Tecnica de Remotivacion

6
INSTRUMENTO Nº 8 TECNICA DE REMOTIVACIÓN I. INTRODUCCIÓN El reconocimiento del paciente como ser biopsico- social, con entornos familiares y sociales, exige un abordaje de enfermería que permita la continuidad de esta característica mediante técnicas y/o modelos de intervención. II. MARCO TEORICO: REMOTIVACIÓN Remotivación, es una técnica de promoción de interacción y socialización de pacientes, que puede ser utilizado para cualquier tipo de enfermedad mental. La remotivación no es psicoterapia en el sentido estricto del término. Es, en realidad, un método de interacción entre el ayudante y el paciente que intensifica y refuerza la relación entre ambos. Es un método que puede convertirse en un programa aceptado, aplicable al hospital en su conjunto, asequible a todos los ayudantes que se interesen por él y adaptable en cualquier sala del gran hospital psiquiátrico tradicional La administración de la remotivación es un proceso flexible y aunque los hospitales de enfermos mentales

Transcript of Tecnica de Remotivacion

Page 1: Tecnica de Remotivacion

INSTRUMENTO Nº 8

TECNICA DE REMOTIVACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

El reconocimiento del paciente como ser biopsico- social, con entornos familiares y

sociales, exige un abordaje de enfermería que permita la continuidad de esta

característica mediante técnicas y/o modelos de intervención.

II. MARCO TEORICO: REMOTIVACIÓN

Remotivación, es una técnica de promoción de interacción y socialización de

pacientes, que puede ser utilizado para cualquier tipo de enfermedad mental.

La remotivación no es psicoterapia en el sentido estricto del término. Es, en

realidad, un método de interacción entre el ayudante y el paciente que intensifica y

refuerza la relación entre ambos. Es un método que puede convertirse en un

programa aceptado, aplicable al hospital en su conjunto, asequible a todos los

ayudantes que se interesen por él y adaptable en cualquier sala del gran hospital

psiquiátrico tradicional

La administración de la remotivación es un proceso flexible y aunque los hospitales

de enfermos mentales pueden variar, este programa puede estructurarse y adaptarse

a las necesidades y a la administración de cada hospital.

REQUISITOS

1. Grupo de pacientes no menor de 10 ni mayor de 152. Grupo homogéneo, similitud de edad, sexo, nivel cultural, tipo de

problema3. Instructor o coordinador , personal capacitado4. Número de reuniones como mínimo 15 de una a dos horas

semanales.5. Excluir temas relacionados a política, sexo, religión, raciales,

financieras.6. La duración de la reunión ha de ser de 50 a 60 minutos.

ETAPAS

Page 2: Tecnica de Remotivacion

Primera: Clima de Aceptación (5 minutos) Segunda: Puente hacia la Realidad (15 minutos) Tercera: Compartiendo ó Participación en el Mundo en que Vivimos (15 minutos) Cuarta: Apreciación del Trabajo (15 minutos) Quinta: Clima de Aprecio y Agradecimiento (5 minutos)

EVALUACION: ( 0 – 4 ) 1 hoja / paciente

Interés Atención Participación Comprensión Conocimientos Lectura Voz Elocución Idioma

2.1 COMPETENCIAS

2.1.1 Utiliza la técnica de Remotivación como estrategia de intervención de enfermería promoviendo la socialización en los pacientes..

2.1.2 Establecer relación terapéutica durante el desarrollo de la técnica de remotivación.

2.1.3 Promueve en el paciente la adopción de comportamientos saludables. 2.2 MATERIAL Y EQUIPOS

2.2.1 Ambiente libre de Distractores2.2.2 Material de escritorio2.2.3 Fichas de evaluación2.2.4 Rotafolios de los temas a tratar2.2.5 Reforzadores positivos

2.3 PROCEDIMIENTO

2.3.1 Elaborar el material audiovisual para cada sesión de remotivación.2.3.2 Seleccionar el grupo de pacientes2.3.3 Desarrollar cada una de las etapas en forma secuencial2.3.4 Simultáneamente realizar la evaluación de cada paciente.2.3.5 Entregar reforzadores positivos2.3.6 Concertar nueva sesión2.3.7 Entregar informe y evaluación de cada sesión

2.4 FUENTES DE INFORMACION

COOK, J. Fontaine Enfermería Psiquiatría, Edit. Mc. Graw Hill 1999KAPLAN, Sinapsis de Psiquiatría. 1999LIBERMAN, Robert Nuevos métodos de Rehabilitación clínica

en pacientes mentales, 1998.

Page 3: Tecnica de Remotivacion

El Colesterol LDL o Colesterol "malo"

Cuando circula demasiado colesterol LDL(malo) en la sangre, se puede acumular lentamente en las paredes internas de las arterias que irrigan el corazón y el cerebro. Junto con otras sustancias, puede formar placa, un depósito duro y grueso que puede estrechar las arterias y hacer que sean menos flexibles. A esto se le llama aterosclerosis. Si se forma un coágulo y obstruye una arteria estrecha, puede ocurrir un ataque al corazón o un ataque al cerebro.

Cuando demasiado colesterol LDL circula en la sangre, éste puede poco a poco ir creando una capa en las paredes internas de las arterias que alimentan al corazón y al cerebro. En conjunto con otras sustancias puede formar una placa, un depósito duro y grueso que puede tapar esas arterias. Este padecimiento se conoce como aterosclerosis. Si un coágulo se forma y bloquea una arteria ya estrecha, éste puede provocar un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular. Los niveles de colesterol HDL y LDL en la sangre se miden para evaluar los riesgos de tener un ataque cardiaco. El colesterol LDL de menos de 100 mg/dL es el nivel ideal. Menos de 130 mg/dL es casi lo ideal para la mayoría de las personas. Un nivel alto de LDL (más de 160 mg/dL o 130 mg/dL o más si tiene dos o más factores de riesgo de una enfermedad cardiovascular) refleja un aumento en el riesgo de una enfermedad cardiaca. Esa es la razón por la cual el colesterol LDL se denomina con frecuencia colesterol "malo". 

Colesterol Bueno o HDL: Verdades e incertidumbres

Colesterol HDL

El HDL se conoce como “el colesterol bueno” porque es colesterol que va en ruta a ser expulsado de nuestro sistema. Un sin número de estudios científicos han demostrado que un nivel bajo de HDL se asocia a un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón en el futuro.

En hombres, el nivel de colesterol bueno en la sangre debe ser mayor de 40 mg/dl y en mujeres debe ser mayor de 50 mg/dl. Mientras más bajo sea el nivel de HDL en la sangre, más alto el riesgo cardiovascular de la persona.

Page 4: Tecnica de Remotivacion

Trigliceridos Colesterol

TrigliceridosLos trigliceridos son un tipo de grasa y el cuerpo produce algunos de ellos. Los trigliceridos también provienen del alimento que una persona come. Se puede hacer un examen de sangre, llamado nivel detrigliceridos, para medir la cantidad de éstos en la sangreCuando uno come, el cuerpo usa las calorías para obtener energía inmediata. Las calorías sobrantes se convierten en trigliceridos y se almacenan en las adipocitos para su uso posterior. Si una persona come más calorías de las que su cuerpo necesita, su nivel del trigliceridos puede ser alto.

TRIGLICÉRIDOS ELEVADOS

Reciente meta-análisis de varios estudios prospectivos indican que lostriglicéridos elevados son también un factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria.Los factores que contribuyen a unos triglicéridos elevados (más elevados de lo normal) en la población en general incluyen la obesidad y el sobre peso, la inactividad física, el tabaco, el exceso de alcohol, una dieta muy rica en carbohidratos (>60% de las calorías), algunas enfermedades (diabetes tipo 2, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico), algunos fármacos (corticosteroides, estrógenos, retinoides, dosis altas de fármacos b-bloqueantes), y desórdenes genéticos (hiperlipidemia familiar combinada, hipertrigliceridemia familiar y disbetalipoproteinemia familiar).En la práctica clínica, los triglicéridos plasmáticos elevados se observan más frecuentemente en las personas con el síndrome metabólico, aunque otros factores secundarios o genéticos pueden también influir. Esta guía, en su versión III adopta la siguiente clasificación para los triglicéridos séricos:

Triglicéridos normales : <150 mg/dL Triglicéridos marginalmente elevados: 150-199 mg/dL Triglicéridos altos: 200-499 mg/dL Triglicéridos muy altos: 500 mg/dL