TDR Agua

30
 MUNICIPALIDAD DISTRIT AL DE SAMAN ALCALDE: Julio Frisancho Cahuapaza TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: INSTALACIN DEL SER!ICIO DE SANEAMIENTO "#SICO INTE$RAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE C%ACAMARCA& DISTRITO DE SAMAN ' A(#N$ARO ) PUNO* U"ICACIN: RE$ION : Puno. PRO!INCIA : Azángaro. DISTRITO : Saman. LOCALIDAD : Comunidad Campesina de Chacamarca. Saman - 2015

description

TDA AGUA

Transcript of TDR Agua

mE

INSTALACIN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACAMARCA, DISTRITO DE SAMAN AZNGARO - PUNO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMAN

ALCALDE: Julio Frisancho Cahuapaza

TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO:

INSTALACIN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACAMARCA, DISTRITO DE SAMAN AZNGARO - PUNO

UBICACIN:

REGION: Puno.PROVINCIA: Azngaro.DISTRITO: Saman.LOCALIDAD : Comunidad Campesina de Chacamarca.

Saman - 2015

TRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIN DE ESTUDIO DE PREINVERSIN1. Idea Preliminar o Hiptesis del problema o situacin negativa que afecta a la poblacin En la actualidad la poblacin de la Comunidad Campesina de Chacamarca, presenta un ndice considerable de enfermedades de origen hdrico, debido a la falta de servicio de agua potable, siendo el consumo de la poblacin abastecido mediante pozos a tajo abierto, sin ningn tratamiento del agua cruda (agua color amarillento, sabor salino), ademas, el agua abastecida presenta mala calidad debido a que no se realiza su desinfeccin, as mismo el 90% de las viviendas tienen cobertura real por el servicio mediante pozos, sin conexiones domiciliarias, ni servicio de tratamiento, y el 10% se abastece del lago Arapa, rio Tupi y Ramis. Las captaciones no tienen un programa de mantenimiento de los componentes del sistema de bomba manual, tampoco para limpieza de las mismas fuentes de agua como son los pozos, los mismos que fueron implementados por la ONG CARE PER en el ao 1997. Asimismo, considerando tambin el alto costo, tiempo y la distancia del acarreo de agua por parte de los pobladores es muy alto, y genera malestar y problemas a la poblacin, hace que se requiera contar con una infraestructura adecuada de la dispersin de este primordial servicio y la distribucin del agua potable.Asimismo, la disposicin de excretas se realiza en letrinas artesanales y a campo abierto, los cuales son un foco de infeccin para la salud de los pobladores. El estudio de pre inversin se sustenta en acciones para contrarrestar la presencia de casos de enfermedades de origen hdrico particularmente en la poblacin infantil y adulto mayor. Entre las razones podra ser el consumo de agua de mala calidad y las enfermedades drmicas por la suciedad, por el deficiente servicio de saneamiento y por la inexistente cobertura de instalaciones domiciliarias de agua potable, tambin se observa un bajo nivel de educacin sanitaria, lo cual incide directamente en la baja calidad de vida de los pobladores de la Comunidad Campesina de Chacamarca, tanto del primer y segundo sector. Por lo que la idea preliminar o hiptesis del problema es:Incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas en la poblacin de la Comunidad Campesina de Chacamarca2. Antecedentes y Justificacin 2.1. Motivos de la Propuesta En la Comunidad Campesina de Chacamarca, es nula el servicio de agua potable, el actual abastecimiento es muy tradicional y no adecuado para la poblacin ya que el agua es captada directamente para el consumo mediante pozos a tajo abierto y pozos artesanales, el agua consumida en su mayora tiene contenido de salitre y algunos manantiales particulares, sin ningn tratamiento previo: esto perjudica a la salud de la poblacin originando enfermedades de origen hdrico. As mismo, el problema que se intenta solucionar es de carcter hdrico por las altas incidencias de enfermedades gastrointestinales; que atacan principalmente a los nios menores de 11 aos de la poblacin afectada, y la poblacin en general que consumen agua de mala calidad; que son ms propensos a contraer estas enfermedades generando mayores gastos en medicamentos, por consiguiente deteriora la calidad de vida de la poblacin por los bajos recursos econmicos disponibles.2.2. Intentos de Solucin Anteriores Segn reportan los pobladores de la Comunidad Campesina de Chacamarca, en los aos 2009 y 2010 hubieron intentos para revertir esta situacin, teniendo como estudios realizados el perfil de proyecto y expediente tcnico, sin embargo por la desidia de las autoridades no se concret la ejecucin del proyecto, ademas, el proyecto no era una solucin integral a los problemas arriba mencionados. 3. rea de Influencia del ProyectoEl mbito de desarrollo del proyecto est determinado por la zona rural del Distrito de Saman, correspondiente a la Comunidad Campesina de Chacamarca. En cuanto a la ubicacin poltica, corresponde al siguiente: Regin: Puno.Provincia: Azngaro.Distrito: Saman.Localidad: Comunidad Campesina de Chacamarca.

MACRO LOCALIZACIN DEL PROYECTO

MICRO LOCALIZACIN DEL PROYECTO

4. Base Legal Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, Decreto Legislativo N 1017. Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica N 27293. Directiva N 001-2011-EF/68.01, aprobada por R.D. N 003-2011-EF/68.01. Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma de Saneamiento. Ley de Recursos Hdricos N 29338. Reglamento de Recursos Hdricos. Ley General de Servicios de Saneamiento N 26338. Resolucin Ministerial N 184-2012-VIVIENDA, Gua de opciones tcnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para centros poblados del mbito rural. Ley Orgnica de Municipalidad N 27972. Ley General del Medio Ambiente N 28611. Ley de Evaluacion de Impacto Ambiental N 27446.5. Objetivos del Servicio y de los Trminos de Referencia5.1. Del Servicio (Consultora)Contratar los servicios de una consultora que garantice un buen Estudio de Pre Inversin a nivel de perfil para el proyecto: INSTALACIN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACAMARCA, DISTRITO DE SAMAN AZNGARO - PUNODicho estudio se formulara en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y en base a los lineamientos y normas referidas al Sector Saneamiento para servicios de agua potable y disposicin sanitaria de excretas en zonas rurales. Ademas, deber contar con los siguientes estudios:A. Estudio TopogrficoLos estudios topogrficos tendrn como objetivos: Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topogrficos. Proporcionar informacin de base para los estudios de hidrogeologa, geotecnia, reas vulnerables, as como de ecologa y sus efectos en el medio ambiente. Posibilitar la definicin precisa de la ubicacin de las fuentes de agua e infraestructura complementaria a los servicios bsicos de saneamiento rural. Los estudios topogrficos debern comprender como mnimo lo siguiente:a) Trabajos de Campo Realizados Recopilacin y evaluacion de puntos existentes. Reconocimiento de terreno. Monumentacin de los puntos de control. Poligonal bsico del control horizontal. b) Trabajos de Gabinete Procesamiento de la informacin de campo. Clculos de coordenadas planas UTM de las Poligonales Bsicas. Otros Clculos correspondientes al servicio de saneamiento bsico rural. c) Anexos Panel fotogrfico de todo el proceso de campo. Coordenadas topogrficas. BMs IGN y BMs Auxiliares.Ademas el Consultor, debe tener en cuenta que dicha informacin debe cumplir las siguientes caractersticas tcnicas: Todos los planos topogrficos sern dibujados en AUTOCAD y sern entregados con extensin DWG. Sistema de Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM). Datum de referencia World Geographic System 1984 (WGS84). Zona de referencia UTM.B. Estudio de Suelo y GeotecniaSe requiere un informe tcnico (se adjuntara los originales de los resultados de laboratorio de todas las pruebas realizadas) respecto a la calidad del terreno de modo que se determine los datos necesarios para fijar los diseos de instalacin, clase de tubera y diseo de estructuras. Bsicamente deben comprender: Capacidad portante del terreno en aquellas zonas en las que se localizaran las estructuras del sistema a las profundidades de cimentacin prevista y de la instalacin de tuberas. Calidad fsico qumica de cada tipo de suelo, por donde atravesaran las tuberas y en donde se localicen las estructuras, tales como: nivel de cloruros, sulfatos, PH, conductividad, etc., determinando la agresividad del terreno, al material de las tuberas, concreto, fierro y otros materiales de la obra. Profundidad y caractersticas del basamento rocoso en caso de ser necesario. Basndose en estos resultados, la Consultora establecer las medidas de proteccin adecuadas para cada material y efectuara las recomendaciones para la instalacin y fundacin de las estructuras. El estudio de suelos incluir un plano de planta, con el detalle de ubicacin de las calicatas y tipo de suelo encontrado, y otro plano con el correspondiente perfil estratificado de los diferentes tipos de suelo a las profundidades requeridas; indicando el nivel de napa fretica. El Consultor debe prever, basndose en los resultados del estudio de suelos, la profundidad de la napa fretica para considerar en el Expediente Tcnico el procedimiento constructivo adecuado.Tambin se determinara la estabilidad de la cimentacin mediante un estudio geotcnico del rea que compromete las estructuras proyectadas. El Consultor presentara el volumen correspondiente al Estudio de Suelos del nmero de calicatas que sean necesarias en la Comunidad, las cuales sern detalladas y sustentadas en el siguiente contenido mnimo. a) Descripcin y objetivob) Ubicacin del rea en estudio c) Caractersticas del proyectod) Antecedentes geolgicos de la zonae) Trabajos de Campof) Ensayos de laboratoriog) Calificacin de suelosh) Perfiles estratigrficosi) Descripcin de la conformacin del subsuelo del rea en estudio.j) Conclusiones y Recomendaciones

C. Estudio HidrogeolgicoEl especialista debe realizar un estudio hidrogeolgico que garantice la fuente de agua para el presente proyecto, el cual bsicamente tendr como objetivo determinar las caractersticas de las fuentes de agua y caracterizacin en situacin actual y proyectados, para lo cual debe proceder con los mecanismos y sistemas ms convenientes para lograr lo mencionado, el cual garantice el uso sostenible de los recursos hdricos.Para ello se debe tener como producto los siguientes aspectos: Diagnstico de las caractersticas generales de la cuenca: Ecologa, geologa, edafologa, geomorfologa, medios de comunicacin y socioeconoma. Estudio de la climatologa de la cuenca. Estudio de la temperatura y evapotranspiracin en la cuenca. Estudio de la precipitacin en la cuenca. Estudio del funcionamiento de la cuenca como un sistema integral. Determinar la capacidad del almacenamiento en la cuenca y su aporte a la disponibilidad. Determinar la demanda hdrica. Realizar el balance hdrico. Estimar los caudales mximos y mnimos en los puntos de inters del rio principal. Estudio de aguas subterrneas para el abastecimiento de agua. Anlisis en laboratorio de las fuentes de agua de consumo proyectado. D. Estudio de Impacto AmbientalEl Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe identificar los potenciales impactos positivos y negativos que generara el proyecto en sus diferentes etapas: diseo, construccin, operacin y mantenimiento; proporcionando los lineamientos a seguir para la mitigacin de los impactos negativos que podran darse. El Estudio de Impacto Ambiental deben ser elaborados de tal manera que constituyan instrumentos eficaces para la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del proyecto. En esta seccin se incluye de manera referencial la Gua de Contenido Mnimo de un Estudio de Impacto Ambiental para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado recomendada por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Ademas, deber anexar lo siguiente:E. Metrados, Especificaciones Tcnicas, Anlisis de Precios Unitarios, Presupuesto y Cronograma de EjecucinF. Planos Plano topogrfico de la Comunidad y de las zonas de ubicacin de las obras complementarias. Plano de localizacin. Plano del sistema de abastecimiento de agua potable y sistema de disposicin de excretas con proyecto. Planos semi detallados de las obras civiles y su equipamiento.G. Documentos Acta de Sostenibilidad y Priorizacin del Proyecto. Acta de Diagnstico Comunitario. Acta de Participacin Comunal. Acta de Libre Disponibilidad de terreno de ubicacin de obras complementarias. Acta de donacin de terreno donde se ubicara la captacin y el reservorio. Padron de beneficiarios del proyecto (usuarios). Certificado de disponibilidad del recursos hdrico de la entidad competente sustentado segn fuente (Aguas subterrneas o superficiales) Autorizacin de la Autoridad Local del Agua ALA. Informe de laboratorio de anlisis fsico, qumico y bacteriolgico del agua. Acta de Constitucin de la JASS. Compromiso de Operacin y Manteamiento. Panel fotogrfico. Encuesta socioeconmica para el proyecto. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA). 5.2. De los Trminos de Referencia (Resultados Esperados)Los presentes Trminos de Referencia tiene como objetivo definir los alcances y el marco referencial para la elaboracin del Estudio de Pre Inversin a nivel de Perfil del proyecto: INSTALACIN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACAMARCA, DISTRITO DE SAMAN AZNGARO - PUNOA. Para la formulacin del Estudio de Pre Inversin, se deber tomar en cuenta lo siguiente. Los Contenidos Mnimos del Anexo SNIP 05, anexo modificado por RD 008-2013-EF/63.01. Considerar en la elaboracin del estudio los Parmetros y Normas Tcnicas para Formulacin Anexo SNIP 09 aprobado por la R.D. N 006-2012-EF/63.01, as mismo los Parmetros de Evaluacion Anexo SNIP 10. Ademas, utilizar la Gua simplificada para la Identificacin, Formulacin y Evaluacion Social de Proyectos de Saneamiento Bsico a Nivel de Perfil aprobado por R.M. N 201-2012-VIVIENDA, que contempla consideraciones para la formulacin de proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del mbito rural. Considerar las herramientas metodolgicas para la elaboracin de PIP de saneamiento bsico en mbito rural de la DGPI: Formato encuesta socioeconmica, ficha de informacin tcnico operacional, factores de correccin, criterios de seleccin de opciones y niveles de servicio de sistema de agua y saneamiento zonas rurales. Finalmente utilizar como marco general el Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada mediante D.S. N 102-2007-EF y modificado por D.S. N 038-2009-EF. As mismo el Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas especficas vigentes dadas, por el Sector Saneamiento. B. Para los diseos que forman parte del Estudio, el equipo consultor utilizara programas de cmputo (software) diseados por el Sector para este tipo de proyectos. C. Realizar las visitas e investigacin de campo, recorrer el rea de influencia y las reas aledaas en compaa de su equipo tcnico de trabajo, para la identificacin de la zona del proyecto y la formulacin de un diagnostico comunitario consistente.6. Informacin Disponible Para la elaboracin del estudio se cuenta con la siguiente informacin: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Saman. Padron de la Comunidad Campesina de Chacamarca. Plano catastral de la Comunidad. 7. Alcances y Contenidos del Estudio de Preinversin 7.1. Revisin y Evaluacin de los Antecedentes El Consultor debe recabar, revisar y usar todos los antecedentes disponibles en el Banco de Proyectos del SNIP MEF, Gobierno Regional, Gobierno Local, entre otros. Asimismo, se debe tener especial cuidado en los Proyectos que pudieran estar registrados en el Banco de Proyectos del MEF, especficamente, entre otros que pudieran existir y que correspondan en la zona de influencia del proyecto, con la finalidad de evitar duplicidad de metas. 7.2. Alcances Generales del Servicio Las soluciones definitivas que se adopten para el proyecto de inversin tendrn que estar enmarcadas dentro de los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Inversin Publica (SNIP), para lograr la aprobacin del estudio y la declaratoria de viabilidad del proyecto, teniendo en consideracin los Contenidos Mnimos. El estudio debe evaluar de manera exhaustiva las alternativas y metas fsicas que se planteen para solucionar la problemtica del agua y saneamiento en el mbito de intervencin del proyecto. Los alcances que se detallan en la presente para la consultora no son limitativos, el consultor podr ampliarlas y profundizarlas (mas no omitir las que se describen) de acuerdo a su experiencia y responsabilidad. De ser el caso, se utilizara fuentes de informacin secundaria como del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).7.3. Alcances Especficos del Servicio Las visitas de campo, levantamiento topogrfico, estudios de suelo, entre otros a ser desarrollada en la zona en estudio sern coordinadas estrechamente con la Entidad. El consultor deber realizar el diagnstico comunitario acompaado de encuestas socioeconmicas. El diagnostico deber desarrollarse por cada componente del sistema. El estudio debe evaluar las fuentes de captacin de agua.

7.4. Contenido del Estudio de PreinversinEn trminos generales el estudio deber ser concordante con el contenido mnimo establecido en el Anexo SNIP 05: Contenidos Mnimos de Perfil para declarar la viabilidad de un PIP, Anexo SNIP 09: Parmetros y Normas Tcnicas para Formulacin (Proyectos de Saneamiento) y Anexo SNIP 10: Parmetros de Evaluacion, de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Tambin se debe considerar la Gua simplificada para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Saneamiento Bsico a Nivel de Perfil.El contenido del estudio se desarrollara de acuerdo al siguiente esquema:I. RESUMEN EJECUTIVO El consultor deber mencionar en forma resumida los siguientes acpites:A. Informacin general.B. Planteamiento del proyecto.C. Determinacin de la brecha oferta y demanda.D. Anlisis tcnico del PIP.E. Costos del PIPF. Evaluacin Social.G. Sostenibilidad del PIP.H. Impacto ambiental.I. Gestin del Proyecto.J. Marco Lgico.II. ASPECTOS GENERALESSe caracteriza brevemente el PIP, la informacin es ajustada una vez que se ha desarrollado el estudio. a) Nombre del Proyecto y localizacinDefinir la denominacin del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervencin, el bien o servicio sobre el que se intervendr y ubicacin, debindose mantener durante todo el ciclo del proyecto.El nombre se determinara considerando la naturaleza de intervenciones de los proyectos de inversin pblica, proporcionados por la DGPI, la cual se encuentra en la MEF/Inversin Pblica/Documentacin/Documentos de inters.Para determinar la localizacin, tomando en cuenta el rea de influencia del proyecto, precisa la localidad a ser beneficiada, distrito, provincia y departamento a travs de mapas o croquis. b) InstitucionalidadColocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulacin. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. De ser el caso, especificar el rgano tcnico de la entidad que se encargaran de coordinar o ejecutar los aspectos tcnicos en la fase de ejecucin. As mismo, indicar quin se har cargo de la operacin y mantenimiento del proyecto.c) Marco de Referencia En este punto se deber especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del anlisis de cmo se enmarca, entre otros, en los lineamientos de poltica nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional, y/o local, segn corresponda, en este caso al Sector Saneamiento Rural. Sealar con qu instrumento (legal o de gestin) se ha asignado la prioridad al PIP.III. IDENTIFICACIN Identificara claramente el problema central que se intenta resolver con el proyecto, determinara los objetivos centrales y especficos del mismo y plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos.a) Diagnstico de la Situacin Actual El diagnostico a realizar debe tener por funcin:Descriptiva: Caracterizar la situacin que se pretende modificar.Explicativa: Analiza los procesos que han determinado la situacin actual. Generar un modelo causal explicativo.Prospectiva: Construccin de los escenarios a futuro, sobre la base del anlisis de las tendencias. Generar la situacin sin proyecto y con proyecto.Adems, el diagnostico debe sustentar: El planteamiento del problema, sus causas y efectos. El anlisis y las proyecciones de la demanda. El anlisis y proyecciones de la oferta y su optimizacin. La evaluacin de las alternativas de localizacin, tecnologa tamao, momento ptimo. La identificacin y estimacin de los beneficios sociales. El anlisis del riesgo de desastres y la evaluacin del impacto ambiental.Para realizar lo anterior el consultor deber planificar la realizacin de su diagnstico con: Identificacin de la informacin necesaria para la elaboracin del diagnstico. Considerar el rea de influencia o rea de estudio, el servicio y los involucrados. Anlisis de la disponibilidad de la informacin: datos secundarios (Base de datos oficiales, administrativos, etc.). Trabajo de campo. Diseo de instrumentos de recopilacin de informacin: cuestionarios, formatos, plantillas, etc. Identificacin de fuentes de informacin. Diseo de la estrategia de recoleccin de informacin: Entrevista, talleres, etc. Procesamiento y anlisis de la informacin.a.1). rea de Estudio y rea de InfluenciaSe debe analizar las caractersticas ms relevantes del rea donde se localizan los afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde se ubicara el proyecto. a.2). La Unidad Productora de bienes y servicios (UP) en los que intervendr el PIP El diagnstico debe permitir identificar las restricciones que estn impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estndares de calidad y eficiencia establecidos, as como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizar y evaluar, entre otros: (i) los procesos y factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estndares tcnicos pertinentes; (ii) los niveles de produccin; (iii) las capacidades de gestin; (iv) la percepcin de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposicin y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnstico del rea de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando.a.2). Los Involucrados en el PIP Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto de saneamiento rural, as como las entidades que apoyaran en su ejecucin y posterior operacin y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relacin con la solucin del problema, sus fortalezas, as como su participacin en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen. Especial atencin tendr el diagnstico de la poblacin afectada por el problema y su participacin en el proceso; de este grupo se analizar los aspectos demogrficos, econmicos, sociales, culturales, adems de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se plantear, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisin de los bienes y servicios. De acuerdo con la tipologa del proyecto de Saneamiento rural, considerar en el diagnstico, entre otros, los enfoques de gnero, causas de morbilidad, causas de mortalidad, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, situaciones de riesgo de desastres o de contaminacin ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseo del proyecto. Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecucin del PIP, o podran oponerse; sobre esta base, se plantearn las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.b) Definicin del Problema, sus causas y efectos Deber definir correctamente la situacin negativa que se intenta solucionar (problema central) de acuerdo al diagnstico realizado, determinar sus causas y efectos, es muy importante porque ello ser el punto de partida para identificar las alternativas de solucin. En base a herramientas de diagnstico (se recomienda el uso de los rboles de causas efectos) se esquematizar la relacin de las causas (segundo y primer nivel) que derivan en el problema central.c) Planteamiento del ProyectoObjetivo CentralIdentificado el problema y sus causas, planteara el objetivo principal asociado a la solucin del problema central y los medios fundamentales imprescindibles de cmo alcanzarlo que se encuentran asociados a la intervencin sobre las causas. Alternativas de solucin al problemaEl consultor planteara las alternativas con las cuales se pueden alcanzar los objetivos del proyecto, evitando descartar alternativas antes de someterlas a un anlisis formal. Cuando proceda, bastara presentar estas alternativas en la forma de esquemas o bosquejos. Las alternativas de solucin planteadas para el proyecto debern cumplir con las siguientes exigencias mnimas: Tener relacin con el objetivo central. Ser tcnicamente posibles y pertinentes. Corresponder a las competencias de la institucin a cargo de la formulacin o haber logrado un acuerdo institucional con la institucin competente.Para la formulacin de alternativas se deber considerar el anlisis del aprovechamiento u optimizacin de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solucin del problema planteado, as como los intentos de soluciones anteriores.IV. FORMULACIN a) Definicin del horizonte de Evaluacin del ProyectoSe establecer el perodo en el que se estimarn los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluacin. Para ello se remontaran al Anexo SNIP N 10 parmetros para Evaluacin.b) Determinacin de la brecha Oferta - DemandaAnlisis de la DemandaSe efectuarn las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual: Se identificara los bienes y/o servicios que sean intervenidos por proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que sern proporcionados en la post inversin. Se estimara y analizara la demanda actual, en base a informacin de fuentes primaria y secundaria, que deber haber sido incluida en el diagnstico de servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios). Se analizara la tendencia de utilizacin del servicio pblico a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearan los parmetros y supuestos para las proyecciones de la demanda. Se proyectara la demanda a lo largo del horizonte de evaluacion del proyecto, sealando los parmetros y metodologa utilizada.Anlisis de la OfertaDeterminar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual: Se estimara las capacidades de produccin, actuales y futuras, de los distintos factores de produccin, en base a estndares de rendimientos disponibles. Se determinara la oferta actual y su evolucin futura, en la situacin con y sin proyecto. Determinacin de la BrechaDeterminar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluacion del proyecto (dficit o brecha), sobre la base de la comparacin de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla. c) Anlisis Tcnico de las Alternativas Plantea y especifica adecuadamente todas las condiciones, procedimientos y diseos necesarios para implementar cada una de las alternativas. No se trata solo de la descripcin de las caractersticas tcnicas de stas. d) Costos a precios de mercado Costos de InversinPara la estimacin del monto de inversin de cada alternativa, presentar los costos desagregados por componentes y rubros, precisando las cantidades y precios unitarios. En el caso de inversin en infraestructura, se deber considerar el tipo de suelo, caractersticas de la topografa del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecucin de la obra, entre otros. Asimismo, para el presente proyecto se deber considera el desagregado para las actividades de capacitacin en educacin sanitaria.Costos Operacin y MantenimientoLos costos de operacin y mantenimiento debern precisar los costos de personal, insumos y servicios ms importantes, entre otros. Estimar los costos de operacin y mantenimiento de la situacin sin proyecto, definida como la situacin actual optimizada. Describir los supuestos y parmetros utilizados. Explicar por qu, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situacin optimizada. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.V. EVALUACIN En este grupo de actividades se deber determinar la conveniencia o no de la realizacin del proyecto desde el punto de vista de la sociedad (evaluacin social) y si es as, seleccionar entre las alternativas viables la de mayor rentabilidad.a) Evaluacin SocialPara realizar la evaluacin econmica se utilizar la Metodologa Costo Beneficio (C/B) para el componente del Sistema de Agua Potable, debido a que los beneficios con proyecto pueden ser cuantificados monetariamente. Mientras que para las Unidades Bsicas de Saneamiento (baos) se utilizara la Metodologa Costo Efectividad (C/E).En este caso, los costos y beneficios se establecen desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. Beneficios socialesIdentificar, definir y sustentar los beneficios que generara el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de este. Costos Sociales Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos, convierte el flujo de costos de mercado a un flujo de bienes y servicios valorizados a precios sociales. Los precios sociales reflejan el costo de oportunidad que significa para la sociedad el uso de un bien o factor productivo. Para calcular los costos sociales aplica a los precios de mercado los Factores de Correccin que reflejan las distorsiones o imperfecciones del mercado los mismos que dependern del tipo de contrato. Indicadores de rentabilidad socialMetodologa costo-beneficio para el componente del Sistema de Agua PotablePara realizar la evaluacin social es necesario identificar y cuantificar los beneficios que generara el proyecto, para este caso, los beneficios que se identific es el tiempo de acarreo de agua por parte de los beneficiarios. Para as calcular los indicadores del Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).Valor Actual Neto Social (VANS):

Dnde:Bi = Beneficio a precios sociales del periodo i.Ci = Costo a precio social del periodo i.i = Periodo.n = Periodo final en el horizonte de evaluacin.TSD = Tasa Social de Descuento, 9%.Regla de decisin: Se acepta el proyecto si VAN social cero.Regla de decisin: Se acepta el proyecto si TIRS Tasa social de descuento.Metodologa costo-efectividad para el componente de Unidades Bsicas de Saneamiento (baos)La metodologa Costo Efectividad permite identificar los resultados e impactos a obtenerse con la intervencin del proyecto y luego poder expresar los impactos del PIP a travs del INDICADOR DE EFECTIVIDAD, el cual es medido mediante aproximaciones de los resultados inmediatos del PIP que se expresa en un indicador de eficacia.Este anlisis permitir identificar la inversin que realiza el Estado por cada beneficiario identificado en el proyecto. Se elaboraran flujos de costos incrementales a precios sociales, tanto de inversin como de operacin y mantenimiento a partir de ellos se calcular el Valor Actual de Costos Sociales (VACS) aplicando la tasa social de descuento. Cuantificar las metas de los indicadores de efectividad o eficacia. Calcular el ratio costo efectividad o costo eficacia.A continuacin mostramos las frmulas que se utilizan para realizar la evaluacin correspondiente del proyecto.

Donde:VACS= Valor Actual de los Costos Sociales.El ratio Costo Efectividad se define de la siguiente manera:

Anlisis de SensibilidadEl PIP est expuesto a factores no necesariamente controlables por sus ejecutores u operadores, lo que puede afectar su funcionamiento normal. Analiza las variaciones que puede tener la rentabilidad social del PIP como resultado de cambios en las variables que influyen en los costos y beneficios considerados.b) Evaluacin PrivadaSe evaluar la rentabilidad econmica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociacin Pblico Privada, si es que corresponde al tipo de proyecto. c) Anlisis de SostenibilidadEl Consultor deber analizar los factores que garanticen que el proyecto generar los beneficios esperados a lo largo de su vida til. Deber incluir los siguientes aspectos: Financiamiento de la Inversin y de la Operacin y Mantenimiento Arreglos Institucionales para la Ejecucin del PIP y Operacin del Servicio. Organizacin y Gestin. Participacin de beneficiarios. d) Impacto AmbientalSe debe proponer medidas para prevenir o mitigar posibles impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos positivos. Considera las normas del Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental armonizadas con el SNIP. Es importante establecer los costos de las medidas de mitigacin necesarias para incluirlas como parte del presupuesto y evaluacin del proyecto. e) Gestin del ProyectoPara la Fase de EjecucinSe debe considerar lo siguiente: Plantear la organizacin que se adoptar. Especificar la Unidad Ejecutora y el rgano Tcnico designado que coordinar la ejecucin de todos los componentes del proyecto y/o se encargar de los aspectos tcnicos, sustentando las capacidades y la designacin, respectivamente. Detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. Sealar la modalidad de ejecucin del PIP, sustentando los criterios aplicados para la seleccin. Precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecucin y la eficiente ejecucin. Para la Fase de PostinversinSe debe considerar lo siguiente: Detallar quin se har cargo de la operacin y mantenimiento y la organizacin que se adoptar. Definir los recursos e instrumentos que se requerirn para la adecuada gestin de la Unidad Productora del Bien y/o Servicio. Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operacin. FinanciamientoPlantear la estructura de financiamiento de la inversin, operacin y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participacin relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicar. f) Matriz de Marco Lgico para la alternativa seleccionada El marco lgico es una forma de presentacin de los proyectos. Es un resumen ejecutivo del proyecto bajo la forma de cuadro de dos entradas, tipo matriz. En el marco lgico se verifica la consistencia interna del proyecto, reconociendo las relaciones de causa-efecto entre los niveles del mismo. Ayuda a entender con claridad la naturaleza del problema que se pretende resolver y sus posibles soluciones. Permite visualizar posibles soluciones al problema. Plantea claramente los objetivos y medicin de logros de dichos objetivos. Identifica explcitamente potenciales problemas. Facilita la coordinacin entre las partes interesadas en el proyecto. Sienta las bases para el monitoreo y evaluacin ex post.El consultor deber determinar la matriz definitiva del marco lgico de la alternativa seleccionada. La misma que no es ms que un resumen de la alternativa seleccionada y debe provenir del rbol de medios y fines, teniendo como estructura lo siguiente: En las Filas: FIN: Objetivo de nivel superior al que se contribuye con el proyecto. PROPOSITO: Es el efecto o impacto inmediato del proyecto. COMPONENTES: Son resultados directos de las acciones del proyecto. ACTIVIDADES: Son las acciones ejecutadas por el proyecto para obtener los componentes.En las Columnas: INDICADORES: Medida para verificar el logro de los cambios deseados. Se expresa en trminos de cantidad, calidad y tiempo (Metas). MEDIOS DE VERIFICACIN: Documentos donde se puede verificar el cumplimiento sealado por los indicadores. SUPUESTOS: Factores externos importantes que implican riesgos que la Unidad Ejecutora del proyecto no puede controlar.VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLas conclusiones deben contener los siguientes rubros: Definicin del Problema central. Alternativa evaluada. Principales actividades de la alternativa seleccionada. El proyecto es viable desde los puntos de vista: Tcnico. Econmico. Sociocultural. Ambiental. Institucional.Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente accin a realizar con relacin al ciclo del proyecto.Para las recomendaciones por su parte el consultor podr sugerir acciones complementarias para mejorar el estudio y garantizar el logro de los objetivos del proyecto.VII. ANEXOSIncluir como anexos toda la informacin que sustente cada uno de los puntos considerados en el estudio.8. Instrumentos de apoyo en la recopilacin de informacin El Consultor a travs de su equipo de profesionales encargados de elaborar el estudio de pre inversin a nivel de perfil debern presentar los instrumentos de apoyo adicional a lo propuesto para la recopilacin de informacin (cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros), sustentando al rea usuaria de la Municipalidad Distrital de Saman antes de poner en marcha el trabajo de campo.Para ello se pone en consideracin usar los siguientes instrumentosAspectos a AbordarFuente de InformacinInstrumento de Apoyo

Diagnstico de la Situacin Actual (identificacin).

Formulacin y Evaluacion.

Criterios generales para el diseo.Considerar las herramientas metodolgicas para la elaboracin del PIP de Saneamiento bsico en mbito Rural.

Reglamento Nacional de Edificaciones.

Ministerio de ViviendaFormato encuesta socioeconmica y ficha de informacin tcnico operacional. Factores de correccin de precios de mercado a precios sociales.Parmetros de diseo de infraestructura de agua y saneamiento de Centros Poblados Rurales.Criterios de seleccin de opciones y niveles de Servicio de sistema de agua y saneamiento zonas rurales.

Capitulo Saneamiento.

Gua de opciones tcnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para centros poblados del mbito rural.

9. Plazo de Elaboracin de Estudioa) Plazo de elaboracin de estudio El plazo del estudio deber tener una duracin de TREINTA (30) das hbiles, contabilizndose desde el da siguiente a la suscripcin del contrato.

El Plazo considera: Informe N 01 - Plan de Trabajo: 03 das como plazo para la presentacin luego de la firma de contrato, 01 da de supervisin y 01 da para el levantamiento de observaciones, 05 das hbiles del inicio de los servicios. Informe N 02 Aspectos Generales: 03 das hbiles como plazo para presentacin despus de la aprobacin del Plan de Trabajo, 01 da de supervisin y 01 da para el levantamiento de observaciones, 10 das del inicio de los servicios. Informe N 03 Identificacin: 03 das hbiles como plazo para presentacin despus de la aprobacin del Informe N 02, 01 da de supervisin y 01 da para el levantamiento de observaciones, 15 das del inicio de los servicios. Informe N 04 Formulacin: 03 das hbiles como plazo para presentacin despus de la aprobacin del Informe N 03, 01 da de supervisin y 01 da para el levantamiento de observaciones, 20 das del inicio de los servicios. Informe N 05 Evaluacin: 03 das hbiles como plazo para presentacin despus de la aprobacin del Informe N 04, 01 da de supervisin y 01 da para el levantamiento de observaciones, 25 das del inicio de los servicios. Informe N 06 Informe Final: 03 das hbiles como plazo para presentacin despus de la aprobacin del Informe N 05, 01 da de supervisin y 01 da para el levantamiento de observaciones, 30 das del inicio de los servicios. Este informe representa el estudio de preinversin final. 10. Nmeros y Contenido de los Informes que se presentaranLos servicios del Consultor se traducirn en la elaboracin y preparacin de seis (06) informes, conforme a lo siguiente: Informe N 01 Plan de Trabajo: A los 03 das de la firma del contrato, el Consultor responsable, presentara el Plan de Trabajo, el cual debe incluir un cronograma detallado de las actividades que desarrollaran, metodologas e instrumentos a usar para el cumplimiento de la formulacin del estudio de preinversin. Ademas el consultor presentara, expondr al rea usuaria y supervisin, luego levantara las observaciones y considerara las recomendaciones. Informe N 02 Aspectos Generales: A los 08 das de iniciado el servicio y comprender los aspectos generales del estudio de preinversin. El Consultor deber realizar la descripcin detallada de los antecedentes del proyecto y las polticas en las cuales se enmarca. Informe N 03 Identificacin: A los 13 das de iniciado el servicio y comprender la identificacin del estudio de preinversin. El Consultor deber realizar la descripcin detallada del sistema de abastecimiento de agua y disposicin sanitaria de excretas, identificacin de los problemas y las causas que originan el problema y propuestas de alternativas de solucin. Informe N 04 Formulacin: Se presentara a los 18 das hbiles del inicio de los servicios y comprende los estudios de la etapa de formulacin del proyecto. Se debe considerar principalmente la demanda y oferta para cuantificar la brecha en el servicio de saneamiento bsico rural, estimacin de los costos de inversin de las alternativas de solucin, determinacin de los costos de operacin y mantenimiento. Informe N 05 Evaluacin: Se presentara a los 23 das hbiles del inicio de los servicios y comprende los estudios de la etapa de evaluacion del proyecto. Se debe considerar principalmente la determinacin de la tarifa de agua, determinar los beneficios sociales, rentabilidad social del proyecto, anlisis de sostenibilidad, identificacin y evaluacion de impacto ambiental, gestin del proyecto y marco lgico. Informe N 06 Informe Final: Se presentara a los 03 das hbiles de aprobado el Informe N 05.Constituye el informe final que ser presentado en UN ORIGINAL y DOS COPIAS. Ademas el Consultor deber entregar el o los CDs con los archivos editables y de origen correspondiente al estudio, en forma ordenada.El Estudio de Preinversin a nivel de Perfil estar acompaado de los estudios complementarios, ingeniera del proyecto y documentos en el captulo de Anexos. 11. Supervisin del Estudio La supervisin y cumplimiento del estudio estar a cargo de la Oficina de Programacin e Inversin de la Municipalidad Distrital de Saman. El Consultor deber coordinar permanentemente con el responsable de la Oficina de Programacin e Inversin desde el inicio de la elaboracin del Proyecto de Inversin Pblica hasta su culminacin.12. Valor referencial para la Elaboracin del Estudio El Valor Referencial asciende a la suma de S/. 69,700.00 (Sesenta y Nueve Mil Setecientos con 00/100 nuevos soles). Incluido los impuestos y cualquier otro concepto que pueda incidir en el costo de la elaboracin del estudio. DESCRIPCINCANTIDADTIEMPO (Meses)PRECIO UNITARIO (S/.)TOTAL (S/.)

01PERSONAL PROFESIONAL, TCNICO Y OTROS

ING. CIVIL Y/O SANITARIO (Jefe del Proyecto)11.54,500.006,750.00

ING. ECONOMISTA O ECONOMISTA11.54,000.006,000.00

ING. CIVIL (Metrados y Presupuesto)11.54,000.006,000.00

ENCUESTADORES 311,500.004,500.00

AYUDANTE CADISTA111,500.001,500.00

TOPGRAFO11.53,000.004,500.00

SUB. TOTAL S/.29,250.00

02ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO

ESTUDIO DE SUELOS Y GEOTECNIA14,000.004,000.00

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL12,500.002,500.00

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO17,500.007,500.00

CIRA 16,000.006,000.00

ANALISIS DE AGUA Y TRAMITES 12,000.002,000.00

SUB. TOTAL S/.22,000.00

SUB TOTAL S/.51,250.00

03GASTOS GENERALES (10%)5,125.00

UTILIDAD (8%)4,100.00

IMPUESTOS (18%)9,225.00

PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN S/.69,700.00

13. Forma de Pago del Estudio Los pagos al Consultor se efectuarn, de la forma siguiente:Sera cancelado a la presentacin del Perfil y aprobacin de la Oficina de Programacin e Inversin de la Municipalidad Distrital de Saman. 14. Personal y Requisitos Mnimos del Consultor que elabora el Estudio El personal deber reunir experiencia en actividades de consultora y de estudios, as como experiencia especfica en estudios de pre inversin en obras de saneamiento. a) Experiencia del Consultor El Jefe del Proyecto deber ser un Ingeniero Civil y/o Sanitario con ttulo profesional y deber estar colegiado y habilitado para contratar con el estado (Constancia de RNP). Deber contar con una experiencia general profesional de no menor de 04 aos el cual deber acreditar con certificados de trabajo, contratos o resoluciones. Deber contar con una experiencia especfica profesional de 02 aos en ejecucin de obras, elaboracin de estudios definitivos y expedientes tcnicos el cual acreditara con contratos. Ademas haber participado en 02 proyectos de inversin pblica en el sector de saneamiento bsico rural en los ltimos 02 aos. Contar con personal tcnico, auxiliar y de apoyo al personal principal en los trabajos de campo y gabinete. Currculum vitae documentado. b) Recursos Profesionales mnimosIngeniero Economista o Economista Ingeniero Economista o Economista con ttulo profesional y deber estar colegiado y habilitado. Deber contar con una experiencia general laboral de no menor de 05 aos el cual deber acreditar con certificados de trabajo, contratos o resoluciones. Deber contar con una experiencia especfica laboral de 03 aos en la elaboracin de Estudios de Preinversin en el marco del Sistema Nacional de Inversin Publica (SNIP). Ademas haber formulado 03 proyectos de inversin pblica en el sector saneamiento bsico rural en los ltimos 03 aos. As mismo, contar con segunda especializacin y/o diplomados en Proyectos de Inversin Publica.

Ingeniero Civil (metrados y presupuesto) Ingeniero con experiencia en proyectos de saneamiento, colegiado y habilitado. Experiencia profesional mnima de 03 aos en elaboracin y ejecucin de proyectos de inversin pblica. Encuestadores Egresado o bachiller en economa, sociologa u otras carreras afines. Experiencia en realizar encuestas socioeconmicas con experiencia de haber realizado por lo menos 02 trabajos de proyectos similares. Ayudante Cadista Egresado o bachiller de la carrera de ingeniera civil. Experiencia laboral mnima de 01 ao. Haber realizado un mnimo de 03 trabajos similares. Topgrafo Bachiller o tcnico en topografa, con 02 aos de experiencia en levantamientos topogrficos de obras de saneamiento concordantes a los parmetros del Sector.

Municipalidad Distrital de Saman | TRMINOS DE REFERENCIA3