TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

70
TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS ALFREDO ORDOÑEZ MURRA TOMÁS URIBE RUEDA M. Sc. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTA DC 2006

Transcript of TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

Page 1: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA

LUIS ALFREDO ORDOÑEZ MURRA

TOMÁS URIBE RUEDA M. Sc.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTA DC

2006

Page 2: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA

LUIS ALFREDO ORDOÑEZ MURRA

Proyecto de grado para optar Al título de ingeniero mecánico

TOMÁS URIBE RUEDA M. Sc.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTA DC

2006

Page 3: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

iii

Nota de Aceptación

_________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_________________________ Tomás Uribe Rueda M. Sc.

Asesor

Bogota D.C. Junio de 2006

Page 4: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

iv

Doctor

Luís Mario Mateus

Director Departamento Ingeniería Mecánica

Universidad de los Andes

La Ciudad

Apreciado Doctor

Por medio de la presente someto a su consideración el proyecto de grado titulado

Técnicas de visualización de flujo en Agua elaborado por Luís Alfredo Ordóñez Murra

como requisito para optar al título de ingeniero mecánico.

Cordialmente

__________________________ Tomás Uribe Rueda, M. Sc.

Page 5: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

v

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a todas las personas que colaboraron de alguna forma con el presente Trabajo en especial a Tomás Uribe Rueda por su ayuda y aportes al proyecto y a Pilar Serrano por la ayuda que me dio en el laboratorio. Por último quiero agradecer a mí Familia.

Page 6: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

vi

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CARTA DE APROBACIÓN______________________________________________ III AGRADECIMIENTOS__________________________________________________ V INTRODUCCION_____________________________________________________ 1 1. GENERALIDADES DE LAS TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJO Y SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS A DESARROLLAR._______________________ 3

1.1 Algunos conceptos básicos: línea de trayectoria, línea de corriente y campo de velocidades 3 1.2 Panorama de las técnicas de visualización de flujo __________________________________ 3 1.3 Selección de las técnicas de visualización de flujo para estudiar________________________ 4 1.4 Modelo de Stokes para las partículas trazadoras_____________________________________ 5 1.5 Uso de partículas sólidas como trazadores del flujo___________________________________ 7 1.6 Uso de Burbujas de hidrogeno como trazadores del flujo______________________________ 9

2. VISUALIZACIÓN DE FLUJOS POR MEDIO DE PARTÍCULAS SÓLIDAS EN SUPERFICIES LIBRES._____________________________________________ 11 2.1 Introducción a la visualización de flujos en superficies libres___________________________ 11 2.2 Comprobación de la formación de olas_____________________________________________ 11 2.3 Aproximación al problema por medio de elementos finitos_____________________________ 12 2.4 Medición de la velocidad superficial por medio de partículas sólidas_____________________ 15 2.4.1 Partículas trazadoras usadas para la medición__________________________________ 15 2.4.2 Procedimiento de medición y tamaño de la muestra usado_________________________ 17 2.4.3 Resultados Obtenidos______________________________________________________ 18 2.5 Problemas con el método de partículas sólidas_______________________________________ 21 3. VISUALIZACIÓN DE FLUJOS POR MEDIO DE BURBUJAS DE HIDROGENO 23 3.1 Clase de observaciones que se pueden realizar con burbujas de hidrogeno_________________ 23 3.2 Construcción del circuito y el electrodo______________________________________________ 25 3.2.1 Circuito de Potencia________________________________________________________ 25 3.2.2 Electrodo y Variac_________________________________________________________ 26 3.2.3 Circuito de control y de acople________________________________________________ 28 3.3 Parámetros importantes para la formación de burbujas de hidrogeno______________________ 30 3.3.1Efecto de la iluminación sobre la técnica________________________________________ 31 3.3.1.1 Condiciones de iluminación adecuadas para visualización lateral____________ 33 3.3.1.2 Condiciones de iluminación adecuadas para visualización superior__________ 37 3.3.2Efecto del voltaje aplicado y del diámetro del electrodo sobre el tamaño de la burbuja____ 40 3.4 Medición de la velocidad en el canal de pruebas por medio de las burbujas de hidrogeno________45 3.5 Ejemplos de aplicación de la técnica __________________________________________________47 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_______________________________ 54 5. BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________ 57 6. ANEXO: MANUAL DE OPERACIÓN DEL CONJUNTO PARA GENERAR BURBUJAS DE HIDROGENO.____________________________________________ 59

Page 7: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

1

INTRODUCCIÓN Saber como es el flujo de aire, agua o cualquier fluido ingenieril alrededor de un objeto

siempre ha sido fundamental para el diseño de muchas máquinas como aviones, barcos,

bombas, turbinas entre otras. En general saber la solución analítica del flujo alrededor de

dichos objetos resulta difícil debido a la complejidad de las ecuaciones diferenciales que

modelan estos fenómenos.

A través de los años se han utilizado fundamentalmente dos formas para la solución a este

problema. La primera forma consiste en métodos numéricos que solucionan las ecuaciones

diferenciales por medio de computadores que realizan aproximaciones e iteraciones sobre

las ecuaciones diferenciales, a esta técnica se le denomina dinámica de fluidos

computacional (CFD por sus siglas en inglés). La segunda forma consiste en agregar

partículas o utilizar técnicas que hagan el flujo alrededor del objeto visible, esta técnica se

conoce como visualización de flujos.

En el presente trabajo se estudia el uso de dos técnicas de visualización de flujo: 1)

Partículas trazadoras sólidas en la superficie y 2) burbujas de hidrógeno. La primera

técnica no resultó satisfactoria, mientras que la segunda si se pudo desarrollar. La técnica

de las burbujas de hidrogeno se desarrolló teniendo en cuenta que posteriormente otras

personas van a utilizar esta técnica para el estudio de flujos

Dentro del documento se muestran los resultados del estudio experimental de las dos

técnicas que se seleccionaron, en la primera técnica (partículas trazadoras) se estudió la

respuesta de estas partículas a los cambios de velocidad en función de sus parámetros mas

importantes. En el desarrollo de esta técnica se encontraron muchos problemas como para

Page 8: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

2

seguir con el desarrollo de la misma debido a limitaciones de tiempo. No se logró la

visualización de flujos por medio de esta técnica.

Las técnica de la burbuja de hidrogeno resultó satisfactoria, se construyó un circuito capaz

de generar dichas burbujas. Por medio de esta técnica se pudo visualizar el flujo alrededor

de un cilindro y el flujo alrededor de un perfil aerodinámico. También se estudió el efecto

que tiene la variación de los parámetros más importantes de la técnica sobre el desempeño

de la misma. Estos parámetros fueron: 1) el diámetro del alambre del electrodo, 2) la

iluminación y 3) el voltaje aplicado sobre el electrodo.

A pesar que los resultados de este trabajo fueron satisfactorios en general todavía queda

mucho por hacer en esta área de estudio de la ingeniería. Estas recomendaciones se hacen al

final del documento.

Page 9: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

3

1. GENERALIDADES DE LAS TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJO Y SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS A DESARROLLAR.

1.1 Algunos conceptos básicos: línea de trayectoria, línea de corriente y campo de

velocidades. En general las ecuaciones que modelan el comportamiento de los fluidos se clasifican en:

1.) ecuaciones vectoriales, es decir que tienen como dominio un vector y su imagen

también es un vector (Caso de la velocidad) y 2.) Ecuaciones escalares, que tienen como

dominio un vector y como imagen un escalar (Caso de la presión y de la temperatura).. Lo

que estudia la mecánica de fluidos es como es la solución de estas ecuaciones..Por medio

de las técnicas de visualización se puede saber como es la velocidad del fluido,

Una línea de corriente es una línea que es tangente a la dirección instantánea al campo de

velocidad. Una línea de trayectoria es la línea que trazaría una partícula del fluido al fluir

alrededor del objeto que se esta estudiando. Las técnicas de visualización de flujo se

concentran en encontrar como es el campo de velocidades, las líneas de corriente y las

líneas de trayectoria. A pesar que estas no dan la solución completa (Falta presión y

temperatura) aportan información importante sobretodo si se quieren estudiar efectos como

el desprendimiento de la capa límite.

1.2 Panorama de las técnicas de visualización de flujo

Las técnicas de visualización de flujo varían en la forma en la que se puede hacer visible el

flujo, ya que la mayoría de fluidos son transparentes. Dentro de estas técnicas se presentan

tres grandes familias: 1.) La adición de algún trazador que haga el flujo visible 2.) Uso de

técnicas ópticas a partir de la variación de la densidad en fluidos compresibles 3.) Agregar

energía al fluido como trazador, esta familia es dedicada exclusivamente al estudio de flujo

Page 10: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

4

con gases rarificados. El organigrama muestra la organización de las técnicas de

visualización de flujo.

Independientemente de la técnica que se utilice es necesaria una cámara de video o

fotográfica. De la cámara depende si se logran visualizar el campo de velocidades o si se

visualizan líneas de trayectoria, para visualizar el campo de velocidades se utiliza una

fotografía de larga exposición, en la foto la partícula sale como un destello, su velocidad se

puede saber al dividir la longitud de esta distancia entre el tiempo de exposición.

1.3 Selección de las técnicas de visualización para estudiar.

Los parámetros que se tuvieron en cuenta para la selección de la técnica se listan a

continuación.

• Que la técnica sea apta para visualizar flujos externos con bajo número de reynolds.

Técnicas Visualización

de Flujo

Partículas Trazadoras

Métodos Ópticos

Adición de Partículas Sólidas

Adición de Tintas y humo

Métodos Electroquímicos

Burbujas de Hidrógeno

Métodos Schlieren

Visualización por medio de

Sombras

Velocimetría por Efecto Doppler en

Láser

Trazadores Energéticos

Rayos de electrones

Descarga eléctrica

luminiscente

Flourecencia Láser

Inducida

Page 11: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

5

• Que la técnica se pueda desarrollar en 15 semanas y que sea económicamente

viable.

• Que la técnica sea novedosa, es decir que en la universidad no se haya trabajado

anteriormente en el desarrollo de la técnica.

De acuerdo a estos criterios quedaron como opciones la adición de partículas trazadoras, ya

que las otras dos familias son muy costosas de implementar y su rango de aplicación es

para fenómenos que no se estudian normalmente en la universidad (flujos compresibles,

para el caso del aire los efecto de compresibilidad empiezan a ser notables a partir de

Ma>0.3).

Dentro de la familia de adición de partículas trazadoras se descartaron el uso de humo y

tintas porque en la universidad ya se había trabajado previamente con estas técnicas. Hans

Peter Goldring [1] trabajó con el método de tintas en el túnel de agua. Por otro lado Luís

Fernando Barrero [2] utilizó humo para la visualización. Finalmente quedaron como opción

el uso de técnicas de partículas sólidas y el uso de técnicas electroquímicas. Estas técnicas

son especialmente aptas para la visualización de flujos a bajas velocidades y por su relativa

sencillez frente a las otras técnicas resultan viables económicamente.

1.4 Modelo de Stokes para las partículas trazadoras

Los dos factores que mas influyen sobre las partículas trazadoras es la masa y el diámetro

de las mismas independientemente si son burbujas de hidrogeno o si son sólidas, la masa

tiene un efecto de retardo que hace que la partícula no responda inmediatamente a cambios

de velocidad sino que en cambio responderá como un sistema dinámico de primer orden.

Page 12: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

6

El siguiente modelo permite predecir la respuesta de la partícula a un cambio de velocidad,

se denomina modelo de Stokes porque este asume que el arrastre de la partícula obedece a

la ley de Stokes. Este modelo asume que no hay ninguna interacción entre partículas, que la

única fuerza que actúa sobre la partícula es el arrastre, también asume que las partículas

tienen forma esférica y como se dijo anteriormente que el coeficiente de arrastre se

comporta de acuerdo a la ley de Stokes para esferas.

[ ] ( )dt

dvmvvvvv

ACVV

ACF

amF

pxpypxfxpxfx

Pfdrelrelx

Pfddrag =+−−==

=∑22)(

22

.ρρ r

rr

[ ] ( )

( )( )

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=−==−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=+−−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

+−

+−===

=

==

p

f

pfpxfx

pxpxfx

p

f

pf

pxpppypxfxpxfx

fp

pypxfxpf

pypxfxprelppd

pp

ppesferapp

dKvvK

dtdv

vvd

dtdv

dvvvvvdvvvd

doreemplazan

vvvdVdC

dA

dVolm

ρρ

ρµ

ρρ

ρµ

ρπρ

πρ

µ

ρ

µρ

µ

π

ρπρ

22

3222

22

22

2

3

18);()(18

61)(

24124

2424Re24

41

61*

r

El sistema que queda a solucionar es una ecuación diferencial de primer orden. Si se asume

que la velocidad del fluido es constante y se asume que en t=0 la velocidad es conocida la

solución a esta ecuación diferencial es:

)()( 00 ]1[)( ttKpo

ttKfxpx evevtv −−−− +−= (1)

Page 13: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

7

A esta ecuación se le conoce como modelo de Stokes, este modelo sólo es valido cuando el

número reynolds de la partícula es menor que 1 es decir cuando

( )1

22≤

+− pypxfxpf

f

vvvdρ

µ. A pesar de las limitaciones que presenta este modelo es una

buena forma para estimar como va a ser el comportamiento de la partícula cuando esta

fluye a través del fluido. Es deseable que la constante K sea lo más grande posible para que

la respuesta de la partícula sea rápida. Esto sucede o cuando la densidad de la partícula es

muy baja o cuando el diámetro de la misma también lo es.

Si se realiza el mismo análisis y se asume los mismo se llega a una expresión similar para la

velocidad en y, en este caso la expresión es

yp

fy Kvgdt

dv−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−= 1

ρρ

(2)

Donde K es la misma constante del análisis de la velocidad en x.

1.5 Uso de partículas sólidas como trazadores del flujo.

La técnica de las partículas trazadoras consiste en agregar partículas sólidas visibles lo

suficientemente pequeñas para que no perturben el fluido. La técnica consiste simplemente

en observar como las partículas recorren el flujo, si se asume que las partículas siguen el

flujo entonces se puede saber como es el flujo.

Las partículas sólidas trazadoras fueron las primeras en ser usadas para la visualización de

flujos, estas presentan ciertas limitaciones para visualizar vortices y para visualizar la capa

límite, las limitaciones son debidas a la masa de las mismas, ya que cuando las partículas

están sometidas a aceleraciones su masa hace que la trayectoria que recorren las partículas

Page 14: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

8

sea diferente a la que las partículas del fluido realmente están recorriendo. La diferencia se

hace más notable cuando las aceleraciones son altas como en un vortice o dentro de la capa

límite.

Fig. 1 Imagen que muestra las observaciones que se pueden lograr por medio de la técnica de las partículas

Sólidas, imagen tomada de Merzkirch [11]

La Tabla 1 lista las partículas sólidas más usadas para la visualización de flujo en agua con

su respectiva bibliografía.

Fluido de Trabajo Partícula Diámetro Referencias

Poliviniltolueno Carey y Gebhart [3] (1982) Agua Butaldiendo, "pliolite" 40-200um Chiou y Gordon [4] (1976) Agua Douglas

Poliestireno 10-200um Gent y Leach [5] Agua/Glicerol Greenway y Word [6]

Agua Esferas Vidrio

Huecas 25um Kao y Kenning [7]

Page 15: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

9

Agua Mallison [8] (1981) Glicerina Miel de Abejas 0.2-1mm Maxworthy (1979)

Aceite silicona

Agua Hojuelas de Aluminio 10-100um Countanceau y Bouard [9]

(1977)

Hojuelas de Magnesio Gau y Viskanta [10] (1983)

Tabla 1 Partículas más usadas comúnmente para visualización de fluidos en agua tomada de Merzkirch [11].

Las partículas sólidas se pueden usar de dos formas distintas, la primera forma consiste en

sumergir las partículas y ver como es el flujo alrededor de objetos, en este caso se requiere

que la densidad de las partículas sea similar al del fluido para minimizar efectos de

flotación, la segunda forma es utilizando partículas menos densas que el fluido y estudiar el

flujo en la superficie libre del fluido. La diferencia entre una técnica y la otra es que en la

superficie libre se elimina el problema de flotación de las partículas. Para el presente

trabajo se optó por el estudio en la superficie libre para hacer que la implementación de la

técnica fuera más fácil. En el capitulo 2 se profundiza en la explicación de esta técnica.

1.6 Uso de burbujas de hidrogeno como trazadores

La técnica de burbujas de hidrógeno se basa en la electrolisis del agua, en la electrolisis se

aplica un voltaje DC entre dos cables separados una distancia dada dentro de agua (celda

electrolítica). El voltaje genera una corriente entre los dos electrodos que causa que los dos

elementos que componen el agua, hidrogeno y oxigeno, se disocien. Al separarse estos dos

elementos se generan burbujas de hidrogeno en el cátodo (Negativo) mientras que las

burbujas de oxigeno se generan en el ánodo. Las burbujas de hidrogeno tienen el doble de

volumen que las burbujas de oxigeno, por esta razón solo las primeras son usadas para

visualizar el flujo.

Page 16: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

10

Fig. 2 Esquema de la celda electrolítica (1) ánodo generación oxigeno (2) cátodo generación hidrogeno

Si se ponen dos cables con una diferencia de voltaje dentro de un fluido que se esta

moviendo, se empiezan a generar burbujas de hidrógeno y oxigeno que son transportadas

por el fluido. Si se asume que la burbujas hacen el mismo recorrido que el fluido entonces

se puede ver el comportamiento del fluido.

Ejemplos específicos de esta técnica se ven en el estudio de la capa límite a bajas

velocidades en agua [12]. Esta técnica también ha sido utilizada para la visualización de

perfiles de velocidad dentro de tubería [13]. La visualización de los perfiles de velocidad se

logra por medio de un circuito que genere pulsos eléctricos.

Para la visualización de fenómenos que impliquen vorticidad, como en el desprendimiento

de la capa límite en un ala, esta técnica es apropiada porque las fuerzas centrípetas que

desvían las burbujas de la trayectoria del fluido son mínimas por la poca densidad de las

burbujas. En el capitulo 3 se muestran los parámetros mas importantes de esta técnica y los

resultados que se pueden obtener con la misma.

Page 17: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

11

2. VISUALIZACION DE FLUJO POR MEDIO DE PARTÍCULAS SÓLIDAS

EN SUPERFICIES LIBRES

2.1 Introducción a la visualización de flujo en superficies libres.

El primer dominio que se utilizó para visualizar flujos fue la superficie libre, esta presenta

varias características que la hacen atractiva para la visualización. Las partículas que se han

utilizado más frecuentemente en la superficie libre del agua son: 1.) hojuelas de aluminio

(Prantdl [14]) y 2.) Polvos de Poliéster (Greenway [15], Gent [16], Douglas [17]) las

características que la hacen atractiva se listan a continuación:

Primero que todo se elimina por completo el problema de la similitud de densidades entre

el medio donde se va a visualizar el flujo y la partícula que se va a usar, la única condición

que debe cumplir la partícula es que esta flote dentro del fluido

Por otro lado se elimina el problema de la iluminación porque en este punto no se necesitan

lentes que formen planos de luz sino que simplemente se necesitan luces que sean capaces

de alumbrar la superficie donde va a ser observado el flujo

Esta técnica también presenta desventajas, la más importante es la formación de olas, si las

olas se vuelven significativas pueden afectar las mediciones. La velocidad mínima del

fluido en el cual se propagan olas esta dada por [18]:

44

ργgc = (3)

Donde g es la gravedad, γ es la tensión superficial, ρ es la densidad. Este valor para el agua

es aproximadamente 23cm/s para condiciones estándar.

Page 18: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

12

Otra desventaja que presenta esta ubicación es que el modelo y el prototipo no pueden

cumplir condiciones de similitud total por la cantidad de condiciones que deben ser

satisfechas, ya que los efectos capilares del agua introducen otra variable (Numero de

Froude)

2.2 Comprobación de la formación de olas

Como se menciono anteriormente, la formación de olas es una de las principales

limitaciones de la visualización de flujos en superficies libres, por esta razón lo primero que

se debe verificar es que no se formen olas en el canal, de lo contrario el método no tendría

ninguna validez porque las olas inducirían perturbaciones en el flujo y por lo tanto las

mediciones serían erróneas.

2.3 Aproximación del problema por métodos de elementos finitos

Para tener una primera aproximación se utilizó el programa de elementos finitos ANSYS,

en este se simuló la sección del túnel de agua donde se realizan las mediciones. El dominio

donde se realizo la simulación se muestra en tabla 1. Los resultados de la simulación se

muestran en las Figuras 3-6

Tipo de simulación Estado Estable

Modelo de Turbulencia k-epsilon

Velocidad Entrada Fluido 0,080 m/s (subsónico)

Velocidad Salida (subsónico)

Tabla 2 Dominio Utilizado para simular la formación de olas en el túnel Los resultados arrojaron la formación de olas de 5mm de altura, este resultado se comprobó

en el túnel de agua y no se pudo apreciar la formación de olas al menos en forma

Page 19: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

13

cualitativa. Esta diferencia entre lo que se esperaba y lo que realmente sucedió se debe

principalmente a las condiciones de frontera que se especificaron, ya que el perfil de

velocidades se asumió constante para la simulación.

Por otro lado la manera en que el algoritmo converge a la solución (el error oscila alrededor

de un valor y este valor baja lentamente) hace que se tengan que utilizar criterios de

convergencia relajados, porque de otro modo la simulación tardaría mucho tiempo, para

esta simulación se fijo en que el error RMS de todas las variables fuera menor a 3101 −X ,

mientras que se recomienda que este sea uno o dos ordenes de magnitud menor.

Page 20: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

14

Fig. 3 Variación de la fracción Vagua/Vaire a lo largo de un plano en el

canal

Fig. 4 Plano que separa la interfaz liquido aire después de la simulación

Fig. 5 Contorno de velocidades a lo largo del plano que separa inicialmente

Fig. 6Velocidad de Agua en el plano que separa inicialmente la interfaz líquido aire

Page 21: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

15

2.4 Medición de la Velocidad Superficial por medio de partículas trazadoras

La primera idea que se propuso con este método fue la visualización del perfil de

velocidades en la superficie del túnel de agua, sin embargo esto no fue posible porque se

formaba una pared de agua en la mitad de la sección de pruebas del canal que impedía que

el flujo se siguiera acelerando y por lo tanto se siguiera desarrollando. Finalmente se optó

por hacer un análisis del comportamiento dinámico de las partículas tanto a nivel

experimental como teórico.

2.4.1 Partículas Trazadoras Utilizadas para la medición

Para medir la velocidad en la superficie de agua se utilizaron varias partículas trazadoras las

cuales se listan en Tabla 3

Partícula Masa (Grms) Desv. Estándar Bola Icopor (#2) 1.95 - Bola Icopor (#1) 1.40E-03 5.80E-04 Pellets PP 2.56E-02 5.21E-03 Pellets PE 0.239 6.50E-03

Tabla 3 Masa de las partículas utilizadas para la medición de la Velocidad superficial #1 se refiere al diámetro de la bola de icopor, el más pequeño que se consigue en el mercado es el #1, el #2 es el segundo más pequeño, los diámetros de las partículas se muestra en Tabla 4

La masa tabulada en la Tabla 3 es el promedio de una población de al menos 31 elementos.

La distribución de la masa de las partículas se muestra en las Figuras. 7-8 La distribución

para las bolas de icopor no se muestra porque en el caso de la bola grande solo se uso una

esfera, en el caso de las bolas pequeñas la balanza no tenía suficiente resolución para

discriminar los datos correctamente. Se utilizó una balanza con 4 cifras significativas,

marca Adventurer, esta pertenece a los laboratorios de química general de la Universidad..

Page 22: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

16

Distribución Peso Particulas PP

0

2

4

6

8

10

12

14

0.019 0.0232 0.0274 0.0316 0.0358

Cota Superior

Frec

uenc

ia

Fig. 7 Histograma de frecuencias para la masa del PP

Distribución peso particulas PE

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0.017 0.023 0.028 0.033 0.039 0.044

Cota Superior

Frec

uenc

ia

Fig. 8 Histograma de frecuencias para la masa del PE

Además de la masa también se midió el diámetro de las partículas, para comprobar si esta

variable influye de alguna manera en el comportamiento de las partículas y por ende de las

mediciones que se tomen. El diámetro promedio de las partículas trazadoras se muestra en

la Tabla 4.

Page 23: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

17

Diámetro Promedio Partículas (mm) PP PE Icopor G. Icopor 4.27 5.1 19 5.40 Tabla 4 Diámetro promedio de las partículas trazadoras

2.4.2 Procedimiento de medición y tamaño de la muestra utilizado.

El procedimiento consistió en crear una serie de líneas paralelas y equidistantes (4

centímetros) entre sí a lo largo del canal, la nomenclatura que se adoptó es la que se

muestra en la figura 9. Después se filmó con una cámara de video SONY DHC-16, en

formato MiniDV, con capacidad de capturar imágenes en forma análoga y convertirlas en

formato digital. Se filmó a 15 cuadros por segundo porque las velocidades del fluido que

se utilizaron fueron bajas, se analizó cuadro a cuadro un video con las distintas partículas

trazadoras a lo largo del recorrido que describían. De esta forma se pudo determinar cuanto

tiempo tardaba cada partícula en recorrer la distancia entre líneas. El experimento se realizó

en la condición de máximo caudal es decir con la válvula de control del túnel totalmente

abierta.

Fig. 9 Numeración de las cuerdas adoptada para el experimento

La flecha indica la dirección del flujo.

La resolución de este método se puede aumentar si se acorta la distancia entre líneas y si se

utiliza una cámara que tome más cuadros por segundo, sin embargo las bajas velocidades

Page 24: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

18

que hay en el túnel no hacen necesario que este método se refine. El tamaño de la muestra

para cada una de las partículas se muestra en la tabla 5

(Cuerda) Icopor Grande Icopor Pequeño PE PP 0 15 - 20.00 23.00 1 15 13 20.00 23.00 2 15 27 20.00 23.00 3 15 29 18.00 21.00 4 15 23 14.00 21.00 5 15 14 9.00 19.00 6 15 - - 14.00

Tabla 5 Tamaño de la muestra para cada cuerda por cada método. 2.4.3 Resultados Obtenidos

La experimentación se realizo en dos días diferentes, el primer día se observó una “pared de

agua”, mientras que en el segundo no. La pared hace que las partículas se frenen esto

lógicamente causo una alteración de los datos que hace que los datos que fueron tomados

en días diferentes sean parcialmente comparables. Estos datos solo son comparables antes

de la pared de agua, esta se observó entre la cuerda 2 y la 3 Los resultados se muestran en

la figura. 10.

Page 25: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

19

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

0 1 2 3 4 5 6(#) Cuerda

Velo

cida

d (c

ms/

s)

PE PP Icopor Icopor G.

Fig. 10 Resultados de velocidad medidos a lo largo del canal, con diferentes partículas trazadoras

La caída de velocidad que se observa después de la cuerda 2 en el PE y el Icopor, se debe a

la pared de agua que se mencionó anteriormente. la figura 10 muestra dos resultados muy

importantes, en primer lugar muestra que la respuesta de la partícula a cambios de

velocidad es más rápida en partículas con una masa menor, esto se ve claramente

comparando la evolución de la velocidad después de la cuerda 2 para el PE y el Icopor, se

ve que el Icopor tiene una desaceleración mayor, por lo tanto una respuesta más rápida,

debido a su menor masa.

Este resultado también se espera teóricamente, ya que si se hace un análisis dinámico sobre

una partícula trazadora dentro de un fluido se llega a la ecuación de Stokes (1) que se

dedujo en el capitulo 1.

El modelo descrito anteriormente es muy simplificado porque no toma en cuenta la

interacción partícula – partícula y porque el modelo de arrastre que utiliza (Ley de Stokes)

Page 26: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

20

esta restringido a números de Reynolds menores que 1. A pesar de la simplicidad el modelo

puede predecir que a menor densidad, es decir menor masa para un volumen fijo de

partícula, menor será el tiempo de respuesta porque la constante K se volverá más grande a

medida que la densidad, de la partícula se haga más pequeña.

La segunda conclusión que se puede obtener de la figura 10 es que el tamaño de la partícula

no influye en la medición de velocidad. Esto hecho se ve claramente en que la velocidad de

la bola de icopor grande es muy parecida a la del Polipropileno a pesar de que la relación de

diámetros entre las dos es del orden de 4.

Teóricamente se espera que la velocidad Terminal de la partícula si dependa del diámetro

porque la fuerza de arrastre depende del área de la partícula y de su coeficiente de arrastre,

el área es proporcional al cuadrado del diámetro de la partícula mientras que el coeficiente

de arrastre es inversamente proporcional al número de Reynolds de la partícula, por lo tanto

al diámetro. El producto de estas dos variables causa una dependencia directamente

proporcional al diámetro de la partícula. En cuanto al comportamiento dinámico de la

partícula, la dependencia del diámetro se ve en la constante K de la ecuación (1) basada en

el modelo de Stokes

Se cree que la independencia del diámetro en la velocidad de la partícula se debe a la

diferencia de densidades entre el icopor y el polipropileno, como el icopor es menos denso

tenderá a flotar más y por lo tanto tendrá menos área sumergida, mientras que el

polipropileno es más denso y por lo tanto flotará menos. Por otro lado las partículas de

polipropileno que se usaron como trazadores tienen forma cilíndrica lo cual hace que el

comportamiento real de la partícula sea diferente al que predice el modelo teórico.

Page 27: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

21

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 5 6(#) Cuerda

Velo

cida

d (c

ms/

s)

Icopor Teo. PE Teo. PE Exp. Icopor Exp.

Fig. 11 Comparación entre las velocidades experimentales y las velocidades que predice el modelo de Stokes

para el Icopor y el Polietileno. La figura 11 nuestra que tan buena aproximación es el modelo de Stokes al comportamiento

de las partículas, en esta se puede ver que la diferencia entre los datos experimentales y los

datos teóricos es muy poca, el error máximo que se observó fue 11,76%. A partir de esta

gráfica se puede concluir que el modelo de Stokes es una buena aproximación para la

dinámica de la partícula.

2.5 Problemas con el método de partículas sólidas

El método de trazadores sólidos cuenta con una serie de desventajas que hace que su

implementación no sea fácil, mucho menos si por medio de este método se quieren obtener

resultados cualitativos, confiables y repetibles. Los problemas que he encontrado con el

método se enumeran a continuación:

1) Cuando las partículas se encuentran muy cerca dentro del fluido estas tienden a

aglomerarse (Ver la figura 12). Este hecho hace que solo se puedan usar unas cuantas

Page 28: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

22

partículas para la visualización del flujo lo que repercute en la resolución del método, ya

que menos partículas significan tener menos información del campo de velocidades que se

quiere medir.

Fig. 12 Secuencia de imágenes que muestra como las partículas que inicialmente están muy cerca

tienden a aglutinarse. 2) Las partículas que se encuentran cerca de los bordes del canal tienden a quedarse

pegadas a las paredes, lo cual es de esperarse en flujos viscosos (reales) que cumplen la

condición de no deslizamiento. El problema de que suceda esto es que no se podrían utilizar

partículas cerca de las paredes por lo descrito anteriormente.

3) Si se quiere visualizar el desarrollo de perfiles de velocidad es necesario que todas las

partículas trazadoras caigan al mismo tiempo dentro del fluido para así formar una línea

que muestre como es el perfil de velocidades. Hacer que todas las partículas caigan al

tiempo dentro del fluido es muy difícil a pesar que se construyó una maquina para este

propósito (Ver la figura. 13).

Page 29: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

23

Fig. 13 Maquina que se construyó para arrojar las partículas sólidas al mismo tiempo

Page 30: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

24

3. VISUALIZACIÓN DE FLUJOS POR MEDIO DE BURBUJAS DE

HIDRÓGENO.

Como se mencionó anteriormente en este trabajo se desarrollo la técnica de visualización

de flujo por medio de burbujas de hidrógeno. Este capitulo esta dedicado al desarrollo de la

técnica y al estudio de las variables que afectan el funcionamiento de la misma. El capitulo

empieza con una serie de imágenes que muestran el tipo de observaciones que se pueden

realizar con la técnica, en segunda instancia explica el proceso de construcción del circuito

y los electrodos, finalmente se realiza un estudio de las variables que afectan la técnica.

3.1 Clase de observaciones que se pueden realizar con las burbujas de hidrogeno.

Las burbujas de hidrógeno permiten realizar cuatro observaciones las cuales se explican a

continuación:

1.) Visualización Cualitativa del flujo: Esto se logra aplicando el voltaje de manera

continua sobre el electrodo. Cuando el electrodo opera de esta forma se logra la

visualización del flujo alrededor de objetos sumergidos, también se pueden observar

recirculaciones en el flujo, vortices, vortices de von karmman, la visualización de fluido

dentro de toberas, la capa limite y su desprendimiento.

Fig. 14 Ejemplo de visualización cualitativa [19]

Page 31: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

25

2.) Visualización y medición del perfil de velocidades: Se logra cuando al circuito que

genera el voltaje se le agrega un dispositivo que genere pulsos. Cuando se generan pulsos

en el electrodo se forman líneas que son arrastradas por el flujo, a estas se le denomina

líneas de tiempo, aguas abajo son deformadas. La velocidad del perfil puede ser

determinada al medir la distancia entre líneas y dividiéndola entre el tiempo de los pulsos.

Esta medición se puede realizar con una cámara de video y una cuadricula para medir la

distancia.

Fig. 15 Ejemplo de líneas de tiempo [20]

3.) Visualización de trayectorias de las partículas: Como en el electrodo se generan muchas

burbujas, es imposible distinguir en los cuadros de un video, cual partícula es la misma. Si

al circuito se le agrega un circuito que genere pulsos por tiempos largos y cátodo es aislado

parcialmente se generan cuadrados que son arrastrados con el flujo. Estos cuadrados

permiten ver la trayectoria que describirían las partículas, si se hacen lo suficientemente

pequeños se puede lograr una buena aproximación cuantitativa al campo de velocidades. Si

se utiliza el mismo electrodo pero con un voltaje DC se logran ver líneas de trayectoria.

Page 32: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

26

Fig. 16 Ejemplo del campo de velocidades, por medio de la técnica del cuadrado, la foto muestra la

superposición de dos fotos [20]

4.) Visualización de flujos en tres dimensiones: Si la distancia perpendicular al plano de

observación es iluminada con diferentes colores, se puede obtener la componente de

velocidad en la tercera dimensión. Para esta técnica es necesaria una cámara a color. Clutter

y Smith [21] utilizaron esta técnica para la visualización de vortices alredor de cuerpos

tridimensionales.

3.2 Construcción del circuito y del electrodo.

3.2.1 Circuito de Potencia

El circuito se diseñó a partir de las recomendaciones descritas anteriormente, es decir que

maneje un alto voltaje DC y una corriente de alrededor de medio amperio. En la literatura

[22] fue posible encontrar los planos de un circuito para este fin, con base a los planos se

diseño un circuito de potencia, la parte que genera los pulsos es diferente.

El circuito de potencia consiste en un circuito rectificador (convierte una señal AC en una

señal DC) y un transformador que eleva el voltaje de la pared (120V RMS) a 300V (RMS),

a la salida del rectificador se obtiene un voltaje máximo de 423V, el voltaje que se va a

manejar es 400V a una corriente de 0.5A, lo que significa que el circuito debe soportar

Page 33: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

27

200W de potencia como mínimo, el rectificador y el transformador fueron construidos de

tal forma que puedan soportar 300W de potencia para tener un margen de seguridad y para

poder operar a corrientes un poco mayores si es necesario.

Fig. 17 Circuito de potencia. Transformador (caja blanca) y circuito rectificador, en las terminales de salida del circuito se obtienen los 400V DC

3.2.2 Electrodo y Variac

Para regular la potencia de este circuito se tienen dos formas, la primera es por medio de la

carga que siente el circuito, es decir la resistencia que ejerce el agua entre el cátodo y el

ánodo (Ver la figura 2), para que el circuito entregue medio amperio a 400V es necesario

que la resistencia (carga) sea de 800 ohm La segunda forma es por medio de un VARIAC,

que es un dispositivo capaz de variar el voltaje de entrada al transformador.

La resistencia del electrodo puede ser ajustada disolviendo bicarbonato de sodio dentro del

agua, esta forma de regular la resistencia interna no es muy precisa porque la conductividad

del agua varía mucho con pequeñas concentraciones de bicarbonato en el agua. Por esta

razón se utilizó el bicarbonato para aproximarse al valor deseado de la resistencia y después

la corriente se reguló por medio del variac, ya que la corriente que pasa por el electrodo es

Page 34: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

28

proporcional al voltaje entre el ánodo y el cátodo. El valor que se obtuvo de la resistencia

fue de 460 Ohmnios (Sin adicionar bicarbonato de sodio). La Tabla 6 muestra los datos de

donde salieron este valor.

Voltaje (V) Corriente (mA) Resistencia(Ohms) 50 110 454.55 75 125 600.00

100 230 434.78 125 290 431.03 150 340 441.18 175 400 437.50 200 460 434.78 300 680 441.18

326.4 720 453.33 363.1 760 477.76

Promedio 460.61 Tabla 6 Valores de la resistencia para diferentes voltajes

Para la visualización se construyeron dos tipos de electrodos, uno horizontal y otro vertical,

el vertical se utilizó para realizar visualizaciones desde las ventanas laterales de la sección

de pruebas mientras que el horizontal se usó para visualizar desde la parte superior del túnel

(Ver la figura 18)

Fig. 18 Fotografía de los electrodos que se construyeron, derecha vertical, izquierda horizontal

Page 35: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

29

Fig. 19 fotografía de todo el montaje. Dentro del recipiente azul se encuentra el electrodo sumergido en agua

3.2.3 Circuito de Control y Circuito de acople

El circuito de control se utiliza si se quieren generar líneas de tiempo o también cuando se

quieren lograr partículas trazadoras como las que se muestran en la figura 15. Para la

visualización cualitativa solo se requiere de la fuente DC. Para que este circuito funcione

correctamente necesita un acople con el circuito de potencia para evitar que los

componentes del circuito de control se dañen. El circuito de acople consta de un MOSFET

(IRF 823) que es un semiconductor que cuando el voltaje en una de las patas (Comúnmente

a esta pata se le llama Gate) pasa un valor de ruptura la dos patas conducen como si fueran

un cable dejando que la corriente fluya a través del circuito. Si el voltaje se encuentra por

debajo del valor crítico es como si el circuito de potencia estuviera abierto y por lo tanto no

fluye la corriente.

El circuito también consta de un optoacoplador que es un elemento que hace la interfaz

entre el circuito de potencia con el circuito de control. Esto se hace porque las corrientes y

voltajes que se manejan en el circuito de potencia son muy altos para el circuito de control.

Page 36: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

30

Este conjunto de mossfet y optoacoplador forman lo que se conoce como un SSR (Solid

State Relay) DC, este no se compró directamente por razones económicas ya que el

MOSFET y el optoacoplador son 10 veces más económicos que un SSR DC. Un plano de

todos los elementos descritos anteriormente se muestra en la figura 20.

Fig. 20 Plano del circuito de potencia con el circuito de acople

Los circuitos de control varían dependiendo de lo que se quiera hacer. Si se quieren líneas

de tiempo se necesita un pulsador, para el túnel de agua es deseable que la frecuencia de los

pulsos sea baja ya que las velocidades que se manejan en el mismo son bajas. Si se quieren

generar cuadrados como en la figura 16 es necesario un generador de ondas cuadradas

capaz de manejar frecuencias de 0,5Hz a 10Hz un generador de este tipo se encuentra

disponible en el laboratorio de Ingeniería Mecánica (Generador de señales SF).

Para generar los pulsos se utilizó un LM555 montado como muestra la la figura 21. Para

ajustar la frecuencia de este circuito se utilizó el software 555 Timer Pro. El circuito fue

ajustado para funcionar a 1, 2 y 5 Hz. Con un “Duty Cicle” de 85%, esto se refiere que 85%

del periodo el voltaje es positivo y el 15% el voltaje es cero, este se cuadro de este modo

porque el optoacoplador invierte la señal, es decir al mossfet le va a llegar una señal con

15% del periodo positivo y 85% cero.

Page 37: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

31

Fig. 21 Montaje del LM555, la salida va al gate del MOSSFET, los 5V son con respecto a la tierra

de potencia. Los valores de R1 y R2 varían de acuerdo a la frecuencia, estos se listan en tabla 7

Frecuencia (Hz) R1 (Ohms) R2 (Ohms)1 12.26M 2.164M 2 6.13M 1.082M 5 2.45M 433K

Tabla 7 Parámetros para ajustar la señal a la frecuencia deseada, R1 y R2 van de acuerdo a la figura21 El circuito de control, el de potencia y el de acople se encuentran dentro de una caja de

acrílico para hacer más segura la operación de los circuitos. Anexo a este documento se

encuentra un manual con los planos de la caja, como utilizar la misma en sus tres modos de

operación y recomendaciones de seguridad.

3.3 Parámetros importantes para la formación de burbujas.

Para que la técnica tenga éxito es necesario que el tamaño de la burbuja sea lo más pequeño

posible para que ésta no interfiera con el flujo, por otro lado si la partícula tiene un tamaño

menor esta puede seguir con mayor precisión el flujo porque su velocidad de ascenso es

baja. Otro factor importante es que la densidad de generación de burbujas sea la suficiente

para tener una buena resolución del flujo.

Page 38: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

32

El tamaño de la burbuja se puede controlar por medio del voltaje aplicado y por medio del

diámetro del electrodo que se utilice. Matsui [23] ha encontrado que cuando el voltaje

aplicado esta entre 100V y 600V se logran burbujas con diámetros menores a los del

electrodo. El diámetro del electrodo influye en la formación de las burbujas porque el

tamaño de las burbujas es del orden del diámetro de electrodo [24]. Típicamente se han

utilizado electrodos de platino o acero inoxidable de 0,01 mm de diámetro.

La densidad de las burbujas depende directamente de la corriente que pase por la celda

electrolítica ya que dentro de la celda ocurren las siguientes reacciones electroquímicas.

+− +→ HOHOH 22 (Cátodo)

OHOeOH 222122 +→+ −− (Ánodo)

De las ecuaciones anteriores se puede deducir que se necesitan cuatro electrones para

producir una burbuja de hidrogeno diatomico. Una corriente de un amperio equivale a 1

Columbio por segundo, es decir 6.24E18 electrones por segundo (la carga de un electrón es

1.602E-19C), finalmente se obtiene, idealmente, que por cada amperio que pase por la

celda electrolítica se generan 1.56E18 burbujas de hidrogeno por segundo, al menos en

forma teórica, las burbujas que se alcanzan a apreciar son menos, ya que las burbujas que se

pueden observan a simple vista son aglomeraciones de burbujas diatómicas. Para el

presente trabajo se estudió el efecto que tiene el diámetro de los electrodos, la iluminación

y el voltaje aplicado sobre la técnica en general.

Page 39: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

33

3.3.1 Efecto de la iluminación sobre la técnica.

En esta sección se busca establecer las condiciones apropiadas de iluminación para la

sección de pruebas del túnel de agua, ya que si la técnica no va acompañada de una buena

iluminación muchos de los detalles que muestra la técnica, como los vortices, no pueden ser

capturados por la cámara. Often [25] ha encontrado que el ángulo al cual la reflexión se

maximiza es a 65 grados con respecto a la fuente de luz

La cámara que se utilizó fue la misma que se usó para las partículas sólidas (Ver página

17), De nuevo se filmó a 15 cuadros por segundo porque las velocidades del fluido que se

utilizaron fueron bajas. La grabación se hizo en blanco y negro porque el color no aporta

ninguna información adicional.

También se usaron dos fuentes de luz para la iluminación del túnel, la primera es una fuente

luz frontal de 60W y la segunda un reflector de 800W de potencia que se ubicó en la parte

trasera del túnel. (Refiérase a la Figura 23)

La potencia del reflector fue regulada para evitar la sobre exposición de la luz en algunos

casos. Se utilizaron dos fuentes de luz para disminuir la formación de sombras cuando se

utilizan geometrías que generan sombras. Se estudio el efecto de la iluminación cuando se

observa lateralmente en el túnel de agua y también cuando se observa desde la parte

superior del túnel. Visualización lateral se refiere a I en la figura 22 mientras que vista

superior se refiere a II en la misma figura.

Page 40: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

34

Fig. 22 Explicación de vista lateral (I) y de vista superior (II)

3.3.1.1 Condiciones de iluminación adecuadas cuando se visualiza lateralmente en el

túnel de agua.

En esta sección se estudió el efecto de la iluminación cuando se utiliza el electrodo vertical,

es decir cuando se realizan visualizaciones laterales como muestra la figura 22. En este

estudio se varió la potencia del reflector para ver como la intensidad de este afecta el

contraste entre las burbujas y el agua.

Fig. 23 Fotografía del montaje de iluminación, la lámpara grande es la de 800 Vatios de potencia

Page 41: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

35

Para estas fotografías (figura 26) se varió la intensidad de la luz derecha (reflector de

800W). En esta serie de fotografías se puede apreciar la diferencia que causa en la imagen

la luz. El perfil que se utilizó fue un Gottingen 417A

La foto superior es insatisfactoria porque todos los detalles aguas abajo no son capturados,

precisamente estos detalles son los que interesan al momento de utilizar la técnica. En esta

foto se dispusieron las luces como muestra la figura 23 con el reflector de 800W apagado.

La foto central a pesar de que presenta más detalles que la superior es insatisfactoria porque

la iluminación no es uniforme a lo largo de todo el canal. En este caso se utilizo el mismo

montaje de la foto superior con el reflector de 800W a su máxima potencia

La foto inferior es la configuración de iluminación más adecuada porque en esta se pueden

apreciar con mayor nitidez los detalles (obsérvese que el reflujo que ocurre debajo del ala

sólo se puede apreciar en esta foto). En esta foto se utilizó la configuración de luces que se

muestra en la figura 24, con el reflector trabajando a 400W.

Fig. 24 Montaje de iluminación apropiado para la visualización lateral

Page 42: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

36

Lo anterior lleva a concluir que la opción más adecuada para este tipo de condiciones y de

iluminación (Dos luces) es la última, es decir el reflector derecho (trasero) a la mitad de su

potencia máxima (400W) en la configuración que se muestra en la figura 24

Cuando se utilizan reflectores hay que evitar la sobre exposición, un ejemplo de esto se ve

claramente cuando se utilizan otras condiciones de iluminación (solamente el reflector

trasero) y otras condiciones de pruebas (ningún objeto dentro del túnel) como en la figura

25.

En ambas condiciones se utilizó un fondo negro de caucho para mejorar el contraste entre

las burbujas y el fluido, ya que si no se utiliza algún medio que aumente el contraste entre

el fondo y las burbujas se pierden detalles, porque las burbujas se confundirían con el fondo

Fig. 25 Ejemplo de sobre exposición cuando se utiliza el reflector a su máxima potencia (Circulo Rojo)

Page 43: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

37

Fig. 26 Diferencia entre la iluminación solo por la izquierda (arriba) iluminación por ambos lados (centro) e iluminación con mayor intensidad por la derecha (abajo).

Page 44: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

38

3.3.1.2 Condiciones de iluminación adecuadas para la parte superior. Para el estudio de cómo influye la luz en la visualización de las burbujas desde la parte

superior se utilizo el mismo procedimiento que en el estudio lateral. En este caso se

dispusieron las dos luces a perpendiculares al plano que tomaba la filmadora la figura 27,

muestra como fue el montaje de iluminación para la visualización superior

Fig. 27 Montaje de iluminación para visualización superior, la flecha roja indica hacía donde apunta la

cámara, es decir esta va montada en un trípode sobre el túnel y lente apunta en la dirección de la flecha roja

En este caso también se varió la intensidad del reflector para ver el efecto que el mismo

tiene sobre la visualización la figura 28 muestra el efecto de la iluminación sobre la

visualización.

Page 45: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

39

Fig. 28 Efecto de la iluminación en la visualización de las burbujas. Foto superior, iluminación con la luz del laboratorio. Centro iluminación con la luz del laboratorio y reflector lateralmente (desde el lado derecho de la

foto). Inferior iluminación desde la parte inferior de la fotografía que es iluminar desde la parte trasera del túnel de agua

Page 46: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

40

De la figura 28 se puede observar que las mejores condiciones de iluminación se alcanzan

cuando se ilumina por la parte trasera, como en el caso de visualización lateral, (Como en la

figura 24 pero sin la luz de 60W) sin embargo estas no son satisfactorias. Otra conclusión

que se puede extraer de esta serie de fotografías es que iluminar por encima de donde se

forman las burbujas causa que estas no se puedan apreciar en el video, como en la

fotografía superior en la figura 28.

Por otro lado en esta disposición se encontró que el fondo negro no ayuda a mejorar el

contraste sino que al contrario empeora la calidad de la imagen, por esta razón se

recomienda que el fondo del túnel sea de un color claro.

Por lo tanto la mejor condición de iluminación se alcanzó cuando se ilumina por la parte

trasera y a un nivel inferior del plano donde se forman las burbujas. Hubiera sido deseable

utilizar un reflector por la parte frontal pero este tendría que ir sumergido dentro del agua

para que quedará a un nivel inferior del plano de formación de burbujas, con las luces que

se usaron en este estudio esto no se puede realizar porque las luces nos son impermeables.

Otra condición que hubiera sido deseable probar hubiera sido el uso de luces de muy poca

intensidad sumergidas en el piso del canal de pruebas.

Como se mencionó anteriormente en la literatura se encuentra que el ángulo de iluminación

a 65 grados es óptimo por las propiedades reflectivas de las burbujas de hidrógeno. Esta

configuración se probó y no resultó exitosa en ninguno de los dos casos. En el caso de la

visualización se hace de forma lateral se formaban muchas sombras mientras que en el caso

de la visualización superior se comprobó que mientras la iluminación no se realice por

debajo del plano donde se forman las burbujas no se puede observar nada como muestra la

Figura. 29

Page 47: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

41

Fig. 29 Visualización de las burbujas con iluminación a 60 grados.

3.3.2 Efecto del voltaje aplicado y del diámetro del electrodo sobre el tamaño

de la burbuja.

En esta sección se estudia el efecto que tienen el voltaje sobre el tamaño de la partícula, y

el diámetro del electrodo sobre el tamaño de la partícula. El estudio que se realiza en esta

sección es netamente cualitativo por lo cual no se va a hablar del diámetro de la partícula

cuantitativamente (p. ej. 10 micras) sino que se va a ver si el tamaño del electrodo y el

voltaje aplicado sobre el mismo afectan en los detalles que se pueden apreciar con la

técnica.

Para este experimento se utilizó el mismo perfil que se usó para averiguar las condiciones

de iluminación óptimas. El procedimiento de experimentación consistió en dejar la

velocidad del túnel constante, las condiciones de iluminación iguales para todos los

electrodos y variar el voltaje y el tamaño del electrodo. El voltaje se varió desde 50V hasta

350V, en intervalos de 50V, el tamaño del electrodo se varió cambiando el calibre del

alambre de cobre, los calibres que se usaron fueron 10, 14, 18 y 22 AWG. Para el

experimento se trató de mantener la resistencia entre los dos electrodos constante, el fin de

Page 48: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

42

esto es mantener la corriente a lo largo del electrodo constante para un mismo voltaje, es

decir controlar la cantidad de burbujas de hidrogeno que se generan. Los resultados se

muestran en las figuras 30-33.

Calibre 10

Fig. 30 Influencia del voltaje sobre la visualización, fotografía superior derecha 50V, inferior derecha 150V, superior izquierda 250V, inferior izquierda 350V. Resistencia entre electrodos 567Ω. Calibre del alambre de

cobre 10 AWG.

Page 49: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

43

Calibre 14

Fig. 31 Influencia del voltaje sobre la visualización, fotografía superior derecha 50V, inferior derecha 150V,

superior izquierda 250V, inferior izquierda 350V. Resistencia entre electrodos 695.3Ω. Calibre del alambre de cobre 14 AWG.

Page 50: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

44

Calibre 18

Fig. 32 Influencia del voltaje sobre la visualización, fotografía superior derecha 50V, inferior derecha 150V,

superior izquierda 250V, inferior izquierda 350V. Resistencia entre electrodos 691.4Ω. Calibre del alambre de cobre 18 AWG.

Page 51: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

45

Calibre 22

Fig. 33 Influencia del voltaje sobre la visualización, fotografía superior derecha 50V, inferior derecha 150V, superior izquierda 250V, inferior izquierda 350V. Resistencia entre electrodos 811.97Ω. Calibre del alambre

de cobre 22 AWG. De la figura 33a se puede observar claramente que el tamaño del electrodo no influye

notablemente en el desempeño de la técnica, ya que con los cuatro calibres diferentes se

logaron los mismos resultados al menos a un nivel cualitativo porque los detalles que se

alcanzan a capturar con los cuatro calibres es similar, estos ensayos se realizaron al mismo

voltaje (350V) y con las mismas condiciones de iluminaciones.

Page 52: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

46

Fig. 33a Secuencia de imágenes que muestra el efecto del diámetro del electrodo sobre la técnica, las cuatro

imágenes son a 350V DC. Imagen superior izquierda calibre 10, superior derecha, calibre 14, inferior izquierda calibre 18, inferior derecha calibre 22.

Lo que si influye notablemente en el desempeño de la técnica es el voltaje aplicado sobre el

electrodo, así lo demuestran las figuras 30-33, ya que se puede ver claramente que a medida

que el voltaje aumenta la visualización es mas clara.

Esto era de esperarse ya que la cantidad de burbujas generadas depende directamente de la

corriente que pase por el electrodo y la corriente esta relacionada con el voltaje por medio

de la ley de Ohm. La Figura 34 muestra una prueba con una corriente mayor (1.16 A), esto

se logró agregando 50 gramos de bicarbonato de sodio al agua del túnel para disminuir la

resistencia de 700Ω a 225Ω. En la figura 34 se puede ver que la cantidad de burbujas y el

nivel de detalle aumentan, sin embargo manejar corrientes tan altas requiere un nivel

de seguridad mayor por lo tanto este procedimiento solo es recomendable si se cuenta

con la seguridad adecuada, esta se lista en el Anexo 1.

Page 53: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

47

Fig. 34 Condiciones de visualización con una corriente mayor (1,14A)

3.4 Medición de la velocidad en el canal por medio de la técnica de Burbujas

de Hidrogeno.

Para mostrar algún resultado cuantitativo de la técnica se midió la velocidad del canal por

medio de esta técnica, se usaron líneas de tiempo a una frecuencia de 5Hz. Y una cinta

métrica flexible. El procedimiento de medición fue similar al usado con partículas sólidas,

es decir se midió el tiempo por medio de los cuadros de la cámara y se midió la distancia

que recorrían las líneas en dicho tiempo por medio de la cinta métrica.

El análisis se realizo en tres sectores, el primero desde el electrodo hasta 10 cms después

del electrodo, el segundo desde 10cms hasta 20cms después del electrodo y el tercero desde

20 cms hasta 30 cms después del electrodo. Los resultados se resumen en Tabla 8

Sector1 Sector2 Sector3 Sector1 Zoom Media (cms/s) 15.73 15.038 15.175 14.66Desv. est. (cms/s) 0.91 1.982 1.242 1.16COV 5.8% 13.2% 8.2% 7.9%

Tabla 8 Resultados de la medición de velocidad por medio de la técnica de líneas de tiempo.

Page 54: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

48

Errores e incertidumbre del experimento.

En la medición de la velocidad por medio de líneas de tiempo se incurre en errores al medir

la distancia entre las líneas y el tiempo entre las dos líneas. El tiempo esta dado por el

circuito que genera los pulsos, el cual puede llegar a ser muy preciso. Los errores de

medición grandes se introducen en la medición del desplazamiento.

Dentro de las fuentes que generan error en la medición del desplazamiento se encuentra el

movimiento de la partícula fuera del plano de grabación (3era dimensión). Por otro lado en

flujos con gradientes de velocidad muy alto en la dirección vertical la medición del

desplazamiento puede ser afectado por la velocidad de ascenso de la partícula debido a

fuerzas boyantes, en este caso la fuerza boyante no introduce errores porque la medición de

la velocidad solo se realizó en la dirección horizontal No serían independientes las

componentes???.

En este trabajo la incertidumbre se debe a la difusión de las líneas, este fenómeno hizo que

el seguimiento de las mismas fuera complicado, a medida que las líneas estaban más

adelante se difundían más, por esta razón el coeficiente de varianza en las zonas 2 y 3 es

más alto que en la zona 1.

Por otro lado la discretización del tiempo de la cámara de video también causó

incertidumbre porque en muchos casos las burbujas estaban en un cuadro antes del punto de

medición y en el siguiente ya estaban adelante, lo que obligó a hacer una estimación del

tiempo en el cual las burbujas estaban exactamente en el punto de medición.

Se trató de medir la velocidad en un plano más cerrado (con más zoom) para ver si de esta

forma se reducía el COV en la medición, esta idea no tuvo éxito porque el COV con zoom

en el sector 1 fue 7.9%, mientras que sin zoom fue de 5.8% (Ver Tabla 8)

Page 55: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

49

3.5 Ejemplos de aplicación de la técnica

Para tener una idea de lo que es capaz de hacer la técnica se muestran una serie de

imágenes, que muestran el desarrollo de la calle de vortices de Von Karmman, este

fenómeno sucede cuando hay separación de la capa límite. En la secuencia de la figura 35

se muestra como se forman los vortices superior e inferior y posteriormente son

transportados por la corriente aguas abajo.

Otro ejemplo de la aplicación de la técnica se presenta en la visualización del fuljo

alrededor del perfil Gottingen 417A para varios ángulos de ataque la figura 36. En esta

serie se puede ver que para algunos ángulos de ataque hay separación mientras que para

otros no ocurre este fenómeno, esto depende básicamente de cómo sean los gradientes de

presión alrededor del ala.

Page 56: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

50

(1)

(4)

(2)

(5)

Fig. 35 Secuencia que ilustra Von Karmman

(3)

(6)

Page 57: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

51

Visualización con varios ángulos de ataque

(1) (2) (3)

(4) (5) (6)

(7) (8) Fig. 36 Variación del flujo alrededor del perfil Gottingen 417A a medida que el ángulo de ataque cambia

Page 58: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

52

En la secuencia de imágenes de la figura. 36 se muestra el perfil en diferentes ángulos de

ataque (1) es a -75grados, (2) es a -45, (3) es a -30, (4) es a 15, (5) es a 25, (6) es a 45, (7)

es a 65 y finalmente (8) es a 75 grados Finalmente en la figura 39 se muestra una

comparación entre los resultados obtenidos por CFD y experimentalmente, en esta imagen

se puede ver que a grandes rasgos si hay una similitud porque el reflujo por encima del ala

se alcanza a preciar. Estas imágenes se muestran para tener alguna idea de la precisión del

método al menos de forma cualitativa, ya que si se quisiera saber con exactitud sería

necesario desarrollar alguna forma de medir la velocidad con las burbujas de hidrogeno.

Fig. 37 Imagen que muestra el momento donde comienza la generación de un vortice. Angulo de Ataque -75

grados.

Page 59: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

53

Fig. 38 Secuencia de imágenes que muestra el desarrollo y crecimiento de un vortice.

Page 60: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

54

Fig. 39 Comparación entre una simulación y los resultados obtenidos experimentalmente, Simulación tomada de Meyer [26]

Page 61: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

55

4. Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones y recomendaciones con las partículas sólidas Como se mencionó anteriormente el desarrollo de esta técnica no fue completo en este

trabajo, dentro de lo que se logró hacer se pudo comprobar que el modelo de Stokes es una

buena aproximación al comportamiento de una partícula y se pudo utilizar esta técnica para

la medición de la velocidad superficial de la sección de pruebas del túnel de agua.

Recomendaciones para las partículas sólidas.

Como primera instancia se recomienda trabajar con partículas sólidas mucho más pequeñas

para lograr visualizar el flujo con más detalle. El problema de las partículas debería

concentrarse en como obtener partículas con diámetros tan pequeños en materiales que sean

menos densos que el agua (como plásticos), ya que en el mercado se consiguen materiales

con diámetros de micras pero más densos que el agua, un ejemplo son los polvos de

aluminio.

Respecto a las simulaciones se recomienda dejar correr el modelo hasta que este converja

para poder comprobar la validez del modelo computacional planteado en la sección 2.3

Por otro lado el éxito de la técnica depende en gran medida de la iluminación y de la

cámara que se use, esta ultima debe ser preferiblemente digital pero con la apertura del

diafragma y la velocidad variables como una cannon EOS-1. Tietjens [27] recomienda una

exposición de un cuarto de segundo para alcanzar a ver los flujos como rayas y así poder

saber la velocidad de la partícula. El mismo autor recomienda que es más importante una

buena iluminación y una buena cámara que una película sensible en caso que se use una

cámara convencional.

Page 62: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

56

Para la iluminación se recomienda el uso de lámparas que emitan más en el rango

ultravioleta, estas lámparas generalmente son de arco de mercurio o arco de carbono,

dentro de las lámparas de arco se recomiendan las que tiene el arco encerrado ya que para

una potencia dada estas emiten el triple de luz que las de arco abierto [28]. Si es necesario

usar exposiciones cortas (1/20 segundo) es recomendable usar polvos de flash que

generalmente son hechos de mezclas entre polvos de magnesio.

Para alcanzar un contraste mayor entre la partícula y el fondo se recomienda usar terciopelo

negro ya que este material refleja solo el 1% de la luz que incide, superficies negras como

el papel reflejan el 10%.

4.2 Conclusiones y recomendaciones para las burbujas de hidrogeno

En cuanto a las burbujas de hidrogeno se pueden resaltar las siguientes conclusiones:

• Se pudo comprobar que las mejores condiciones de iluminación no suceden a 65

grados con respecto al eje de la cámara, como se encontró en la literatura sino a 90

grados, esto se debe a que las condiciones de experimentación son diferentes, ya

que generalmente estos experimentos se hacen en cuartos totalmente oscuros, en el

caso de este trabajo además de la luz que iluminaba el túnel (el reflector de 800W y

el bombillo de 60W) entraba luz por las ventanas del laboratorio.

• Se pudo comprobar que el voltaje tiene un efecto importante sobre la técnica ya que

de éste depende la corriente que pase a través del electrodo. A mayor corriente

mayor generación de burbujas y por lo tanto mayor resolución de la técnica, en la

figura 34 se puede ver claramente que a una mayor corriente se logra un mayor

detalle en la visualización.

Page 63: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

57

• Se encontró que el calibre (diámetro) del alambre que se use en el electrodo no

influye significativamente en la técnica, al menos en forma cualitativa, ya que en la

secuencia de figuras 30-33, no se aprecian cambios significativos en la

visualización.

• Se encontró que la diferencia entre usar un LM555 y un generador de señales

cuadradas no es relevante, ya que el sistema no alcanza a responder a pulsos con

“Duty Cicle” superior a 85%.

En cuanto a las recomendaciones son básicamente de seguridad ya que las corrientes que se

manejan con la técnica puede afectar la salud y hasta ser letales

De la técnica queda mucho por hacer como mejorar las condiciones de fotografía e

iluminación, sobre todo si se quieren realizar visualizaciones laterales. y utilizar la misma

para realizar un estudio profundo en visualización de flujos y poder comprobar sus alcances

Proyectando la técnica a futuro se podría implementar un programa de tratamiento de

imágenes que permita medir la velocidad de las burbujas, actualmente existen técnicas

capaces de hacer eso con partículas sólidas como el PIV (Particle Image Velocimetry).

También se podría instrumentar el túnel para poder controlar la velocidad del agua y poder

controlar el número de reynolds del túnel de esta forma, esta instrumentación serviría para

calibrar la técnica y ver que tan precisa es realmente.

Finalmente se recomienda el estudio que tiene bajar la resistencia interna del electrodo en la

visualización. Este estudio podría hacer posible que no se necesite un circuito de potencia

tan grande porque si la resistencia baja se requiere un voltaje menor para generar una

corriente dad (Ley de Ohm)

Page 64: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

58

5. Bibliografía [1] Goldring, Hans Peter (2005), Diseño y manufactura de un túnel de agua para visualización de flujo, Tesis de Pregrado en Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes [2] Barrero, Luís Fernando (2004). Visualización de flujo per medio de humo en el túnel de viento TVIM 460-30-3.6, Tesis de Preparado en Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes [3]Carey V.P., Gebhard B. (1982) Transport near a vertical ice surface melting in saline water : experiments a low salinities, J. Fluid. Mech. 117 , 403-423 [4]Chiu C.S and Gordon R.J. (1976) Vortex Inhibition: Velocity profiles measurements AIChE J. 22, 947-950 [5]Gent P.R, Leach h. (1976) Baroclinic Instability in an eccentric annulus, J. Fluid Mech. V. 77, 769-788 [6]Grennway M.E., Wood C.J. (1973), The effect of a beveled trailing edge on vortex shedding and vibration J. Fluid. Mech. V. 61 323-335 [7]Kao Y.S. , Kenning D.B.R. (1972) Thermocapillary flor near a hemispherical bubble on a heated wall, J. Fluid Mech. 53, 715-735 [8]Mallison G.D. Graham. A.D. (1981) three dimensional flow in a closed thermo siphon J. Fluid Mech. 109, 259-275 [9]Coutanceau M., and Thyzon P. (1981) Wall effect on the bubble behaviour in higly viscous fluids J. Fluid Mech. 107 339-373 [10]Gau C. Viskanta R. (1983) flow visualization during solid-liquid phase change heat transfer I . Int. Commun. Heat Mass Transfer 10 173-181 [11]Flow Visualization, Wolfgang Merzkirch, Academic Press, p. 46, 1987 [12]Davis W., Fox R. W., (1967) An evaluation of the hydrogen bubble technique for the quantitative determination of fluid velocities within clear tubes. J. Basic Engineering. 89 771-781. [13]Geller, E. W., 1955, J. Aeronaut. Science, 22, 869-870 [14]Applied Hydro and Aeromechanics, Prantdl & Tietjens, Dover Books, p. 269, 1957 [15]Grennway M.E., Wood C.J. (1973), The effect of a beveled trailing edge on vortex shedding and vibration J. Fluid. Mech. V. 61 323-335 [16]Gent P.R, Leach h. (1976) Baroclinic Instability in an eccentric annulus, J. Fluid Mech. V. 77, 769-788 [17]Douglas H.A. Mason P.J. Hinch E.J. (1972) Motion due to a moving internal heat source, J. Fluid Mech. V. 54 469-480 [18]Fluid Mechanics for Hydraulic Engineers, Rouse Hunter, Dover Books, p.375, 1961 [19]Imagen Tomada de Kline S. J. (1962) Flow Visualization, National Committee for fluid mechanics films. [20]Ibid. [21]Clutter, D. W., Smith, A. M. O., (1961). Aerospace Engineering, 20,241,146. [22]Burley R., P.J. Craig, (1970) A solid state pulser for the hydrogen bubble technique, Notes on experimental techniques and apparatus, 1018-1020. [23]Matsui T., Nagata H., (1979) Some remarks on hydrogen bubble technique for low speed water flows, Flow Visualization pp 215-220, Hemisphere Washington D.C. [24]Ibid.

Page 65: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

59

[25]Often G.R., Kline S.J. (1974) combined dye streak and hydrogen bubble visual observation of a turbulent boundary layer. Journal of fluid Mechanics. 62 223-239 [26]Meyer Sanmiguel,(2005) Experimentación con perfiles aerodinámicos para bajos números de Reynolds, Tesis de pregrado en ingenieria mecánica, Universidad de los Andes, Bogota [27]Applied Hydro and Aeromechanics, Prantdl & Tietjens, Dover Books, p. 274, 1957 [28] Ibid.

Page 66: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

60

ANEXO 1. MANUAL DE OPERACIÓN DEL CONJUNTO PARA GENERAR BURBUJAS DE HIDROGENO.

1. Componentes necesarios para la técnica. El conjunto esta compuesto de tres elementos:

• Caja de Acrílico con el circuito de potencia, el circuito de control y el circuito de acople. (FÍG. A1)

• Dos electrodos. Uno Vertical (figura A.2a) para visualización de flujos laterales y otro horizontal (figura A.2b) para visualización de flujos desde la parte superior del canal de pruebas del túnel de agua.

• Un VARIAC, que sirve para regular el voltaje, y por lo tanto la corriente, que va a los electrodos.

El resto de componentes dependen del modo de operación que se va a utilizar:

• Si se va a utilizar en modo DC es necesario utilizar una fuente de poder DC capaz de entregar al menos 5V.

• Si se va a utilizar como generador de líneas de tiempo se pueden utilizar dos opciones:

o La primera es una fuente generadora de señal capaz de entregar ondas cuadradas con un voltaje pico-pico de 10V (Disponible en el laboratorio de mecánica de la universidad de los Andes, Generador de señales SF )

o La segunda opción es utilizar el generador de pulsos que esta dentro de la caja, en este caso se requiere una fuente de potencia dual.

2. Conexión del VARIAC y del electrodo a la caja.

2.1 Conexión de la caja al Variac

El variac se compone solamente de una conexión que va a la pared, una conexión que recibe la conexión de la caja y un interruptor. Este se conecta simplemente conectando la conexión de la caja al variac como conectando una extensión No conecte el variac a la pared hasta que haya realizado todas las conexiones que se describen en el punto 3, asegúrese que el interruptor del variac este en la posición desconectada antes de realizar la conexión a la pared.

2.2 Conexión del electrodo a la caja. Conecte cada Terminal del electrodo a una salida de la caja como se muestra en la figura A1, esta conexión se puede realizar con dos cables banana-caimán. Por ningún motivo realice conexiones si la caja esta prendida. Asegúrese de que el variac este desconectado antes de realiza la conexión.

Page 67: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

61

Fig. A-1 Fotografía de conexión de la caja al electrodo

3. Modo de empleo de la caja.

El frontal de la caja se compone de tres tipos de interruptores, los azules que son interruptores para seleccionar el valor de resistencia, los negros que son entradas para la fuente de poder dependiendo del modo de empleo que se desee y el rojo que es el selector de tipo de entrada a continuación se muestra una fotografía (figura A2) y un esquemático (figura A3) con los colores mencionados anteriormente.

Fig. A2 Fotografía del frontal de la caja

Page 68: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

62

Fig. A3 Esquemático de la caja basado en Fig. A2

3.1 Modo de empleo como fuente DC.

I. Desplace el interruptor rojo hacia la izquierda II. En la Terminal d1 conecte el positivo de la fuente de poder, en la Terminal d2

conecte el negativo de la fuente de poder. III. Conecte los cables de la salida de la fuente a las terminales del electrodo como

se describió anteriormente. IV. Prenda la fuente de poder y ajuste el voltaje en 5V V. Prenda el interruptor del VARIAC.

3.2 Modo de empleo con fuente generadora de señales

Antes de utilizar la caja en este modo, es necesario que se verifique con un osciloscopio la señal de entrada de la caja. Esta puede tener cualquier frecuencia pero no puede tener un voltaje pico a pico de mas de 12 V, si el voltaje pico a pico es menor a 9V la caja no funcionará. POR NINGUN MOTIVO CONECTE EL OSCILOSCOPIO A ALGUNA TERMINAL DE LA CAJA

I. Desplace el interruptor rojo hacia la izquierda II. Conecte a los terminales d1 y d2 las salidas del generador de señal, asegúrese de

haber revisado la señal de salida del generador de señal III. Conecte los cables de la salida de la fuente a las terminales del electrodo como

se describió anteriormente. IV. Prenda el generado de señales V. Prenda el interruptor del VARIAC.

3.3 Modo de empleo con el generador de pulsos. Los resultados que se obtienen en este modo de empleo son muy similares a los que se obtienen con el generador de señales por lo tanto se recomienda usar la caja con generador de señales

Page 69: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

63

I. En este modo de empleo el generador puede generar tres tipos de frecuencias 1Hz, 2Hz y 5Hz. La frecuencia que se desee se puede ajustar por medio de los interruptores azules de la siguiente forma.

• Si desea una frecuencia de 1Hz debe mover el interruptor a1 hacia arriba y a2 hacia abajo. El resto de interruptores de la primera fila deben estar hacia abajo y los de la segunda fila hacia arriba.

• Si desea una frecuencia de 2Hz debe mover el interruptor b1 hacia arriba y b2 hacia abajo. El resto de interruptores de la primera fila deben estar hacia abajo y los de la segunda fila hacia arriba.

• Si desea una frecuencia de 5Hz debe mover el interruptor c1 hacia arriba y c2 hacia abajo. El resto de interruptores de la primera fila deben estar hacia abajo y los de la segunda fila hacia arriba.

II. Una vez haya seleccionado la frecuencia deseada, debe desplazar el interruptor

rojo hacia la derecha. III. En la Terminal e1 debe conectar el positivo de la primera fuente DC, en el

Terminal e2 debe ir el negativo de la primera fuente DC. IV. Conecte en la Terminal f1 el positivo de la segunda fuente DC, en la Terminal

f2 debe ir el negativo de la segunda fuente DC. LOS DOS NEGATIVOS NO PUEDEN IR PUENTADOS NI SER COMUNES, ES DECIR LA TIERRA DE AMBAS FUENTES NO ES LA MISMA.

V. Prenda la primera fuente de potencia y ajuste su valor a 6V VI. Prenda la segunda fuente de potencia y ajuste su valor a 3V

4. Precauciones de Seguridad

• Si no esta seguro de la conexión o de algún paso mencionado anteriormente, pida

ayuda al personal del laboratorio. • Siempre que este usando la caja utilice guantes de goma. • Prenda el interruptor del VARIAC solo cuando vaya a realizar observaciones o

mediciones, inmediatamente termine las mediciones apague el interruptor del VARIAC y desconecte el VARIAC de la pared

• Utilice la caja, el variac y las fuentes de potencia en sitios secos y evite la salpicadura de agua estos equipos.

• Por ningún motivo toque los cables del electrodo mientras este esté conectado a la caja, no lo toque así todo este apagado, ya que el capacitor puede estar cargado.

• No meta la mano dentro del agua mientras se realizan mediciones.

5. Planos detallados del circuito.

5.1 Circuito de potencia. En la figura A4 se muestra el plano detallado del circuito de potencia. Las nomenclaturas usadas acá son las mismas que se usan en la figura A3

Page 70: TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE FLUJOS EN AGUA LUIS …

IM-2006-I-26

64

Fig. A4 Plano del circuito de potencia, el interruptor que esta debajo de d1 es el interruptor rojo. los puntos x, z es donde se conecta al circuito del LM555.

5.2 Circuito del LM555 En la figura A5 se muestra un plano detallado del circuito del LM555, las letras que están al lado de cada interruptor son las mismas de la figura A3. Las resistencias 6,7,8 realmente no son solo una, sino que son varias puestas en serie con el fin de alcanzar esos valores, ya que estos valores no son comerciales. Es importante resaltar que la tierra de un lado del optoacoplador no es la misma que la del otro lado

Fig. A5 Plano detallado de conexión del LM555, los puntos x y z es donde se conecta al circuito de potencia.