TdC, Sistemas constructivos bsicos

147

description

trabajo de curso de la asignatura de sistemas constructivos básicos para la arquitectura

Transcript of TdC, Sistemas constructivos bsicos

Page 1: TdC, Sistemas constructivos bsicos
Page 2: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Introducción.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 1 

Page 3: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Introducción.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 2 

Trabajo de Curso (TdC)

ÍNDICE DEL TRABAJO

CAPÍTULO 1: INFORMACIÓN GENERAL

1.1.- TABLA RESUMEN

1.2.- INFORMACIÓN GENERAL

CAPÍTULO 2 CUBIERTAS

2.1.- CUBIERTA INCLINADA

2.1.1. Cubierta inclinada existente

2.1.2. Cubierta inclinada propuesta

2.2.- CUBIERTA PLANA

2.2.1 Cubierta plana existente 2.2.2. Cubierta plana propuesta

CAPÍTULO 3: FACHADAS

3.1. Fachada existente

3.2. Fachada propuesta

CAPÍTULO 4: ENCUENTRO CON EL SUELO

4.1.Encuentro con el suelo existente

4.2.Encuentro con el suelo propuesto

CAPÍTULO 5: REVESTIMIENTOS 6.1. Revestimientos existentes

6.2. Revestimientos propuestos

CAPÍTULO1: INFORMACIÓN GENERAL

TABLA RESUMEN: Edificio C. Plana C. incl ladrillo V Sotano Escalera Rampa 1 X X X X 2 X 3 X

• EDIFICIO 1 (PRINCIPAL):

C0.01Fotografía satélite de Crevillent. C0.02. Fotografía satélite de Crevillent.

Page 4: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Introducción.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 3 

a) Ubicación. El edificio se encuentra situado en Crevillent (Alicante), en la Avenida San Vicente Ferrer, nº 32, avenida que atraviesa por completo el pueblo y que pertenece a la N-340 que costea todo el Mediterráneo (ver imagen C0.02)

b) Año de construcción: aproximadamente 1991.

c) Reformas o modificaciones. No consta.

d) Tipo. Se trata de un edificio plurifamiliar de uso residencial, adosado linealmente con otros dos bloques plurifamiliares y que consta de 7 alturas de planta. (ver fotografía C0.01)

e) Situación. Contexto de altura (ver fotografías a vista de pájaro C0.03)

C0.03. Fotografías a vista de pájaro del edificio principal

C0.04. Fotografías de la fachada del edificio principal.

Page 5: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Introducción.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 4 

COMO ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS A ESTUDIAR, ESTE EDIFICIO 1 APORTA: CUBIERTA

PLANA/FORJADO SANITARIO/SOLERA/SÓTANO/ESCALERA/RAMPA/ASCENSOR.

POR CARENCIA DEL PRINCIPAL, EL EDIFICIO 2 APORTA LA FACHADA DE LADRILLO CARA VISTA (ver fotografía C0.05)

a) El edificio objeto de este estudio fue construido alrededor del año 1985 y se encuentra ubicado en la población de Crevillente, en la C/Santo Tomás.

b) La localidad cuenta con una normativa particular, que es el Plan General de Ordenación Urbana de Crevillente.

c) Se trata de un edificio plurifamiliar de uso residencial. d) Está adosado en esquina con otros dos bloques. e) Cuenta con dos fachadas y dos muros en medianera (ver c0.05) f) Tiene una cubierta plana transitable. g) Su fachada es en planta baja de aplacado de piedra natural y a partir de la primera planta de ladrillo caravista. h) Cuenta con sótano que se utiliza como garaje, al cual no se puede acceder desde el propio bloque. i) Respecto al sistema de evacuación de aguas se aprecia que permanece oculto en la fachada asta el nivel de

desagüe de la calle. j) Los conductos de ventilación con que cuenta no son visibles en la línea de fachada. k) Tiene un ascensor y no tiene rampa interior.

POR CARENCIA DEL PRINCIPAL, EL EDIFICIO 3 APORTA LA CUBIERTA INCLINADA. (ver fotografía C0.06)

C0.05. Fotografía del edificio 2. C0.06. Fotografía del edificio 3.

Page 6: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubiertas inclinadas.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 5 

CAPÍTULO 2: CUBIERTAS. Páginas 5-64 ÍNDICE DEL CAPÍTULO PÁGINA

2.1. CUBIERTA INCLINADA 2.1.1. CUBIERTA INCLINADA EXISTENTE 6-16

2.1.1.1. INFORMACIÓN GENERAL 6-11 2.1.1.1.1. DESCRIPCIÓN 6,7 2.1.1.1.2. SOLUCIONES SINGULARES 8 2.1.1.1.3. ACCESIBILIDAD 9,10 2.1.1.1.4. EVACUACIÓN DE AGUAS 10,11 2.1.1.1.5. NORMATIVA DE APLICACIÓN 11

2.1.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 12-15 2.1.1.2.1. SECCIÓN TIPO 12 2.1.1.2.2. SOLUCIONES SINGULARES 13,14,15

2.1.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE 16 2.1.2. CUBIERTA INCLINADA PROPUESTA 17-33

2.1.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 17 2.1.2.2. PROPUESTA DE EJECUCIÓN DE LA NUEVA CUBIERTA 17-31

2.1.2.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO 17-30 2.1.2.2.2. MATERIALES 31

2.1.2.3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL 32,33 2.1.3. ANEXOS A CUBIERTA INCLINADA - 2.2. CUBIERTA PLANA 2.2.1. CUBIERTA PLANA EXISTENTE 34-42

2.2.1.1. INFORMACIÓN GENERAL 34-39 2.2.1.1.1. DESCRIPCIÓN 34,35 2.2.1.1.2. SOLUCIONES SINGULARES 35,36 2.2.1.1.3. ACCESIBILIDAD 37 2.2.1.1.4. EVACUACIÓN DE AGUAS 38 2.2.1.1.5. NORMATIVA DE APLICACIÓN 39

2.2.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 39-42 2.2.1.2.1. SECCIÓN TIPO 39 2.2.1.2.2. SOLUCIONES SINGULARES 40,41

2.2.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE 42 2.2.2. CUBIERTA PLANA PROPUESTA (43-61)

2.2.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 43 2.2.2.2. PROPUESTA DE EJECUCIÓN DE LA NUEVA CUBIERTA (44-58)

2.2.2.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO (44-57) 2.2.2.2.2. MATERIALES 58

2.2.2.3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL 59,60 2.2.3. ANEXOS A CUBIERTA PLANA 61,62,63

Page 7: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 6 

2.1. CUBIERTA INCLINADA(edificio 3)

APARTADO 2.1.1. CUBIERTA INCLINADA EXISTENTE 2.2.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES 2.2.1.1.1. DESCRIPCIÓN

El edificio de estudio de las cubiertas inclinadas se encuentra en el barrio de Ronda Sur de la población de Crevillent, (ver fotografía C1.01) al igual que el resto de edificios del trabajo. Puesto que ninguno de los miembros del grupo tenía en su edificación cubierta inclinada, el propietario de dicho edificio es una persona ajena al grupo. Se trata de una vivienda unifamiliar de dos plantas, (ver fotografía C1.02) con sótano y escalera y que data su ejecución alrededor del año 1998 aproximadamente. Como se ha dicho esta vivienda nos servirá exclusivamente en nuestro estudio para el análisis y propuesta de las cubiertas inclinadas.

C1.01. Fotografía a vista de pájaro del contexto del Edificio3.

C1.02. Edificio 3

Page 8: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 7 

Cómo podemos ver en el croquis la cubierta inclinada consta de 5 paños. Dos de ellos a dos aguas correspondientes al número 1 y 2 en el croquis y un tercer paño de menores dimensiones correspondiente a un nivel inferior y que observamos en el croquis como número 3. La capa de acabado es de teja cerámica mixta (ver fotografía C1.05). Se trata de una cubierta fría, con una inclinación aproximada del 30%. Se ha observado que en el paño de menores dimensiones (3 en el croquis) se han practicado unas perforaciones creemos que con el fin de asegurar el canalón (ver fotografía C1.05). Fijándonos en algunas viviendas colindantes de la misma tipología dicho canalón no existe (ver fotografía C1.06), lo que nos ha llevado a la hipótesis de que pueden haberse dado problemas en su ejecución.

C1.03. Paños de la cubierta C1.04. Esquema descripción de cubierta.

C1.05. Detalle perforaciones y agarre. C1.06. Vivienda colindante.

Page 9: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 8 

2.2.1.1.2. SOLUCIONES SINGULARES. Las soluciones singulares que se pueden observar en la cubierta inclinada son:

- (1)Cumbrera a dos aguas. - (2)Alero horizontal con canalón visto. - (3)Encuentro superior inclinado. - (4)Encuentro con conducto vertical. - (5)Encuentro lateral paralelo a la línea de máxima pendiente. - (6)Remate lateral. - (7)Alero horizontal sin canalón.

A continuación se representan cada una de las soluciones en esta axonometría simplificada de la cubierta:

C1.07 Esquema de soluciones singulares.

Page 10: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 9 

2.2.1.1.3. ACCESIBILIDAD No puede accederse a la cubierta, no existe ningún acceso ni por escalera, ni por trampilla… (ver fotografía general C1.08). Si observamos las viviendas colindantes nos percatamos de que tampoco parece que existe acceso alguno en ellas. (ver fotografía C1.06).

Respecto al acceso a cubierta, la norma NTE-QTT/1974 especifica que: Cuando los aleros estén situados a una altura, desde el terreno, superior a 5m, se dispondrán accesos fáciles a los faldones, preferentemente desde zona común o de paso, como azotea, cuerpo saliente, buharda, claraboya. Además, se hace referencia a la necesidad de disponer un gancho de servicio para anclar en ellos los elementos de sujeción de los operarios que trabajan en la construcción de la cubierta o en su reparación. Se colocarán en la cumbrera, en los extremos de ésta y con separación no mayor de 2 m entre ganchos de servicio. QTT – 8. Gancho de servicio. Irá situado en la cumbrera, en posición vertical, coincidiendo con el solapo de dos tejas de cumbrera. A la pieza superior se le hará un rebaje para su acoplamiento. Se anclará perfectamente embebido en hormigón.

C1.08. Vista general de la vivienda.

Page 11: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 10 

Dicho elemento no aparece en la edificación, al menos no visiblemente. Y los propietarios comentaron que no tenían constancia de ello, pues no se había necesitado ninguna reparación de la cubierta hasta la fecha. 2.2.1.1.4. EVACUACIÓN DE AGUAS Las aguas se recogen por los canalones y se evacuan por las bajantes hasta los sumideros de la terraza, que llevan al alcantarillado (ver fotografías C1.09 y C1.10).

C1.09. Detalle bajante. C1.10. Conexiones bajantes.

Page 12: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 11 

Respecto al sistema de evacuación de aguas, la norma NTE-QTT/1974 especifica lo siguiente: El camino de las aguas no quedará interceptado por paramentos o elementos salientes; para evitarlo se dará a la cubierta las pendientes necesarias.

No especifica mucho más acerca de la evacuación de aguas, si es interesante comentar sin embargo la especificación que hace acerca del canalón visto-D. QTT-26. QAT-2. Canalón circular con plancha de cinc de 0,6 mm de espesor y diámetro D según Documentación Técnica. Irá grapado a las abrazaderas. Las abrazaderas serán de pletina de acero galvanizado, como mínimo de 30-5 mm, o de resistencia equivalente. Las abrazaderas se colocarán cada 500 mm, con una entrega mínima en el faldón de 150mm. Los empalmes, con solapado de 50mm, irán soldados en todo su perímetro. La acometida a la bajante se realizará con emboquillado de cinc solado al canalón. 2.2.1.1.5. NORMATIVA DE APLICACIÓN. La edificación que nos sirve de estudio para la cubierta inclinada data su ejecución alrededor del año 1998 aproximadamente. Frente a la entrada en vigor del CTE sobre el año 2005, consideramos que la edificación cumple la normativa NTE, correspondiente al año 1974 por no haberse encontrado otras normativas entre ambas. Sin embargo cabe citar que se han encontrado referencias acerca de que la norma NTE-QTT/1974 sigue vigente actualmente, en complemento con las exigencias del CTE en la actualidad. La QTT, tiene como ámbito de aplicación la cobertura de edificios con tejas cerámicas o de cemento, sobre planos de cubierta formados por tableros o forjados con inclinación no menor de 15º ni superior a 60º, en los que la propia teja proporciona la estanqueidad. Comprende también la formación de pendiente con tableros sobre tabiquillos.

Page 13: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 12 

2.1.1.2 ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. 2.1.1.2.1 SECCIÓN TIPO

La solución que se presenta es tal y como la que observamos en el detalle del Catálogo de Elementos constructivos del CTE. Como soporte resistente tenemos un forjado unidireccional de elementos de entrevigado cerámicos. Sobre éste se dispone el aislante térmico. Justo arriba nos encontramos con la cámara de aire ventilada sobre la que se dispone la formación de la pendiente de tableros cerámicos (bardos). Arriba de ésta se coloca la capa de impermeabilización y finalmente las tejas cerámicas mixtas. La solución existente de cubierta es la que se presenta, creemos que está así resuelta porque en el interior aparece un techo plano (ver fotografía C1.11).

C1.11. Forjado plano C1.12. Detalle cerramiento.

Page 14: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 13 

2.1.1.2.2 SOLUCIONES SINGULARES Tal y como se han citado en el apartado 2.2.1.1. las soluciones singulares que encontramos en ésta cubierta son las siguientes:

- (1)Cumbrera a dos aguas. - (2)Alero horizontal con canalón visto. - (3)Encuentro superior inclinado. - (4)Encuentro con conducto vertical. - (5)Encuentro lateral paralelo a la línea de máxima pendiente. - (6)Remate lateral. - (7)Alero horizontal sin canalón.

(1). Cumbrera a dos aguas.

(2). Alero horizontal con canalón visto.

Page 15: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 14 

(3) Encuentro superior inclinado.

(4)Encuentro con conducto vertical.

Page 16: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 15 

(5)Encuentro lateral paralelo a la línea de máxima pendiente

(6)Remate lateral.

Page 17: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 16 

2.2.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE A nuestro entender la solución de la cubierta está bien resuelta en su conjunto. Podemos confirmar gracias al propietario que desde su ejecución no han sufrido ningún problema grave de filtraciones, ni problemas relacionados con la solución de la cubierta existente. También nos sorprendió la inexistencia de un acceso a la cubierta y la dificultad para llegar hasta ella en caso de un posible mantenimiento, por lo cual, debido a estas dificultades podemos observar que a los propietarios les es muy complicado acceder a los canalones para llevar a cabo la limpieza de los mismos y se llega a acumular hojarasca en los canalones hasta poder producir obstrucciones (ver fotografía C1.14). Respecto a la solución del murete dispuesto en el pequeño balcón de la vivienda, también observamos una serie de patologías producidas por la escorrentía del agua a causa de la falta del suficiente goterón que evacúe debidamente el agua (ver fotografía C1.13).

C1.13. Murete con escorrentías.

C1.14. Hojarasca en canalón.

Page 18: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 17 

APARTADO 2.1.2. CUBIERTA INCLINADA PROPUESTA

2.1.2.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. Como se ha dicho en el apartado anterior, la cubierta en su conjunto está bien resuelta, por lo tanto mantendremos en nuestra propuesta la cubierta inclinada convencional con forjado horizontal y cámara ventilada existente, aplicando pequeñas modificaciones que creemos necesarias para un mejor funcionamiento. En primer lugar, se dispondrá una argolla de seguridad en la cumbrera de la cubierta para facilitar el acceso al personal de mantenimiento en caso de reparación o por causas varias (ver detalle C1.15) Además, debido a la inexistencia de un acceso a la cubierta, se dispondría una escalera por la que poder acceder a la cubierta, aunque con la disposición de la argolla como elemento de seguridad para el acceso se podría omitir, ya que se puede acceder desde la terraza de la primera planta.

C1.15. Detalle argolla Respecto a la solución del murete comentada anteriormente, se resolverá con una solución diferente para evitar las escorrentías que aparecen en la murete actualmente. También se considerará la modificación de la solución del borde libre paralelo a la línea de máxima pendiente de la cubierta para evitar posibles filtraciones y escorrentías en la pared de la fachada (ver detalle C1.16)

C1.16.Detalle remate lateral.

Page 19: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 18 

2.1.2.2.- PROPUESTA DE EJECUCIÓN DE LA NUEVA CUBIERTA. 2.1.2.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO: Ejecución de la cubierta. (Según la norma UNE-136020-2004) Generalidades. 1. Manipulación. De manera general, las tejas cerámicas se suministran a la obra formando paquetes compactos con equilibrio estable mediante elementos de sujeción (habitualmente película de plástico), a fin de facilitar las operaciones die carga en fábrica, transporte y descarga en obra. El peso de los palets varía entre los 500kg y 1200kg aproximadamente. El acopio a pie de obra se realizará en zonas planas, limpias y no fangosas, para evitar distribuciones irregulares el peso y que, en caso de lluvia, se manchen con tierra u otros materiales. El apilado de los palets tendrá un máximo de dos alturas. Las tejas se almacenarán en lugares donde no se manipulen productos tales como: cal, cemento, yeso, pintura, o donde se efectúen revestimientos, para evita manchar las tejas, deteriorando su aspecto inicial. Puede existir una ligera variación en el tono d las tejas, por lo que es recomendable combinarlas de dos o más palets para conseguir un acabado homogéneo. Los elementos de manipulación en obras (manuales, pinzas, horquillas, eslingas, etc.) deben garantizar la integridad de las tejas impidiendo golpes, roces, vuelcos, caídas, etc.

C1.17. Acopio de tejas en cubierta. 2. Acopio en cubierta. En cubierta, el material debe distribuirse de modo que nunca se produzcan sobrecargas puntuales superiores a las admitidas por el tablero. Es preciso depositar las cargas sobre los elementos soporte del tablero. El material acopiado debe tener garantizado su equilibrio estable, cualquiera que sea la pendiente del tejado. Si es preciso, se emplearán los elementos de sustentación adecuados. Los palets de tejas se colocarán cruzados respecto a la línea de máxima pendiente, para evitar deslizamientos y se calzarán con cuñas. Posteriormente al replanteo, las tejas se distribuirán sobre la cubierta en grupos de 6 a 10 unidades, obteniendo de este modo un reparto racional de la carga y facilitando la labor del operario. Corte de las piezas. Es habitual que en la ejecución de la cubierta sea necesario cortar alguna pieza, bien para adaptarse al replanteo o para resolver los puntos singulares. Las tejas se cortarán con la herramienta adecuada, en un lugar que reúnas las debidas condiciones de seguridad para el operario.

Page 20: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 19 

Mojado de las tejas. Cuando se emplee mortero como elemento de fijación, se mojarán antes de su colocación en los puntos singulares, el soporte, las tejas y las piezas especiales. 3. Una vez disponible todo el material, lo primero es la creación de tabiques palomeros para conseguir la pendiente deseada (ver fotografía C1.18)

C1.18. Formación de pendiente. 4. Posteriormente, en los espacios sobrantes a dicha creación de pendientes, éstos se rellenarán con el aislante térmico (XPS), (ver fotografía C1.19)

C1.19. Inserción aislante térmico y colocación de bardos. 5. Una vez colocado el aislante, se formará lo que será la base de la cubierta y dará pendiente a las tejas cerámicas, que serán piezas cerámicas de aproximadamente 1m de largo (bardos) (ver fotografía C1.19). 6. A continuación, se dispondrá la capa de impermeabilización sobre los bardos (ver detalle C1.20)

Page 21: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 20 

C1.20. Detalle sección propuesta. 7. Sobre la capa de impermeabilización se extenderá el soporte discontinuo constituido a base de elementos lineales (rastreles) que ofrecerán un plano de soporte a las tejas. Según la UNE 136020-2004 generalmente son metálicos o de madera con tratamientos de protección que aseguren su durabilidad y que pueden constituir un entramado autoportante, o bien, fijarse directamente al tablero, incluyéndose en este caso también los realizados con mortero. Los rastreles deben ser perfectamente lineales y de dimensiones constantes en altura y en anchura para permitir el apoyo uniforme. No se emplearán rastreles defectuosos o unidos mediante tablillas. Los rastreles deben reposar, al menos, en tres puntos.

- Para las tejas curvas, los rastreles generalmente se colocarán paralelos a la línea de máxima pendiente del faldón, quedando la teja canal simplemente apoyada entre dos rastreles. La distancia entre ellos será la que permita una colocación de las tejas que garantice un paso de agua mínimo de 30mm.

- Para las tejas mixtas y planas, los rastreles se colocarán perpendiculares a la línea de máxima pendiente, permitiendo el poyo y fijación de las tejas sobre ellos. La colocación de los rastreles tendrá en cuenta la dimensión de las tejas para proceder a su correcto replanteo y que los apoyos de las mismas sobre éstos sean correctos, consiguiendo un encaje perfecto.

Page 22: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 21 

Los rastreles a colocar serán metálicos o de madera fijados al tablero. La norma UNE 136020-2004 dice lo siguiente acerca de ellos: En el caso de rastreles fijados directamente al tablero, se establecerán juntas de discontinuidad al menos cada dos metros, para favorecer la ventilación de la cara interior de las tejas. El montaje debe ejecutarse con una cuerda para asegurar la alineación, teniendo en cuenta, además: En el caso de tableros soporte prefabricados se atenderá a las indicaciones de fijación del fabricante. En el caso de tableros soporte ejecutados en obra, si el rastrel es metálicos se fijarán mediante clavos o tornillos; si el rastrel es de madera se fijarán del mismo modo o bien con mortero, empleando clavos en las caras laterales situados al tresbolillo, con una longitud de unos 30mm, separados como máximo 200mm. La sección del rastrel del madera será de 45mm de ancho y 34 mm de alto, con una tolerancia de 5mm. En el caso de rastreles de mortero, se especifica que: Los rastreles de mortero deben ejecutarse sobre un tablero con acabado en hormigón o en mortero para garantizar la correcta adherencia entre ambos. Estos rastreles se realizarán con mortero M-7,5. Los cordones de mortero generalmente se utilizarán con tejas mixtas o planas, disponiéndose perpendiculares a la línea de máxima pendiente. Poseerán un ángulo superior vivo para el correcto apoyo de las tejas. Estarán interrumpidos al menos cada 2m, para permitir la ventilación en la cara interior de las tejas, debiendo estar perfectamente alineados y con una altura constante. A continuación se procederá al replanteo del faldón, que según la norme UNE 136020-200 dice: Después de realizar el estudio previo del faldón y comprobar que cumple con las exigencias requeridas en cuanto a planeidad, pendiente, resistencia, etc., se procede a realizar el replanteo, procurando emplear siempre tejas enteras. La planeidad del faldón se comprueba mediante cuerdas o miras y niveles en dirección transversal, longitudinal y diagonal. Se determina la línea de máxima pendiente del faldón, que indica la trayectoria del agua desde la cumbrera hasta el alero. Se utiliza un nivel como referencia de la horizontal, siendo su perpendicular sobre el faldón la línea de máxima pendiente, que se marcará utilizando una plomada trazadora o bota de marcar. Se tendrá en cuenta los encuentros en los puntos singulares ya que éstos pueden condicionar el replanteo.

Page 23: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 22 

Antes de realizar el replanteo es necesario calcular y conocer el solape y los pasos de montaje longitudinal y transversal, correspondientes a la teja que se vaya a emplear. Las medidas de los pasos de montaje serán facilitadas por el fabricante.

a) Paso de montaje longitudinal. Es la distancia entre los tacones de apoyo de una teja y su inmediata superior. Conociendo esta medida se replantean las filas verticales y se determina la distancia a la que se deben colocar los rastreles. Se toman 12 tejas al azar. Sobre una superficie plana, se colocan una fila boca abajo encajando unas con otras, y manteniendo siempre las tejas encajadas entre sí. A continuación se procede de la siguiente manera: 1) Se separan todo lo que permita el sistema de encaje transversal. A continuación se mide la distancia entre los vértices inferiores de los tacones de apoyo de las tejas segunda y duodécima. Esta distancia se redondea al milímetro y se anota como longitud máxima.

2) Se juntan las tejas todo lo que permita el sistema e encaje transversal. Se toma la medida entre los vértices inferiores de los tacones de apoyo de las tejas segunda y duodécima. Esta distancia se redondea al milímetro y se anota como longitud mínima. El paso de montaje longitudinal se obtiene a partir de la siguiente expresión: Paso de montaje longitudinal = (Longitud máxima + Longitud mínima)/20

b) Paso de montaje transversal. Es la distancia entre-ejes longitudinales de dos tejas contiguas. Conociendo esta medida se replantean las hiladas horizontales y se determina el número de tejas necesario para cada hilada. Se toman 12 tejas al azar. Sobre una superficie plana, se coloca una fila boca abajo encajando unas con otras, y manteniendo siempre las tejas encajadas entre sí. A continuación se procede de la siguiente manera:

1) Se separan todo lo que permite el sistema de encaje longitudinal. A continuación se mide la distancia entre dos puntos iguales de las tejas segunda y duodécima. Esta medida se redondea al milímetro y se anota como longitud máxima.

Page 24: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 23 

2) Se juntan las tejas todo lo que permita el sistema de encaje longitudinal. Se mide la distancia entre dos

puntos iguales de las tejas segunda y decimosegunda. Esta medida se redondea al milímetro y se anota como longitud mínima.

Paso de montaje transversal = (Longitud máxima + longitud mínima)/20 La primera operación será determinar sobre el faldón la línea de máxima pendiente. Una vez estudiados los puntos singulares y conocida su solución se procederá al replanteo de los rastreles de la siguiente manera: Según el apartado 7.3.3.2 Rastreles perpendiculares a la línea de máxima pendiente b) Tejas mixtas y planas La distancia entre el rastrel del alero y el siguiente es diferente a la del resto del faldón, ya que en este punto la teja del alero debe volar un mínimo de 5cm. También se pueden utilizar piezas especiales para resolver el alero, que condicionan la distancia del primer rastrel a los demás. Se fijan los rastreles perpendiculares a la línea de máxima pendiente y con una distancia entre ellos determinada por el paso de montaje longitudinal. Una vez fijados los rastreles, se procede a presentar sobre los mismos la primera hilada horizontal de tejas, de acuerdo con el paso de montaje transversal. Fijados los rastreles se sacan a escuadra las líneas maestras del faldón, paralelas a la línea de máxima pendiente, y se marcan con la bota de marcar, sirviendo como referencia para colocar el resto de las tejas perfectamente alineadas y encajadas.

Page 25: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 24 

7.4 Colocación de las tejas. Una vez realizado el replanteo y preparado el soporte, con las líneas maestras trazadas y, en su caso, con los rastreles fijados, se procederá a colocar las tejas de la siguiente manera: 7.4.2. Juntas corridas (al hilo). a) Tejas Mixtas. Las consideraciones particulares para la colocación de las tejas al hilo serán las siguientes:

- Primero se colocarán las tejas que configuran el alero, quedando solapadas lateralmente y encajando unas con otras gracias al sistema de encaje longitudinal. Se comenzará la colocación por la derecha o por la izquierda dependiendo del diseño de las tejas.

- En caso de ser necesaria la pieza de remate lateral, se colocará primero ésta desde el alero hacia la cumbrera a lo largo de todo el borde.

- A continuación se colocarán las tejas de la primera fila vertical, desde el alero hacia la cumbrera, encajadas entre sí gracias al sistema de encaje transversal que poseen.

- Existen la posibilidad de rematar el borde lateral del faldón de tejas mixtas empleando los remates laterales por encima de ls mismas, colocándolos en la parte más alta de la teja.

- El resto del faldón se completará con tejas dispuestas por sucesivas filas verticales, paralelas a la línea de máxima pendiente, desde el alero hasta la cumbrera, siguiendo las líneas maestras obtenidas en el replanteo y atendiendo a las recomendaciones de fijación de los apartados 3.3. Materiales de fijación y 7.5 Fijación de las tejas.

Page 26: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 25 

La fijación de las tejas mixtas de nuestra cubierta se regula mediante lo siguiente relativo a la norma UNE 136020-2004: 7.5.2 Tejas mixtas 7.5.2.1. Pendientes. Pendiente 1: Menor del 25%. Pendiente no aconsejable. Pendiente 2: entre 25% - 80%. Se empelará como mínimo el nivel de fijación A. Pendiente 3: Entre 80% - 100%. Se empelará como mínimo el nivel de fijación B… Nuestra cubierta tendrá un nivel de pendiente de aproximadamente un 30-35%, por lo tanto el nivel de fijación exigido por la norma UNE será el nivel de fijación A. 7.5.2.2 Niveles de fijación. En aleros laterales, líneas de cumbreras, limatesas, limahoyas, encuentros con paramentos verticales y demás puntos singulares, se fijarán todas las piezas, evitando siempre el apoyo sin sujeción. Nivel “A”. Las tejas se apoyarán simplemente sobre rastreles o se recibirán con mortero, quedando en éste caso embebidos en el mismo los tacones que posee la teja en su cara interior. A continuación se describe la ejecución de cada uno de los puntos singulares que se dan en la solución de la cubierta inclinada propuesta, algunos de los cuáles podemos observar en este dibujo:

Page 27: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 26 

Siendo: 1. Caballete; 2. Final de limatesa o caballete; 3. Doble hembra; 4. Tapa de caballete; 5. Caballete a tres aguas; 6. Cuña para caballete; 7. Teja de ventilación; 8. Soporte de chimenea y chimenea; 9. Teja de alero; 10. Remate lateral; 11. Doble teja ó media teja. Alero horizontal sin canalón. Se colocará una cuerda o regla paralela al alero, que servirá de referencia para determinar el vuelo y la altura de las tejas en su primera hilada. Se situarán y fijarán las tejas de acuerdo con el vuelo marcado. Será necesario mantener elevada la primera hilada de tejas, en una altura equivalente al grosor de una teja, utilizando un rastrel de mayor altura. Gracias a esta elevación se evitará su cabeceo y se mantendrán todas con la misma pendiente. La distancia entre el primer rastel y su inmediato superior será menor que la existente entre los demás, con el fin de permitir que la primera fila sobresalga el vuelo determinado. Todas las tejas quedarán alineadas con sus bordes superiores contenidos en un mismo plano.

Alero horizontal con canalón visto. Previa colocación de las tejas del alero, se fijarán al faldón las abrazaderas que soportarán el canalón, con una entrega mínima en el faldón de 15 cm y separación máxima entre ellas de 5m. La pendiente del canalón será superior al 1%, estando orientada hacia las bajantes, que se encontrarán a una distancia máxima de 20m. La unión entre canalón y abrazaderas será tal que permitirá la libre dilatación de ambos elementos. Queda totalmente prohibido anclar el canalón directamente a la teja. Se mantendrá el vuelo de las tejas sobre la línea del alero del faldón, asegurando que éstas vierten correctamente el agua al canalón. También se han de tener en cuenta exigencias relativas al apartado 2.4.4.2.2. del HS1 del CTE en cuanto al alero:

1. Las piezas del tejado deben sobresalir 5cm como mínimo y media pieza como máximo del soporte que conforma el alero.

2. Cuando el tejado sea de pizarra o de teja, para evitar la filtración de agua a través de la unión de la primera hilada del tejado y el alero, debe realizarse en el borde un recalce de asiento de las piezas de la primera hilada de tal manera que tengan la misma pendiente que las de las siguientes, o debe adoptarse cualquier otra solución que produzca el mismo efecto.

Cumbrera. En la realización de la línea de cumbrera es necesario colocar las piezas de caballete de manera que se asegure la protección contra la lluvia y los vientos dominantes, cualquiera que sea su forma de montaje (solapada, ensamblada, unida a testa o con pieza intermedia, etc) y sistema de fijación.

Page 28: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 27 

Cubierta a dos aguas. Si la colocación se realiza sobre rastreles, las tejas se colocarán a testa con el rastrel de la cumbrera, pero si no se emplean éstos, las tejas se colocarán a testa entre ellas. Todas las tejas de la última hilada horizontal superior deberán fijarse, bien sobre los rasteles o sobre el faldón directamente mediante mortero hidrófugo, empleando el mínimo imprescindible. Tejas mixtas y planas. Una vez colocadas las tejas de los faldones, se puede colocar sobre la parte plana de cada una de las tejas de la última hilada horizontal, una pieza especial denominada cuña. Se procederá a colocar la pieza especial caballete con solape mínimo de 5 cm sobre las tejas y cuñas de ambos faldones, rematando la cumbrera. El caballete se fijará a lo largo de toda la línea de cumbrera. Las piezas se acoplarán unas con otras mediante su sistema de encaje, comenzando por un extremo de la cumbrera y su colocación será opuesta a los vientos dominantes que traen lluvia. El encuentro del caballete con el hastial de la cubierta, se resolverá empleando la pieza especial tapa lateral de caballete, que se fijará mediante clavos o tornillos autotaladrantes. Si la cumbrera se remata en el otro extremo con otra tapa lateral de caballete, se puede emplear una pieza especial doble hembra, que permite cambiar el sentido de encaje del caballete. Cuando la cumbrera cambie de dirección, se empleará la pieza del sistema o en su defecto se impermeabilizará cuidadosamente. Se cortarán las piezas con el ángulo adecuado para su correcta colocación. Este es un punto muy delicado de la cubierta que se deberá impermeabilizar cuidadosamente, al no existir el solape entre las piezas y/o se usará un accesorio existente en el mercado. El encuentro con el gancho de servicio se realizará según la normativa de seguridad vigente. También se han de tener en cuenta exigencias relativas al apartado 2.4.4.2.5. del HS1 del CTE:

1. En las cumbreras y limatesas deben disponerse piezas especiales, que deben solapar 5 cm como mínimo sobre las piezas del tejado de ambos faldones.

2. Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la limatesa deben fijarse. 3. Cuando no sea posible el solape entre las piezas de una cumbrera en un cambio de dirección o en un

encuentro de cumbreras este encuentro debe impermeabilizarse con piezas especiales o baberos protectores.

Remates laterales (hastiales). Las líneas de borde lateral del faldón se ejecutarán con piezas de remate lateral, que siempre deberán fijarse a lo largo de todo el borde. Para evitar las filtraciones de agua, nunca se terminará el paramento con mortero y, si existe un descuadre abierto entre la línea de máxima pendiente y el hastial, será preciso realizar un canal auxiliar de evacuación. También se han de tener en cuenta exigencias relativas al apartado 2.4.4.2.3. del HS1 del CTE: 1. En el borde lateral deben disponerse piezas especiales que vuelen lateralmente más de 5cm o baberos protectores realizados in situ. En el último caso el borde puede rematarse con piezas especiales o con piezas normales que vuelen 5 cm.

Page 29: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 28 

Encuentro con paramento vertical. Los encuentros del faldón con un paramento vertical se ejecutarán de forma que se eviten las posibles filtraciones que, por capilaridad, suban por el paramento vertical. Para ello se conformará un babero de material flexible y comprobada durabilidad, doblándose con una altura suficiente, el cual se sellará al paramento vertical de tal forma que se garantice la estanqueidad. También se han de tener en cuenta exigencias relativas al apartado 2.4.4.2.1. del HS1 del CTE:

1. En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ.

2. Los elementos de protección deben cubrir como mínimo una banda del paramento vertical de 25 cm de altura por encima del tejado y su remate debe realizarse de forma similar a la descrita en las cubiertas planas.

3. Cunado el encuentro se produzca en la parte inferior del faldón, debe disponerse un canalón y realizarse según lo dispuesto en el apartado 2.4.4.2.9.

4. Cuando el encuentro se produzca en la parte superior o lateral del faldón, los elementos de protección deben colocarse por encima de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm como mínimo desde el encuentro (ver detalle XX).

C1.21. Encuentro con paramento vertical. Encuentro superior horizontal. Las tejas se colocarán en los faldones por filas verticales si se emplean tejas curvas o mixtas, e hiladas horizontales si se utilizan planas, siguiendo las referencias marcadas por las líneas maestras y llegando a la parte superior, a ser posible, con piezas enteras, que se colocarán atesta con el paramento vertical. Todas las tejas de la última hilada horizontal superior se fijarán. Se colocará una banda impermeable flexible y moldeable que se adaptará a la curvatura de las tejas, solapando como mínimo 10cm a la última hilada horizontal de tejas, y se fijará al paramento vertical hasta alcanzar una altura de 25cm.

Page 30: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 29 

La parte de la banda unida al paramento vertical se rematará solapándola con un perfil metálico o babero, sellado o introducido en una roza practicada al efecto, en cuyo caso se recibirá con mortero M-5. Tanto la banda flexible como el babero o perfil metálico, deberán ser de materiales de probada durabilidad. Encuentro superior inclinado. Se resuelve como en el caso anterior, pero teniendo en cuenta que las tejas que se colocan a testa con el paramento vertical, deberán recibir un corte paralelo al mismo. Encuentro lateral paralelo a la línea de máxima pendiente. Se puede resolver el encuentro con babero o canalón, siendo ésta última solución válida cuando el agua se conduce directamente hasta el alero o hasta el elemento que recoge el agua del faldón (canalón, limahoya, etc). Encuentro con un conducto vertical. En el perímetro del conducto concurren tres encuentros diferentes; superior, lateral e inferior, que deben estar perfectamente relacionados entre sí para canalizar correctamente el agua e impedir su filtración. Se solucionarán utilizando bandas impermeables, chapas, etc, que resuelven el problema de desagüe de la unión con el conducto. Para que su función sea correcta, se tendrán en cuenta las distintas dilataciones de los materiales empleados. Las medidas del conducto deben ser acordes con el replanteo de las tejas, no rompiendo la modulación de las mismas y resolviendo todo su perímetro a ser posible con tejas enteras. También se han de tener en cuenta exigencias relativas al apartado 2.4.4.2.6. del HS1 del CTE:

1. Los elementos pasantes no deben disponerse en las limahoya. 2. La parte superior del encuentro del faldón con el elemento pasante debe resolverse de tal manera que se

desvíe el agua hacia los lados del mismo. 3. En el perímetro del encuentro deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ,

que deben cubrir una banda del elemento pasante por encima del tejado de 20 cm de altura como mínimo. También cabe citar las exigencias que el CTE exige respecto a los canalones en el apartado 2.4.4.2.9 del HS1:

1. Para la formación del canalón deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. 2. Los canalones deben disponerse con una pendiente hacia el desagüe del 1% como mínimo. 3. Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5cm como mínimo sobre el mismo. 4. Cuando el canalón sea visto, debe disponerse el borde más cercano a la fachada de tal forma que quede por

encima del borde exterior del mismo. 5. Cuando el canalón esté situado junto a un paramento vertical deben disponerse:

a. Cuando el encuentro sea en la parte inferior del faldón, los elementos de protección por debajo de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo (ver detalle C1.22)

b. Cuando el encuentro sea en la parte superior del faldón, los elementos de protección por encima de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo (ver detalle C1.22).

c. Elementos de protección prefabricados o realizados in situ de tal forma que cubran una banda del paramento vertical por encima del tejado de 25 cm como mínimo y su remate se realice de forma similar a la descrita para cubiertas planas (ver detalle C1.22).

6. Cuando el canalón esté situado en una zona intermedia del faldón debe disponerse de tal forma que: a. El ala del canalón se extienda por debajo de las piezas del tejado 10 cm como mínimo; b. La separación entre las piezas del tejado a ambos lados del canalón sea de 20 cm como mínimo; c. El ala inferior del canalón debe ir por encima de las piezas del tejado.

Page 31: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 30 

C1.22. Encuentro con conducto vertical.

Page 32: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 31 

2.1.2.2.2. MATERIALES:

Material Marca Modelo/medidas cantidad aprox Propiedad-es fundamental-es a exigir

(XPS) Poliestireno extruido

TOPOX Topox Cuber TR

75 m2 Resistencia al paso del calor

Ladrillos de hueco doble (18x33x12)

Italgrés Ladrillo Pandereta Acanalada (18x33x12)

1000unidades Resistencia a compresión

Bardos Cerámicas Alonso

Medidas (1x0,236x0,035)

230 unidades Resistencia a flexión

Laminas asfálticas autoprotegidas de oxiasfalto

Texsa Plasfa 3kg AL 75m2 Resistencia al paso del agua

Rastreles Uralita Iberia R-20 - - Tejas Tejas Borja Teja mixta TB-

12 938unidades -

Pieza de cumbrera

Tejas Borja Decocurva Cumbrera TB-12

40 unidades -

Tapón Lateral Recto Universal Circular (remates laterales)

Tejas Borja Tapón Lateral TB-12

4 unidades -

Mortero impermeabilizante

Cemex Iberséc DryFlex - -

Page 33: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 32 

2.1.2.3.- OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL En lo referente a las especificaciones acerca del mantenimiento y utilización de las cubiertas, se cita lo siguiente, perteneciente al apartado 4 de “Impermeabilización en la edificación, sobre y bajo rasante, con láminas bituminosas modificadas. Sistema y puesta en obra” de la Asociación de Fabricantes de Impermeabilizantes Asfálticos (ANFI). Utilización. Las cubiertas deben utilizarse solamente para el uso para el cual se hayan previsto. En general, no deben almacenarse materiales en la cubierta. En el caso de que sea necesario dicho almacenamiento, debe comprobarse que éste no sobrepase la carga máxima que la cubierta puede soportar y, además, debe realizarse una protección adecuada de la impermeabilización. Debe evitarse el vertido de productos químicos agresivos –como aceites, disolventes, etc. – sobre la impermeabilización o sobre el material de aislamiento. No deben recibirse sobre la cubierta elementos tales como antenas, mástiles, etc. Que perforen la impermeabilización o el aislamiento o que dificulten el desagüe de la cubierta. Su instalación debe realizarse de acuerdo con lo que se índica en el apartado 3.3.1.9. En cualquier caso, para llevar a cabo instalaciones posteriores se consultará con el instalador del sistema de impermeabilización. Cuando la cubierta sea accesible únicamente para permitir el paso hasta instalaciones dispuestas sobre la misma, se colocarán protecciones específicas sobre la membrana en los accesos, con una anchura de 60cm mom mínimo. Cuando se requiera un mantenimiento específico de aparatos ubicados sobre ella, se ampliará la protección al contorno de los mismos, adecuando sus dimensiones a los trabajos previstos. Cuando en cubiertas no transitables se sitúen equipos e instalaciones que necesiten un mantenimiento periódico, deben disponerse caminos específicos de acceso a estos elementos, así como protecciones adecuadas en sus proximidades para que el desarrollo de dichas operaciones no daño la impermeabilización. Los equipos móviles de mantenimiento sólo circularán por las zonas protegidas. En las cubiertas ajardinadas, el usuario debe tomar precauciones especiales cuando efectúe las operaciones de jardinería, para evitar que la impermeabilización sufra daños. Mantenimiento. Para asegurar la funcionalidad d ela cubierta, es imprescindible realizar un mantenimiento adecuado. El personal de supervisión y conservación debe estar debidamente cualificado y dotado de los elementos de seguridad necesarios. La reparación de la impermeabilización debe realizarla personal especializado. El mantenimiento de la cubierta comporta, en primer lugar, visitas periódicas de inspección al menos dos veces al año, preferentemente al inicio de la primavera y el otoño y en aquellas situaciones en que se haya producidos lluvias torrenciales, nieve o granizo y siempre que exista cualquier actuación de otras subcontratas. En la inspección se realizarán como mínimo las operaciones siguientes: a) Verificación de los sistemas de drenaje, eliminando, si es el caso, cualquier tipo de residuo que pudiera obturarlos. b) Eliminación de cualquier tipo de vegetación no deseada. c) Retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones ocasionales de agua. d) Conservación en buen estado de los elementos de albañilería relacionadas con el sistema de estanqueidad, tales como aleros, petos, etc. e) Mantenimiento de la protección de la cubierta en las condiciones iniciales. f) En las cubiertas sin protección pesada, comprobación de la fijación de la impermeabilización al soporte y reparación de los defectos observados. Si el sistema de estanqueidad resulta dañado como consecuencia de circunstancias imprevistas y se produjeran filtraciones, deben repararse inmediatamente los desperfectos producidos.

Page 34: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta inclinada propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 33 

También se respetarán las condiciones exigidas en la norma UNE 136020:2004 respecto a la Gestión y Mantenimiento, relativas al ANEXO A de la norma: Seguridad y acceso. El acceso al tejado para su montaje, mantenimiento o por cualquier otra causa, se realizará respetando las condiciones generales de Seguridad e Higiene en la Construcción. Cuando la pendiente de la cubierta supere el 25% o se trabaje n zonas perimetrales (aleros, cumbreras, bordes), así como en todas aquellas zonas en las que la Dirección Facultativa lo considere arriesgado para el personal, el encargado de obra se asegurará de la correcta fijación mediante ganchos de los operarios que monten la cubierta. Al realizar inspecciones en la cubierta, se deberá circular por las zonas donde las tejas se encuentren fijas, evitando de esta manera el desplazamiento y la rotura de las piezas. Es recomendable utilizar calzado antideslizante para transitar por la cubierta y utilizar siempre l gancho de seguridad. El tránsito se deberá realizar pisando sobre lomo de las tejas. Cuando los aleros estén situados a una altura superior a 5m desde el terreno, se facilitará el acceso a los faldones, preferentemente desde una zona común o de paso, tal como azoteas, cuerpos salientes, buhardas o claraboyas. Cada acceso cubrirá un radio de acción no mayor de 20m. Mantenimiento. Durante las inspecciones, es necesario lo indicado en el capítulo A2. Las tejas cerámicas no precisan ningún tipo de mantenimiento especial, permaneciendo inalterables sus cualidades a lo largo del tiempo. En la cubierta deben existir una serie de puntos de anclaje específicos para las antenas y similares, que a ser posible estarán situados en la proximidad del acceso. De esta forma se evitarán circulaciones a través del tejado que causen la rotura de alguna teja. Periódicamente se limpiará la acumulación de hojas, papeles o tierra, que pueda dificultar la evacuación del agua. Las tareas de mantenimiento se realizarán siempre por personal autorizado y siguiendo la normativa de seguridad. Y otras especificaciones son las que asigna el CTE en el apartado 6 del HS1: 1. Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla siguiente y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.

Page 35: TdC, Sistemas constructivos bsicos
Page 36: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 34 

2.2. CUBIERTA PLANA (edificio principal)

APARTADO 2.2.1. CUBIERTA PLANA EXISTENTE 2.2.1.1. INFORMACIÓN GENERAL 2.2.1.1.1. DESCRIPCIÓN El edificio consta de dos cubiertas planas transitables, a diferente altura, con dos accesos cada una, uno por cada hueco de escalera. Se trata de cubiertas planas transitables caliente tradicional con acabado de baldosín catalán (ver fotografía C2.02)

C2.01. Fotografía general de la cubierta. C2.02. Detalle baldosín catalán. C2.03. Detalle aplicación pintura impermeabilizante.

Con posterioridad a su construcción, en fecha desconocida, la cubierta ha sufrido una modificación consistente en la aplicación de una pintura impermeabilizante en algunas zonas de la misma cubierta. Suponemos que dicha rehabilitación habrá sido realizada a causa de determinados problemas de filtraciones de agua (ver fotografía C2.03 y esquema C2.04)

Page 37: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 35 

C2.04. Esquema paños rehabilitación. 2.2.1.1.2. SOLUCIONES SINGULARES Las soluciones singulares de esta cubierta son: Los bordes se resuelven con dos tipologías de protección de 1,10m ambos; en el caso de los bordes de alineación de fachada nos encontramos con una barandilla metálica y en los casos de los bordes de medianera un antepecho de obra (ver fotografía C2.06). En el caso de las juntas nos encontramos con que no existen juntas estructurales ya que no es necesario. Sin embargo, si encontramos juntas de cubierta, dispuestas de tal manera (ver esquema C2.05). Además de la resolución de bordes y de las tipologías de juntas, nos encontramos con otros puntos singulares de elementos pasantes como los shunts y las chimeneas (ver fotografía C2.08) Otra solución singular es la de los sumideros, se disponen 12 sumideros, 4 de los cuáles son de antepecho, en cada una de los cubiertas. Se encuentran situados de tal forma que cada uno abarca una superficie de unos 35 m aproximadamente y están dispuestas de la siguiente manera (ver esquema C2.05)

C2.05. Esquema conjunto cubiertas.

Page 38: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 36 

C2.06. Bordes de protección. C2.07. Juntas de cubierta.

C2.08. Chimenea de ventilación y shunt.

Page 39: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 37 

2.2.1.1.3. ACCESIBILIDAD Puede accederse a ambas cubiertas por dos accesos diferentes a cada una de ellas, cada uno correspondiente a un hueco de escalera. Las dos cubiertas están dispuestas a diferente altura, a una de ellas podemos acceder por el nivel de planta VI y a la de cota más alta accedemos subiendo un nivel más de la planta del ático (ver fotografía C2.09 y C2.11y esquema C2.10). C2.09. Fotografía general.

C2.10. Esquema acceso. C2.11. Acceso.

Las puertas de acceso a la cubierta estarían resueltas según el apartado 4.4.7 de la norma NBE QB-90, a la cuál creemos que pertenece esta edificación y que dice: En las puertas de acceso a la cubierta el umbral debe estar situado 15cm, como mínimo, sobre el nivel más alto de la protección de la cubierta. Cuando las necesidades de uso del edificio no permitan la colocación de escalones, la puerta debe retranquearse al menos 1 m. Y el suelo en el retranqueo debe tener una pendiente del 10% hacia el exterior.

Page 40: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 38 

2.2.1.1.4. EVACUACIÓN DE AGUAS Las aguas de lluvia se recogen mediante los sumideros. Como se ha dicho en el punto (2.2.1.1.2. SOLUCIONES SINGULARES) nos encontramos con 12 sumideros, 4 de ellos sumideros de antepecho en cada una de las dos cubiertas y se evacuan por las bajantes hasta el nivel de calle. (ver esquema C2.14 y fotografías C2.12 y C2.13).

C2.12. Detalle sumidero. C2.13. Contexto y nivel del sumidero.

C2.14. Esquema elementos de cubierta.

Page 41: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 39 

2.2.1.1.5.NORMATIVA DE APLICACIÓN. No se han encontrado referencias acerca de que la edificación cumpla con normativas municipales. Si creemos sin embargo que cumple la normativa general NBE QB-90 “Cubiertas con materiales bituminosos” (RD 1572/990), que fue derogada en sustitución del actual CTE. 2.2.1.2 ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. Como se ha dicho en apartados anteriores, nuestra cubierta plana consta de dos niveles de cubierta, pero la solución constructiva es idéntica, por lo que obviaremos una de las dos. 2.2.1.2.1. SECCIÓN TIPO Como capa soporte tenemos un forjado unidireccional de elementos de entrevigado (bovedillas) cerámicos, elemento resistente que se encarga de sustentar todo el sistema de la cubierta, sobre la que situamos la formación de pendientes de hormigón con áridos ligeros; sobre ésta se sitúa una barrera de vapor, posteriormente encontramos el aislante térmico, material que deberá preservar las condiciones climáticas de los espacios que encierra la “piel” del edificio y contribuir a la reducción de la demanda energética, tal como marca el CTE, más arriba se sitúa otra capa separadora bajo la impermeabilización, que trata de evitar la adherencia o el contacto entre capas y la impermeabilización, elemento principal para garantizar la estanqueidad de la cubierta, justo arriba de nuevo otra capa separadora y finalmente el material de agarre o nivelación (mortero, lecho de arena… etc.) y la capa de protección, en este caso pavimento cerámico de baldosín catalán.

Page 42: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 40 

2.2.1.2.2 SOLUCIONES SINGULARES En lo que a la solucion de la cubierta con los antepechos de obra se refiere, consideramos que la forma en la que esta resuelta es la siguiente(ver C2.15): Consideramos que la capa impermeabilizante alcanzara como minimo los 15cm en el atepecho. Esto lo podemos deducir acudiendo a la normativa vigente en el año de contrucción de esta edificación, la NBE QB-90, ya que consideramos que la resolución de la cubierta cumple con esta norma.

C2.15 Fotografía y detalle antepecho de cubierta. Si hablamos de las juntas en la cubierta, consideramos que la forma en la que esta resuelta es la siguiente(ver C2.16): La norma NBE QB-90, la cual creemos que respeta el edificio de estudio, especifica que las juntas de cubierta han de situarse a una distacia igual o inferior a 15m, situando estas en las limatesas de la cubierta.

C2.16. Fotografía y detalle juntas de cubierta. En cuanto a la solución de los shunts y las chimeneas, consideramos que la forma en la que esta resuelta es la siguiente(ver C2.17): Consideramos que la capa impermeabilizante alcanzara como minimo los 15cm en el elemento vertical pasante. Esto lo podemos deducir acudiendo a la normativa vigente en el año de contrucción de esta edificación, la NBE QB-90, ya que consideramos que la resolución de la cubierta cumple con esta norma.

Page 43: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 41 

C2.17. Fotografía y detalle encuentro con elemento vertical. En lo que a la solució de los sumideros se refiere, consideramos que la forma en la que esta resuelta es la siguiente(ver C2.18 y C2.19): Segun la normativa a la que creemos que se ciñe (NBE QB-90) esta edificacion, el sumidero esta situado por debajo del nivel inferior del faldon de la cubierta. la capa superior d ela imermeabilizacion debe solapar 10cm sobre la parte superior del sumidero.

C2.18. Fotografía y detalle sumidero de esquina.

C2.19. Fotografía y detalle sumidero.

Page 44: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 42 

2.2.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE A nuestro entender, a la cubierta existente en términos generales está bien resuelta, sin embargo le encontramos algunos puntos mejorables que serán la base de nuestra propuesta. Cómo aspecto más relevante a mejorar cabe destacar la existencia de ciertos problemas en lo que al aislamiento térmico se refiere, así como algunos problemas de filtraciones que se resolvieron en su día mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante (2.2.1.1.1. DESCRIPCIÓN”), aspectos que nos pudieron asegurar los vecinos de la planta ático. Otro matiz a destacar es el mal estado en el que se encuentra el pavimento existente, tal y como podemos comprobar en la fotografía inferior.

Page 45: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 43 

APARTADO 2.2.2. CUBIERTA PLANA PROPUESTA . 2.2.2.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. La cubierta elegida propuesta se basa fundamentalmente en la inclusión de una cámara de aire. La nueva cubierta propuesta sería una cubierta ventilada o fría, formada por la superposición de capas sobre la base resistente intercalando una cámara de aire con ventilación al exterior que permite la renovación constante de aire, evitando posibles condensaciones que puedan mermar la eficacia del aislante térmico. Además, consideramos la inclusión de rebosaderos por la inexistencia de éstos.

Page 46: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 44 

2.1.2.2.- PROPUESTA DE EJECUCIÓN DE LA NUEVA CUBIERTA. 2.1.2.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO: 1. Tenemos el forjado y lo primero que consideraremos realizar es plantear la generación de la cámara de aire y de la pendiente de nuestra cubierta plana. Esto se realizará mediante ladrillos de hueco doble dispuestos en tabiques palomeros a modo de guías. (ver C2.21). La distancia entre “tabiques palomeros” será siempre inferior a 1m, ya que el bardo que utilizaremos en la capa superior así lo requiere. En este paso dejaremos previsto la consideración de la juntas de cubierta, disponiendo éstas coincidentes con las limatesas de la propia cubierta (ver fotografía detalle C2.20). Esto se hará teniendo en cuenta la disposición distributiva de los sumideros existentes en el forjado, así como las exigencias normativas en cuanto a las juntas de dilatación que exige el CTE en el apartado 2.4.4.1.1. del HS1. “Protección frente a la humedad”: 2.4.4.1.1. Juntas de dilatación. 1. Deben disponerse juntas de dilatación de la cubierta y la distancia entre juntas de dilatación contiguas debe ser como máximo 15m. Siempre que exista un encuentro con un paramento vertical o una junta estructural debe disponerse una junta de dilatación coincidiendo con ellos. Las juntas deben afectar a las distintas capas de la cubierta a partir del elemento que sirve de soporte resistente. Los bordes de las juntas de dilatación deben ser romos, con un ángulo de 45º aproximadamente, y la anchura de la junta debe ser mayor que 3cm. 2. Cuando la capa de protección sea de solado fijo, deben disponerse juntas de dilatación en la misma. Estas juntas deben afectar a las piezas, al mortero de agarre y a la capa de asiento del solado y deben disponerse de la siguiente forma: a) coincidiendo con las juntas de la cubierta; b) en el perímetro exterior e interior de la cubierta y en los encuentros con paramentos verticales y elementos pasantes; c) en cuadrícula, situadas a 5m como máximo en cubiertas no ventiladas y a 7,5 m como máximo en cubiertas ventiladas, de forma que las dimensiones de los paños entre las juntas guarden como máximo la relación 1:1,5. 3. En las juntas debe colocarse un sellante dispuesto sobre un relleno introducido en su interior. El sellado debe quedar enrasado con la superficie de la capa de protección de la cubierta. También tendremos en cuenta acerca del sistema de formación de pendientes las siguientes exigencias del CTE, dispuestas en el apartado 2.4.3.1. del HS1: 2.4.3.1. Sistema de formación de pendientes. 1. El sistema de formación de pendientes debe tener una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución debe ser adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes. 2. Cuando el sistema de formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte a la capa de i impermeabilización, el material que lo constituye debe ser compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. 3. El sistema de formación de pendientes en cubiertas planas debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua incluida dentro de los intervalos que figuran en la tabla 2.9 en función del uso de la cubierta y del tipo de protección.

Page 47: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 45 

C2.20. Junta de cubierta.

4. El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa de impermeabilización, debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua mayor que la obtenida en la tabla 2.10 en función del tipo de tejado.

Page 48: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 46 

Y en cuanto a la cámara de aire ventilada, ésta habrá de cumplir los siguientes requisitos exigidos por el CTE en el apartado 2.4.3.4 del HS1: 1. Cuando se disponga una cámara de aire, ésta debe situarse en el lado exterior del aislante térmico y ventilarse mediante un conjunto de aberturas de tal forma que el cociente entre su área efectiva total, Ss, en cm2, y la superficie de la cubieta, Ac, en m2 cumpla la siguiente condici 30 > Ss/Ac > 3

C2.21. Formación de pendiente.

Page 49: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 47 

2. Una vez colocados los ladrillos de hueco doble formadores de la pendiente se procederá a la colocación de un aislamiento térmico en los huecos generados entre tabiques (ver detalle C2.22). Este aislamiento térmico cumplirá las siguientes consideraciones, expuestas en el apartado 2.4.3.2. del HS1 del CTE: 2.4.3.2. Aislante térmico 1. El material del aislante térmico debe tener una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. 2. Cuando el aislante térmico esté en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales deben ser compatibles; en caso contrario debe disponerse una capa separadora entre ellos. 3. Cuando el aislante térmico se disponga encima de la capa de impermeabilización y quede expuesto al contacto con el agua, dicho aislante debe tener unas características adecuadas para esta situación.

C2.22. Detalle propuesta. 3. Hecho esto, se colocarán los bardos apoyados sobre los tabiques, esto generará el plano inclinado sobre el que posteriormente apoyarán las sucesivas capas de la cubierta. 4. A continuación se dispondrá una capa separadora. 5. Sobre la capa separadora se procederá a la ejecución de la impermeabilización. La superficie del soporte base debe ser resistente, uniforme, lisa, estar limpia, seca y carecer de cuerpos extraños. Los encuentros con elementos verticales, tales como petos, chimeneas de ventilación, torreones, etc, deben estar acabados con una escocia o un chaflán. Estos elementos verticales deben estar preparados de la misma forma que el faldón, para permitir una terminación correcta de la impermeabilización. Antes de comenzar la colocación de la impermeabilización, deben instalarse las cazoletas de desagüe y preparase las juntas de dilatación. En el encuentro con los sumideros se realizará un rebaje del soporte alrededor de estos con el fin de garantizar una pendiente adecuada en el sentido de evacuación tras colocar el impermeabilizante (ver c2.23)

Page 50: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 48 

c2.23. Rebaje sumidero.

Cuando el soporte base sea de hormigón, de mortero de cemento, de hormigón celular o de mortero de áridos ligeros, su superficie debe estar fraguada y seca, sin huecos ni resaltes mayores que el 20% del espesor de la impermeabilización prevista. Cuando el soporte base sea de placas aislantes, éstas deben colocarse a rompe juntas y sin huecos entre ellas. En general para cubiertas planas el sistema de fijación de la lámina impermeable será mediante el sistema adherido, aunque conviene mencionar las especificaciones del CTE HS1 en el apartado 2.4.3.3. para casos particulares:

Se aplicará una capa de imprimación, con las siguientes consideraciones: Los materiales de imprimación deben aplicarse mediante brocha, cepillo o pulverizador. La aplicación debe realizarse en todas las zonas en las que la impermeabilización deba adherirse y en las zonas de los remates. La temperatura de aplicación no será menor a 5ºC. Tampoco se aplicará cuando esté lloviendo, nevando, granizando o cuando se prevean unas condiciones que afecten al tiempo de secado. La temperatura de aplicación no será menor a 5ºC. El consumo de imprimación orientativo es de 0,3 kg/m2 de superficie como mínimo. Antes de la colocación de la impermeabilización se colocarán bandas de refuerzo en los puntos singulares.

Page 51: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 49 

Una vez realizada la capa de imprimación se procederá a la colocación de la impermeabilización. En cada faldón las láminas de cada capa de impermeabilización deben colocarse por la parte más baja del mismo, preferentemente en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente del faldón, debe continuarse hasta terminar una hilera, realizando solapes de 8cm como mínimo en las uniones entre piezas en sentido vertical y 10 cms como mínimo en sentido horizontal. Debe continuarse colocando nuevas hileras en sentido ascendente hasta la limatesa, de manera tal que cada hilera solape sobre la anterior 8 cm, como mínimo. La colocación de las piezas debe hacerse de tal forma que ninguna junta entre piezas de cada hilera resulte alineada con las de las hileras contiguas. Para su colocación mediante el sistema adherido se deberá colocar la lámina soldándola por calentamiento sobre la imprimación de la base a medida que se va extendiendo el rollo. Se calienta la lámina con ayuda del soplete hasta que se funda el material antiadherente y que el mástico de la lámina esté suficientemente reblandecido, al mismo tiempo se va desenrollando la lámina y se presiona contra el soporte hasta que el mástico fundido sobresalga por los bordes. El procedimiento se repetirá igualmente para cada hilera con sus solapes correspondientes.

C2.24. Colocación del impermeabilizante.

Page 52: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 50 

De acuerdo al CTE, se cumplirán las siguientes especificaciones del apartado 2.4.3.3. del HS1: 2.4.3.3 Capa de impermeabilización. 1. Cuando se disponga una capa de impermeabilización, ésta debe aplicarse y fijarse de acuerdo con las condiciones para cada tipo de material constitutivo de la misma. 2. Se pueden usar los materiales especificados a continuación u otro material que produzca el mismo efecto. 2.4.3.3.1. Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados. 1. las láminas pueden ser de oxiasfalto o de betún modificado. 2. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente. 3. Cuando la pendiente de la cubierta esté comprendida entre 5 y 15%, deben utilizarse sistemas adheridos. 4. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deben utilizarse sistemas no adheridos. 5. Cuando se utilicen sistemas no adheridos debe emplearse una capa de protección pesada. Además de lo exigido en el apartado 5.1.4.4 del HS1. 5.1.4.4 Condiciones de la impermeabilización. 1. Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. 2. Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales. 3. La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. 4. Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección y a cubrejuntas (ver fotografía XX) 5. Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las hileras contiguas. La ejecución de la impermeabilización es un elemento de gran importancia en cada uno de los puntos singulares, y se realizará de la siguiente manera, teniendo en cuenta las exigencias del CTE: 2.4.4.1.2 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical (ver detalle c2.25) 1. La impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de las cubiertas. 2. El encuentro con el paramento debe realizarse redondeándose con un radio de curvatura de 5 cm aproximadamente o achaflanándose una medida análoga según el sistema de impermeabilización.

Page 53: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 51 

C2.25. Encuentro de la cubierta con un paramento vertical.

Page 54: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 52 

3. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por el remate superior de la impermeabilización, dicho remate debe realizarse de alguna de las formas siguientes o de cualquier otra que produzca el mismo efecto: a) mediante una roza de 3 x 3 cm como mínimo en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero en bisel formando aproximadamente un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento; b) mediante un retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa del paramento vertical debe ser mayor que 5cm y cuya altura por encima de la protección de la cubierta debe ser mayor que 20 cm; c) mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior que sirva de base a un cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista debe ser redondeada para evitar que pueda dañarse la lámina. 2.4.4.1.3. Encuentro de la cubierta con el borde lateral. 1. El encuentro debe realizarse mediante una de las formas siguientes: a) prolongando la impermeabilización 5cm como mínimo sobre el frente del alero o el paramento; b) disponiéndose un perfil angular con el ala horizontal, que debe tener una anchura mayor que 10 cm, anclada al faldón de tal forma que el ala vertical descuelgue por la parte exterior del paramento a modo de goterón y prolongando la impermeabilización sobre el ala horizontal. 2.4.4.1.4. Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón (ver fotografía C2.26) 1. El sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y debe disponer de un ala de 10 cm de anchura como mínimo en el borde superior. 2. El sumidero o el canalón debe estar provisto de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento debe estar enrasado con la capa de protección y en cubiertas no transitables, este elemento debe sobresalir de la capa de protección. 3. El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización debe rebajarse alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones lo suficiente para que después de haberse dispuesto del impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación. 4. La impermeabilización debe prolongarse 10 cm como mínimo por encima de las alas. 5. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón debe ser estanca. 6. Cuando el sumidero se disponga en la parte horizontal de la cubierta, debe situarse separado 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta. 7. El borde superior del sumidero debe quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. 8. Cuando el sumidero se disponga en un paramento vertical, el sumidero ebe tener sección rectangular. Debe disponerse un impermeabilizante que cubra el ala vertical, que se extienda hasta 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta y cuyo remate superior se haga según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2. 9. Cuando se disponga un canalón su borde superior debe quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta y debe estar fijado al elemento que sirve de soporte. 10. Cuando el canalón se disponga en el encuentro con un paramento vertical, el ala del canalón de la parte del encuentro debe ascender por el paramento y debe disponerse una banda impermeabilizante que cubra el borde superior del ala, de 10 cm como mínimo de anchura centrada sobre dicho borde resuelto según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2.

Page 55: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 53 

C2.26. Encuentro de la cubierta con un sumidero.

Page 56: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 54 

C2.27. Encuentro de la cubierta con un sumidero en esquina.

2.4.4.1.5. Rebosaderos (ver detalle c2.28)

1. En las cubiertas planas que tengan un paramento vertical que las delimiten en todo su perímetro, deben disponerse rebosadero en los siguientes casos:

a) cuando en la cubierta exista una sola bajante; b) cuando se prevea que, si se obtura una bajante, debido a la disposición de las bajantes o delos

faldones de la cubierta, el agua acumulada no pueda evacuar por otras bajantes; c) cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que comprometa la

estabilidad del elemento que sirve de soporte resistentes. 2. La suma de las áreas de las secciones de los rebosaderos debe ser igual o mayor que la suma de las

bajantes que evacuan el agua de la cubierta o de la parte de la cubierta a la que sirvan. 3. El rebosadero debe disponerse a una altura intermedia entre la del punto más bajo y la del más alto de la

entrega de la impermeabilización al paramento vertical (Véase la figura 2.15) y en todo caso a un nivel más bajo de cualquier acceso a la cubierta.

4. El rebosadero debe sobresalir 5cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y disponerse con una pendiente favorable a la evacuación.

Page 57: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 55 

c2.28. Detalle rebosadero.

Page 58: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 56 

2.4.4.1.6 Encuentro de la cubierta con elementos pasantes. 1. Los elementos pasantes deben situarse separados 50cm como mínimo de los encuentros con los

paramentos verticales y de los elementos que sobresalgan de la cubierta. 2. Deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que deben ascender por el

elemento pasante 20cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. 2.4.4.1.7. Anclaje de elementos.

1. Los anclajes de elementos deben realizarse de una de las formas siguientes: a. Sobre un paramento vertical por encima del remate de la impermeabilización; b. Sobre la parte horizontal de la cubierta de forma análoga a la establecida para los encuentros con

elementos pasantes o sobre una bancada apoyada en la misma. 2.4.4.1.8 Rincones y esquinas

1. En los rincones y las esquinas deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ hasta una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de la cubierta.

2.4.4.1.9. Accesos y aberturas (ver fotografía C2.29)

1. Los accesos y las aberturas situadas en un paramento vertical deben realizarse de una de las formas siguientes:

a. Disponiendo un desnivel de 20 cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta, protegido con un impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de dicho desnivel.

b. Disponiéndolos retranqueados respecto del paramento vertical 1 m como mínimo. El suelo hasta el acceso debe tener una pendiente del 10% hacia fuera y debe ser tratado como la cubierta, excepto para los casos de accesos en balconeras que vierten el agua libremente sin antepechos, donde la pendiente mínima es del 1%.

2. Los accesos y las aberturas situados en el paramento horizontal de la cubierta deben realizarse disponiendo alrededor del hueco un antepecho de una altura por encima de la protección de la cubierta de 20 cm como mínimo e impermeabilizado según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2.

C2.29. Colocación del impermeabilizante en el acceso.

Page 59: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 57 

6. Una vez colocada la impermeabilización, considerando todas las especificaciones del CTE en cada uno de los puntos singulares, que veremos posteriormente, se colocará una solera a lo largo de toda la superficie. 7. Posteriormente, se incluirá el mortero de agarre que servirá como penúltima capa antes de revestir la cubierta con la pieza correspondiente. 8. Por último consideramos oportuno revestir la cubierta con un gres porcelánico antideslizante. De acuerdo con el sistema de solado fijo, el código técnico registra en el apartado 2.4.3.5.2 las siguientes exigencias: 2.4.3.5.2. Solado fijo 1. El solado fijo puede ser de los materiales siguientes: baldosas recibidas con mortero, capa de mortero, piedra natural recibida con mortero, hormigón, adoquín sobre lecho de arena, mortero filtrante, aglomerado asfáltico u otros materiales de características análogas. 2. El material que se utilice debe tener una forma y unas dimensiones compatibles con la pendiente. 3. Las piezas no deben colocarse a hueso.

Page 60: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 58 

2.1.2.2.2.MATERIALES.

Material Marca Modelo/Medidas cantidad aprox Propiedad-es fundamental-es a exigir

Ladrillo de hueco doble (18x33x12)

Italgrés Ladrillo Pandereta Acanalada (18x33x12)

13633 unidades

Resistencia a compresión

(XPS) poliestireno extruido

TOPOX Topox Cuber TR

782,8554 m2 Resistencia al paso de calor

Bardos Cerámicas Alonso

Medidas (1x0,236x0,035)

3449,6 unidades

Resistencia a flexión

Geotextil Texsa Texxam 782,8554 unidades

Resistencia al punzonamiento

Láminas asfálticas autoprotegidas de oxiasfalto

Texsa Plasfal 3kg AL 782,8554 unidades

Resistencia al paso del agua

Pieza de EPDM Texsa Gárgola TPE 8 unidades -

Cazoletas Geprolus 84 DallBit/DN 50

12 unidades -

Cemento HORMISEC HORMISEC LIGERO

11,8 m3 Resistencia a compresión

Pavimento TAU cerámica Sorpe marfil (30x60)

2172 piezas Propiedad antideslizante

Rodapié del pavimento

TAU cerámica Sorpe marfil (5x30)

67 unidades -

*Se considera un aislamiento XPS, ya que según el cálculo e transmitancia térmica que adjuntamos en el Anexo X, podemos comprobar que no se producen condensaciones. También desechamos la necesidad de utilizar una lámina antivapor.

Page 61: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 59 

2.1.2.3.- OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL De acuerdo al apartado 6 del HS1 del CTE deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla siguiente y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.

Además, según el apartado 7 de “Mantenimiento y conservación” de la Sección HS 5. Evacuación de aguas del C.T.E:

1. Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se debe comprobar periódicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto de elementos.

2. Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.

3. Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables, y los botes sifónicos. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al año.

4. Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro, bombas de elevación.

5. Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso y sifónicas o antes si se apreciaran olores.

6. Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este existiera. 7. Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales

para evitar malos olores, así como se limpiarán los de terrazas y cubiertas. Para que las cubiertas sigan cumpliendo las funciones para las que han sido construidas es necesario realizar un mantenimiento sistemático, en el que se lleven a cabo tareas de limpieza, reposición de elementos rotos o reparación de pequeños defectos. La recogida de agua de lluvia en las cubiertas inclinadas de nuestras ciudades se realiza por medio de canalones de sección semicircular o rectangular, que anclados en el borde de la cubierta y ligeramente inclinados hacen discurrir el agua hasta la bajante. Es precisamente el encuentro entre canalón y bajante uno de los puntos fundamentales en los que debe enfocarse la revisión de mantenimiento, comprobando la existencia de rejillas entre canalones y bajantes para impedir que las ramas grandes u hojas penetren en las bajantes y pierda efectividad la evacuación de las aguas. Al finalizar el otoño es conveniente proceder a la limpieza de las limas y de los canalones, retirando la tierra y el material acumulado. Con una inspección visual se observará la ausencia de desniveles que pueden indicar deformaciones o rotura de sus elementos, revisando posteriormente, en su caso, la cámara de aire de la cubierta. Las cubiertas planas se evacuan por medio de sumideros unidos a bajantes. Estos sumideros deben limpiarse periódicamente de tierra, suciedad y hojas que hayan podido acumularse, para evitar que el agua se estanque y se filtre por las juntas de los materiales, provocando goteras en los pisos inferiores. Además, para asegurar el mantenimiento de la cubierta plana es fundamental revisar el estado del solado, la elasticidad de las juntas de dilatación y el correcto estado de los petos de protección perimetral y de la pieza que los remata en el plano superior. En caso de producirse humedades o goteras por filtración, no resulta tan fácil la intervención en cubiertas planas, ya que el agua aparece en puntos de techos y paredes que no tienen porque coincidir con el punto donde esté rota la lámina impermeabilizante. Por lo tanto, lo primero que debe hacerse es localizar la zona dañada, para lo que habrá que retirarse previamente los materiales que la cubren, solados, grava, aislamientos, etc. Y una vez descubierta la

Page 62: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 60 

lámina impermeabilizante y localizados los puntos en los que esté fisurada o despegada, se deberá verificar que conserva su elasticidad y continuidad y que los bordes se introducen en las paredes o petos perimetrales, reparándose la zona de filtración mediante la colocación de otra lámina superpuesta. En todos los casos, al finalizar la reparación debe volver a protegerse la lámina con un material que evite el punzonamiento y otro material aislante, que puede ser arena, grava o solado, que reduzca la incidencia de las variaciones de temperatura y de radiación solar sobre la impermeabilización. Para revisar cualquier tipo de cubierta se puede encargar que un aparejador o arquitecto técnico realice una inspección a fondo del edificio, para comprobar en qué estado se encuentra y determinar las reparaciones a realizar. Una vez llevadas a cabo estas reparaciones se podrá iniciar un plan de mantenimiento preventivo acorde con las indicaciones que figuren en el manual de uso y mantenimiento que redactará el técnico, en el que se incluirán las terrazas del edificio. Las cubiertas deben utilizarse solamente para el uso para el cual se hayan previsto. En general, no deben almacenarse materiales en la cubierta. En el caso de que sea necesario dicho almacenamiento, debe comprobarse que éste no sobrepase la carga máxima que la cubierta puede soportar y, además, debe realizarse una protección adecuada de la impermeabilización. Debe evitarse el vertido de productos químicos agresivos, tales como aceites, disolventes, etc., sobre la impermeabilización o sobre el material de aislamiento. No deben recibirse sobre la cubierta elementos tales como antenas, mástiles, etc., que perforen la impermeabilización o el aislamiento o que dificulten el desagüe de la cubierta. Cuando en la cubierta de un edificio se sitúen, con posterioridad a su ejecución, equipos de instalaciones que necesiten un mantenimiento periódico, deben disponerse las protecciones adecuadas en sus proximidades para que en el desarrollo de dichas operaciones no se dañe la impermeabilización. En las cubiertas no transitables debe ponerse especial atención para que los equipos móviles de mantenimiento sólo circulen por las zonas previstas. En las cubiertas ajardinadas el usuario debe tomar precauciones especiales cuando efectúe las operaciones de jardinería, para evitar que la impermeabilización o su protección sufran daños. Un mantenimiento adecuado comporta, en primer lugar, visitas periódicas de inspección y mantenimiento de la cubierta al menos dos veces al año, preferentemente en primavera y otoño, realizando las operaciones siguientes: a) eliminación de cualquier tipo de vegetación y de los materiales acumulados por el viento; b) retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones ocasionales de agua; c) eliminación de la nieve que obstruya los huecos de ventilación de la cubierta; d) conservación en buen estado de los elementos de albañilería relacionados con el sistema de estanqueidad, tales como aleros, petos, etc.; e) mantenimiento de la protección de la cubierta en las condiciones que tenga inicialmente; f) en las cubiertas sin protección pesada, comprobación de la fijación de la impermeabilización al soporte y reparación de los defectos observados. Si el sistema de estanqueidad resultara dañado como consecuencia de circunstancias imprevistas y se produjeran filtraciones, deben repararse inmediatamente los desperfectos producidos. De acuerdo a lo establecido en CTE se deberán seguir las instrucciones de uso y mantenimiento establecidas en cada Proyecto y recogidas por medio de fichas de Manual Prevención de Fallos.

Page 63: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 61 

2.2.3. ANEXOS A CUBIERTA PLANA.

Transmitancia térmica. Crevillente, zona climática B4 Transmitancia térmica máxima en cubiertas = 0.59 W/m2K. Transmitancia límite de cubiertas UClim: 0,45 W/m2K

Hoja Espesor(CM) ƛ Ri (m2 K/ W)

Pavimento cerámico 1 0.9 0.011 Mortero agarre 2.5 1.2 0.03

Lámina impermeable 0.5 0.16 0.03125 Mortero Protec. 3 1.22 0.025

Xps 4.5 0.028 1.6 Hormigón pend. 8 a 15 1.4 0.07

Forjado -- -- 0.29 Enlucido de yeso 2 0.26 0.07692

Comprobación transmitancia térmica

Este cálculo es aplicable a la parte opaca de todos los cerramientos en contacto con el aire exterior tales como muros de fachada, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior. De la misma forma se calcularán los puentes térmicos integrados en los citados cerramientos cuya superficie sea superior a 0,5 m2, despreciándose en este caso los efectos multidimensionales del flujo de calor. La transmitancia térmica U (W/m2K) viene dada por la siguiente expresión: U =1/R T R = R + R + R + ... + R + R (E.2) siendo R1, R2...Rn las resistencias térmicas de cada capa definidas según la expresión (E.3) [m2 K/W]; Rsi y Rse las resistencias térmicas superficiales correspondientes al aire interior y exterior respectivamente, tomadas de la tabla E.1 de acuerdo a la posición del cerramiento, dirección del flujo de calor y su situación en el edificio [m2 K/W]. Rt=Re+Ri+Rt=0.55 + 2.125 = 2.675 m2 K/ W U1= 1 / Rt =1 / 2.675 = 0.37 W/m2·ºK UCm≤UClim 0.37≤0.59 U=1/ 0.53+1Rat+0.55<0.37 1<0.2+0.37Rat+0.2 1<0.4+0.37Rat Rat=(1-0.4)/0.37=1.62 R = e/ λ siendo e el espesor de la capa [m]. En caso de una capa de espesor variable se considerará el espesor medio. λ la conductividad térmica de diseño del material que compone la capa, calculada a partir de valores térmicos declarados según la norma UNE EN ISO 10 456:2001 o tomada de Documentos Reconocidos, [W/m K]. Rat=e/ ƛ e=1.62 x 0.028 =0.045 m

Page 64: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 62 

El factor de temperatura de la superficie interior fRsi, para cada cerramiento, partición interior, o puentes térmicos integrados en los cerramientos, se calculará a partir de su transmitancia térmica mediante la siguiente ecuación: F Rsi =1 – U x 0,25 F Rsi =1-(0.37-0.25)=0.9 0.9>0.55 CUMPLE Temperatura minima media en Enero en la provincia de Alicanto 11´6ºC Tsupext=Te+Re/Rt(T1-T2)=11.6+0.04/2.125(20-11.6)=11.75ºC Tsupext=Te+Re/Rt(T1-T2)=11.75+0.011/2.125(20-11.6)=11.83ºC Tsupext=Te+Re/Rt(T1-T2)=11.83+0.03/2.125(20-11.6)=12.03ºC Tsupext=Te+Re/Rt(T1-T2)=12.03+0.03125/2.125(20-11.6)=12.24ºC Tsupext=Te+Re/Rt(T1-T2)=12.24+0.0.025/2.125(20-11.6)=12.41ºC Tsupext=Te+Re/Rt(T1-T2)=12.41+1.6/2.125(20-11.6)=23.24ºC Tsupext=Te+Re/Rt(T1-T2)=23.24+0.07/2.125(20-11.6)=23.72ºC Tsupext=Te+Re/Rt(T1-T2)=23.72+0.29/2.125(20-11.6)=25.6ºC Tsupext=Te+Re/Rt(T1-T2)=25.6+0.07692/2.125(20-11.6)=26.15ºC

���,��� =237.5 log!

!"#$

!"#.!

17.269− log!!"#$

"#.!

A partir de esta formula calculamos las Presiones de saturación:

Psat=610.5 x �!".!"#!!!.!"

!"#.!!!!.!" = 1378 Pa

Ps1=610.5 x �!".!"#!!!.!"

!"#.!!!!.!" = 1387.48 Pa

Psat=610.5 x �!".!"#!!".!"

!"#.!!!".!" = 1404.5 Pa

Psat=610.5 x �!".!"#!!".!"

!"#.!!!".!" = 1424.14 Pa

Psat=610.5 x �!".!"#!!".!"

!"#.!!!".!" = 1440.15 Pa

Psat=610.5 x �!".!"#!!".!"

!"#.!!!".!" = 2848.8 Pa

Psat=610.5 x �!".!"#!!".!"

!"#.!!!".!" = 2932.42 Pa

Psat=610.5 x �!".!"#!!".!

!"#.!!!".! = 3328.8 Pa

Psat=610.5 x �!".!"#!!".!"

!"#.!!!".!" =3389.36 Pa Pext = Øe x Psat(�e) = 0.67 x 1365.26= 914.7 Pa Pint = 0.55 x 3389.36= 1864.15 Pa Sn= en x µn S1=0.01x30=0.3m S2=0.025x10=0.25m S3=0.005x50=0.25m S4=0.03x10=0.3m S5=0.019x60=1.14m S6=0.08x60=4.8m S7=0.3x80=2.4m S8=0.02x60=0.12m

Page 65: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cubierta plana propuesta.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 63 

�1 = �� !��1

���� �� − ��

P1 = 14.7!!.!

!".!"� 1864.15− 914.7 = 923.88 < 1378

P1 = 923.88!!.!"

!".!"� 1 64.15− 914.7 = 923.88 < 404.5

P1 = 931. 4!!. "

!".!"� 1864.15− 914.7 = 39.19 < 424.14

P1 = 939.19!!.!

!".!"� 1864.15− 14.7 = 48.38 < 440.15

P1 = 48.38!!.!"

!".!"� 1864.15− 14.7 = 83.28 < 2848.8

P1 = 983.28!!.!

!".!"� 1864.15− 914.7 = 30.25 < 2932.42

P1 = 30.25!!.!

!".!"� 1864.15− 914.7 = 1203.7 < 28.8

P1 = 1203.7!!.!"

!".!"� 1864.15− 914.7 = 1207.4 < 3389.36

NO HAY CONDENSACIONES  

Page 66: TdC, Sistemas constructivos bsicos
Page 67: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 64 

CAPÍTULO 3. CERRAMIENTOS, PARTICIONES, CARPINTERÍA INTERIOR, LOSAS, ESCALERAS.

TABLA RESUMEN:

Edificio Ladrillo c.v. Ladrillo c.n.v.

Sotano Escalera Rampa Ascensor ficha

1 x x x x x 2 x 3

a) APARTADO1. DESCRIPCIÓN GENERAL

EDIFICIO 1. PRINCIPAL.

a)El edificio objeto de este estudio fue construido alrededor del año 1988 y se encuentra ubicado en Crevillent, en la Avenida San Vicente Ferrer, avenida que cruza la población y que pertenece a la N-340.

b)La localidad cuenta con una normativa particular, que es el Plan General de Ordenación Urbana de Crevillente. c)Se trata de un edificio plurifamiliar de uso residencial (ver fotografías general c3.02) d)Está adosado linealmente a otros dos bloques (ver fotografía a vista de pájaro c3.01) e)Cuenta con dos fachadas y dos muros en medianera. f) Tiene dos cubiertas planas transitables, a diferente altura. g)Su fachada es en parte de piedra artificial y en parte de aplacado de piedra natural (mármol). h)Cuenta con sótano que se utiliza como garaje. j)Respecto al sistema de evacuación de agua se aprecia que permanece oculto en la fachada hasta el nivel de desagüe de la calle. k)Los conductos de ventilación con que cuenta no son visibles en la línea de fachada. l)Tiene dos ascensores, dos rampas interiores.

POR CARENCIA DEL PRINCIPAL, EL EDIFICIO 2 APORTA LA FACHADA DE LADRILLO CARA VISTA. l) El edificio objeto de este estudio fue construido alrededor del año 1985 y se encuentra ubicado en la

población de Crevillent, en la C/Santo Tomás. m) La localidad cuenta con una normativa particular, que es el Plan General de Ordenación Urbana de

Crevillente. n) Se trata de un edificio plurifamiliar de uso residencial (ver fotografías c3.03). o) Está adosado en esquina con otros dos bloques (ver fotografía c3.03). p) Cuenta con dos fachadas y dos muros en medianera. q) Tiene una cubierta plana transitable. r) Su fachada es en planta baja de aplacado de piedra natural y a partir de la primera planta de ladrillo caravista. s) Cuenta con sótano que se utiliza como garaje, al cual no se puede acceder desde el propio bloque. t) Respecto al sistema de evacuación de aguas se aprecia que permanece oculto en la fachada asta el nivel de

desagüe de la calle. u) Los conductos de ventilación con que cuenta no son visibles en la línea de fachada. v) Tiene un ascensor y no tiene rampa interior.

Page 68: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 65 

C3.01 Contexto edificatorio.

C3.02. Fachada edificio principal. C3.03. Fachada edificio 2.

Page 69: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 66 

INDICE.

3.1. CERRAMIENTOS 3.1.1. CERRAMIENTO EXISTENTE

3.1.1.1. INFORMACIÓN GENERAL 3.1.1.1.1. DESCRIPCIÓN

3.1.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 3.1.1.2.1. SECCIÓN TIPO 3.1.1.2.2. SOLUCIONES SINGULARES

3.1.1.2.2.1. ENCUENTROS CON PILARES 3.1.1.2.2.2. ENCUENTROS CON FORJADOS

3.1.1.2.3. ELEMENTOS DE LOS HUECOS 3.1.1.2.3.1. DINTEL 3.1.1.2.3.2. JAMBA 3.1.1.2.3.3. ALFÉIZAR

3.1.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE 3.1.2. CERRAMIENTO PROPUESTO

3.1.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 3.1.2.2. DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA PROPUESTA 3.1.2.3. PUESTA EN OBRA.

3.1.2.3.1. SOLUCIONES SINGULARES 3.1.2.3.1.1. ESQUINAS. 3.1.2.3.1.2. ENCUENTROS CON PILARES. 3.1.2.3.1.3. ENCUENTROS CON FORJADOS.

3.1.2.4. MATERIALES 3.1.2.5. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL.

3.2. CARPINTERÍAS INTERIORES.

3.3. PARTICIONES 3.3.1. PARTICIÓN EXISTENTE

3.3.1.1. INFORMACIÓN GENERAL 3.3.1.1.1. DESCRIPCION 3.3.1.1.2. SOLUCIONES SINGULARES

3.3.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 3.3.1.2.1. SECCIÓN TIPO 3.3.1.2.2. SOLUCIONES SINGULARES

3.3.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE 3.3.2. PARTICIÓN PROPUESTA

3.3.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 3.3.2.2. DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA PROPUESTA 3.3.2.3. MATERIALES 3.3.2.4. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL

Page 70: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 67 

3.4. -CERRAMIENTOS

3.4.1. -CERRAMIENTO EXISTENTE.

El cerramiento de estudio corresponde al edificio de estudio número2, descrito anteriormente. El cerramiento existente de fachada consta de una primera hoja exterior formada por ladrillo caravista (24x12x5)cm, una segunda hoja de ladrillo hueco doble de (12x9x25) en las que se intercala una cámara de aire de 3cm. Creemos que el cerramiento existente cumple la norma NTE del año 1978. 3.4.1.1. INFORMACIÓN GENERAL 3.4.1.1.1. DESCRIPCIÓN 3.4.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 3.4.1.2.1. SECCIÓN TIPO

El cerramiento existente creemos que corresponde en la norma NTE de Fábricas de Ladrillo, la cual lo especifica como Cerramiento de dos hojas con cámara de aire, y se dan ciertas consideraciones generales de ejecución que se citan a continuación: Los encuentros de esquinas o con otros muros se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. El cerramiento quedará plano y aplomado, y tendrá una composición uniforme en toda su altura. Entre la hilada superior del cerramiento y el forjado o elemento horizontal de arriostramiento se dejará una holgura de 2 cm que se rellenará posteriormente y al menos transcurridas 24h con mortero de cemento. Se dejará sin rellenar de mortero una llaga de la hoja exterior cada 1,5m de fachada, en la primera hilada apoyada sobre la lámina de la barrera antihumedad.

Page 71: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 68 

3.4.1.2.2. SOLUCIONES SINGULARES. 3.4.1.2.2.1. ENCUENTROS CON PILARES

1 Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares, en el caso de fachada con revestimiento continuo, debe reforzarse éste con armaduras dispuestas a lo largo del pilar de tal forma que lo sobrepasen 15 cm por ambos lados. 2 Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares, si se colocan piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas, debe disponerse una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto (Véase la figura a continuación)

3.4.1.2.2.2. ENCUENTROS CON FORJADOS

El CTE especifica dicho encuentro en el apartado 2.3.3.3 del HS1: 1 Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados y se tenga revestimiento exterior continuo, debe adoptarse una de las dos soluciones siguientes (Véase la figura 2.8): a) Disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la retracción de la hoja principal con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración con un goterón; b) Refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la fábrica. 2 Cuando en otros casos se disponga una junta de desolidarización, ésta debe tener las características anteriormente mencionadas.

Page 72: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 69 

Encuentro de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles. De acuerdo al apartado 2.3.3.5 del CTE:

1. Cuando la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel, debe disponerse un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma.

2. Como sistema de recogida de agua debe utilizarse un elemento continuo impermeable (lámina, perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación. Cuando se disponga una lámina, ésta debe introducirse en la hoja interior en todo su espesor.

3. Para la evacuación debe disponerse uno de los sistemas siguientes: a. Un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua exterior, separados 1,5m como

máximo. b. Un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5m como

máximo, a lo largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de recogida dispuesto en el fondo de la cámara.

Page 73: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 70 

3.4.1.2.3. ELEMENTOS DE LOS HUECOS Si hablamos de los elementos que pueden darse en una fachada, los más importantes son sin duda los huecos. Un hueco supone una interrupción de la fábrica con unas características que generalmente tienen que ver con sus dimensiones de anchura y de altura. En un hueco se dan tres elementos diferentes: uno de ellos es el dintel, o parte superior del hueco, otro son las jambas, o bordes laterales y verticales del hueco, y en tercer lugar está el alféizar o peana, que es la parte inferior de dicho hueco. Cada uno de ellos plantea una problemática diferente, y unas exigencias diferentes. En cuanto al encuentro con la carpintería el CTE cita las siguientes exigencias: 1 Cuando el grado de impermeabilidad exigido sea igual a 5, si las carpinterías están retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada, debe disponerse precerco y debe colocarse una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro. 2 Debe sellarse la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. 3 Cuando la carpintería esté retranqueada respecto del paramento exterior de la fachada, debe rematarse el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que llegue a él y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y disponerse un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o adoptarse soluciones que produzcan los mismos efectos. 4 El vierteaguas debe tener una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, debe ser impermeable o disponerse sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo. El vierteaguas debe disponer de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como mínimo. 5 La junta de las piezas con goterón deben tener la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada.

Page 74: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 71 

3.4.1.2.3.1. DINTEL La función del dintel es principalmente transmitir las acciones del trozo de fábrica que se dispone superiormente a él a sus dos extremos laterales. Tiene, por lo tanto, una función resistente, y hay que decir que su diseño y dimensionado dependen de las dos características fundamentales de cualquier elemento que trabaja a flexión: de la carga que pueda tener encima y de la luz que tenga el hueco. Además de la misión resistente que acabamos de nombrar, tiene también la misión de rematar o perfilar superiormente el hueco de esa fábrica de ladrillo. La solución constructiva que tenemos es un Remate a sardinel (ver fotografía C3.05 y dibujo C3.04)

C3.04. Modelo remate dintel a sardinel.

C3.05. Dintel del edificio de estudio. C3.06. Fotografía interior de la carpintería de estudio.

Page 75: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 72 

3.4.1.2.3.2. JAMBA Las jambas son elementos que delimitan o perfilan lateralmente los huecos. Son partes más expuestas a la acción del agua, y por lo tanto hay que cuidar sobre todo el rejuntado y el remate con las carpinterías. Suelen ser los elementos sobre los que se anclan y reciben las carpinterías, ya que las garras de la carpintería ancladas a las jambas son las fundamentales en su recibido. En tercer lugar, son elementos cuya misión es la de recibir la carga que transmiten los dinteles, que en algunos casos puede llegar a ser importante y en otros casos es muy ligera, y transmitirla de forma que se eviten tensiones diferenciales en los cerramientos de fachada correspondientes. Si se produjeran tensiones diferenciales importantes podría dar lugar a esfuerzos cortantes que fracturarían o agrietarían los cerramientos en la zona bien sea inferior de la fábrica, o bien sea entre la parte de las jambas y la parte lateral del resto de la fábrica. 3.4.1.2.3.3. ALFÉIZAR El tercer elemento que hemos mencionado son los alféizares, que además de perfilar inferiormente el hueco podríamos decir que son las partes que más batidas están por la acción del agua, sobre todo con la disposición de carpinterías a haces interiores. Por lo tanto, la exigencia fundamental que se les va a pedir es la de estar dispuestas de tal forma que eviten la entrada de agua por esta parte inferior de los huecos. En este sentido hay que decir que hay diferentes soluciones constructivas para realizar los alféizares, que se detallan en la documentación gráfica de este tema. En cualquier caso, hay que decir que las soluciones de los alféizares que resuelvan la estanqueidad mediante solapes que por la acción de la gravedad hagan que el agua discurra y salga hacia el exterior, serán las mejores soluciones en cualquier caso. Hay soluciones en las que el gran número de juntas que tienen los alféizares, como sucede a veces en las soluciones de vierteaguas cerámicos o en soluciones de sardineles realizados con el mismo ladrillo que el resto de la fábrica colocados a sardinel, requieren la conveniencia de disponer una barrera impermeable para evitar que el agua pueda pasar a través de ese gran número de juntas hacia el interior de la dependencia de la que estamos realizando su fachada. Esa barrera impermeable puede ser de base cementosa, o puede ser una barrera impermeable de base asfáltica o bituminosa. En cualquier caso la conveniencia de optar por una u otra solución dependerá lógicamente de lo que la misma pueda afectar al buen recibido y a la buena adherencia de las piezas.

Page 76: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 73 

3.4.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE Respecto a la solución de cerramiento existente, se considera que no es adecuada, ya que generalmente se tienen problemas de aislamiento térmico. Por lo tanto, es la mejora más importante a considerar, ya que no se han detectado problemas acústicos y/o estructurales. 3.4.2. CERRAMIENTO PROPUESTO 3.4.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Como se ha comentado, en la solución actual se han detectado problemas de aislamiento térmico, ya que en días fríos incluso el contacto con el cerramiento llega a ser frío. La propuesta de mejora de la solución existente se basa en inclusión de un aislante térmico que mejore el aislamiento en las viviendas y lo haga así, más confortable.

3.4.2.2. DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA PROPUESTA

3.4.2.3. PUESTA EN OBRA. La secuencia de puesta en obra de una fachada de ladrillo comienza, en primer lugar, por su replanteo, que pasa por una tirada de plomos en la fachada para ver cómo están dispuestos los forjados, y poder enmendar las diferencias de cierta consideración que no sean absorbibles por el propio ladrillo. Hay pues, que realizar un replanteo para delimitar el extradós de esa fachada. Hay que pensar que, en este sentido, la interrelación entre las fachada de ladrillo y las estructuras resulta fundamental, precisamente porque, tanto sea una fachada para revestir, en cuyo caso nos convendrá que la superficie de toda ella sea de cerámica para que a la hora

Page 77: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 74 

de extender el revestimiento correspondiente, se extienda sobre un material uniforme cerámico, como en el caso de los ladrillos caravista, donde la sensación de que la fachada es continua pasando por delante de los forjados y delante de los pilares resulta fundamental para el trazado estético de dicha fachada en muchas ocasiones. Sea en un caso como en otro, necesitamos establecer tres planos diferentes en cuanto a lo que es la fachada y en cuanto a lo que es la estructura. Podríamos hablar primero que nada,, de cuál es el plano de fachada o línea de fachada que corresponde con la cara exterior de la fábrica de ladrillo correspondiente. En segundo lugar, tendríamos un segundo plano, que podría ser el plano de los forjados, retirado del anterior alrededor de unos 4cm. Y en tercer lugar tenemos lo que podríamos llamar el plano o línea de los pilares, que debería retirarse aproximadamente otros 4cm respecto a este segundo plano que hemos nombrado como plano de los forjados. Con ello permitimos la posibilidad de chapar los forjados frontalmente con piezas de ladrillo de 3 o 4 cm. De espesor en forma de plaquetas o en forma de ladrillos huecos de unos 3cm de espesor, y nos permite además, que en la zona en la que haya pilares, poder descansar otros 4cm, el ladrillo sobre esos resaltos de los forjados que nos estaremos dejando respecto al plano de los pilares. En el caso del ladrillo caravista el replanteo tiene una consideración un tanto especial, ya que a la hora de organizar el aparejo correspondiente, debemos ver en qué forma nos inciden los huecos en esa distribución de piezas. Suele resultar fundamental el hacer replanteos que nos permitan utilizar piezas enteras de ladrillo o medias piezas entre huecos. Lo mismo sucede en el sentido de la altura, ya que tenemos que disponer hiladas de ladrillo desde la parte inferior hasta la parte superior del hueco que nos coincidan también con piezas enteras. Esto implica realizar un replanteo en seco antes de encargar la carpintería correspondiente, sea de madera, aluminio o PVC. Ese replanteo en seco nos va a permitir desplazar ligeramente, con unas mínimas tolerancias, los huecos de posición para poderlos adaptar a esta distribución de piezas enteras o medias piezas. Nos va a permitir también el reacomodar ligeramente la dimensión de los huecos a medidas de pieza entera o media pieza del ladrillo, con lo cual, una vez tengamos hecho ese replanteo en seco, es el momento de poder encargar la carpintería, adaptando la dimensión de la carpintería, lo cual sería en muchas ocasiones imposible. Hay que pensar que, a pesar de haber dimensiones normalizadas de ladrillos, existen pequeñas diferencias entre fabricantes que hacen que los ladrillos no tengan exactamente la misma dimensión dependiendo del fabricante, lo cual hace que requiramos ese replanteo previo. Una vez realizado el replanteo, y una vez reacomodados todos estos factores que hemos dicho, procedemos al levantado de las fábricas correspondientes. Hay que decir en este sentido que, aunque sería desde el punto de vista teórico deseable ir realizando la construcción de la fachada desde la última planta del edificio hacia abajo, desde el punto de vista práctico es bastante incómodo proceder de esta manera. Sería conveniente hacerlo así para conseguir que las paredes, conforme van construyéndose y van cargando sobre los diferentes forjados, vayan consiguiendo someter a éstos a las deformaciones que sus acciones producen. Ello hace que ,construyendo de arriba abajo evitemos el problema de su suma de esfuerzos y de acumulación de flechas que redundaría en un perjuicio en las primeras plantas, sobre todo en la primera planta, y sobre todo un edificio en que no arrancáramos la fachada desde la misma base de la cota cero del edifico, sino que levantáramos esa fachada desde la primera planta por existir vuelos de miradores o elementos similares. A pesar de ello, como hemos dicho, es mucho más práctico levantar las fachadas de bajo hacia arriba, de tal manera que si queremos evitar el problema que comentábamos hace un momento de la acumulación de cargas sobre el primer forjado y la suma de flechas sobre ese primer forjado, que podían dar como resultado grietas o fisuras en ese cerramiento de fábrica, lo que tenemos que hacer es, cada planta que levantemos, si resulta suficientemente estable, en función de las características de dicho cerramiento de fachada, no recibirlo contra el forjado siguiente, sino dejar la última hilada sin recibir de tal manera que cuando procedamos a ir bajando con el andamio repasando juntas, podamos hacer este recibido final de planta a planta, con lo cual cada tramo de cerramiento habrá cargado sobre cada planta de forjado, habrá deformado la parte correspondiente, y no habrá afección entre diferentes plantas debido a cargas acumuladas.

Page 78: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 75 

El proceso de puesta en obra continúa a base de levantar miras o regles perfectamente aplomados que nos definan el plano de esa fachada, e ir levantando las hiladas de tal manera que se dispongan dentro de ese plano, para lo cual podemos utilizar lienzas que nos vayan referenciando ese plano a lo largo de las diferentes hiladas. En el caso del ladrillo caravista es especialmente importante haber realizado un replanteo en la distribución de las hiladas para que nos queden uniformes, así como también resulta muy conveniente ir pasando la lienza para cada hilada de tal manera que nos sirva como referente para que esas hiladas queden perfectamente horizontales. Una ve que hemos procedido a levantar ese cerramiento de fachada, hay que proceder en algunos casos, como en el del ladrillo caravista, a repasar las juntas para que éstas queden lo más uniformes posibles. Las juntas en el ladrillo caravista pueden disponerse, bien sea rehundidas o bien sea enrasadas, de tal manera que deben quedar sin huecos que permitan la entrada del agua, ni tampoco rebabas que manchen o sobresalgan por la parte exterior del ladrillo, de modo que deberán ser eliminadas con la paleta en su puesta en obra para conseguir esa limpieza en la superficie cerámica. Un aspecto que suele ser importante para la colocación de los ladrillos a la hora de realizar las fábricas, es la humectación de los mismos para evitar que se produzcan succiones el agua de los morteros, que harían que, precisamente por el entumecimiento que se produce en dichos morteros al perder algo de agua, se produjeran desapegos entre lo que es ladrillo y el mortero, con lo cual quedan microfisuras que hacen que las fábricas sean mucho menos impermeables al paso de la humedad. La humectación implica no una excesiva saturación, que haría que se colmatarán los poros del ladrillo dificultando la adherencia, ni tampoco el utilizar ladrillos excesivamente secos, que dificultaría su recibido por el entumecimiento que hemos comentado. Una vez generada la capa exterior de fábrica de ladrillo, durante la ejecución de la capa interior de la fábrica de ladrillo de doble hueco procederemos a insertar el aislante (EPS) de 45mm en el espacio libre entre dichas capas, de esta manera solucionaremos el problema de aislamiento térmico. 3.4.2.3.1. SOLUCIONES SINGULARES Los encuentros en esquina deben de organizarse de tal manera que se dejen las trabas necesarias, para que las paredes que forman ángulo queden debidamente trabadas. Si se trata de piezas del mismo material, quedarán trabadas todas sus hiladas. Si se tratara de paredes de otro material diferente, como suele suceder con las paredes medianeras, se procurará que queden trabadas cada dos hiladas de ladrillo de fachadas, que aproximadamente nos vienen a dar una dimensión de ladrillo hueco, que es el que se utiliza para las medianeras. 3.4.2.3.1.1. ESQUINAS. Los encuentros en esquina deben de organizarse de tal manera que se dejen las trabas necesarias, para que las paredes que forman ángulo queden debidamente trabadas. Si se trata de piezas del mismo material, quedarán trabadas todas sus hiladas. Si se tratara de paredes de otro material diferente, como suele suceder con las paredes medianeras, se procurará que queden trabadas cada dos hiladas de ladrillo de fachadas, que aproximadamente nos vienen a dar una dimensión de ladrillo hueco, que es el que se utiliza para las medianeras. 3.4.2.3.1.2. ENCUENTROS CON PILARES. El encuentro con los pilares debe de realizarse de tal manera que cortemos piezas, ya sea con la radial en el caso de tratarse de fachadas de ladrillo caravista, realizando las plaquetas o piezas de dimensión o de espesor menor necesarias, o bien sea a golpe de paleta en el caso de tratarse de ladrillos huecos, o utilizando piezas de menor espesor del que se está utilizando, por ejemplo ladrillo hueco de 4 cm o incluso de 3cm. 3.4.2.3.1.3. ENCUENTROS CON FORJADOS. El paso por delante de forjados se realizará de una forma parecida, cortando piezas de forma similar a la que hemos dicho para el paso de pilares. En cuanto a la traba de los ladrillos, hay que decir que debe de realizarse con arreglo a las leyes de la traba, haciendo que las diferentes hiladas que forman la fábrica queden a rompejuntas. Cualquier otra

Page 79: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 76 

práctica constructiva suele ser inconveniente. No obstante, y en el caso del ladrillo caravista, tenemos la buena particularidad de los ladrillos perforados, que facilitan una mejor adherencia entre piezas, que permite realizar soluciones no aparejadas, pero siempre sin perder de vista la estabilidad de dichos elementos en función de su altura, esbeltez, dimensiones, etc. Resulta a veces conveniente, en soluciones en las que no sea posible la traba, el disponer de garras para facilitar esa traba, entre diferentes hiladas o entre paredes que puedan formar ángulos obtusos, aunque en algún caso puedan ser agudos.

3.4.2.4. MATERIALES

Material Marca Modelo/Medidas cantidad aprox Propiedad-es fundamental-es a exigir

Ladrillo cara vista

La Paloma Cerámicas

Negro Orotava - Resistencia a compresión

Mortero de albañilería tipo especial para ladrillos cara vista.

Cerámicas Alcalá

Alcamasa - Buena adherencia

EPS. Aislamiento térmico.

AISLENVAS-15 Espesor 45mm - Resistencia al paso del calor

Ladrillos de hueco doble.

Italgrés Ladrillo Pandereta Acanalada (18x33x12)

- Resistencia a compresión

Yeso de acabado.

Placo Saint-Gobain

Mecafino YE/T - Confort superficial.

3.4.2.5. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL. 7.1. Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. 2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el Anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra. 3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. 4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes: a) control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2; b) control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y c) control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4. 7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas 1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos,

Page 80: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 77 

equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1; b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; y c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. 7.2.1. Control de la documentación de los suministros 1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado; b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: 11 a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. 2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 7.2.3. Control de recepción mediante ensayos 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. 2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. 7.3. Control de ejecución de la obra 1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. 2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. 3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5. 7.4. Control de la obra terminada En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario,

Page 81: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 78 

las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. 8.2. Uso y conservación del edificio 1. El edificio y sus instalaciones se utilizarán adecuadamente de conformidad con las instrucciones de uso, absteniéndose de hacer un uso incompatible con el previsto. Los propietarios y los usuarios pondrán en conocimiento de los responsables del mantenimiento cualquier anomalía que se observe en el funcionamiento normal del edificio. 2. El edificio debe conservarse en buen estado mediante un adecuado mantenimiento. Esto supondrá la realización de las siguientes acciones: a) llevar a cabo el plan de mantenimiento del edificio, encargando a técnico competente las operaciones programadas para el mantenimiento del mismo y de sus instalaciones; b) realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentación; y c) documentar a lo largo de la vida útil del edificio todas las intervenciones, ya sean de reparación, reforma o rehabilitación realizadas sobre el mismo, consignándolas en el Libro del Edificio.

Page 82: TdC, Sistemas constructivos bsicos
Page 83: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 79 

CARPINTERÍA INTERIOR a) DESCRIPCIÓN GENERAL Las puertas que nos encontramos en toda la vivienda, son carpinterías de hoja plana, barnizadas y de canto enrasado. En esta vivienda nos encontramos con dos tipologías de puertas. La primera corresponde a la puerta de acceso a la vivienda y las demas, las que corresponden a las separaciones interiores. Se trata de puertas con un buen aislamiento acústico. todas las puertas de la vivienda disponen de un sistema de apertura abatible. Las puertas interiores están compuestas de: alma, de tipo llena, bastidor, paramentos, de acero en nuestro caso, canto y refuerzo para la cerradura. La puerta es de madera de pino barnizada. Son puertas de madera maciza.

Page 84: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 80 

Distribución de vivienda.

Page 85: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 81 

Dimensiones

A nuestro entender La puerta cumple los requisitos establecidos para obtener el Sello de calidad de AITIM, y ha sido sometida a los ensayos propuestos por la UNE. A parte de estos requisitos técnicos las puertas cumplen la función estética que queremos en la edificación así como el aislamiento acústico y térmico. CARPINTERÍA INTERIOR PROPUESTA. Justificación de la propuesta.

Continuaremos poniendo el mismo tipo de puerta debido al correcto funcionamiento obtenido y el correcto aislamiento proporcionado por este modelo de puerta

Hoja(cm) Marco(cm) Total(cm)

Ancho 72 8 86

Alto 202.5 209 209

Espesor 3,1 8 8

Page 86: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 82 

PROCESO CONSTRUCTIVO: “instrucciones” PRECISAS Y EXAHUSTIVAS de montaje CON CROQUIS DE SECCIONES CONSTRUCTIVAS, DETALLES Y EXIGENCIAS NORMATIVAS Y CONSTRUCTIVAS.

1. Se clavará o atornillará el cerco al precerco instalado previamente 2. El desplome y la deformación de este cerco o precerco será inferior a 6mm 3. La falta de perpendicularidad entre el testero y el larguero será menos de 6 mm 4. La holgura entre el cerco y la hoja será menor de 3mm 5. No se admitirán roces entre partes fijas y móviles.

f) Operaciones de mantenimiento y control EXIGIDAS POR EL C.T.E. 1.- Sello de calidad de AITIM

2.-Ha de pasar los siguientes ensayos: UNE 86.521, UNE 86.524, UNE 86525, UNE 86529, UNE 86530, UNE 86531, UNE 86547, UNE 86548, UNE 86549, UNE 86550, UNE 86551

Page 87: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 83 

3.5. PARTICIONES 3.5.1. PARTICIÓN EXISTENTE

3.5.1.1. INFORMACIÓN GENERAL 3.5.1.1.1. DESCRIPCION 3.5.1.1.2. ENCUENTROS SINGULARES

3.5.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 3.5.1.2.1. SECCIÓN TIPO 3.5.1.2.2. SOLUCIONES SINGULARES

3.5.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE 3.5.2. PARTICIÓN PROPUESTA

3.5.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 3.5.2.2. DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA PROPUESTA 3.5.2.3. MATERIALES 3.5.2.4. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL

3.4.1 PARTICIÓN EXISTENTE. 3.4.1.1 INFORMACIÓN GENERAL 3.4.1.1.1 DESCRIPCIÓN

A la hora de hablar de las particiones interiores de la vivienda abordaremos el tema de la resolución de los diferentes tabiques interiores que conforman las estancia de dicha vivienda. En su totalidad a lo largo de toda la vivienda nos encontraremos con la misma tipología de partición, una fabrica conformada por una única hilera de ladrillos revestidas en primer lugar por un mortero y posteriormente por un acabado de gotelé pintado en ambas caras.

Page 88: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 84 

3.4.1.1.2 ENCUENTROS SINGULARES

Para poder controlar la ejecución de las particiones es imprescindible el conocimiento de los puntos donde ofrece una mayor conflictividad. estos puntos en el caso de los tabiques interiores los encontramos en el encuentro con las carpinterías interiores en el encuentro con el falso techo y en el encuentro con el pavimento.

3.4.1.2 ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. 3.4.1.2.1 SECCIÓN TIPO.

Podemos intuir que la ejecución de la solución existente está conformada de la siguiente manera: 1.En su parte intermedia se dispone, como capa soporte, una hoja de fabrica de ladrillo hueco doble (1/2pie), con un aglomerante tipo mortero. 2.Como revestimiento encontramos un enlucido de mortero, sobre el que se ha aplicado una capa de yeso revestida con pintura con un acabado de gotelé.

Page 89: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 85 

3.4.1.2.2 SOLUCIONES SINGULARES

Page 90: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 86 

3.4.1.3 VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE. A nuestro entender y debido a la propia experiencia por el uso de la vivienda podemos concluir diciendo que encontramos, en lo que a las tabiquerías se refiere, cumplen las exigencias tanto térmicas como las de división física, además de tener un comportamiento correcto frente a agentes deteriorantes y golpes. Por el contrario hallamos deficiencias en el aislamiento acústico

3.4.2 PARTICIÓN PROPUESTA.

3.4.2.1 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA. 3.4.2.2 DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA PROPUESTA.

Proponemos una tabiquería de hoja doble de ladrillo hueco ½ pie. Hemos considerado esta solución para poder realizar una mejora en el elemento constructivo que responda a los fallos encontrados en cuanto a las deficiencias acústicas, de este modo intercalaremos una lámina de aislante ‘Enlucido de yeso 15 mm + Ladrillo Hueco Doble 70 mm + ChovACUSTIC PLUS 39 mm (compuesto multicapa 7.35 kg/m2 de peso medio formado por doble capa de napa de poliéster y una lámina viscoelástica de alta densidad) adherido mediante adhesivo de contacto ChovAFIX COLA al soporte + Ladrillo Hueco Doble 70 mm + enlucido de yeso 15 mm’.

Page 91: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 87 

1. Enlucido yeso 15 mm. 2. Ladrillo hueco doble 70 mm. 3. ChovACUSTIC PLUS 39 mm (Lámina viscoelástica adherida a doble capa de napa poliéster). 4. Ladrillo hueco doble 70 mm. 5. Enlucido yeso 15 mm. 6. Banda DESOLARIZANTE 4 mm (Lámina viscoelástica). 7. Aislamiento a ruido de impacto ChovAIMPACT. 8. Solera de mortero 50 mm. 9. Pavimento de acabado. INSTRUCCIONES. Se colocará una Banda desolarizante viscoelástica sobre el forjado antes de la ejecución de la primera hilada de ladrillo. Para separar las soleras de cada vivienda se colocará un elemento separador de unos 4 cm a modo de junta de dilatación que se retirará una vez hayafraguado la solera. A continuación se levantará la primera hoja de ladrillo y se instalará el material ChovACUSTIC PLUS siguiendo las siguientes indicaciones: 1.- Previamente se habrá comprobado que el tabique no presenta huecos o fisuras, que en caso de existir se macizarán con mortero. A continuación aplicar el adhesivo de contacto ChovAFIX COLA únicamente sobre el tabique, dejando secar de 3 a 5 minutos. El rendimiento aproximado es de 0,5 l/m2. 2.-Mientras el adhesivo adquiere su punto adecuado de pegado se procederá a cortar un tramo de ChovACUSTIC PLUS de longitud igual a la altura del tabique. Dicho tramo se enrollará y para evitar esfuerzos innecesarios se irá desenrollando de abajo hacia arriba, al mismo tiempo que se adhiere al tabique. 3.- El siguiente tramo se colocará siguiendo las mismas recomendaciones que en los puntos 1 y 2, realizando el solape de 2 cm que presenta el producto. Estas juntas se sellarán con la cinta adhesiva de sellado ChovASEAL. A continuación del ChovACUSTIC PLUS se ejecutará la segunda hoja de ladrillo. 3.4.2.3.MATERIALES.

3.4.2.4. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL. 3.2.1.3 Cerramientos y particiones interiores objeto de la opción 1 Son objeto de esta opción simplificada los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio y que se define en el apartado 3.1.3. 2 A efectos de limitación de la demanda, se incluirán en la consideración anterior sólo aquellos puentes térmicos cuya superficie sea superior a 0,5 m2 y que estén integrados en las fachadas, tales como pilares, contornos de huecos y cajas de persiana. 3 No se incluirán en la consideración anterior las puertas cuyo porcentaje de superficie semitransparente sea inferior al 50 %. 3.2.1.4 Conformidad con la opción 1 El procedimiento de aplicación mediante la opción simplificada es el siguiente:

a) determinación de la zona climática según el apartado 3.1.1;

Material Superficie(��) Espesor(mm) Ladrillo hueco doble 350 70 Yeso 350 15 Lamina viscolastica 175 39 Banda desolorizante 12 4

Page 92: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 88 

b) clasificación de los espacios del edificio según el apartado 3.1.2; c) definición de la envolvente térmica y cerramientos objeto según el apartado 3.2.1.3; d) comprobación del cumplimiento de las limitaciones de permeabilidad al aire establecidas en el apartado 2.3 de las carpinterías de los huecos y lucernarios de la envolvente térmica; e) cálculo de los parámetros característicos de los distintos componentes de los cerramientos y particiones interiores según el apéndice E; f) limitación de la demanda energética:

i) comprobación de que cada una de las transmitancias térmicas de los cerramientos y particiones interiores que conforman la envolvente térmica es inferior al valor máximo indicado en la tabla 2.1; ii) cálculo de la media de los distintos parámetros característicos para la zona con baja carga interna y la zona de alta carga interna del edificio según el apartado 3.2.2.1; iii) comprobación de que los parámetros característicos medios de la zona de baja carga interna y la zona de alta carga interna son inferiores a los valores límite de las tablas 2.2, como se describe en el apartado 3.2.2.2; iv) en edificios de vivienda, limitación de la transmitancia térmica de las particiones interiores que separan las unidades de uso con las zonas comunes del edificio, según el apartado 2.1;

g) control de las condensaciones intersticiales y superficiales según el apartado 3.2.3.

3.2.1.5 Documentación justificativa 1 En la memoria del proyecto se justificará el cumplimiento de las condiciones que se establecen en esta Sección mediante las fichas justificativas del cálculo de los parámetros característicos medios y los formularios de conformidad que figuran en el Apéndice H para la zona habitable de baja carga interna y la de alta carga interna del edificio.

7.3. Control de ejecución de la obra Deberemos seguir las siguientes instrucciones para evitar un descenso del aislamiento acústico de la solución constructiva: respetar las siguientes recomendaciones: - Romper únicamente uno o dos huecos del ladrillo, nunca el ladrillo entero. - Evitar coincidir la posición de las rozas en ambas hojas de ladrillo. - Evitar coincidir la posición de las cajas de las instalaciones en ambas hojas de ladrillo. - Macizar adecuadamente las rozas realizadas. A parte de las indicaciones realizadas por el CTE apartado 1 como son las siguientes: 1.Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. 2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. 3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplenen las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

Page 93: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Cerramientos. Carpintería interior. Particiones.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 89 

7.4. Control de la obra terminada En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. 8.2. Uso y conservación del edificio 1. El edificio y sus instalaciones se utilizarán adecuadamente de conformidad con las instrucciones de uso, absteniéndose de hacer un uso incompatible con el previsto. Los propietarios y los usuarios pondrán en conocimiento de los responsables del mantenimiento cualquier anomalía que se observe en el funcionamiento normal del edificio. 2. El edificio debe conservarse en buen estado mediante un adecuado mantenimiento. Esto supondrá la realización de las siguientes acciones: a) llevar a cabo el plan de mantenimiento del edificio, encargando a técnico competente las operaciones programadas para el mantenimiento del mismo y de sus instalaciones; b) realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentación; y c) documentar a lo largo de la vida útil del edificio todas las intervenciones, ya sean de reparación, reforma o rehabilitación realizadas sobre el mismo, consignándolas en el Libro del Edificio

Page 94: TdC, Sistemas constructivos bsicos
Page 95: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 90 

CAPÍTULO 4. ENCUENTRO CON EL SUELO (edificio principal)

CAPÍTULO 4. ENCUENTRO CON EL SUELO PÁGINAS 4.1. ENCUENTRO CON EL SUELO EXISTENTE 91-97 4.1.1. INFORMACIÓN GENERAL 91 4.1.1.1. SOLUCIONES SINGULARES 91,92,93 4.1.1.2. ACCESIBILIDAD 94 4.1.1.3. EVACUACIÓN DE AGUAS 95 4.1.1.4. NORMATIVA DE APLICACIÓN 96 4.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 96,97 4.1.2.1. SECCIÓN TIPO 96,97 4.1.2.2. SOLUCIONES SINGULARES 97 4.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE 97 4.2. ENCUENTRO CON EL SUELO PROPUESTO 97-109 4.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 97 4.2.2. PROPUESTA DE EJECUCIÓN DEL NUEVO ENCUENTO CON EL SUELO 97-108 4.2.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO 97-107 4.2.2.2. MATERIALES 108 4.2.3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL 108,109

Page 96: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 91 

APARTADO 4.1. ENCUENTRO CON EL SUELO EXISTENTE

4.1.1. INFORMACIÓN GENERAL

4.1.1.1. DESCRIPCIÓN El encuentro del edificio con el terreno se produce en sótano con acceso a nivel del terreno. El suelo es un revestimiento continuo de hormigón.

c4.01. Fotografía del sótano. C4.02. Fotografía del sótano (II) El encuentro con el suelo se produce mediante solera y muro constituidos según nuestra consideración por muro de sótano de tipo flexorresistente. 4.1.1.2. SOLUCIONES SINGULARES Como puntos singulares se detectan: 1.- Encuentro con las particiones interiores 2.- Encuentro con pilares 3.- Encuentro con el muro

Page 97: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 92 

Page 98: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 93 

Page 99: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 94 

4.1.1.3. ACCESIBILIDAD

Puede accederse por un ascensor interior al edificio y una rampa exterior de entrada de vehículos.

Page 100: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 95 

4.1.1.4. EVACUACIÓN DE AGUAS En cuanto a la presencia de agua que pueda acceder a esta parte de la edificación se considera que hay que tener en cuenta de acceso perimetral de procedencia pluvial y en menor medida las aguas subterráneas de los estanques de la Sierra de Crevillente (ver croquis siguiente, procediendo a su evacuación mediante el tubos de drenaje y una impermeabilización débil debido de modo que tenemos un lamina impermeable que lleva el agua al tubo de drenaje, y este evacua a la red de saneamiento municipal

En cuanto al sistema de saneamiento o evacuación de aguas residuales del edificio, por esta parte de solera se encuentra descolgada del techo como puede observarse en las fotografías siguientes

Page 101: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 96 

NORMATIVA DE APLICACIÓN El edificio realizado en 1988, por lo que la normativa de aplicación en dicha obra fue la siguiente: A raíz del Real Decreto 1650/1977, aprobado el 10 de junio de 1977 sobre normativa de edificación, que describe como se deben organizar todo este tipo de normativas se desarrollan las Normas Básicas de la Edificación (NBE), de tipo prescriptivo, que son publicadas paulatinamente y por separado en los años posteriores.

4.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 4.1.2.4. SECCIÓN TIPO 4.1.2.5. SOLUCIONES SINGULARES

Page 102: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno existente.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 97 

4.1.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE La solución aportada en este apartado nos parece que cumple los requisitos necesarios y expectativas en este tipo de elementos constructivos, puesto que no encontramos anomalías ni deficiencias en los materiales y se ha tenido un correcto mantenimiento de la construcción

4.2.ENCUENTRO CON EL SUELO PROPUESTO 4.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Debido al análisis realizado anteriormente, proponemos la misma solución constructiva, porque a nuestro entender no es preciso cambiar lo que funciona bien. Solera con muro de sótano flexoresistente, con lámina aislante y tubo de drenaje para evacuar aguas

4.2.2 PROPUESTA DE EJECUCIÓN DEL NUEVO ENCUENTO CON EL SUELO

4.2.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO Para la construcción de los muros del sótano del edificio es preciso seguir las indicaciones del HS1 apartado 5, una vez realizada esta comprobación se realizan los siguientes movimientos:

1. Una primera excavación para los muros 2. Introducción de elementos prefabricados, y encofrado perdido. 3. Impermeabilización por el exterior y colocación de drenaje y su correspondiente tubo, para el calculo de dicho

tubo debemos acudir al HS Sección HS 1 Protección frente a la humedad, Apéndice C Cálculo del caudal de drenaje

4. Armado y hormigonado

Page 103: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 98 

Procedemos ahora con la excavación y retirada de tierras para la cimentación. Una vez finiquitado este proceso, pasamos a la construcción de la solera por capas, de abajo a arriba

1. Compactar el terreno. 2. Una capa de grava, arena de rio con tamaño 0.5cm y un espesor medio de 10 y 15 cm sobre el terreno

compactado mecánicamente. 3. Colocar una lamina aislante de polietileno que impida la ascensión de humedades capilares desde el terreno

a la capa siguiente a través de la capa de arena/grava 4. Una lámina antipunzante para evitar que e hormigón se cuele en la lámina o forme huecos en la arena 5. Antes de verter el hormigón, se conformarán juntas de contorno colocando separadores alrededor de

cualquier elemento que rompa la continuidad de la solera como pilares y muros, de poliestileno expandido de 2 cm de espesor

6. Una capa de hormigón en masa o ligeramente armado de entre 10 y 20 cm de espesor. En esta capa colocamos juntas de retracción cada 6 m de distancia introduciendo un sellante en el cajeado previsto o realizado posteriormente a máquina de espesor comprendido entre 0.5 y 1 cm y una profundidad de 1/3

Page 104: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 99 

Además, deben tenerse en cuenta las exigencias recogidas en el apartado 2. Diseño del BD-HS: 2.1 Muros 2.1.1 Grado de impermeabilidad 1 El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.1 en función de la presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno. 2 La presencia de agua se considera: a) baja cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático; b) media cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el

Page 105: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 100 

nivel freático o a menos de dos metros por debajo; c) alta cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a dos o más metros por debajo del nivel freático.

2.1.2 Condiciones de las soluciones constructivas 1 Las condiciones exigidas a cada solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de impermeabilización y del grado de impermeabilidad, se obtienen en la tabla 2.2. Las casillas sombreadas se refieren a soluciones que no se consideran aceptables y la casilla en blanco a una solución a la que no se le exige ninguna condición para los grados de impermeabilidad correspondientes.

2 A continuación se describen las condiciones agrupadas en bloques homogéneos. C) Constitución del muro: C1 Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo. C2 Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón de consistencia fluida. C3 Cuando el muro sea de fábrica deben utilizarse bloques o ladrillos hidrofugados y mortero hidrófugo.

I) Impermeabilización:

I1 La impermeabilización debe realizarse mediante la colocación en el muro de una lámina impermeabilizante, o la aplicación directa in situ de productos líquidos, tales como polímeros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster. En los muros pantalla construidos con excavación la impermeabilización se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos. Si se impermeabiliza interiormente con lámina ésta debe ser adherida. Si se impermeabiliza exteriormente con lámina, cuando ésta sea adherida debe colocarse una capa

Page 106: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 101 

antipunzonamiento en su cara exterior y cuando sea no adherida debe colocarse una capa antipunzonamiento en cada una de sus caras. En ambos casos, si se dispone una lámina drenante puede suprimirse la capa antipunzonamiento exterior. Si se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas debe colocarse una capa protectora en su cara exterior salvo que se coloque una lámina drenante en contacto directo con la impermeabilización. La capa protectora puede estar constituida por un geotextil o por mortero reforzado con una armadura. I2 La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante o según lo establecido en I1. En muros pantalla construidos con excavación, la impermeabilización se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos. I3 Cuando el muro sea de fábrica debe recubrirse por su cara interior con un revestimiento hidrófugo, tal como una capa de mortero hidrófugo sin revestir, una hoja de cartón-yeso sin yeso higroscópico u otro material no higroscópico.

D) Drenaje y evacuación: D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías. D2 Debe disponerse en la proximidad del muro un pozo drenante cada 50 m como máximo. El pozo debe tener un diámetro interior igual o mayor que 0,7 m y debe disponer de una capa filtrante que impida el arrastre de finos y de dos bombas de achique para evacuar el agua a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior. D3 Debe colocarse en el arranque del muro un tubo drenante conectado a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. D4 Deben construirse canaletas de recogida de agua en la cámara del muro conectadas a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y, cuando dicha conexión esté situada por encima de las canaletas, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. D5 Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior.

A continuación se muestran las características exigibles a los productos de construcción, en lo referente a la recogida de aguas residuales.

V) Ventilación de la cámara:

V1 Deben disponerse aberturas de ventilación en el arranque y la coronación de la hoja interior y ventilarse el local al que se abren dichas aberturas con un caudal de, al menos, 0,7 l/s por cada m2de superficie útil del mismo. Las aberturas de ventilación deben estar repartidas al 50% entre la parte inferior y la coronación de la hoja interior junto al techo, distribuidas regularmente y dispuestas al tresbolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, Ss, en cm2, y la superficie de la hoja interior, Ah, en m2, debe cumplir la siguiente condición:

Page 107: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 102 

La distancia entre aberturas de ventilación contiguas no debe ser mayor que 5 m.

2.1.3 Condiciones de los puntos singulares 1 Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. 2.1.3.1 Encuentros del muro con las fachadas 1 Cuando el muro se impermeabilice por el interior, en los arranques de la fachada sobre el mismo, el impermeabilizante debe prolongarse sobre el muro en todo su espesor a más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior sobre una banda de refuerzo del mismo material que la barrera impermeable utilizada que debe prolongarse hacia abajo 20 cm, como mínimo, a lo largo del paramento del muro. Sobre la barrera impermeable debe disponerse una capa de mortero de regulación de 2 cm de espesor como mínimo. 2 En el mismo caso cuando el muro se impermeabilice con lámina, entre el impermeabilizante y la capa de mortero, debe disponerse una banda de terminación adherida del mismo material que la banda de refuerzo, y debe prolongarse verticalmente a lo largo del paramento del muro hasta 10 cm, como mínimo, por debajo del borde inferior de la banda de refuerzo (Véase la figura 2.1).

3 Cuando el muro se impermeabilice por el exterior, en los arranques de las fachadas sobre el mismo, el impermeabilizante debe prolongarse más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior y el remate superior del impermeabilizante debe relizarse según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2 o disponiendo un zócalo según lo descrito en el apartado 2.3.3.2. 4 Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación así como las de continuidad o discontinuidad, correspondientes al sistema de impermeabilización que se emplee. 2.1.3.2 Encuentros del muro con las cubiertas enterradas 1 Cuando el muro se impermeabilice por el exterior, el impermeabilizante del muro debe soldarse o unirse al de la cubierta.

Page 108: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 103 

2.1.3.3 Encuentros del muro con las particiones interiores 1 Cuando el muro se impermeabilice por el interior las particiones deben construirse una vez realizada la impermeabilización y entre el muro y cada partición debe disponerse una junta sellada con material elástico que, cuando vaya a estar en contacto con el material impermeabilizante, debe ser compatible con él. 2.1.3.4 Paso de conductos 1 Los pasatubos deben disponerse de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales entre el muro y el conducto. 2 Debe fijarse el conducto al muro con elementos flexibles. 3 Debe disponerse un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos y debe sellarse la holgura entre el pasatubos y el conducto con un perfil expansivo o un mástico elástico resistente a la compresión. 2.1.3.5 Esquinas y rincones 1 Debe colocarse en los encuentros entre dos planos impermeabilizados una banda o capa de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante utilizado de una anchura de 15 cm como mínimo y centrada en la arista. 2 Cuando las bandas de refuerzo se apliquen antes que el impermeabilizante del muro deben ir adheridas al soporte previa aplicación de una imprimación. 2.1.3.6 Juntas 1 En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados con lámina deben disponerse los siguientes elementos (Véase la figura 2.2):

a) cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible químicamente con la impermeabilización; b) sellado de la junta con una masilla elástica; c) pintura de imprimación en la superficie del muro extendida en una anchura de 25 cm como mínimo centrada en la junta; d) una banda de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de fibra de poliéster y de una anchura de 30 cm como mínimo centrada en la junta; e) el impermeabilizante del muro hasta el borde de la junta; f) una banda de terminación de 45 cm de anchura como mínimo centrada en la junta, del mismo material que la de refuerzo y adherida a la lámina.

2 En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados con productos líquidos deben disponerse los siguientes elementos:

Page 109: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 104 

a) cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible químicamente con la impermeabilización; b) sellado de la junta con una masilla elástica; c) la impermeabilización del muro hasta el borde de la junta; d) una banda de refuerzo de una anchura de 30 cm como mínimo centrada en la junta y del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de fibra de poliéster o una banda de lámina impermeable.

3 En el caso de muros hormigonados in situ, tanto si están impermeabilizados con lámina o con productos líquidos, para la impermeabilización de las juntas verticales y horizontales, debe disponerse una banda elástica embebida en los dos testeros de ambos lados de la junta. 4 Las juntas horizontales de los muros de hormigón prefabricado deben sellarse con mortero hidrófugo de baja retracción o con un sellante a base de poliuretano. 2.2 Suelos 2.2.1 Grado de impermeabilidad 1 El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.3 en función de la presencia de agua determinada de acuerdo con 2.1.1 y del coeficiente de permeabilidad del terreno.

2.2.2 Condiciones de las soluciones constructivas 1 Las condiciones exigidas a cada solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de suelo, del tipo de intervención en el terreno y del grado de impermeabilidad, se obtienen en la tabla 2.4. Las casillas sombreadas se refieren a soluciones que no se consideran aceptables y las casillas en blanco a soluciones a las que no se les exige ninguna condición para los grados de impermeabilidad correspondientes.

Page 110: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 105 

2 A continuación se describen las condiciones agrupadas en bloques homogéneos.

C) Constitución del suelo: C1 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo de elevada compacidad. C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo.

I) Impermeabilización: I1 Debe impermeabilizarse el suelo externamente mediante la disposición de una lámina sobre la capa base de regulación del terreno. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento. Cuando el suelo sea una placa, la lámina debe ser doble. I2 Debe impermeabilizarse, mediante la disposición sobre la capa de hormigón de limpieza de una lámina, la base de la zapata en el caso de muro flexorresistente y la base del muro en el caso de muro por gravedad. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas

Page 111: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 106 

antipunzonamiento. Deben sellarse los encuentros de la lámina de impermeabilización del suelo con la de la base del muro o zapata.

D) Drenaje y evacuación:

D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. D2 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. D3 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en la base del muro y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. En el caso de muros pantalla los tubos drenantes deben colocarse a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. D4 Debe disponerse un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo debe ser como mínimo igual a 70 cm. El pozo debe disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deben disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente.

P) Tratamiento perimétrico: P1 La superficie del terreno en el perímetro del muro debe tratarse para limitar el aporte de agua superficial al terreno mediante la disposición de una acera, una zanja drenante o cualquier otro elemento que produzca un efecto análogo. P2 Debe encastrarse el borde de la placa o de la solera en el muro.

S) Sellado de juntas:

S1 Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y con las dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro. S2 Deben sellarse todas las juntas del suelo con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. S3 Deben sellarse los encuentros entre el suelo y el muro con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio, según lo establecido en el apartado 2.2.3.1.

V) Ventilación de la cámara: V1 El espacio existente entre el suelo elevado y el terreno debe ventilarse hacia el exterior mediante aberturas de ventilación repartidas al 50% entre dos paredes enfrentadas, dispuestas regularmente y al tresbolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, Ss, en cm2, y la superficie del suelo elevado, AS, en m2 debe cumplir la condición:

Page 112: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 107 

2.2.3 Condiciones de los puntos singulares 1 Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. 2.2.3.1 Encuentros del suelo con los muros 1 En los casos establecidos en la tabla 2.4 el encuentro debe realizarse de la forma detallada a continuación. 2 Cuando el suelo y el muro sean hormigonados in situ, excepto en el caso de muros pantalla, debe sellarse la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la masa del hormigón a ambos lados de la junta. 3 Cuando el muro sea un muro pantalla hormigonado in situ, el suelo debe encastrarse y sellarse en el intradós del muro de la siguiente forma (Véase la figura 2.3):

a) debe abrirse una roza horizontal en el intradós del muro de 3 cm de profundidad como máximo que dé cabida al suelo más 3 cm de anchura como mínimo; b) debe hormigonarse el suelo macizando la roza excepto su borde superior que debe sellarse con un perfil expansivo.

4 Cuando el muro sea prefabricado debe sellarse la junta conformada con un perfil expansivo situado en el interior de la junta (Véase la figura 2.3).

2.2.3.2 Encuentros entre suelos y particiones interiores 1 Cuando el suelo se impermeabilice por el interior, la partición no debe apoyarse sobre la capa de impermeabilización, sino sobre la capa de protección de la misma.

Page 113: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 108 

4.2.2.2. MATERIALES.

Material Marca Modelo cantidad aprox Propiedad-es fundamental-es a

exigir

HORMIGON

Cemex Ibersecforte 966.3mcuadradosX0.18m 158.4m3

Resistencia a compresión.

ARENA/GRAVA

CANTERAS CUADRADO SL

- 966.3m cuadra. X 0.15 Resistencia a compresión.

LÁMINA POLIETILENO

Texsa Plasfal 3kg AL

1050m.cuadra. Resistencia al paso del agua.

MALLAZO PARA LA SOLERA

Distribuidora Hierros Moraval

Mallazo (15x15 de 8mm de diámetro)

966.3 m. cuadra Resistencia a tracción.

ARMADURA ACERO MURO

Distribuidora Hierros Moraval

Mallazo (15x15 de 10mm de diámetro)

144 metros mallazo Resistencia a tracción.

4.2.3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL

1 El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación. 2 Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto. 3 Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en HS1

Muros Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y bajantes de evacuación de los muros parcialmente estancos Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara de los muros parcialmente estancos no están obstruidas Comprobación del estado de la impermeabilización interior

Page 114: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Encuentro con el terreno propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 109 

Suelos Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de evacuación Limpieza de las arquetas Comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de reserva, si hubiera sido necesarias su implantación para poder garantizar el drenaje Comprobación de la posible existencia de filtraciones por fisuras y grietas 1 año CTE Parte I 7.3. Control de ejecución de la obra 1.Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. 2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. 3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplenen las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5. 7.4. Control de la obra terminada En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. 8.2. Uso y conservación del edificio 1. El edificio y sus instalaciones se utilizarán adecuadamente de conformidad con las instrucciones de uso, absteniéndose de hacer un uso incompatible con el previsto. Los propietarios y los usuarios pondrán en conocimiento de los responsables del mantenimiento cualquier anomalía que se observe en el funcionamiento normal del edificio. 2. El edificio debe conservarse en buen estado mediante un adecuado mantenimiento. Esto supondrá la realización de las siguientes acciones: a) llevar a cabo el plan de mantenimiento del edificio, encargando a técnico competente las operaciones programadas para el mantenimiento del mismo y de sus instalaciones; b) realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentación. c) documentar a lo largo de la vida útil del edificio todas las intervenciones, ya sean de reparación, reforma o rehabilitación realizadas sobre el mismo, consignándolas en el Libro del Edificio

Page 115: TdC, Sistemas constructivos bsicos
Page 116: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 110 

CAPÍTULO 5. REVESTIMIENTOS (edificio principal)

Índice del capítulo 4.3. REVESTIMIENTOS EXISTENTES 4.3.1. INFORMACIÓN GENERAL 4.3.1.1. EDIFICIO DE ESTUDIO 4.3.1.2. SOLUCIONES TIPO 4.3.1.3. PUNTOS SINGULARES 4.3.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 4.3.2.1. SOLUCIONES TIPO 4.3.2.2. PUNTOS SINGULARES

4.3.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE 4.4. REVESTIMIENTO PROPUESTO 4.4.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 4.4.2. PROPUESTA DE EJECUCIÓN DEL NUEVO REVESTIMIENTO 4.4.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO 4.4.2.2. MATERIALES 4.4.3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL

APARTADO 5.1. REVESTIMIENTOSEXISTENTES

5.1.1. INFORMACIÓN GENERAL

5.1.1.1. EDIFICIO DE ESTUDIO:

a) Ubicación. El edificio se encuentra situado

en Crevillent (Alicante), en la Avenida San Vicente Ferrer, nº 32, avenida que atraviesa por completo el pueblo y que pertenece a la N-340 que costea todo el Mediterráneo (ver C5.01)

b) Año de construcción: aproximadamente 1992

c) Reformas o modificaciones. No consta. d) Tipo. Se trata de un edificio plurifamiliar de

uso residencial, adosado linealmente con otros dos bloques plurifamiliares y que consta de 7 alturas de planta (ver c5.02)

e) Situación. f) Normativa local. No constancia.

C5.01. Vista aérea de la población.

Page 117: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 111 

c5.02. Fotografías de fachada del edificio principal.

C5.03. Fotografía de la portería de la edificación.

Page 118: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 112 

5.1.1.2. REVESTIMIENTOS. SOLUCIONES TIPO A continuación se presentan cada una de las soluciones existentes en la edificación y su correspondiente ubicación, a diferenciar entre revestimientos continuos exteriores, continuos interiores, discontinuos exteriores y discontinuos interiores. Continuos exteriores. Revestimiento de los paramentos verticales en el balcón de la vivienda. Revestimiento de techo en el balcón de la vivienda. Continuos interiores. Revestimiento del paramento vertical de la vivienda. Revestimiento de dos paredes del salón. Revestimiento del techo en toda la vivienda. Revestimiento horizontal en la planta sótano de la edificación. Revestimiento vertical en la planta sótano de la edificación. Revestimiento del techo en la planta sótano de la edificación. Revestimiento del techo en las zonas comunes de la edificación. Revestimiento vertical en las zonas comunes de la edificación. Discontinuos exteriores. Revestimiento vertical en la planta baja de la fachada. Revestimiento vertical a partir de la primera planta de la fachada. Revestimiento horizontal en el balcón de la vivienda. Revestimiento horizontal de las zonas comunes exteriores de la edificación. Discontinuos interiores. Revestimiento horizontal de la vivienda. Revestimiento horizontal en el baño. Revestimiento del paramento vertical en el baño. Revestimiento del paramento vertical en la cocina. Revestimiento horizontal de las zonas comunes de la edificación.

Page 119: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 113 

5.1.1.3. REVESTIMIENTOS. PUNTOS SINGULARES Para cada revestimiento anterior citar y enumerar los diferentes puntos singulares presentes en cada uno de ellos. Se desarrollarán en “análisis constructivo”. Continuos exteriores. Revestimiento de los paramentos verticales en el balcón de la vivienda.

1. Encuentro con el techo del balcón de la vivienda. 2. Encuentro con el paramento horizontal del balcón de la vivienda.

Revestimiento de techo en el balcón de la vivienda. 1. Encuentro con el paramento vertical del balcón de la vivienda. 3. Sección tipo del techo del balcón de la vivienda.

Continuos interiores. Revestimiento del paramento vertical de la vivienda.

4. Encuentro con el techo de la vivienda. 5. Encuentro con el paramento horizontal de la vivienda.

Revestimiento de dos paredes del salón. 6. Encuentro con el techo de la vivienda. 7. Encuentro con el paramento horizontal de la vivienda.

Revestimiento del techo en toda la vivienda. 4. Encuentro con el paramento vertical de la vivienda. 8. Sección tipo del techo de la vivienda.

Revestimiento horizontal en la planta sótano de la edificación. 9. Encuentro con el paramento vertical de la planta sótano de la edificación. Revestimiento vertical en la planta sótano de la edificación.

10. Encuentro con el techo de la planta sótano de la edificación. 11. Encuentro con el paramento horizontal de la planta sótano de la edificación.

Revestimiento del techo en la planta sótano de la edificación. 10. Encuentro con el paramento vertical de la planta sótano de la edificación. 12. Sección tipo del techo en la planta sótano de la edificación.

Revestimiento del techo en las zonas comunes de la edificación. 13. Encuentro con el paramento vertical de las zonas comunes de la edificación. 14. Sección tipo del techo de las zonas comunes de la edificación.

Discontinuos exteriores. Revestimiento vertical en la planta baja de la fachada. 15. Encuentro con el revestimiento horizontal exterior. Revestimiento vertical a partir de la primera planta de la fachada. Revestimiento horizontal en el balcón de la vivienda. Discontinuos interiores. Revestimiento horizontal de la vivienda.

5. Encuentro con el paramento vertical de la vivienda. 6. Sección tipo del paramento horizontal de la vivienda.

Revestimiento horizontal en el baño. 16. Encuentro con el paramento vertical del baño de la vivienda. 17. Sección tipo del paramento horizontal del baño de la vivienda.

Revestimiento del paramento vertical en el baño. 16. Encuentro con el paramento horizontal del baño de la vivienda. 18. Encuentro con el techo del baño de la vivienda.

Revestimiento del paramento vertical en la cocina. 19. Encuentro con el paramento horizontal de la cocina de la vivienda. 20. Encuentro con el techo de la vivienda.

Page 120: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 114 

5.1.2. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 5.1.2.1 SOLUCIONES TIPO DE LOS REVESTIMIENTOS Continuos exteriores . Revestimiento de los paramentos verticales en el balcón de la vivienda. Ubicación: Balcón de la vivienda (ver plano de vivienda) Posición: Vertical. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: 37,5 m2 Material: yeso Dimensión de las piezas o paños: - Acabado: gotelé de gota gruesa pintado Color: azul. Espesor: 1cm Forma de colocación: Pintado sobre gotelé Existencia de juntas: - Consideración. El revestimiento vertical del balcón de la vivienda se considera adecuado. Desde su ejecución no ha ocasionado ningún tipo de problema. En cuanto a cuestiones estéticas, tanto de color como de acabado si podría realizarse una mejora del mismo.

Revestimiento de techo en el balcón de la vivienda. Ubicación: Balcón de la vivienda (ver plano de vivienda) Posición: Horizontal. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: 9,18 m2 Material: yeso Dimensión de las piezas o paños: - Acabado: gotelé de gota gruesa pintado Color: azul. Espesor: 1cm. Forma de colocación: Pintado sobre gotelé Existencia de juntas: - Consideración. Al igual que el revestimiento vertical, el techo del balcón de la vivienda funciona correctamente y dota al espacio del balcón de un espacio agradable, pero como se ha dicho en cuanto a cuestiones estéticas podría ejecutarse otra solución.

Page 121: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 115 

Continuos interiores .

Revestimiento del paramento vertical de la vivienda. Ubicación: Interior de toda la vivienda (ver plano de vivienda) Posición: Vertical. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: 307 m2 Material: yeso Dimensión de las piezas o paños: - Acabado: gotelé de gota fina pintado. Color: blanco. Espesor: 1cm. Forma de colocación: Pintado sobre gotelé. Existencia de juntas: - Consideración. El revestimiento de gotelé de gota fina recubre como se puede ver en el esquema prácticamente toda la vivienda. Es una solución que se considera adecuada, no se han tenido problemas específicamente con este revestimiento. Sin embargo, una vez más, por cuestiones estéticas se podría realizar una mejora del mismo.

Revestimiento de dos paredes del salón. Ubicación: Dos paredes del salón (ver plano de vivienda) Posición: Vertical. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: 10,5 m2 Material: yeso. Dimensión de las piezas o paños: Acabado: rústico. Color: Efecto amarillo envejecido. Espesor: 1cm. Forma de colocación: - Existencia de juntas: - Consideración. El revestimiento utilizado en dos paredes del salón fue una reforma realizada hace aproximadamente unos 5 años, con la intención de zonificar ese espacio como de biblioteca y espacio de estudio. Desde su ejecución no ha dado ningún problema y estéticamente es una solución atractiva.

Page 122: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 116 

Revestimiento del techo en toda la vivienda. Ubicación: Techo en toda la vivienda (ver plano de vivienda) Posición: horizontal. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: 113 m2 Material: Gotelé sobre sistema cartón-yeso Dimensión de las piezas o paños: - Acabado: gotelé de gota fina pintado. Color: blanco. Espesor: 1cm. Forma de colocación: Pintado sobre sistema de cartón-yeso Existencia de juntas: - Elementos: Moldura perimetral decorativa de yeso. Consideración. La solución del techo en toda la vivienda se considera adecuada. Revestimiento horizontal en la planta sótano de la edificación. Ubicación: planta sótano. Posición: Horizontal. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: - Material: solera de hormigón. Dimensión de las piezas o paños: - Acabado: fratasado. Color: sin color, color propio del hormigón. Espesor: - Forma de colocación: - Existencia de juntas: Si, pero insuficientes ya que como podemos observar en laf otografía se observan patologías de múltiples fisuras a lo largo de toda la solera del sótano. Consideración. El pavimento de la planta sótano está bastante deteriorado tal y como se puede observar en la fotografía. Probablemente generadas por la inexistencia de juntas de dilatación en la planta sótano y el desgaste que los vehículos puedan ocasionar en el mismo. Por lo que atendiendo a estos motivos no se considera adecuada la solución.

Page 123: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 117 

Revestimiento vertical en la planta sótano de la edificación. Ubicación: planta sótano. Posición: Vertical. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: - Material: Cemento. Dimensión de las piezas o paños: Acabado: Enlucido. Color: Sin color, propio del material. Espesor: 1cm. Forma de colocación: Enlucido sobre el propio soporte. Existencia de juntas: - Consideración. Al igual que la solución horizontal en la planta sótano, la solución vertical también aparece agrietada y en muy mal estado. También creemos que se debe a la inexistencia de juntas de dilatación. Por lo tanto consideramos esta solución como no adecuada. Revestimiento del techo en la planta sótano de la edificación. Ubicación: Planta sótano. Posición: Horizontal. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: - Material: Cemento. Dimensión de las piezas o paños: Acabado: Enlucido. Color: Sin color, el propio del material. Espesor: 1cm. Forma de colocación: Enlucido sobre el propio soporte. Existencia de juntas: - Consideración. Aunque se observan algunas grietas, el techo del sótano parece bien ejecutado y de acuerdo a la función que debe desempeñar nos parece adecuada la solución.

Page 124: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 118 

Revestimiento del techo en las zonas comunes de la edificación. Ubicación: Zonas comunes de la edificación. Posición: Horizontal. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: - Material: Gotelé sobre sistema cartón-yeso. Dimensión de las piezas o paños: Acabado: gotelé de gota fina pintado. Color: blanco. Espesor: 1cm. Forma de colocación: pintado sobre sistema de cartón-yeso. Existencia de juntas: - Consideración. El revestimiento del techo en las zonas comunes es también común a lo largo de toda la edificación. Al igual que el techo de la vivienda, cumple las funciones que debe desempeñar y excepto estéticamente es una solución que consideramos adecuada. Revestimiento vertical en las zonas comunes de la edificación. Ubicación: Zonas comunes de la edificación. Posición: Vertical. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: - Material: Yeso. Dimensión de las piezas o paños: Acabado: gotelé de gota fina pintado. Color: blanco. Espesor: 1cm. Forma de colocación: pintado sobre gotelé. Existencia de juntas: - Consideración. Una vez más el revestimiento vertical que encontramos en las zonas comunes es idéntico al que encontramos en las viviendas. Y de nuevo nos parece correcta la solución, exceptuando el motivo estético, que podría mejorar.

Page 125: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 119 

Discontinuos exteriores . Revestimiento vertical en la planta baja de la fachada. Ubicación: Planta baja de la fachada. Posición: Vertical. Tipo de revestimiento: Discontinuo. Dimensiones: - Material: Piedra natural. Mármol. Dimensión de las piezas o paños: 43x83 cm Acabado: Pulido. Color: Propio del material. Espesor: 1,5cm. Forma de colocación: adherido sobre el soporte. Existencia de juntas: las existentes entre piezas. Consideración. Creemos que la solución del revestimiento vertical en la planta baja de la fachada, se trata de una solución elegante, un mármol Blanco Carrara que es bastante habitual en la zona y a pesar de algún deterioro puntual de las piezas, creemos que se trata de una solución adecuada. Revestimiento vertical a partir de la primera planta de la fachada. Ubicación: a partir de la planta primera de la fachada. Posición: Vertical. Tipo de revestimiento: Discontinuo. Dimensiones: - Material: Piedra artificial. Dimensión de las piezas o paños: 74 x 200cm. Acabado: Pulido. Color: Propio del material. Espesor: 4cm. Forma de colocación: adherido sobre el soporte. Existencia de juntas: las existentes entre piezas. Consideración. No se considera una mala solución para la función que debe desempeñar. Sin embargo se encuentra en un estado bastante sucio, por la dificultad en cuanto al acceso para su limpieza.

Page 126: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 120 

Revestimiento horizontal en el balcón de la vivienda. Ubicación: balcón de la vivienda.. Posición: Horizontal. Tipo de revestimiento: discontinuo. Dimensiones: 9,18 m2 Material: gres porcelánico. Dimensión de las piezas o paños: 31x31cm Acabado: brillo. Color: gris heterogéneo. Espesor: 0.5 cm. Forma de colocación: Adherido sobre soporte. Existencia de juntas: las existentes entre piezas. Consideración. La solución del pavimento de toda la casa, excepto del baño presenta un aspecto estético atractivo. Sin embargo es verdad que le confiere un carácter deslizante que puede ser peligroso. En este caso al pertenecer al sector del balcón, el peligro puede aumentar con las lluvias que penetren en la superficie del mismo. Revestimiento horizontal de las zonas comunes exteriores de la edificación. Ubicación: zonas comunes exteriores. Posición: Horizontal. Tipo de revestimiento: discontinuo Dimensiones: - Material: Piedra natural. Mármol. Dimensión de las piezas o paños: 30x60cm Acabado: Bruñido. Color: Propio del material. Espesor: 1,5cm. Forma de colocación: Adherido sobre soporte. Existencia de juntas: las existentes entre piezas. Consideración. Consideramos la aplicación de este material para dicha ubicación correcto ya que a simple vista no se observa ninguna imperfección que afecte al material y a su función. Si observamos que en algunas zonas del pavimento, las cuáles son de mayor tránsito su brillo se ve mermado. Por lo tanto requeriría de un proceso de mantenimiento (pulido del suelo).

Page 127: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 121 

Discontinuos interiores . Revestimiento horizontal de la vivienda. Ubicación: toda la vivienda. Posición: Horizontal. Tipo de revestimiento: discontinuo. Dimensiones: 113 m2 Material: gres porcelánico. Dimensión de las piezas o paños: 31x31cm. Acabado: brillo. Color: gris heterogéneo. Espesor: 0,5cm. Forma de colocación: Adherido sobre soporte. Existencia de juntas: las existentes entre piezas. Consideración. La solución del pavimento de toda la casa, excepto del baño presenta un aspecto estético atractivo. Sin embargo es verdad que le confiere un carácter deslizante que puede ser peligroso. Revestimiento horizontal en el baño. Ubicación: Baño de la vivienda. Posición: Horizontal. Tipo de revestimiento: discontinuo. Dimensiones: 3,56 m2 Material: gres porcelánico Dimensión de las piezas o paños: 40x31cm Acabado: con brillo. Color: Rosado. Espesor: 1cm. Forma de colocación: Adherido sobre soporte. Existencia de juntas: las existentes entre piezas. Consideración. Las baldosas de gres porcelánico del baño de la vivienda las consideramos como una buena solución para la función que debe desempeñar. No resbala y en sí la solución está bien resuelta.

Page 128: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 122 

Revestimiento del paramento vertical en el baño. Ubicación: Baño de la vivienda. Posición: Vertical. Tipo de revestimiento: continuo. Dimensiones: 20 m2 Material: Baldosa cerámica (azulejo) Dimensión de las piezas o paños: 20x30cm Acabado: Vidriado. Color: blanco moteado. Espesor: 0,5cm. Forma de colocación: adherido sobre soporte. Existencia de juntas: las existentes entre piezas. Consideración. El azulejo vidriado del baño de la vivienda se considera una buena solución . Desde su ejecución no han presentado ningún tipo de problema.

Revestimiento del paramento vertical en la cocina. Ubicación: Cocina de la vivienda. Posición: vertical.. Tipo de revestimiento: discontinuo. Dimensiones: 32,5 m2 Material: baldosa cerámica (azulejo) Dimensión de las piezas o paños: 15x15cm Acabado: vidriado Color: motivo decorativo. Espesor: 0,5cm. Forma de colocación: Adherido sobre el propio soporte. Existencia de juntas: las existentes entre piezas. Consideración. El azulejo de la cocina también se considera una buena solución en cuanto a funcionalidad.

Page 129: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 123 

Revestimiento horizontal de las zonas comunes de la edificación. Ubicación: zonas comunes. Posición: Horizontal. Tipo de revestimiento: discontinuo. Dimensiones: - Material: terrazo. Dimensión de las piezas o paños: Acabado: Pulido. Color: Heterogéneo. Espesor: 2cm. Forma de colocación: Adherido sobre el soporte. Existencia de juntas: las existentes entre piezas. Consideración. El pavimento de las zonas comunes de terrazo es una solución que en su día era bastante habitual y desde su ejecución no han existido, al menos conocidos, ningún tipo de problema de rotura ni deslizamiento.

C5.04. Distribución de vivienda.

Page 130: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 124 

5.1.2.2 PUNTOS SINGULARES Descripción constructiva de las soluciones singulares existentes (enumeradas en el anterior apartado 5.1.1), como encuentros con carpintería, remates, esquinas, vierteaguas… Abordar detalles de anclajes y fijaciones y paso de instalaciones. La descripción constructiva de las soluciones singulares existentes se reduce considerablemente, debido a la similitud de muchas de ellas, donde el único elemento variable es la terminación de la solución constructiva. Por lo tanto, las soluciones singulares a describir serán las siguientes:

- Encuentro tipo del paramento vertical con la carpintería. - Sección tipo del pavimento. - Sección tipo del techo. - Encuentro tipo del pavimento con el tabique. - Encuentro tipo del pavimento con la fachada. - Encuentro tipo del techo con el tabique.

Encuentro tipo del paramento vertical con la carpintería. Encuentro tipo del pavimento.

Page 131: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 125 

Encuentro tipo del techo.

Encuentro tipo del pavimento con el tabique.

Page 132: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 126 

c05.05 Fotografías de los encuentros de pavimento con tabique. Encuentro tipo del pavimento con la fachada.

Encuentro tipo del techo con el tabique.

Page 133: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 127 

c05.06. Fotografías de los encuentros de techo con tabique.

Page 134: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 128 

5.1.2.3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN EXISTENTE *La valoración de la adecuación de cada uno de los revestimientos descritos, se presenta al final de cada una de las descripciones del apartado 5.1.2.1. bajo el título de Consideración” Pavimento cerámico interior elegido para analizar y juzgar según la Guía de la Baldosa cerámica: Revestimiento vertical del baño de la vivienda. Azulejo. La descripción general acerca del azulejo que presenta la Guía de la baldosa cerámica es la siguiente: Denominación y uso. Azulejo es la denominación tradicional de las baldosas cerámicas con absorción de agua alta, prensadas en seco, esmaltadas y fabricadas por bicocción o monococción. Sus características los hacen particularmente adecuados para revestimiento de paredes interiores en locales residenciales o comerciales. Producción en España. Los azulejos, junto con el gres esmaltado, representan el grueso de la producción española de baldosas cerámicas. Su oferta es muy amplia y variada. El cuerpo. El cuerpo o soporte, llamado bizcocho, es de mayólica (loza fina) de color blanco o claro (ligeramente grisáceo, crema o marfil) o de color, que va del ocre al pardo amarillento o rojizo, sin que el color afecte por si a las cualidades del producto. Es de textura fina y homogénea, siendo poco apreciables a simple vista granos, inclusiones o poros. Las superficies y aristas son regulares y bien acabadas. La cara vista. La cara vista está cubierta por un esmalte vitrificado, que puede ser blanco, monocolor, marmoleado, moteado o multicolor, y puede estar decorado con motivos diversos. Formas y medidas. Las formas predominantes son la cuadrada y la rectangular. Se fabrican de muchas medidas, siendo usuales desde 10x10 cm a 45 x 60 cm. Las piezas complementarias usuales son listeles o tiras, molduras y cenefas. Clasificación normativa. Los azulejos están comprendidos dentro del grupo BIII, GL, de las normas ISO 13006 y UNE-EN 14411, Anexo L (baldosas cerámicas prensadas en seco con absorción de agua E > 10%, esmaltadas)

La baldosa contendría el código siguiente:

Page 135: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 129 

En el primer identificador, puesto que se trata de un paramento. Obtendríamos que se trata de una baldosa tipo 1. Con carga de rotura a la flexión > 450 N según la UNE-EN ISO 10545-4, tal y como podemos ver en la tabla resumen del primer identificador.

En el segundo identificador, número que hace referencia al deslizamiento de las baldosas, puesto que se trata de un paramento, no necesitaremos requisito alguno, tipo 0.

Page 136: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 130 

Por último, si hablamos del tercer identificador, éste está compuesto por una o dos letras que hacen referencia a las siguientes características adicionales de la baldosa cerámica: Resistencia química. Resistencia la helada. En este caso, nuestra baldosa no requeriría ninguna característica adicional. Por lo tanto, el código de nuestra baldosa cerámica sería 1/0/-/- Posteriormente, si observamos la tabla A.1.1. del apartado 5 de la Guía de la Baldosa cerámica, podemos comprobar cómo dicho código es el que se recomienda en paredes de recintos húmedos, tal y como habíamos previsto.

Page 137: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 131 

Pavimento cerámico exterior elegido para analizar y juzgar según la Guía de la Baldosa cerámica: El único revestimiento exterior cerámico que posee nuestra edificación es el pavimento del balcón exterior de la vivienda. Se trata de una baldosa de gres porcelánico de 31 x 31 cm. Las características descritas por la Guía de la Baldosa cerámica para el gres porcelánico se encuentran en el apartado 5.2.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. En este caso, el código de baldosa correspondiente a la baldosa de gres porcelánico existente sería 3/1/-/-

En cuanto al sistema de colocación, el pavimento de gres porcelánico está colocado por adherencia directa. Según la guía de la baldosa cerámica, la adhesión es un fenómeno de superficie, es decir, implica la unión permanente de dos superficies. Por tanto, es imprescindible conocer bien las propiedades superficiales del material de agarre y del adherente. Un material de agarre es una sustancia que aplicada a las superficies de dos materiales permite una unión resistente a la separación. En el sistema de colocación en capa gruesa se utiliza como material de agarre: mortero de cemento; lecho de mortero de cemento y una fase adherente formada por una fina capa de cemento o de lechada de cemento; o adhesivo cerámico especial para aplicación en capa gruesa. En el sistema de colocación en capa fina se utilizan los adhesivos cerámicos. La calidad final y durabilidad de un revestimiento están íntimamente relacionadas con una correcta ejecución del conjunto de capas que conformen el sistema:

- Revestimiento cerámico. - Juntas y materiales de rejuntado. - Material de agarre. - Bases o capas intermedias. - Soporte de colocación.

Page 138: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimientos existentes.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 132 

Sobre el sistema de embaldosado de pavimentos, el pavimento de gres porcelánico sigue el que según la Guía de la Baldosa cerámica es el F1 – sistema de embaldosado directo. El material de agarre se aplica directamente sobre una solera o forjado de hormigón. Opcionalmente sobre el soporte puede disponerse una capa de gravilla o arena seca (base tipo 1 con función de desolidarizacion) o una capa de arena estabilizada (base tipo 2 con función de relleno).

Base tipo 0. Sin base o embaldosado directo. Se realiza directamente sobre el soporte, o cuando se dispone solamente una capa intermedia no mayor de 3 mm y poco compresible. Este tipo de capas o láminas, para ser consideradas en este apartado, tienen que permitir la colocación y adherencia directa sobre las mismas. El material de agarre posible se presenta en la siguiente tabla, en el apartado 6.2-5 de la Guía de la baldosa cerámica:

Page 139: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimiento propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 133 

5.2.REVESTIMIENTO PROPUESTO

5.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. Cómo revestimiento propuesto se escogería el revestimiento horizontal de la vivienda. Sustituyendo éste por un gres porcelánico. Consideramos debido a los ruidos procedentes del piso superior que no existe aislamiento alguno, por lo tanto consideraremos incorporar en una de las capas del pavimento un elemento que nos proporcione dicha propiedad requerida. Además, consideramos que debido al acabado del material de revestimiento como es el gres porcelánico citado, no nos proporciona una superficie lo suficientemente antideslizante, por lo tanto consideraremos sustituirlo por un gres porcelánico que sí nos ofrezca dichas características. Especificaciones de la Guía de la baldosa cerámica acerca del gres porcelánico: Denominación y uso. Gres porcelánico es la denominación de las baldosas cerámicas con muy baja absorción de agua, prensadas en seco o , en menor cantidad, extrudidas, no esmaltadas o esmaltadas, fabricadas por monococción. Se utilizan para suelos interiores en edificación residencial, comercial e incluso industrial, para suelos exteriores y para revestimiento de fachadas y paredes interiores. Producción en España. El gres porcelánico es el tipo de baldosas cerámicas de más reciente aparición en el mercado. La producción española es completa en variedad y aumenta al ritmo de la demanda. Hay dos tipos básicos: Gres porcelánico no esmaltado, para el que se ha generalizado la denominación porcelánico técnico, con absorción de agua extremadamente baja (inferior a 0,1%). La cara vista es la del propio cuerpo de la baldosa y puede ser de color liso, moteada, marmoleada o decorada; se presenta tal como resulta de la cocción (gres porcelánico natural) o tras un proceso de pulido más o menos intenso, que le da brillo y lisura (gres porcelánico pulido y satinad). La cara vista puede tener relieves con fines decorativos, o en forma de puntas de diamante, estrías, ángulos, con fines antideslizantes, para uso en suelos exteriores o de locales industriales. Gres porcelánico esmaltado, con absorción de agua muy baja (límite 0,5%). La cara vista está cubierta de un esmalte vitrificado, que puede ser monocolor, marmoleado, moteado, granulado o decorado. El cuerpo. El color del cuerpo varía según el tipo de producto y es de textura muy fina y homogénea, no siendo apreciables a simple vista elementos heterogéneos (salvo adiciones intencionales). Las superficies y aristas son regulares y bien acabadas, salvo en las baldosas prensadas en seco de apariencia rústica intencional o en las baldosas extrudidas. Formas y medidas. Predominan las formas cuadrada y rectangular. Las medidas usuales en el mercado van de 15 x 15 cm a 60 x 120 cm. La oferta del gres porcelánico incluye piezas complementarias como listeles y tacos, piezas como peldaños, rodapiés y sistemas para piscinas u otros.

Page 140: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimiento propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 134 

5.2.2 PROPUESTA DE EJECUCIÓN DEL NUEVO REVESTIMIENTO: 5.2.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO “instrucciones” precisas y exhaustivas con croquis de secciones constructivas y detalles, indicando cumplimiento de exigencias normativas y constructivas. Una vez retiradas las capas existentes de revestimiento horizontal de la antigua solución y nos encontramos con el forjado “desnudo” nos disponemos a la resolución de la nueva solución: 1. Sobre el forjado colocaremos el aislamiento térmico, que consistirá en planchas de poliestireno extruido. Antes de disponer la capa de compresión, sobre el propio aislante dispondremos una capa de protección a lo largo de todo el pavimento. Una vez extendida la capa a lo largo de la superficie se realizará la capa de compresión.

C05.07 Detalle de la propuesta del encuentro pavimento con tabique

Page 141: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimiento propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 135 

c5.08. Detalle de la propuesta del pavimento. 2. Una vez dispuesta la capa de compresión, comenzaremos a colocar el pavimento cerámico correspondiente. En primer lugar, repartiremos el material de agarre de manera que toda la pieza pueda estar en contacto con éste e introduciremos bajo las piezas unas piezas especiales en forma de “T” (ver fotografía c5.09) c5.09. Colocación piezas especiales. 3.Seguiremos con el mismo procedimiento con el resto de las piezas hasta completar la superficie a revestir. Una vez colocado el pavimento y con la ayuda de las cuñas que se introducirán en las piezas de “T” mencionadas anteriormente, nos permitirá obtener una superficie totalmente a nivel (ver secuencia de fotografías c5.10)

C5.10. Secuencia de fotografías de ejecución.

Page 142: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimiento propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 136 

4. De igual manera que se ha dispuesto el material de agarre en la superficie horizontal para la adherencia del material cerámico para el pavimento, se dispondrá en los primeros centímetros de la vertical del perímetro para permitir la adherencia del rodapié pertinente, que tendremos la precaución de que tenga las mismas dimensiones que la pieza de baldosa del pavimento.

5. Para la resolución de los remates de los bordes de las piezas cerámicas en algunos puntos donde quede visto el canto, se dispondrá de un embellecedor.

Page 143: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimiento propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 137 

En el apartado 6.2-5.4 de la Guía de la baldosa cerámica se citan algunas recomendaciones para la colocación de las baldosas: Se han clasificado en referencia al soporte, al material de agarre y al tipo de baldosa. Soporte: Deben estar limpios de polvo, aceites y grasas, secos y sin remontes de humedad y exentos de partes friables o insuficientemente ancladas. Para evitar restos de polvo en pavimentos lijados es recomendable el uso de una imprimación sellante para el sellado de poros. Debe ser estable, sin grietas, habiendo completado las deformaciones por retracción y debe presentar una resistencia mecánica adecuada al uso. Los soportes muy lisos o de baja absorción, como los revestimientos existentes (cerámica, terrazo, piedra natural), requerirán en caso de utilización de adhesivo cementoso C1 o C2, de tratamiento mecánico previo o de aplicación de imprimación previa específica. En los soportes de elevada absorción de agua se puede aplicar una imprimación sellante para reducir la absorción de agua y mejorar el extendido del adhesivo. Material de agarre: Se han de respetar las recomendaciones del fabricante en la preparación y utilización de los morteros de cemento (según UNE-EN 998-2) utilizadas. Se han de respetar las recomendaciones del fabricante en la preparación y utlización de los adhesivos (según UNE EN 12004) especialmente en lo que a dosificación de agua se refiere. En el caso en que las baldosas estén mojadas (lluvia, corte con disco de diamante refrigerado con agua, etc.) es necesario dejar secar previamente a su colocación con el adhesivo. La colocación deberá realizarse en condiciones atmosféricas adecuadas, con temperaturas entre 5ºC y 30ºC. No aplicar no riesgo de helada, insolación directa, fuerte viento o lluvia. Para garantizar una adecuada distribución del adhesivo se debe posteriormente golpear con una maza de goma o realizar un movimiento de vaivén. Una vez cumplido el tiempo de ajuste se debe limpiar las juntas de colocación. Para comprobar que el adhesivo se utiliza dentro de su tiempo abierto se irán levantando algunas baldosas para verificar que la capacidad humectante supera el 90% de la superficie posterior de la baldosa. Al despegarla de la pared los surcos de la llana dentada deben haber desaparecido y la rotura debe ser cohesiva.

Page 144: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimiento propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 138 

5.2.2.2. MATERIALES. Material Marca Modelo/medidas cantidad aprox Propiedad-es fundamental-es a exigir

(XPS) Poliestireno extruido

TOPOX Topox Cuber TR

113m2 Resistencia al paso del calor

Geotextil Texsa TEXXAM 113M2 Resistencia a punzonamiento CEMENTO Hormisec HORMISEC

LIGERO 3,3 m2 Resistencia a compresión

Cemento cola Kerakoll H40 ECO FLEX - Facilitar la adherencia Baldosas de gres porcelánico

TAU Cerámica Gravel marfil (60x60)

315 piezas Propiedad antideslizante

Rodapié de gres porcelánico

TAU Cerámica Gravel marfil (9,6x60)

220 piezas -

Mortero de rejujntado

Kerakoll FUGABELLA ECO2-12

- -

Page 145: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimiento propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 139 

5.2.3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y CONTROL Exigidas por el C.T.E. y, si es el caso, por el fabricante de cualquiera de los elementos o materiales a usar.

Apartado 5.4-3 Etapa de uso y mantenimiento de la Guía de la baldosa cerámica.

Criterio de selección por durabilidad del producto.

Si se analiza todo el ciclo de vida del producto se puede comprobar que seleccionando una baldosa cerámica como recubrimiento, se está realizando un diseño muy eficiente. La durabilidad de la baldosa cerámica puede estimarse en 50 años como mínimo manteniendo sus características técnicas y funcionales, por lo que no son necesarias operaciones de tratamiento superficial en pavimentación, y además se limita significativamente el número de reposiciones en el edificio. Por este motivo, se considera una medida sostenible agotar el periodo de vida útil del recubrimiento antes de ser sustituido. En función del tipo de servicio al que va destinado, se recomiendo la elección de diseños atemporales, evitando el rechazo, sustitución y la eliminación prematura del producto sin haber agotado su potencial técnico por motivos de moda.

Para garantizar la longevidad en las baldosas cerámicas una vez colocadas, se deben tener también en cuenta otros productos y prácticas que participan en el sistema elegido para su colocación; es decir, el tipo y la durabilidad de los adhesivos y el modo de aplicación y productos de rejuntado, en su caso, de los sistemas de anclaje. No todos van a mantener sus prestaciones de igual modo con el paso del tiempo.

Resulta evidente que la durabilidad va a tener una relación directa con el mantenimiento previsto; las baldosas cerámicas no necesitan un mantenimiento que requiera el uso de energía o de productos peligrosos, ni desprende elementos contaminantes ya que es un producto totalmente inerte.

Respecto a las operaciones de mantenimiento y control de la propuesta, en el capítulo 8 de la Guía de la baldosa cerámica encontramos toda una serie de especificaciones acerca del uso y el mantenimiento que se citan a continuación:

En general, los revestimientos cerámicos se caracterizan por ser uno de los materiales que presentan mayor facilidad de uso y menos requerimientos de mantenimiento por su facilidad de limpieza.

Debido a la naturaleza de su superficie, los materiales cerámicos evitan los fenómenos de adherencia, y si esta se produce mediante un vehículo intermedio (grasa, etc…), es fácilmetne eliminable por lavado con una solución diluida de detergente comercial. Solamente algunos productos porosos no esmaltados (baldosas de barro cocido y baldosín catalán) pueden requerir un tratamiento de impermeabilización superficial, para evitar la retención de manchas y/o la aparición de eflorescencias procedentes del mortero de cemento.

En este capítulo se desarrollan los siguientes apartados:

- Limpieza inicial al finalizar la obra. - Tratamientos superficiales de impermeabilización. - Uso del revestimiento cerámico y mantenimiento habitual. - Limpieza extraordinaria de manchas o incrustaciones.

Limpieza inicial al finalizar la obra.

Page 146: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimiento propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 140 

Una vez concluidas las operaciones de colocación y rejuntado, la superficie del material cerámico suele presentar restos de cemento en forma de película o pequeñas acumulaciones. En la mayoría de los casos basta la limpieza con una solución ácida diluida (ej: vinagre comercial) para eliminar dichos restos. Existen además, productos comerciales específicos para la limpieza de cemento, pero deben usarse con precaución ya que normalmente presentan concentraciones de ácido más elevadas.

Cuando se colocan productos porosos no esmaltados, es recomendable la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento. En cualquier caso debe tenerse especial cuidado al elegir el agente de limpieza, y si es posible, comprobar previamente su efecto sobre el material, ya que en la mayoría de los casos, la aparición de daños en el revestimiento suele ser debida a la utilización de productos de limpieza excesivamente enérgicos (altas concentraciones) o inadecuados al tipo de superficie (uso de detergentes sólidos con partículas abrasivas sobre superficies brillantes).

Como norma general, siempre deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones:

Nunca debe efectuarse una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados, porque el ácido reacciona con el cemento no fraguado, pudiendo deteriorar las juntas o depositar compuestos insolubles sobre la superficie del revestimiento.

Es conveniente impregnar la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico, para prevenir la posible absorción de los agentes utilizados por el material de rejuntado y por el soporte cerámico, y aclarar con agua inmediatamente después del tratamiento, para eliminar los restos de los productos químicos.

Este tipo de operaciones deben ser realizadas por personal experimentado, teniendo en cuenta las características del revestimiento y las recomendaciones del fabricante.

Tratamientos superficiales de impermeabilización.

En el caso de revestimientos porosos es habitual aplicar tratamientos superficiales de impermeabilización con líquidos hidrófugos y ceras para mejorar su comportamiento frente a las manchas y evitar la aparición de eflorescencias procedentes del mortero de cemento. Estos tratamientos, que pueden ser previos o posteriores a la colocación, dependen de las condiciones de utilización del material, y en ocasiones se utiliza además para modificar las propiedades estéticas del producto, pudiéndose elegir el acabado (tono y color) y la textura superficial deseada (mate o pulida) .

En función del volumen de tránsito que soporte el material, cada cierto tiempo puede ser necesario repetir la aplicación final de cera para recuperar el aspecto inicial del material. En cada caso, es recomendable consultar al fabricante qué productos y qué tratamientos de impermeabilización serán más adecuados, dependiendo si se trata de revestimientos de interior o exterior.

Uso y mantenimiento habitual del revestimiento cerámico.

El uso.

En el uso de suelo se pueden dar como pautas generales:

Evitar abrasivos, golpes y punzonamientos que pueden rayar, romper o deteriorar las superficies del suelo.

Evitar contacto con productos que deterioren su superficie. A este respecto pueden considerarse incluidos productos como los ácidos fuertes (salfumán).

No es conveniente el encharcamiento de agua que, por filtración puede afectar al forjado y las armaduras del mismo, o manifestarse en el techo de la vivienda inferior y afectar a los acabados e instalaciones.

Page 147: TdC, Sistemas constructivos bsicos

Revestimiento propuesto.

Ortiz Martínez, Luis; Ortuño Cabrera, Rubén; Quinto Ferrández, Alejandro 141 

En el uso del paramento se pueden dar como pautas generales:

Evitar roces y punzonamientos.

No sujetar elementos pesados en el revestimiento, es necesario profundizar hasta encontrar los tabiques. En la colocación en capa gruesa, verificar que la sujeción se produce en donde existe mortero. Se tendrá especial cuidado en no perforar las instalaciones empotradas.

El mantenimiento.

Las operaciones de mantenimiento, en casos habituales, consistirán en limpieza periódica mediante un lavado con agua o una solución diluida de detergente, siendo suficiente para devolver al revestimiento sus características originales.

La aparición de manchas negras o verduscas, normalmente se debe a la aparición de hongos por existencia de humedad en el recubrimiento. Para eliminarlos se debe limpiar, lo más pronto posible, con lejía doméstica (comprobar previamente su efecto sobre una baldosa). Se debe identificar y eliminar las causas de la humedad.

Reposición.

Al concluir la obra, es conveniente que el propietario disponga de una reserva de cada tipo de revestimiento, equivalente al uno por ciento (1%) del material colocado, para posibles reposiciones.

Las reparaciones del revestimiento o sus materiales componentes, ya sea por deterioro u otras causas, se realizarán con los mismos productos utilizados en el original.

Limpieza extraordinaria de manchas e incrustaciones.

En algunas ocasiones, algunos productos que son colorantes enérgicos, pueden derramarse o entrar en contacto de forma fortuita con la superficie del revestimiento produciendo manchas o incrustaciones que no pueden ser eliminadas mediante las operaciones usuales de limpieza.

En estos casos debe recurrirse a la utilización de agentes de limpieza y procedimientos específicos, cuya elección debe realizarse con precaución y teniendo en cuenta el tipo de revestimiento y la naturaleza de la mancha. Es recomendable antes e intentar eliminar una mancha con un procedimiento enérgico, comprobar su efecto sobre la superficie del revestimiento y el material de rejuntado, para prevenir degradaciones químicas o acciones mecánicas que pueden deteriorar aún más el estado de la instalación.

En la mayoría de los casos, la utilización de productos domésticos es suficiente para eliminar los tipos e manchas más habituales. En la siguiente tabla se detallan los productos de limpieza más adecuados a cada tipo de mancha.

En condiciones de contaminación especialmente agresiva, como el caso de los pavimentos urbanos, debido a su elevada