teatrogriego2

23

Transcript of teatrogriego2

ORCHESTRA

Espacio semicircular de Tierra lisa y compacta, Situado al aire libre, donde El coro bailaba y cantaba

KOILON

O Gradero que significa Lugar donde se contempla Espacio reservado para el pblico. Siempre se utilizaba la falda de una colina que se acondicionaba con asientos de madera o piedra

DIAZOMA A y BPasillos semicirculares que servan para facilitar el paso del pblico

PARODOS

Pasillos por donde los los miembros del coro entraban en la Orchestra Parodoi = Plural de Prodos

SCENEescena destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada: el proscenio, que poda sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la accin

PROSCENION(Delante de la escena) Lugar donde los actores Realizaban la representacin

QUITON: tnica larga que caa desde el cuello a los tobillos y sobre ste un manto ms corto, en colores realistas.

ONCO : tocado exagerado que era usado por el protagonista trgico.

COTURNO: zapatos de suela. Con estos elementos se evitaba la desproporcin del cuerpo y el protagonista poda as sobresalir del coro.

El vestuario determinaba tambin el tipo de gnero dramtico a representarse En la Tragedia: Tnica con largas mangas estilo oriental que descenda hasta los tobillos Manto que al igual que la tnica eran bordados con gran lujo de dibujos. La cintura se ajustaba bajo el busto para realzar la estatura.

Mscara trgica romana Actor griego con mscara cmica. (Bronce s. III a.C.)

Mscara griega Siglo V a.C

Mscara de Agamenn

Utilizar mscaras posee un evidente simbolismo: el de revertirse de unos atributos nuevos que hagan al actor digno de oficiar en el culto y relacionarse con los dioses.

Teatro de Dionisio. Atenas (tica)

Teatro en la acrpolis, Atenas

Epidauro (Arglida)

Eurpides

(Salamina, 480 a. C. Pella 406 a.C.)

Aristteles(Estagira, Macedonia 384 a. C. Calcis Eubea, Grecia 322 a. C. )

Edipo y la esfingeMedalln central de una copa tica Siglo V A. de C Museo Vaticano, Roma

Obra Mujeres en guerra (2009) basada en Antgona de Sfocles

Compaa de Teatro Quimrika

La palabra "Teatro , sitio donde se celebraban las ceremonias en honor al dios Dionisio. All, un recitador hablaba del dios acompaado por las canciones de un coro mientras en un altar se sacrificaba a un macho cabro (tragos: macho cabro odos: cancin). Con el tiempo este recitador comenz a personificar al dios Dionisio hablando como si lo fuera. Luego se agreg una segunda persona, surgi el dilogo al que se le sumaron ms personajes. El gora era el lugar donde se concentraban las colectividades urbanas en las antiguas urbes griegas. Desde el siglo VI a.C. fue un centro de reunin y de negocios. Lo rodean edificios de carcter pblico, muchas veces con prticos.

La tragedia necesita ocurrir en un orden estable, todo lo que ocurre acontece en un marco de valores compartidos. Teogona Tiene efectos colectivos. Ocurre en el grupo gobernante (reyes, dioses, semi dioses)su tragedia es la tragedia de toda la nacin, de toda la polis. El orden familiar se quiebra (contaminacin). Un hombre o mujer de un alto grado cae. Modo arquetpico para comprender la humanidad. Deseo/temor/irnico/natural. El personaje descubre que l/ella misma es su propia tragedia y no se haba dado cuenta. ANAGNORISIS. Desde el comienzo se sabe que va a pasar, a veces Tiresias es intermediario de lo mensajes del orculo.

No es una leccin moral, muestra el poder de los dioses y las incontrolables fuerzas de la naturaleza. No es sobre la justicia o la venganza. A veces cosas malas ocurren a personas buenas. La sensacin es que no quieres ser uno de ellos. No hay redencin, no hay esperanza, no hay reparacin. Accin: en las piezas clsicas los personajes siempre estn haciendo cosas, descubriendo, construyendo conocimiento para confrontar su destino trgico. Menos introspeccin de los personajes, menos subjetividad (mscaras). Imitacin, los personajes realizan acciones repetitivas.

En la pieza hay una serie de preguntas arquetpicas de un buen ciudadano que quiero desentraar la verdad. En esas preguntas descubrir su tragedia personal. La peste, la contaminacin en Tebas. La blasfemia est provocando la accin. Falla trgica: la arrogancia: Mltiples pistas que desecha Se despliega un proceso epistemolgico (informacin versus conocimiento) porque Edipo es un buen gobernante. Los secretos: los pies, el designio, rebelarse o no contra ellos. Sacarse los ojos : no ver Condena: destierro, vagar como alma en pena

Ley de los hombres (Creonte) v/s ley divina (entierro, ritos religiosos). Dos ticas: la ley humana y ley divina. Familia o poltica. Antgona queda entre la vida y la muerte. Falla trgica: la tozudez, Rol de la mujer en el espacio pblico Recuperar la ciudad, guerra civil entre hermanos, traicin de los hijos. Cuerpo de Polinices lo contamina todo (cuerpo desaparecido). Lo brbaro de eso. Ser gobernada por el amor no por el odio. Odia las reglas, el resto es silencio Lo sagrado/lo profano, tribu/estado, hombre/mujer, colectividad/individualidad El silencio cmplice de Ismene. Mensajes de Tiresias, el rol del Coro. Es posible para la mujer apropirase de roles y lenguaje del discurso patriarcal y convertirlo en su propio empoderamiento.

1. Situacin previa: Medea y Jasn con sus tres hijos se han escapado del pas brbaro y viajan a Grecia. Medea se fuga de su tierra, Clquida, para ayudar a Jasn en la conquista del vellocino de oro. Para esto debieron traicionar a los padres de Medea y dar muerte a su hermano. 2. Incidente desencadenante: "traicin de Jason", al llegar a Grecia abandona a Medea para casarse con la hija del rey Creonte, y ella cae en un profundo estado de desesperacin. 3. Lo que se desencadena (conflicto principal): la cruel venganza de Medea que termina asesinando a los hijos comunes con Jason, y a la hija del rey Creonte.

4. Incertidumbre: cmo vengar Medea el abandono de Jason, por quien ha dado todo?, cmo ella impedir que Jasn con su nueva esposa vivan en paz y felices?, cmo conseguir postergar su destierro del reino de Creonte, Corintio?, cmo convertir su desgracia personal en una desgracia personal, del Reino, de todos? 5. Tema social(probablemente como es una tragedia se presenta en extremo): revela los sentimientos de pasin, odio, sumisin, deslealtad y venganza que pueden darse entre la pareja humana. metfora del distinto comportamiento entre brbaros y griegos la ambicin, el arribismo, la manipulacin, el inters que existe en las relaciones humanas, ya que Jasn se casa con Medea para que lo ayude en una conquista; y luego la deja y contrae matrimonio con la hija del rey para dar un mejor futuro a sus hijos.

Despus de Aristteles Tanto Aristteles en la Potica como antes lo haba hecho Platn en La Repblica, distinguen tres modos bsicos de imitacin, que seran el orgen de los que conocemos como gneros literarios: pica, epopeya, roman o novela, cuento.

Es, pues, la tragedia representacin de una accin memorable y perfecta, de magnitud competente, recitando cada una de las partes por s separadamente, y que no por modo de narracin, sino moviendo a compasin y terror, dispone a la moderacin de estas pasiones. Mas, pues se hace la representacin diciendo y haciendo, ante todas cosas el adorno de la perspectiva necesariamente habr de ser una parte de la tragedia, bien as como la meloda y la diccin, siendo as que con estas cosas representan. Por diccin entiendo la composicin misma de los versos y por meloda lo que a todos es manifiesto. Y como sea que la representacin es de accin, y sa se hace por ciertos actores, los cuales han de tener por fuerza algunas calidades segn fueren sus costumbres y manera de pensar, que por stas calificamos tambin las acciones; dos son naturalmente las causas de las acciones: los dictmenes y las costumbres, y por stas son todos venturosos y desventurados.

Gesto individual- creacin colectiva Grado cero del teatro: silencio, quietud, oscuridad y vaco. Inconsciente, simultaneidad, arte del tiempo. Prdida del punto de vista La instalacin Cunto hay de teatro, cundo hay cundo hay literatura, cundo hay poesa, danza o pintura. Drama: es el rescate de un equilibrio precario Todo personaje es un condenado En las tragedias los muertos hablan. Antagonista, lucha de argumentaciones, los enemigos Qu esta haciendo, no que est diciendo? No hay mayor enemigo al dilogo teatral que la informacin

Los personajes que mienten son ms atractivos Teatro = presencia del mal. Corrupcin Lo manifiesto es ms aburrido que lo latente. El teatro es misterio, un misterio que ser develado. Arte fronterizo, la dramaturgia es la caja de resonancia de los cambios de la sensibilidad humana Escribir teatro es potenciar a travs de la palabra la sntesis de verbo y gesto, el lugar donde late la contradiccin inicial y donde radica todo tesoro dramtico.