Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

download Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

of 16

Transcript of Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    1/16

    INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

    SOR JUANA INES DE LA CRUZ

    RVOE: PSU-224/2012 FECHA: 14/08/2003 CLAVE: 07PSU0165O

    LICENCIATURA EN ENFERMERIA

    ASIGNATURA: ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA

    GRADO: 6 SEMESTRE GRUPO A

    PRESENTA:

    ASENCIO CHABLE YURITZA

    CATEDRATICO:

    L.E.I. REYES JIMENEZ JESUS RICARDO

    FECHA: 31 DE MAYO DEL 2016

    TEMA: TECNICA DE REANIMACIONCARDIOPULMONAR (RCP)

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    2/16

    ASIGNATURA: ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA

    PRESENTA:

    ASENCIO CHABLE YURITZA

    TEMA: TECNICA DE REANIMACIONCARDIOPULMONAR (RCP)

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    3/16

    INDICE

    INTRODUCCION4

    OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS5

    NOMBRE DE LA TECNICA...6

    INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES..7

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS.8

    MATERIAL DE LA TECNICA....8

    TECNICA ANTES PASO POR PASO..............9

    TECNICA DURANTE PASO POR PASO10

    TECNICA DESPUES PASO POR PASO..12

    CONCLUSION.14

    GLOSARIO..15

    BIBLIOGRAFIA16

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    4/16

    INTRODUCCION

    En la prctica clnica, los profesionales sanitarios deben tomar decisiones

    constantemente, que se sustentan en la formacin adquirida y en la experienciaprofesional, pero tambin influenciada por la experiencia que brindan otros

    profesionales del mismo contexto asistencial. No obstante, existe un enorme

    conocimiento as como numerosas innovaciones contrastadas con rigor cientfico que

    no se aplican en el mismo espacio y tiempo, ya que se diseminan muy lentamente.

    La evolucin constante que ha experimentado el sistema sanitario, a travs de los

    avances cientficos y tcnicos, y los cambios en relacin a las demandas y necesidades

    de atencin y cuidados de los usuarios en temas de salud, obliga a una permanente

    actualizacin de los conocimientos en cada momento y con unos niveles de calidad y

    seguridad determinados ya que el nivel de complejidad que se produce al combinar

    procesos, tecnologas e interacciones humanas puede aportar beneficios importantes,

    pero tambin conlleva el riesgo de que ocurran eventos adversos.

    La parada cardio-respiratoria (PCR) es una de las principales causas de muerte, y se

    considera un problema sanitario importante. En el mundo industrializado afecta entre 30

    y 55 personas por cada 100.000 habitantes al ao y con una supervivencia que en el

    mejor de los casos no llega al 8%.La incidencia publicada de parada cardiaca intrahospitalaria est en el rango de 1-5 por

    1.000 ingresos. Segn datos recientes del Registro Nacional de Reanimacin

    Cardiopulmonar (RCP) de la American Heart Association, la supervivencia al alta

    hospitalaria tras una parada cardiaca intrahospitalaria es de 17,6%. El ritmo inicial, en

    un 25% de los casos, es una fibrilacin ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV) sin

    pulso, con una supervivencia al alta hospitalaria del 37%, mientras que en actividad

    elctrica sin pulso (AESP) o en asistolia la supervivencia es del 11,5%.

    Por esta razn, les invito a prestar atencin a la tcnica realizada, para que podis

    comprender cuales son los cuidados y como se realiza la tcnica correcta de

    reanimacin cardiopulmonar.

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    5/16

    OBJETIVO GENERAL DE LA TECNICA

    Proporcionar la reanimacin del paciente y reestablecer la circulacin sangunea, para

    lograr salvar la vida del paciente.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA TECNICA

    1. Detectar las situaciones susceptibles de desencadenar una PCR.

    2. Activar el sistema de actuacin en RCP.

    3. Iniciar las maniobras de soporte vital bsico o inmediato (SVB).

    4. Realizar la desfibrilacin precoz en casos de FV y TV sin pulso.

    5. Iniciar con el resto del equipo el Soporte vital avanzado (SVA).

    6. Realizar los cuidados posparo cardiaco.

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    6/16

    NOMBRE DE LA TECNICA

    REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

    Conjunto de maniobras con ayuda o no de dispositivos, encaminadas a revertir el

    estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar despus, tanto la

    circulacin como la respiracin espontneas, con el objetivo fundamental de recuperar

    las funciones cerebrales completas. La RCP puede ser bsica y/o avanzada

    (desfibrilacin precoz, uso de frmacos, perfusin de lquidos, ventilacin mecnica).

    La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es la urgencia vital por excelencia a la que est

    expuesta un individuo, cursa con una interrupcin brusca, repentina y potencialmente

    reversible de la respiracin y la circulacin. La tcnica para revertirla es la ReanimacinCardiopulmonar (RCP).

    Sntomas:

    1. Dolor torcico

    2. Disnea

    3. Dificultad respiratoria

    4. Alteracin del estado mental

    5. Quejas gastrointestinales

    Signos:

    1. Taquipnea mayor de 30 respiraciones por minuto (rpm).

    2. Frecuencia cardiaca menor de 30 sstoles por minuto (spm) o mayor de 130 spm.

    3. Presin arterial sistlica menor de 90 mmHg.

    4. Cada en la Escala de Coma Glasgow de 2 puntos.

    5. Temperatura menor de 35C o mayor de 38,5.

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    7/16

    INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

    INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

    Fibrilacin ventricular. Para lograr la

    recuperacin del ritmo cardiaco sin que

    se presenten ms complicaciones

    directas al corazn.

    Cuando la PCR se deba a la evolucin de

    una enfermedad irreversible. Ya que no

    hay posibilidades de supervivencia del

    paciente.

    Traumatismo. En este caso se podran

    lesionar an ms las costillas o partes

    seas, sin embargo es mejor darleimportancia a la recirculacin de la

    sangre oxigenada y despus tratar las

    lesiones del traumatismo ms severo.

    Cuando la parada cardiaca lleve ms de

    10 minutos de evolucin, ya que la

    probabilidad de que se hayan producidosecuelas cerebrales irreversibles es muy

    alta.

    Accidente cerebrovascular para lograr

    reestablecer la circulacin de la sangre e

    irrigar al cerebro y brindarle oxgeno a la

    sangre.

    Presencia de signos francos de muerte

    biolgica (rigidez, livideces, etc.). Porque

    no habr respuesta de funcionamiento del

    corazn, debido a la muerte natural.

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    8/16

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    VENTAJAS DESVENTAJAS O

    COMPLICACIONES

    La tcnica de reanimacin

    cardiopulmonar puede salvar la vida

    de una persona que est sana pero

    que ha sido herida gravemente, o que

    ha sufrido un paro (infarto). Ya que

    tiene mayores posibilidades de

    sobrevivencia.

    La presin que se ejerce en el RCP

    puede provocar la ruptura de las

    costillas o daar los rganos internos.

    MATERIAL DE LA TECNICA

    Carro rojo con: Camilla bsica de

    transporte

    medico intensivista de

    guardia

    tablero rojo pulsioximetro Supervisora de guardia

    Desfibrilador externo Equipo de soporte vitalavanzado:

    Jefe de personalsubalterno

    Monitor Mdico responsable de

    la unidad de

    hospitalizacin

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    9/16

    TECNICA ANTES (PASO POR PASO)

    TECNICA FUNDAMENTOPASO 1.- VIGILANCIA Y

    PREVENCIN

    Esta actividad se realiza con el

    propsito de diagnosticar los riesgos

    existentes de una parada

    cardiorrespiratoria (PCR). Al igual, que

    frenar el hecho de que ocurra el paro

    en el paciente. Permite valorar los

    signos vitales y frecuencias para

    revisar alguna anomala en el sistema

    cardiorrespiratoria.PASO 2.- RECONOCIMIENTO Y

    ACTIVACIN DEL SISTEMA DE

    RESPUESTA A EMERGENCIAS

    Estos permiten llevar a cabo una

    intervencin temprana en pacientes

    que mostraban deterioro clnico con el

    propsito de prevenir el paro cardiaco

    intrahospitalario. Tambin, reducir los

    retrasos en la medida de lo posible y

    promover una evaluacin simultnea y

    una respuesta rpida y eficiente, en

    lugar de un abordaje paso a paso lento

    y metdico.

    FUNDAMENTO GENERAL DE LA PRIMERA PARTE : Generalmente, se

    requiere la presencia de estos equipos cerca del paciente ingresado cuando el

    personal del hospital identifica un deterioro agudo. El equipo suele servirse de

    medicamentos e instrumentos de monitorizacin y reanimacin para

    emergencias. Aunque la evidencia evoluciona continuamente, el concepto de

    disponer de equipos entrenados en la compleja coreografa de la reanimacin

    sigue considerndose valido.

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    10/16

    TCNICA DURANTE (PASO POR PASO)

    TECNICA FUNDAMENTO

    PASO 1.- RCP DE CALIDAD

    INMEDIATA.

    En victimas adultas de paro

    cardiaco, es razonable que los

    reanimadores apliquen una

    frecuencia de 100 a 120 cpm.

    El nmero de compresiones torcicas

    aplicadas por minuto durante la RCP

    es un factor de gran importancia para

    reestablecer la circulacin espontnea

    y para la supervivencia con una buena

    funcin neurolgica. Estas dependen

    de la frecuencia de compresin y delas interrupciones.

    Durante la RCP manual, los

    reanimadores deben realizar

    compresiones torcicas con una

    profundidad de al menos 5cm (2

    pulgadas) en un adulto de

    complexin normal, evitando una

    profundidad excesiva de la

    compresin torcica (ms de 6 cm

    (2,4 pulgadas)).

    Aunque se recomienda una

    profundidad de compresiones mnima

    de 5 cm ({2 pulgadas), la actualizacin

    de las guas de 2015 incorpora nuevas

    pruebas acerca de las posibilidades

    que ofrecera un umbral de

    profundidad de compresiones mas alto

    (superior a 6 cm (2,4 pulgadas)), por

    encima del cual se podran producir

    complicaciones.

    Administracin de naloxona por VI o

    IN, en el caso de pacientes que

    presenten una adiccin a sustancias

    opiceas y que no respondan, que

    no respiren con normalidad pero

    que tengan pulso.

    Existen abundantes datos

    epidemiolgicos que demuestran la

    importante carga patolgica derivada

    de las sobredosis de opiceos

    mortales y tambin se han

    documentado algunos logros obtenidos

    en estrategias nacionales dirigidas a la

    administracin de naloxona a personas

    en riesgo por parte de testigos

    presenciales.

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    11/16

    Descompresin torcica. Es

    razonable que los reanimadores

    eviten apoyarse sobre el trax de la

    vctima entre las compresiones

    para permitir la descompresin de la

    pared torcica completa en adultos

    que han sufrido un paro cardiaco.

    La descompresin de la pared torcica

    completa se produce cuando el

    esternn regresa a su posicin natural

    o neutra durante la fase de

    descompresin de la RCP. La

    expansin de la pared torcica crea

    una presin intratoracica negativa

    relativa que favorece el retorno venoso

    y el flujo sanguneo cardiopulmonar.

    Una descompresin incompleta eleva

    la presin intratoracica y reduce el

    retorno venoso, la presin de perfusincoronaria y el flujo de sangre del

    miocardio.

    PASO 2.- DESFIBRILACION RAPIDA

    Comprobar si el ritmo es

    desfibrilable o no.

    Desfibrilable: administrar 1 descarga.

    Reanudar la RCP de inmediato

    durante aprox. 2 minutos (hasta que lo

    indique el DEA para permitir la

    comprobacin del ritmo). Continuarhasta que le sustituyan los

    profesionales de soporte vital

    avanzado o la victima comience a

    moverse.

    No desfibrilable: reanudar la RCP de

    inmediato durante aprox. 2 minutos.

    FUNDAMENTO GENERAL DE LA PRIMERA PARTE: Este procedimiento se

    realiza con el propsito de salvar la vida del paciente, mediante la reanimacin

    cardiopulmonar que consta de compresiones, ventilaciones y desfibrilaciones.

    Todo esto para reestablecer la circulacin espontanea del paciente y permitir

    que la sangre sea oxigenada y evitar las complicaciones posteriores.

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    12/16

    TECNICA DESPUES (PASO POR PASO)

    TECNICA FUNDAMENTO

    PASO 1.-SOPORTE VITAL

    AVANZADO (VASOPRESORES

    PARA LA REANIMACION).

    La vasopresina combinada con la

    adrenalina no ofrece ninguna

    ventaja como sustituto de la

    adrenalina en dosis estndar para el

    paro cardiaco.

    Se ha demostrado que la

    administracin tanto de adrenalina

    como de vasopresina durante el paro

    cardiaco mejora el RCE. La revisin de

    la evidencia existente revela que la

    eficacia de los dos frmacos es similar

    y que la administracin de adrenalina y

    vasopresina no produce ningn

    beneficio demostrable en comparacin

    con la administracin nicamente de

    adrenalina.

    Puede resultar razonable

    administrar adrenalina en cuanto

    resulte viable despus del comienzo

    de un paro cardiaco debido a unritmo no desfibrilable inicial.

    En un estudio de observacin muy

    extenso de paro cardiaco con ritmo no

    desfibrilable se compar la adrenalina

    administrada en el intervalo de 1 a 3minutos con la administrada en 3

    intervalos de tiempo posteriores (de 4

    a 6, de 7 a 9 y ms de 9 minutos). En

    el estudio se hall una asociacin

    entre la administracin temprana de

    adrenalina y un incremento del RCE, la

    supervivencia de alta hospitalaria y la

    supervivencia con funcin neurolgica

    intacta.

    PASO 2.- CUIDADOS POSPARO

    CARDIACO.

    En numerosos estudios de

    observacin se han hallado

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    13/16

    Angiografa coronaria asociaciones positivas entre la

    revascularizacin coronaria de

    emergencias y la

    supervivencia/evolucin funcional

    favorable.

    Manejo de la temperatura corporal

    (32C y 36C).

    En conjunto, los estudios iniciales

    indican que el MET resulta beneficioso,

    por lo que se mantiene la

    recomendacin de seleccionar una

    sola temperatura determinada y de

    llevar a cabo el MET. Dado que una

    temperatura de 33C no produce unbeneficio mayor que una temperatura

    de 36C, el personal clnico puede

    elegir entre un mayor nmero de

    temperaturas determinadas.

    FUNDAMENTO GENERAL DE LA PRIMERA PARTE: en un estudio de

    observacin se sugiere que el uso de betabloqueantes despus del paro

    cardiaco podra asociarse a una mejor evolucin clnica en comparacin con lasvictimas a las que no se les administran betabloqueantes. Aunque este estudio

    de observacin no ofrece pruebas suficientemente slidas como para

    recomendar un uso rutinario, se puede considerar el inicio o el mantenimiento de

    la administracin de un betabloqueante por va oral o intravenosa poco despus

    de la hospitalizacin del paciente por un paro cardiaco causado por fibrilacin

    ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    14/16

    CONCLUSION

    La parada cardiorrespiratoria constituye una emergencia sanitaria, que necesita de una

    rpida actuacin de enfermera en el mbito intrahospitalario. Pues el tiempo de

    reanimacin cardiopulmonar es fundamental para un pronstico. De esta forma se

    evitan posteriores complicaciones.

    Podemos decir que si aplicamos un proceso enfermero a la RCP, esto aumentara la

    calidad y calidez de los cuidados de enfermera, porque est centrado a las respuestas

    humanas, es decir, a las necesidades del paciente.

    El masaje cardiaco debe ser eficaz, se realizaran compresiones torcicas de 100 a 120

    cpm, esto con el fin de reestablecer la circulacin sangunea espontanea del paciente,vigilando que haya una correcta expansin del trax

    Los desfibriladores deben manejarse con soltura por el personal de enfermera, ya que

    su utilizacin es fundamental para revertir un paro cardiaco en la persona adulta, la

    RCP sin duda alguna, puede salvar vidas.

    El papel del personal de enfermera, despus de la reanimacin del paciente adulto, es

    fundamental, pues est demostrado que el control minucioso de los parmetros vitales,

    consigue mejorar la supervivencia y reducir las posibles lesiones neurolgicas.

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    15/16

    GLOSARIO

    1. DEA: Desfibriladores Externos Automticos

    2. ECG: Escala de Coma de Glasgow

    3. EME: Sistemas de Equipos Mdicos de Emergencias

    4. PCR: Parada Cardiorrespiratoria

    5. Parada cardiorrespiratoria: es la urgencia vital por excelencia a la que est

    expuesta un individuo, cursa con una interrupcin brusca, repentina y

    potencialmente reversible de la respiracin y la circulacin. La tcnica para

    revertirla es la Reanimacin Cardiopulmonar (RCP).

    6. RCP: Reanimacin Cardiopulmonar

    7. Reanimacin Cardiopulmonar: Conjunto de maniobras con ayuda o no de

    dispositivos, encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero,para intentar restaurar despus, tanto la circulacin como la respiracin

    espontneas, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales

    completas.

    8. SEM: Sistema de Emergencias

    9. SVB/BLS: Soporte Vital Bsico

  • 7/25/2019 Tecnica de Reanimacion Cardiopulmonar (Rcp)

    16/16

    BIBLIOGRAFIA

    Consejo Espaol de Resucitacin Cardiopulmonar. Guas para la Resucitacin

    2010 del Consejo Europeo de Resucitacin (ERC). Seccin 1. Resumen

    Ejecutivo.

    Cruz Roja Espaola. Reanimacin Cardiopulmonar Bsica en Adultos. Consejo

    espaol, Recomendaciones 2005.

    Ricardo Arrabal Snchez. Cirujano de Trax. Servicio de Ciruga Torcica.

    Hospital Regional de Mlaga. ngel Moreno Snchez. Mdico de Familia. Centro

    de Salud Vlez-Sur. Mlaga. M Dolores Prez Lpez. Mdico de Familia.

    Unidad de Cuidados Crticos y Urgencias. Hospital Comarcal de la Axarqua.

    Mlaga. Parada Cardiorrespiratoria. 2011, 2012.

    Gerardo Lucio Pea. Ana Mara Fuentes Leonardo. Proceso Enfermero en la

    Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada. Instituto Nacional de Cardiologa

    Ignacio Chvez. 2002, 2005.