taxonomía (1)

9
Para realizar adaptaciones curriculares se debe tomar en cuenta el PCIE, lo cual facilitará el proceso ya que se ha desarrollado el primer nivel de concreción del currículo. Si no se cuenta con PCC se debe tomar en cuenta el diagnóstico de la escuela, del aula y la evaluación psicopedagógica para realizar la planificación curricular anual. Contando con esta información procedemos al análisis y selección de las capacidades y actitudes del DCN. Se deben tomar los siguientes criterios: Revisar los componentes del área que se desea trabajar referidos a logros de aprendizaje (competencias) y sus respectivas capacidades, condición y actitudes que sean susceptibles de ser adaptadas y contextualizadas (diversificadas) teniendo en cuenta la discapacidad o talento del estudiante. A partir de las características y posibilidades identificadas, en el niño con una NEE es necesario determinar si el nivel de exigencia de la capacidad se gradúa aumentándola, manteniéndola, disminuyéndola o priorizándola. Adaptar una capacidad teniendo en cuenta que podemos adaptar todos sus componentes o uno sólo (habilidad, contenido, condición o la actitud). En este momento se tendrá en cuenta el nivel de complejidad de la capacidad, en relación a la discapacidad del estudiante. Así tendremos la capacidad replanteada o ajustada al nivel de logro que puede alcanzar el estudiante. Para graduar la habilidad de la capacidad tomamos como referente la taxonomía de Bloom del dominio cognitivo. Para el proceso de análisis y adaptación curricular es necesario tener en cuenta que según la necesidad educativa

Transcript of taxonomía (1)

Page 1: taxonomía (1)

Para realizar adaptaciones curriculares se debe tomar en cuenta el PCIE, lo cual facilitará el proceso ya que se ha desarrollado el primer nivel de concreción del currículo.

Si no se cuenta con PCC se debe tomar en cuenta el diagnóstico de la escuela, del aula y la evaluación psicopedagógica para realizar la planificación curricular anual.

Contando con esta información procedemos al análisis y selección de las capacidades y actitudes del DCN. Se deben tomar los siguientes criterios:

Revisar los componentes del área que se desea trabajar referidos a logros de aprendizaje

(competencias) y sus respectivas capacidades, condición y actitudes que sean susceptibles de

ser adaptadas y contextualizadas (diversificadas) teniendo en cuenta la discapacidad o talento

del estudiante.

A partir de las características y posibilidades identificadas, en el niño con una NEE es necesario

determinar si el nivel de exigencia de la capacidad se gradúa aumentándola, manteniéndola,

disminuyéndola o priorizándola.

Adaptar una capacidad teniendo en cuenta que podemos adaptar todos sus componentes o uno

sólo (habilidad, contenido, condición o la actitud). En este momento se tendrá en cuenta el nivel

de complejidad de la capacidad, en relación a la discapacidad del estudiante. Así tendremos la

capacidad replanteada o ajustada al nivel de logro que puede alcanzar el estudiante.

Para graduar la habilidad de la capacidad tomamos como referente la taxonomía de Bloom del

dominio cognitivo.

Para el proceso de análisis y adaptación curricular es necesario tener en cuenta que según la

necesidad educativa especial del estudiante, se procederá al análisis de determinadas áreas del

DCN. Por ejemplo en el caso de discapacidad auditiva el área en la que debemos poner mayor

atención es Comunicación.

Para el caso de niños o niñas con talento y superdotación se puede elevar, compactar y/o

profundizar el nivel de la capacidad, en el caso de niños con discapacidad intelectual se

disminuye y para las discapacidades sensoriales se puede mantener o disminuir, dependiendo el

caso.

Analizar las capacidades o actitudes y revisar el nivel en el que está planteada. Para realizar

este análisis se debe tener en cuenta lo siguiente:

Una capacidad está compuesta por:

Una Habilidad: determina el nivel de logro de la capacidad. Evidencia

manifestación de la capacidad a través de una acción.

Un contenido conceptual: indica el conocimiento que alcanzará el estudiante.

Una situación o condición: indica el nivel de exigencia y la manera o el

contexto en que se plantea la capacidad.

Una actitud o valor: va junto o separado de la capacidad y expresa una

disposición afectiva o valorativa frente a las capacidades o contenidos que se

plantean. El valor o actitud está implícita o explícita en todas las capacidades.

Page 2: taxonomía (1)

LA TAXONOMÍA EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

En el proceso de adaptacion curricular se tiene que tomar la decisión de subir o bajar el nivel de exigencia para hacer accesible las capacidades del dcn a los niños con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad talento y/o superdotación, para este proceso consideramos tener como referencia la taxonomía.

TAXONOMÍA DE BELTRÁN

DE LAS CAPACIDADES HABILIDADES Y DESTREZAS

1. OBSERVACIÓNAtiende, fija, refleja, reflexiona, emite, interpreta, concentra, busca, descubre, manifiesta, averigua, verifica, escucha, identifica, encuentra

2. DESCRIBE Explica, expone, relata, narra, manifiesta.

3. ESTABLECE SEMAJANZAS Compara, aplica, adecua, procesa

4. ESTABLECE COMPARACIONES Y RELACIONES Compara, diferencia, relaciona, caracteriza

5. DISCRIMINA CARACTERÍSTICAS ESENCIALES, DIFERENCIA Selecciona, ordena, secuencia, elige, muestra.

6. CLASIFICA Organiza, elabora, jerarquiza, realiza, sintetiza, esquematiza, categoriza

7. RECONOCE PROCESOS PARA RESOLVER

Expresa, establece, diferencia, mide, compara, resuelve, realiza, halla, grafica, organiza, emplea

8. PROCESA Elabora, transforma

9. REPRESENTA Simula. Modela, dibuja reproduce

10. MEMORIZA Retiene, conserva, archiva, evoca, recuerda

11. INVESTIGA Infiere, ficha, averigua, verifica, recoge, registra

12. ANALIZA Interpreta, descompone, desagrega, compara

13. CREA Produce, prepara, construye, amplia, mejora

14. IDENTIFICA Descubre, señala, muestra

15. FORMULA Emite, cuestiona, propone

16. COMPRENDE Explica, aplica, resuelve, demuestra

17. EVALÚA Mide, cuestiona, examina, critica, estima, juzga, valora

Page 3: taxonomía (1)

TAXONOMÍA DE BLOOM

NIVEL HABILIDADESCONOCIMIENTO Observación y recuerdo de

información; conocimiento de fechas y lugares; ideas principales; dominio de la materia. Todo lo que se necesita es traer a la mente la información apropiada

IdentificarRecogerSeñalarExaminarReconocerTabular

DefinirCitarListarExpresarNombrarReferir

RepetirManifestarContarInformarDescribir

COMPRENSIÓN Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas, predecir las consecuencias

TraducirAsociarTransformarEstimarIlustrarResumir

RepresentarInterpretarCambiarDiscutirDistinguirParafrasear

ExplicarEjemplificarDemostrarEvidenciarPredecir

APLICACIÓN Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías en situaciones nuevas; solucionar problemas utilizando habilidades o conocimientos.

RelacionarClasificarDesarrollarExperimentarUsar Resolver

ConstruirAplicarCalcularDemostrarPrecisar

CompletarConcretizarMostrarEmplearModificarManejar

ANÁLISIS Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes. La identificación de las partes permite analizar la relación entre éstas.

ContrastarDividirCompararSeleccionar

DerivarClasificarDetectarAnalizar

SepararCategorizarOrdenarDiferenciar

SÍNTESIS Es unir partes diferentes formando un todo, implica la producción de una comunicación, una operación o un conjunto de relaciones abstractas, así mismo comportamientos creativos para la formulación de patrones o estructuras.Es utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas diversas.

ProducirReordenarTransmitirGeneralizarModificarFormularProponer

EspecificarArgumentarCombinarDesarrollarConcluirReescribir

FormularSeleccionarInferirAdaptarIntegrarCodificar

EVALUACIÓN Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la

ValidarJuzgarVerificarValorardecidir

Emitir juicioDecidirEstablecer rangosCriticar

MedirEstimarRecomendarPredecirGraduar

Page 4: taxonomía (1)

evidencia; reconocer la subjetividad.

TAXONOMÍA DE ANDERSON(AMBIENTE SOCIOCULTURAL DEL AULA) 2000

De acuerdo a esta taxonomía, cada nivel de conocimiento puede corresponder a cada nivel del proceso cognitivo. Por lo tanto; un estudiante puede recordar conocimiento factual o procedimental, comprender conocimiento conceptual o metacognitivo, o analizar conocimiento factual o metacognitivo. Anderson plantea también que el aprendizaje significativo provee a los estudiantes el conocimiento y los procesos cognitivos que necesitan para la resolución exitosa de problemas.

PROCESOS COGNITIVOS

RECORDAR Producir la información correcta desde la memoria

Recordar Identificar, encontrar, contestar

Reconocer Nombrar, escribir, reproducir

COMPRENDER Construir significado a partir de materiales educativos o experiencias

Interpretar Traducir, dibujar, parafrasearEjemplificar Dibujar, citar, nombrarClasificar Etiquetar, elaborar, agruparResumir Redactar, prepararInferir Leer, extraer, relacionar,

averiguar, analizar, predecirComparar Explicar, escribir, usarExplicar Dibujar, proporcionar,

justificar, describirAPLICAR Utilizar un

procedimientoEjecutar Agregar, elaborar prepararImplementar Diseñar, experimentar,

corregir, elaborarANALIZAR Descomponer un

concepto en sus partes y describir cómo las partes se relacionan con el todo

Diferenciar Señalar, dibujar, demostrar

Organizar Colocar, ordenar, categorizar, hacer

Atribuir Leer, encontrar, determinar, examinar, plantear hipótesis

EVALUAR Emitir juicios basados en criterios y normas

Comprobar Participar, retroalimentar, argumentar, escuchar, anotar las relaciones, revisar, verificar

Criticar Juzgar, escoger, determinar, argumentar

CREAR Reunir las piezas para formar algo nuevo o reconocer los componentes de una nueva

Generar Proponer, optar, generar, explicar, argumentar, sugerir hipótesis y alternativas.

Planificar Preparar, representar, esbozar, investigar, argumentar, sustentar, diseñar un estudio científico.

Producir Escribir, suponer, predecir,

Page 5: taxonomía (1)

construir, interpretar, cambiar, convertir.

TAXONOMÍA MOTORA DE SIMPSON

Esta jerarquización parte de habilidades motoras más simples a las más complejas.

N° ASPECTO CAPACIDADES O HABILIDADES

1° 1. Estímulo sensorial o percepción

Actuación de uno o varios estímulos sobre uno o más órganos de los sentidos.

Percibir, observar, adoptar, imitar, familiarizar, conocer, entender, participar, explorar, identificar, señalar, descubrir, manifestar, ubicar, localizar, agrupar, orientar, colocar

2. Predisposición o preparación

Una actitud preparatoria para un tipo específico de acción. Propuesta dirigida o guiada.

2° 3. Propuesta dirigida o guiada

El aprendizaje tiene un modelo o patrón por el cual se puede comparar

Analizar, coordinar, realizar, ejecutar, efectuar, valorar, ejercitar, demostrar

4. Mecanización El aprendizaje alcanza un cierto nivel de desempeño en cuanto a su respuesta habitual.

5. Respuesta Compleja manifiesta: el individuo puede desempeñar un acto motor considerado complejo de acuerdo a l tipo de movimiento requerido.

3° 6. (aplicación)Adaptación

Alteración de actividades motoras para satisfacer exigencias de nuevas situaciones problemáticas

Combinar, relacionar, ejercitar, practicar, dominar, emplear, usar, utilizar, resolver, solucionar, proponer, experimentar.

4° 7. Creación Creación de nuevos actos Buscar, hallar, encontrar, investigar, integrar, diseñar, planear, preparar, plantear hipótesis.