesia se ejecutó una amplia plaza mayor que se limitaría por edificios públicos y que se utilizaría para el comercio. Al costado norte de la iglesia, se construyó una plaza de menores proporciones que no tendría nombre sino hasta principios del siglo XVII cuando se le conoció como la plaza del Maestre de Campo y más tarde, en el siglo XVIII la plaza del Pirámide. Se ubicaba durante el siglo XVI exactamente en el sitio donde hoy se yergue la catedral de Zacatecas con la advocación original a Nuestra Señora de los Remedios. Tal parece que su construcción data desde 1559, ejecutada probablemente a base de adobe y alguna piedra. Hoy sabemos que uno de los grandes benefactores de aquella modesta construcción lo fue el mismísimo Baltasar Temiño de Bañuelos, quien poco antes de la concesión del título de ciudad a Zacatecas la mandó remozar, financiándole un techo que ya no se viniera abajo con las lluvias, mandándole hacer un retablo a la ciudad de México y comprándole un reloj -el cual finalmente pagó con cierta esclava negra- que sería el primero en dar la hora a los zacatecanos desde su iglesia mayor. No sabemos a ciencia cierta cómo era aquella primitiva máquina de medir el tiempo, pero sabemos que funcionaba con correas de jarcia y que era atendida de vez en vez por un arcabucero, que laboraba para el ayuntamiento. A partir de 1567 estuvo rodeada de un atrio-cementerio que se extendía hacia la plaza mayor, la plazuela que sería más tarde la del Maestre de Campo y hacia al frente. A principios del siglo XVII el edificio estaba arruinado. Otro en el mismo sitio fue proyectado y construido entre 1612 y 1625, atribuyéndole a Francisco Jiménez la obra de arquitectura. Este nuevo templo se encontraba a su vez sumamente deteriorado en los albores del siglo XVIII, por lo que la edificación del hermoso templo que hoy conocemos comenzó en el mismo sitio en 1718, siendo consagrado en agosto de 1752, cuando sólo tenía su torre sur y la fachada principal. Von Tempsky nos ha legado una descripción del inmueble a mediados del siglo XIX: La catedral es un edificio noble y está situada a un lado de la plaza; tiene su entrada principal sobre una callecita estrecha. De sus dos altas torres, una en especial parece dar una vista que va más allá del pequeño valle circundado de montañas. La otra torre no pudo ser terminada antes de que se iniciara la guerra de independencia, y así se quedó hasta nuestra llegada , esperando quizá la ocasión de ser acabada y alcanzar la misma altura que su compañera. El efecto

Page 76: las calles hablan

76

de esta estupenda construcción se pierde por la falta de espacio alrededor de ella. Esta es una desproporción frecuente en México, así como lo opuesto, cuando un espacio excesivamente grande alrededor de una edificación, hace que esta pierda su imponente aspecto. Al asomarse dentro del soberbio monumento, Von Tempsky descubrió que: espléndido desde cualquier punto de vista. Oro y plata macizo y chapeado, pueden observarse por todas partes. La planta de la nave es grande, pero con un decorado tan exuberante que se reduce la impresión majestuosa que por sí sola causaría. Adquirió el rango de catedral en 1862. La torre faltante no se ejecutó sino hasta 1904, por el célebre arquitecto de Tepetongo, Dámaso Muñetón. En sí misma la catedral de Zacatecas es un monumento al esplendor del barroco mexicano y representa, como lo ha dicho J. Jesús López de Lara, un libro de piedra al que le han cantado poetas y artistas. Federico Sescosse, zacatecano vocacional, alguna vez describió la fachada de catedral: La fachada principal mira al ocaso; su cantería tiene ordinariamente el color moreno y suave de una joven criolla, pero algunas tardes al meterse el sol entre los cerros, parece que se incendia, que la sangre a través de la piel se transparenta, y el alma del que mira, goza al contemplar el rubor de la piedra.

Catedral en la noche

http://arquitectronics.galeon.com/aficiones311862.html

Page 77: las calles hablan

77

CHIAPAS

Page 78: las calles hablan

78

CHIAPAS

Ubicación geográfica Desde el punto de vista histórico los términos Chiapas y chiapanecas provienen del náhuatl, el nombre indígena de Chiapas, Tepechiapan, que significa agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl, agua, pan, río, lugar) Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con el océano Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se divide en 122 municipios y en 7 regiones fisiográficas: Llanura costera del Pacífico, Sierra Madre de Chiapas, Depresión central, Bloque central, Montañas del Norte, Montañas del Oriente y Llanuras aluviales del Norte. Chiapas presenta dos grandes regímenes climáticos: el cálido húmedo -en zonas bajas, valles y mesetas de altura media- y el templado húmedo -sierras altas y mesetas montañosas

http://www.turismochiapas.gob.mx/turismo/index.php

Page 79: las calles hablan

79

CATEDRAL DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

Fachada de la Catedral La Catedral humilde de Las Chiapas, nacida en 1539, orgullo indígena En 1533 fue la primera construcción de este templo y de él sólo queda el campanario y una mole recubierta por el actual templo. En 1539 fue modificada al ser promovida en Catedral de la Nueva Diócesis de Chiapas. En 1696 la actual fachada Poniente fue bendecida por el Obispo Núñez de la Vega. De 1714 a 1726 se construyen las tres naves actuales, la capilla de Guadalupe y la primera Sala Capitular. De 1754 a 1766 adornan el espacio interior y primeros retablos barrocos de talla dorada. En 1813 hubo una restauración y remodelación neoclásica del pináculo de la fachada Poniente y de la Portada Sur. De 1902 a 1912 se substituyeron las ventanas barrocas por los grandes

Page 80: las calles hablan

80

ventanales de estilo renacentista. De 1921 a 1931 se construyó el baptisterio y modificaron las columnas corintias de los pilares barrocos de las naves.

LA FACHADA OESTE

En la sillería los santos muestran el plano simbólico de la Ciudad: Desde la Catedral se ordenan los barrios, cada uno tiene la advocación de un santo de la predilección de la orden religiosa que lo atendía. De cada lado de la puerta principal, San Pedro y San Pablo recalcan su carácter de ciudad dual, un centro español y sus barrios indígenas. Al sur de la ventana central, San Francisco indica la dirección del templo del mismo nombre que identifica al barrio franciscano. Al norte Santo Domingo ofrece las mismas indicaciones para el convento dominico. En el esquinero sur, San Francisco Javier indica la dirección de la Iglesia y Colegio de los Jesuitas (hoy Auditorio y Facultad de Derecho). En el esquinero norte, un santo no identificado, mira hacia el campanario de la Iglesia de la Merced. Arriba de una ventana del segundo piso un medallón muestra a un monje que carga “la Ciudad de Dios” de San Agustín. Nótese que no hay efigie alguna de San Cristóbal, substituido por el Santiago Matamoros, patrón de la Antigua Guatemala. En la época de su construcción, las calles estaban recubiertas con la arcilla roja de Cuxtitali y con la amarilla de Chamula, que dan a la Catedral sus colores. Estos colores, identificados por calas, obedecen a un código simbólico que convierte la fachada en un huipil arquitectónico. Su “tela” corresponde a los aplanados ocre-amarillo, su “trama” a los hilos ocre-rojo de las molduras horizontales. La base negro-de-humo imita el procesamiento de la lana negra de Chamula. El “bordado” está dado por el crema-alfeñique del estuco, no sólo en la fachada oeste sino en “mangas” norte y sur de sus esquineros. Por debajo de la estatua de San Pablo, se discierne lo que queda de la antigua pintura de una olla de barro. El conjunto -cuya modestia refleja la pobreza de la ciudad- es un homenaje a la artesanía local.

Page 81: las calles hablan

81

El interior de la catedral Al principio del siglo XVIII, la Catedral era célebre por su artesón de madera tallada. El actual es una modesta reconstrucción artesanal, pero sin el oro y las pinturas estofadas que lució hasta el temblor de 1804. Parte del artesón del presbiterio tiene todavía piñas y otros adornos que son la obra de los ebanistas de 1813. Los dos retablos de las cabeceras de las naves laterales fueron tardíamente trasladados de la Iglesia de los jesuitas después de su expulsión en 1767. Datan de 1708. Hacen juego con el púlpito, de la misma fecha. Los cuatro retablos barrocos datan de la mitad del siglo XVIII. En todos estos retablos y en la sacristía hay pinturas de valor: de Correa, de Cabrera, y de otros pintores locales.

Interior de la catedral

http://compartiendoculturas.blogspot.mx/2011/01/la-catedral-de-san-cristobal-de-las.html

Page 82: las calles hablan

82

CATEDRAL DE SAN MARCOS

Fachada

El culto a San Marcos, Santo Patrono de Tuxtla, data de 1560, fecha en que los frailes dominicos del convento de Tecpatlán, del obispado Ciudad Real de Chiapa, construyeron el primer templo católico en esta población y lo dedicaron a San Marcos Evangelista. Año en que también se le antepuso al nombre de la aldea de Tuxhtla (tuxtla) el de San Marcos, habiendo quedado desde entonces como San Marcos Tuchtla. Fue a partir de 1560 que se empezó a construir el templo dedicado a San Marcos Evangelista, santo que se representa simbólicamente con un “león alado”. Fundado como doctrina, según refiere la tradición, por Gray Antonio de Pamplona, santo evangelizador del convento de Tecplatlán, lo que quiere decir que Tuxtla fue primero doctrina con sacerdote residente y después parroquia a mediados del siglo XVII.

Con la construcción del templo se comenzó instruir a los indios zoques en la doctrina cristiana y a establecer la obligación de registrar los bautizos, matrimonios y difuntos, así como la entrega de limosnas para el sostenimiento del templo y del sacerdote. El curato de Tuxtla era administrado por un religioso de la Orden de Predicadores de Santo Domingo, cuya vestimenta se componía de un llamativo pero piadoso hábito blanco, capucha, capa y cinturón negros. Rosario y librito en mano, con voz pausada y ceremoniosa, se dirigía a sus feligreses en lengua zoque, y a los pocos españoles, en castellano. Fue así como los zoques empezaron a oír misa.

Page 83: las calles hablan

83

En 1611 el pueblo de Tuxtla figura dentro del priorato de Chiapa de los Indios con 900 habitantes, habiendo dejado de pertenecer al de los zoques. El 27 de agosto de 1796 el padre Dionisio José Canales, cura de la santa Iglesia parroquial de San Marcos Evangelista bautiza al niño Joaquín Miguel Gutiérrez Canales (niño que con el tiempo fue héroe epónimo de Tuxtla), hijo de los señores Miguel Gutiérrez Fernández y Rita Quiteria Canales Espinosa, siendo la madrina doña Josefa Espinosa, abuela materna.

En 1815 la figura del templo de San Marcos aparece por primera vez en una pintura que representaba al parque de la Villa de San Marcos de Tuxtla. En 1821 el ayuntamiento tuxtleco prohíbe a los indios zoques que den raciones a los curas párrocos, como lo ordenaba una real disposición. En 1825 aparece en otra pintura, pero ya remodelado, tanto el templo como el atrio y el panteón de la Villa. El 31 de mayo de 1848 los restos mortales de don Joaquín Miguel Gutiérrez, héroe federalista de Chiapas, fueron depositados en el templo de San Marcos, después de haber permanecido durante diz años en la capilla de San Jacinto, mismos que estuvieron en este lugar hasta 1938 en que fueron despositados bajo su propia estatua en el nuevo parque “Joaquin Miguel Gutiérrez”, que estuvo durante muchos años frente a esta parroqui. En este mismo año 1848 se le agrega el apellido Gutiérrez a la ciudad de Tuxtla, por lo que de aquí en adelante se le conoció como Tuxtla Gutiérrez, en homenaje al héroe Tuxtleco Joaquín, dejándose en el olvido la antigua denominación de San Marcos.

En 1898, siendo cura párroco Manuel de Jesús Coronel, le fue colocado, en la torre del lado norte, el primer reloj público que tuvo Tuxtla en 1891; mismo que había sido propiedad del ayuntamiento tuxtleco. En 1902 un pequeño grupo de religiosas de la Providencia, que había traído de Francia el Obispo de Chiapas Francisco Orozco y Jiménez, funda el colegio de niñas de Tuxtla. En 1913 le fue modificada su fachada colonial por una moderna. En 1914 el templo fue utilizado como cuartel militar por las fuerzas carrancistas que comandaba el Gral. Jesús Agustín Castro, quienes dejaron semidestrozado el edificio. En 1916 el cura Joaquín Palacios lo mandó a reparar, techandole con bóveda catalana y construyéndole dos torres mas altas, las que se conservaron hasta 1981.

En 1931el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez coloca una placa, en la parte posterior del templo (callejón del sacrificio) que dice “A la memoria del ilustre patriota liberal general Joaquín Miguel Gutiérrez, 1838-1931”. En 1934 el gobierno del estado que encaezaba el coronel Victórico R. Grajales, realiza una dura campaña anticlerical, tanto contra sacerdotes como la iglesia Católica. El 24 de julio de 1965 se erige la Diócesis de Tuxtla, por tal motivo, la antigua parroqui adquirió el rango de Catedral de San Marcos, en 1982 siendo gobernador del Estado don Juan Sabines Gutiérrez, se moderniza el frontispicio, se le coloca sobre el portón principal un león con alas y se le agrega una torre campanario con reloj musical. En el 1990 el Papa Juan Pablo II visita al Estado de Chiapas, en particular la Catedral de San Marcos.

Page 84: las calles hablan

84

En 1997 se construye un atrio y parque público de estilo neocolonial (con quiosco, fuente y una cruz frente al portón principal, mismo que abarcó los cuatro costados del templo. La remodelación del parque y la restauración de la catedral tuvieron un costo de 8 millones 700 mil pesos, mismo que fueron aportados por el Gobierno del Estado de Chiapas. La inauguración de los trabajos se hizo el 17 de diciembre de 1997. A partir del 2007 es la sede de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, siendo Rogelio Cabrera el primer arzobispo.

Iluminación Nocturna

http://todochiapas.mx/2009/10/catedral-de-san-marcos-tuxtla-gutierrez/

Page 85: las calles hablan

85

GUANAJUATO

Page 86: las calles hablan

86

GUANAJUATO

La capital del estado de Guanajuato ha sido nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es una encantadora ciudad de la época colonial situada en un pintoresco valle, rodeado por las montañas de la Sierra de Guanajuato. Su sobrenombre, “lugar de las ranas”, se debe a que para los primeros habitantes de la ciudad, la forma de su terreno montañoso era similar a la de una rana. A esta región se le conoce como el Bajío, o el corazón de México.

Fundada en 1559, Guanajuato es una antigua ciudad hogar de la mina La Valenciana. La plata fue descubierta por primera vez en Guanajuato a mediados del siglo XVII. La Valenciana fue explorada un siglo más tarde y se convirtió rápidamente en una de las minas más ricas y productivas del mundo. El Templo de San Cayetano, que se encuentra a un lado del yacimiento, se erigió como monumento a la abundancia y las riquezas extraídas de la mina.

El centro histórico de Guanajuato tiene un distintivo sabor europeo, con cientos de callejones empedrados que suben y bajan por la ladera. Las arboladas plazas están llenas de cafés al aire libre, museos, teatros, mercados y monumentos históricos. Los edificios de la ciudad son un excelente ejemplo de la arquitectura colonial de estilo neoclásico y barroco. Una red de túneles subterráneos corre por debajo de la ciudad para ayudar a controlar el flujo del tráfico.

Conocida como la cuna de la Independencia de México, esta ciudad es una importante parada a lo largo de la Ruta de la Independencia, la cual también pasa por Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende. Recorre la Alhóndiga de Granaditas, un edificio y monumento histórico ubicado en el centro de la ciudad, y el sitio donde tuvo lugar la primera gran victoria sobre los españoles en 1810.

Guanajuato es una ciudad de leyendas y de lugares legendarios. Uno de los más conocidos es el famoso Callejón del Beso, un lugar tan estrecho en el que las parejas pueden besarse desde balcones opuestos. No podemos dejar de participar en una callejoneada, o serenata a pie, dirigida por músicos estudiantes

Page 87: las calles hablan

87

que, acompañados con guitarras, dan serenata a los ahí presentes y cuentan historias locales.

La ciudad alberga anualmente al Festival Internacional Cervantino, un evento de artes escénicas nombrado en honor de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de La Mancha. También encontraremos un museo dedicado al Quijote, estatuas de él y de su fiel escudero Sancho Panza, en la Plaza Allende, justo afuera del Teatro Cervantes.

Podrás conocer la casa del famoso muralista mexicano Diego Rivera, nacido en este estado, que ha sido convertida en un excelente museo. La ciudad es también hogar de una gran población de estudiantes, muchos de los cuales asisten a la Universidad de Guanajuato, una de las universidades más antiguas del estado.

Guanajuato es un lugar ideal para degustar la cocina regional del Bajío. Entre los platillos locales favoritos se encuentran las enchiladas mineras (tortillas rellenas de carne, frijoles o queso y cubiertas con una salsa de chile guajillo y chile ancho) y las pacholas guanajuatenses (carne molida con especias). También puedes disfrutar de increíbles vistas desde las alturas de la ciudad y las montañas y los valles circundantes del estado de Guanajuato mientras te deslizas en un ala delta o viajas a bordo de la canasta de un globo aerostático. Es necesario llevar un suéter ya que el clima en Guanajuato es muy agradable durante todo el año, pero las noches pueden ser frías.

http://www.visitmexico.com/es/guanajuato

Page 88: las calles hablan

88

La basílica de Nuestra Señora de Guanajuato.

Fachada de la basílica La imagen de esta plaza, la de La Paz, nombre que en la actualidad tiene y que fue en el momento de esplendor del Guanajuato virreinal conocida como la Plaza Grande o Plaza Mayor fue, sin lugar a dudas, la más difundida el pasado sábado cuando pasó frente a ella el Papa. Ocurrió algo allí ya que le fue presentada una rosa hecha en oro, oro que en este caso provenía de distintas minas, quizá alguna de las joyas fundidas para hacerla fue hecha con el metal precioso salido de una de las minas locales, solo que, estas minas lo que producían, era plata, tal era la cantidad que allí salía que de pronto, el rey de España, Felipe II decidió obsequiar a la ciudad una imagen de la Virgen María, misma que llegó a Guanajuato el 8 de agosto de 1557, quizá fue este uno de los primeros actos que el rey hizo ya que subió al trono el 16 de enero del año anterior. Fue adoptada como patrona de la ciudad, se decidió construir su nuevo templo, grande y lujoso, tanto como para concentrar allí el lujo y riqueza que las minas de Guanajuato estaban produciendo. La obra se inició en 1671 y concluyó, luego de 25 años de trabajo en 1696. Pero, ¿por qué el papa bendijo recientemente una rosa de oro? pues porque la imagen que obsequiara el rey llevaba en mano una rosa y cuando fue coronada se le retiró y se le colocó en su lugar un cetro. Ahora, aprovechando la ocasión y mirando para atrás, se recupera la idea original.

Page 89: las calles hablan

89

Interior de la basílica

A pesar de su antigüedad lo que vemos en esta que es Basílica Colegiata, aunque en las reseñas televisivas transmitidas a raíz de la visita de Su Santidad se empeñaban en decir de la Catedral de Guanajuato... catedral no es, pues no hay allí Obispo, Guanajuato es parte de la diócesis de León. Pues bien, te decía de su antigüedad la cual no vemos corresponde al decorado interior, el cual es una hermosa muestra de la pintura decorativa, tipo tapiz, tan difundida en mitad del siglo XIX y sus altares son todos del más puro estilo Neoclásico. Lo original, lo barroco, se perdió.

"El templo parroquial es un magnífico cañón de sesenta y ocho varas de largo; construido en forma de crus: estaba riquísimamente decorado con altares dorados, de palo de una arquitectura irregular pero de muy buen gusto: hoy solo existe uno de los antiguos que es el que levantó de su bolsillo el Sr. D. Ramón de Aranda en honor de San Nicolás Tolentino patrón de la minería con un costo de setenta mil pesos: la fisonomía de su arquitectura demuestra que esta fue caprichosa y muy semejante á la de la mayor parte de los retablos que se construyeron por los españoles en este siglo. Este magnífico altar se estrenó el 10 de setiembre de 1781.

Page 90: las calles hablan

90

Evangelio, lado derecho

"En el crucero del lado del evangelio se colocó la Virgen de Guanajuato formándole de él una magnífica capilla, y con un elegante camarín a su espalda: el adorno de este altar y su servicio eran todos de plata a martillo. El año de 1814 se trasladó esta imagen al retablo principal, que fue renovado en 1839 con bastante gusto y elegancia. Es sensible que esta bella iglesia no tenga unidad en el orden arquitectónico de sus altares y adornos interiores cuando el sócalo, las columnas, la cornisa y el balaustrado del altar mayor se extendían a todo el templo, será este uno de los primeros de la República.

"Hay en esta parroquia erigidas canónicamente varias cofradías y confraternidades, las más notables son las de Nuestra Señora de Guanajuato, la de la Vela Perpetua y la de la Congregación de S. Pedro. Entre las obras pías deben mencionarse las que fundó el Sr. Retana para dotes de niñas huérfanas, y otras para socorros anuales de casadas y viudas.

Page 91: las calles hablan

91

Sacristía y Bautisterio

Nuestra Señora de Guanajuato "La sacristía y bautisterio son sumamente bellos, aquella está adornada con pinturas de Vallejo, de incuestionable mérito; y este que era el antiguo camarín de la virgen, es elegante, aseado y majestuoso. Vemos al centro, en el altar mayor, a Nuestra Señora de Guanajuato, aparece a su izquierda San Ignacio de Loyola, santo patrono de la ciudad, el de la derecha creo que es San Cayetano (hay que confirmar el dato). Arriba vemos una soberbia escultura de la Fe, esto debido a que el nombre original de Guanajuato era Real de Minas de Santa Fe Guanajuato. Sigamos gozando de varios ángulos más de este hermoso recinto.

http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/03/la-basilica-de-nuestra-senora-de.html

Page 92: las calles hablan

92

LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL La parroquia original De forma casi inmediata a la fundación de la villa de San Miguel el Grande, hoy de Allende (1555), se construyó el templo parroquial. Según un documento de 1649, la iglesia de San Miguel el Grande se derrumbó tras un grave deterioro. Hacia 1680 y 1690 la parroquia se encontraba nuevamente en ruinas, por lo que se puso en marcha otro proyecto arquitectónico que culminó aprox. en 1709, pero con una apariencia de estilo barroco, totalmente distinta a la fachada de estilo Neogótico que apreciamos hoy día. Se sabe que en 1683 se había concluido ya el cuerpo principal de la iglesia, aunque se encontraba deteriorado un muro, además de que le faltaba la torre y el retablo del altar mayor. La obra fué dirigida por el arquitecto Marco Antonio Sobrarías de acuerdo a los parámetros, normas y estilo establecido en la época: el barroco. LA PARROQUIA ADQUIERE UN NUEVO ROSTRO Entre 1880 y 1890, un maestro cantero de la ciudad Don Zeferino Gutiérrez, (parece ser que a petición de un obispo) construyó una nueva fachada de acuerdo a uno de los estilos artísticos de la época, inspirándose en las grandes obras arquitectónicas de estilo Gótico de la Europa Medieval. Fue por este proyecto que se derribaron las torres construidas entre los s. XVII y XVIII para sustituirlas por las que se conservan en la actualidad. Se transformó la portada, los nichos, la ventana coral, e incluso el atrio, la torre campanario del reloj y los altares del interior. Para muchos este estilo nunca ha encontrado el equilibrio con la plaza colonial que la envuelve, sin embargo, se le dotó de una personalidad a "la Parroquia" que tal vez no huviera obtenido de otra forma.

Iluminación nocturna de la parroquia

Page 93: las calles hablan

93

Estatuas de San Lucas y San

Marcos La campana la más antigua de la Parroquia es la de La Luz

Escultura de Fray Juan de San Miguel, protector de los indígenas

Estatuas de san Lucas y San Marcos

Estatua de Fray Juan de San Miguel, protector de los indígenas

La campana mas antigua de la Parroquia es la de la luz

http://www.travelbymexico.com/sanmigueldeallende/atractivos/index.php?nom=ksmaparroquia

http://de-paseo.com/depaseosanmiguel/SitiosInteres/laParroquia.htm

Page 94: las calles hablan

94

GUADALAJARA

Page 95: las calles hablan

95

GUADALAJARA

Guadalajara es la segunda ciudad más grande de México y en muchos aspectos, puede considerarse el destino por excelencia del país. Es el lugar de nacimiento del mariachi y el tequila; también uno de los centros industriales y comerciales más importantes de México, algunas veces llamada el Valle del Silicio de México. A diferencia de muchas ciudades coloniales que mantienen su

plano urbano original, en la década de 1950, Guadalajara se sometió a un importante proyecto que cambió el rostro de la ciudad. Se demolieron los edificios antiguos para expandir avenidas con nuevas edificaciones, construir estacionamientos subterráneos y centros comerciales. Afortunadamente, los edificios antiguos más bellos se dejaron intactos.

Un paseo por Guadalajara te permitirá admirar las áreas verdes y el arte público en muchos de los parques y plazas de la ciudad. La Catedral se encuentra en el corazón de la ciudad, con sus torres gemelas en pico y su cúpula central, es el sitio histórico más reconocido en el horizonte de Guadalajara. La Catedral está rodeada por plazas en sus cuatro lados. La Plaza Guadalajara está de frente a la iglesia. Su fuente central se asemeja a dos leones con sus garras descansando en el tronco de un árbol, el escudo de la ciudad. Hacia el sur se encuentra la Plaza de Armas, con su quiosco de música estilo art nouveau y lámparas que le hacen juego. El Palacio de Gobierno adyacente tiene una hermosa fachada barroca y un espectacular mural en la escalera interior principal, la cual fue pintada por José Clemente Orozco.

A medida que sigues caminando, pasarás arcos y paseos pintorescos, fuentes burbujeantes, encantadores edificios coloniales restaurados y modernas esculturas. A poca distancia, la Plaza de los Mariachis ofrece un espacio para disfrutar una bebida y escuchar la música de los mariachis, un excelente final para un día lleno de fotografías en la segunda ciudad más grande de México. Ya sea que decidas explorar la ciudad a pie, en un camión de dos niveles o en la calandria (un carruaje), observarás que las numerosas plazas de Guadalajara, la arquitectura colonial y las comodidades modernas hacen de Guadalajara una delicia para visitar.

http://www.visitmexico.com/es/guadalajara-jalisco

Page 96: las calles hablan

96

Catedral de Guadalajara

La Catedral de Guadalajara, también conocida como Catedral metropolitana o

Catedral de la Asunción de María Santísima, es parroquia sede de la Arquidiócesis

de Guadalajara y uno de los edificios más representativos de la ciudad. Es el

corazón del Centro Histórico de Guadalajara.

En 1561 el Rey de España Felipe II la mandó construir, fue dedicada en el año de

1618 y consagrada el 12 de Octubre de 1716. Su construcción estuvo a cargo del

Arq. Martín Casillas. La fachada está construida con una mezcla de estilos

arquitectónicos gracias a la combinación de influencias góticas, barrocas,

moriscas y neoclásicas. Única en el país con su interior estilo gótico, las tres

naves constan de seis tramos altos y espaciosos cubiertos con bóvedas y

nervaduras de dorados pinjantes. A la misma altura cada nave, en los muros

laterales hay redondos pilarones estriados.

Las torres actuales de 65 metros de altura fueron construidas en el siglo XIX ya

que las originales se derrumbaron a causa de un temblor en 1818. La cúpula

tampoco es original ya que fue reconstruida después del sismo de 1875.

Actualmente la forma de las Torres de Catedral se han convertido en un símbolo

de nuestra ciudad.

La “cripta de los arzobispos” es uno de los mayores atractivos. Debajo del coro y

del altar mayor se encuentran las criptas de los obispos y cardenales donde yacen

los restos de quienes han gobernado la diócesis desde el siglo XVI incluyendo el

cuerpo de Juan Jesús Posadas Ocampo, asesinado en 1993 en el Aeropuerto

Internacional de Guadalajara. También están los restos de los obispos Francisco

Gómez de Mendiola y Don Juan Santiago de León Garabito quienes al fallecer,

sus cuerpos quedaron incólumes por lo que se les atribuye santidad. Sus féretros

Page 97: las calles hablan

97

se colocaron a los lados de la puerta principal y los feligreses los tocaban para

pedirles favores: si al poner el oído sobre la caja escuchaban una respuesta desde

el interior, el milagro sería concedido.

Sublime para algunos y grotesca para otros, una de las principales reliquias del

arzobispado tapatío es el Relicario de los Mártires que consiste en una vitrina que

exhibe los restos óseos de 23 hombres. Los restos de estos hombres fueron

beatificados por el Papa Juan Pablo II en 1992 en honor a haber defendido la

libertad de culto religioso durante las guerras cristeras.

Entre sus tesoros se aprecia La Purísima Concepción, pintura creada por

Bartolomé Esteban Murillo. También famoso es su órgano, el segundo más grande

la República Mexicana, de origen francés. Destaca también la escultura de la

Virgen de la Rosa, regalo del emperador Carlos V, un cristo de marfil y óleos de

artistas mexicanos.

Fachada de la catedral

http://www.guadalajaraguadalajara.com/paginas.php?id=139

Page 98: las calles hablan

98

EL RINCÓN DEL DIABLO (GUADALAJARA)

E1 convento de Santa María de Gracia abarcaba por el oriente hasta el río San Juan de Dios (hoy Calzada Independencia), por el norte hasta la calle Juan Manuel, por el poniente hasta Belén y por el sur hasta cruzar por Hidalgo, en una de sus largas paredes, chocaba un angosto callejón tétrico y obscuro, llamado del "Ahorcado", se le conocía por ese nombre por que ahí se colgó a un adúltero de apellido Lemus. En la época virreinal este callejón era visto con horror por todos los habitantes de Guadalajara. Al tiempo se le comenzó a llamar como "Rincón del Diablo" por un suceso muy comentado que pasó ahí, el señor José T. Laris nos cuenta que: "En postrimerías del gobierno de la Real Audiencia en Guadalajara fue indispensable construir en la huerta del Convento de Dominicas, ya mencionado, un departamento precisamente frente a lo que después se llamó

"Rincón del Diablo".

Una pequeña ventana, en forma de aspillera, se abrió en la pared que cerraba el callejón del "Ahorcado" y bajo de ella quedaba la cama de la maestra de novicias, porque precisamente el departamento que se había hecho era para el noviciado. En una noche, en que ni la luna se atrevía a atisbar por aquellos tétricos sitios, se despertó alarmada la religiosa encargada de las novicias a causa de los gritos y blasfemias que se escapaban de aquel antro de tinieblas. Como en ese momento la esquilita capuchina tocaba a maitines, a las doce de la noche, la maestra del noviciado no pudo darse cabal cuenta de la tragedia que se desenvolvía en el ya repetido callejón: mas habiendo cesado la esquila de llamar a las religiosas, mediante una silla pudo, la religiosa, asomarse por la arpillera, bajándose violentamente, horrorizada al ver que frente a la puerta de la casucha que ocupaba el rincón, había una larga mesa con paño de tumba, donde cuatro velas negras sostenidas en cráneos humanos, alumbraban a varias mujeres desmelenadas, que apurando en copas un brebaje misterioso, azotaban con recias disciplinas a un Santo Cristo de Marfil, que tendido sobre aquella triste y sacrílega mesa, parecía que con sus inconmovibles miradas suplicaba gracia y favor de aquellas brujas.

http://www.guadalajara.net/html/leyendas/03.shtml

Page 99: las calles hablan

99

CATEDRAL METROPOLITANA (GUADALAJARA)

La Catedral de Guadalajara, también conocida como Catedral metropolitana o Catedral de la Asunción de María Santísima, es parroquia sede de la Arquidiócesis de Guadalajara y uno de los edificios más representativos de la ciudad. Es el corazón del Centro Histórico de Guadalajara.

En 1561 el Rey de España Felipe II la mandó construir, fue dedicada en el año de 1618 y consagrada el 12 de Octubre de 1716. Su construcción estuvo a cargo del Arq. Martín Casillas. La fachada está construida con una mezcla de estilos arquitectónicos gracias a la combinación de influencias góticas, barrocas, moriscas y neoclásicas. Única en el país con su interior estilo gótico, las tres naves constan de seis tramos altos y espaciosos cubiertos con bóvedas y nervaduras de dorados pinjantes. A la misma altura cada nave, en los muros laterales hay redondos pilarones estriados. Las torres actuales de 65 metros de altura fueron construidas en el siglo XIX ya que las originales se derrumbaron a causa de un temblor en 1818. La cúpula tampoco es original ya que fue reconstruida después del sismo de 1875. Actualmente la forma de las Torres de Catedral se han convertido en un símbolo de nuestra ciudad. La “cripta de los arzobispos” es uno de los mayores atractivos. Debajo del coro y del altar mayor se encuentran las criptas de los obispos y cardenales donde yacen los restos de quienes han gobernado la diócesis desde el siglo XVI incluyendo el cuerpo de Juan Jesús Posadas Ocampo, asesinado en 1993 en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. También están los restos de los obispos Francisco Gómez de Mendiola y Don Juan Santiago de León Garabito quienes al fallecer, sus cuerpos quedaron incólumes por lo que se les atribuye santidad. Sus féretros se colocaron a los lados de la puerta principal y los feligreses los tocaban para pedirles favores: si al poner el oído sobre la caja escuchaban una respuesta desde el interior, el milagro sería concedido.

http://www.guadalajaraguadalajara.com/paginas.php?id=151

Page 100: las calles hablan

100

Prólogo.

En este libro podrán viajar, a través de la lectura, a distintos lugares turísticos llenos de historia. Pusimos todo nuestro esfuerzo y dedicación para poder mostrarles de la mejor manera la hermosura de nuestras ciudades como Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Guadalajara, Chiapas, Zacatecas, Guanajuato, México. Esperando que veamos de distinta manera estos lugares y así, hacer que no se pierdan las costumbres y tradiciones mexicanas. Este recorrido proveerá nuestra cultura como mexicanos y nos despertará la curiosidad de visitar estos hermosos e interesantes lugares. Estas ciudades son mágicas, coloniales, llenas de lugares turísticos, con historias que hacen que despierten la imaginación. Cada rincón tiene historia, no se pierdan ni un párrafo de ella.

Page 101: las calles hablan

101

BIBLIOGRAFIA http://www.visitmexico.com/es/tlaxcala http://santuarioocotlan.blogspot.mx

http://www.visitmexico.com/es/ciudad-de-mexico-df

http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Guadalupe

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_Metropolitana_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico

http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Bellas_Artes_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Tamayo_Arte_Contempor%C3%A1neo

http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_los_Deportes_(M%C3%A9xico)

http://www.visitmexico.com/es/puebla http://www.arquitectronica.com.mx/arquitectura-puebla/convento-de-san-francisco.html

http://www.pueblamio.com/web/index.php?id=10635 http://puebla.turista.com.mx/templo+de+la+compa%F1%EDa+de+jes%FAs-viewarticle-3.html http://www.puebla.travel/actividad/113/teatro_principal http://www.flickr.com/photos/eltb/sets/72157603771018814/ http://www.flickr.com/photos/eltb/sets/72157605102491800/ http://www.gattostock.com/fviaje/reportaje/amparo/amparo1.html

http://motivosdelamarea.wordpress.com/2010/02/09/templo-de-san-francisco-

acatepec-puebla-joya-talaveresca/ http://mexicoquerido.com.mx/puebla/es/destinos/dePdes.php?_idDestino=6 http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Jos%C3%A9_Luis_Bello_y_Gonz%C3%A1lez

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Jos%C3%A9_Luis_Bello_y_Gonz%C3%A1lez

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Puebla http://puebla.magazzine.net/html/activities/09parian.html

http://www.corazondepuebla.com.mx/barriodelartista.html

http://puebla.turista.com.mx/casa+del+dean-viewarticle-61.html http://www.puebla.travel/actividad/12/museo_casa_de_alfe%C3%B1ique_

http://es.wikipedia.org/wiki/Convento_Franciscano_de_San_Gabriel_Arc%C3%A1

ngel

http://www.flickr.com/photos/eltb/4484772246/

Page 102: las calles hablan

102

http://www.flickr.com/photos/chuchogm/sets/72157594229786543/comments/ http://www.flickr.com/photos/eltb/3689209624/

http://www.texmelucan.com.mx/turismo/convento.html

http://sanmiguelatlautla.wordpress.com/2010/11/26/parroquia-principal-de-san-martin-

texmelucan-2010/

http://html.rincondelvago.com/capilla-del-rosario.html http://www.flickr.com/photos/eltb/3496339888/ http://www.texmelucan.com.mx/turismo/elcarmen.html http://www.flickr.com/photos/eltb/3496339888/ http://www.texmelucan.com.mx/turismo/elcarmen.html http://www.flickr.com/photos/eltb/3496339888/ http://www.texmelucan.com.mx/turismo/elcarmen.html http://oaxaca-travel.com/guide/cultural.php?getdoc=true&lang=es&doc=home&section=&atractivo=10.02.02.05 http://www.elclima.com.mx/zona_arqueologica_de_monte_alban.htm

http://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/santo_domingo.htm

http://zacatecastravel.com/conocezacatecas.php http://www.zacatecas.gob.mx/index.php/zacatecas/nuestro-pasado/ http://zacatecastravel.com/conocezacatecas.php http://www.zacatecas.gob.mx/index.php/zacatecas/nuestro-pasado/ http://arquitectronics.galeon.com/aficiones311862.html http://www.turismochiapas.gob.mx/turismo/index.php http://compartiendoculturas.blogspot.mx/2011/01/la-catedral-de-san-cristobal-de-las.html

http://todochiapas.mx/2009/10/catedral-de-san-marcos-tuxtla-gutierrez/

http://www.visitmexico.com/es/guanajuato

http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/03/la-basilica-de-nuestra-senora-de.html

http://www.travelbymexico.com/sanmigueldeallende/atractivos/index.php?nom=ksmaparroquia http://de-paseo.com/depaseosanmiguel/SitiosInteres/laParroquia.htm

http://www.visitmexico.com/es/guadalajara-jalisco

Page 103: las calles hablan

103

http://www.guadalajaraguadalajara.com/paginas.php?id=139

http://www.guadalajara.net/html/leyendas/03.shtml

http://www.guadalajaraguadalajara.com/paginas.php?id=151