Tareasaia3

34
Parque Metropolitano Sara Ruiz Paola Plazas Patricia Mora Arquitectura 41 ALBARREGAS

Transcript of Tareasaia3

Parque Metropolitano

Sara RuizPaola PlazasPatricia MoraArquitectura 41

ALBARREGAS

El Parque Metropolitano Albarregas se ubica políticamente en los Municipios Milla, el Llano y La punta del Distrito Libertador y Municipio Montalbán del Distrito Campo Elías del Estado Mérida.

Conforma una faja de terreno de 17kms. de longitud con una anchura que varía entre 144m. y 1.142m. y una superficie total de 628.86 Has. Correspondiendo 456.46 has. 72.59% a áreas verdes y 172.4 Has. 27.41% a edificaciones, vialidad existente, etc.

Ubicación:

Ubicación:

•El área del Parque delimita por una poligonal cerrada cuyos vértices se definen en el mismo decreto mediante coordenadas rectangulares planas, con origen local en el vértice de Cartografía Nacional denominado El Tiro, de 82º36`24” de latitud Norte y 71º09`44” de latitud Oeste. La faja de terreno se sitúa entonces entre las coordenadas 13.000m. y 23.234 m. Norte y 42.773 m. y 42.773m. Este.

La transcendencia que presenta la expansión de las áreas urbanas dentro de las zonas decretadas como de ‘’proteccion’’ en el plan rector de desarrollo urbano del área metropolitana Mérida – ejido y el avance hacia la zona protectora en estudio, justifica exponer algunas observaciones al plan urbano mencionado, ya que 1.602 ha. Aproximadamente de la zona protectora se circunscriben dentro de la poligonal demarcada – como área urbana.

Poligonal

Aunque la administración de tal superficie no le corresponde directamente al marur, es deber de este ultimo velar por las áreas definidas como protectoras dentro de la zona urbana y tratar de redefinir conjuntamente con el organismo competente. Los usos acordes con las condiciones físico- naturales y socio-económicas actuales del área, en donde coincide la zona protectora con el plan rector.

sin embargo es preciso analizar o revisar la situación del área, con el fin de definir lineamientos para este sector en la normativa de la zona protectora, debido a que es aquí donde se empieza a originar la crisis que presenta la cuenca; por factores tales como:

• Incumplimiento de la normativa urbanística, ya sea por falta de previsión en cuanto a las tendencias de uso, o por falta de vigilancia y ejecución de la normativa.

• Escasa coordinación entre los distintos organismos públicos involucrados.Falta de una normativa de uso en la zona protectora de la cuenca- del rio albarregas

SERVICIOS METROPOLITANOS EXISTENTES • Educación superior (SM-EE): Comprenden las áreas destinadas a la educación superior por la

Universidad de Los Andes. Se corresponde con el sector Santa Rosa – La Hechicera y el sector de la vía hacia Los Chorros de Milla donde funciona el Núcleo de Forestal y el Ciclo Básico.

PARQUES Y RECREACIONES EXISTENTES

• Reserva forestal de la Universidad de Los Andes (PR-E5): También ubicada en las zonas aledañas a la vía hacia Los Chorros de Milla.

  AREAS PARA NUEVOS DESARROLLOS • Son aquellas áreas de expansión inmediata y futura de la ciudad, destinada a usos

residenciales, industriales, servicios comunales, parques y recreación, servicios públicos y otros.

Nuevos desarrollos de baja densidad (ND-1): Son áreas vacantes que contemplan programas de viviendas, en desarrollos de conjuntos, con una densidad bruta entre 75 y 125 hab/ha. Se corresponden con las áreas donde se ha desarrollado la Urb. San José hasta el barrio San Isidro por la parte baja hasta mas arriba de la entrada El Rincón por la parte de arriba.

Cuadro N 1: Áreas limítrofes de los barrios en el área bajo estudio

Se puede observar que la mayoría de las áreas limítrofes de estos barrios constituyen a su vez los posibles espacios dicios para la expansión de los mismos. En este sentido, casi un 100% tienen su lado norte como áreas de expansión, no considerando las condiciones físicas naturales que puedan obstaculizar dicha expansión. A su vez estas áreas están en su totalidad constituidas por zonas boscosas, demacradas dentro del Plan Rector como áreas de protección, sin embargo, pese a las condiciones físicas presentes y al calificativo de protección, gran parte de ellas ya han sido intervenidas, para dar paso a un ocupamiento poblacional. Las áreas ubicadas tanto al Sur como al Este de estos barrios se encuentran urbanizadas en su mayoría, correspondiéndose en gran parte con la zona urbana localizada en la parte inferior del limite de la zona protectora.

• Cuadro N 2: Poblaicion, viviendas , superficie y densidades brutas de población y vivienda para los barrios en el área bajo estudio. 1978 – 1984. Se puede observar como en un transcurso de tiempo tan corto (específicamente de 6 años, 1978- 1984), el crecimiento poblacional en estos barrios ha aumentado notoriamente, llegando incluso en algunos casos a dublicar la población que tenían; escificamente se puede observar como los barrios La Milagrosa, San Jose de Las Flores, San Isidro, Bella Vista, El Rincon y Los Maitines han duplicado para 1984 la población que tenían en 1978. Los demás barrios muestran también aunmento en su población, pero no llegan a duplivar la población que tenían anteriormente. Esta situación nos sirve de indicador para una vez mas señalar el avance que estos barrios han teniado hacia las áreas de protección, ya que el aumentar la población también han aumentado la superficie el numero de viviendas y las densidades como se puede ver en el cuadro N 2.

Topografía:• Los terrenos del parque conforman una faja ensanchada en sus extremos cuyo eje lo constituye el rio Albarregas, el resto del parque posee una topografía mas o menos regular.

• El área presenta pendientes muy variadas desde áreas relativamente planas hasta escarpas.

•Las áreas más planas solo ocupan un 5.3% del Área verde total del parque, localizándose en las plataformas de la terraza de Mérida y del cono-terraza del Albarregas, así como en plataformas de pequeñas terrazas intermedias, como de deyección y vega del rio.

Mérida, capital del estado Mérida en los Andes venezolanos, es una ciudad serrana enclavada en la majestuosidad de un valle coronado por cumbres nevadas que remonta sus orígenes a varias localizaciones previas antes de llegar a su asento definitivo. Fue fundada el 9 de octubre de 1558 por Juan Rodríguez Suarez un extremeño español venido de Santa Fe de Bogotá, Tunja y Pamplona a explorar el valle del rio chama donde encontró en las cercanías de la laguna de urao una extensa población de cabañas techadas de paja habitada por multitud de indios pacíficos y laboriosos. En 1559 la fundación fue trasladada 6 leguas mas al norte hasta el sitio denominado las tapias y anos después nuevamente mudada a 1600 m sobre el nivel del mar a la parte mas alta de la meseta que hoy ocupa, con una magnifica panorámica sobre la sierra nevada y dominando la confluencia de los valles donde el mucujun vierte sus aguas al chama por un lado y la quebrada milla confluye con el albarregas por el otro razón por la cual la llamaron ciudad de 4 ríos.

Sus orígenes y el desarrollo urbano:

Durante 3 siglos y medio el crecimiento del poblado es pausado a lo largo de la meseta, siguiendo el esquema típico d damero. A fines del siglo XIX se instalan en ella la luz eléctrica y el telégrafo. En 1924 es conectada por la carretera trasandina a la red vial del país que estaba en proceso de conformación, permitiendo a la ciudad el acceso de los primeros automóviles, que contrastaban por las empinadas calles con el trafico de peatones, equinos y carretones. En solo 5 décadas desde esa fecha por los efectos del proceso que trasmuta la mayoría de la población rural a urbana en Venezuela, la ciudad se encontraba sumida en un crecimiento explosivo de pequeña metrópoli poco controlado en su complejidad. El impacto de crecimiento hacia el sur de la meseta se inicio en la década de los 40 por la construcción del aeropuerto, que indujo a la construcción del barrio obrero: un trazado de veredas que rompía con el esquema de damero y la poblada que invadió una hacienda dando origen al barrio campo de oro, el segundo en antigüedad en la ciudad. Por esa misma época surgen por invasión los primeros barrios o asentamientos urbanos no regulados. Allí residían pobladores de bajos ingresos, generalmente integrado por migrantes de apartadas zonas rurales que se venían a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

El primero de ellos, barrio pueblo nuevo fue fundado a 200 mts de la plaza central convertida en plaza bolívar en las riveras del albarregas, al que se accede descendiendo una escalinata para salvar los 30 mts de desnivel de la mesta con el valle del rio. Mas alejado del centro urbano en la otra banda del albarregas, frente a la meseta nace el barrio el llanito. De 14544 habitantes en 1941 la ciudad paso 74214 en 1971 y a mas 250000 en 1991, en el proceso de configuración de un área metropolitana alargada a que la obliga el valle del chama que ha labrado en la cordillera dos sierras mayores en cuya hendidura se ubica. En el proceso obligado de expansión lineal a lo largo de la meseta al área metropolitana se han incorporado los poblados vecinos mas inmediatos de la parroquia y ejido. Sin embargo, a partir de los anos 1960 la expansión urbana se incrementa también lateralmente hacia el sector la otra banda. Para la incorporación de esta tierra urbana se construyeron 3 viaductos sobre el rio albarregas.  

HistoriaEl Rio albarregas y la ciudad en el siglo XX

El rio albarregas y la quebrada milla fueron las fuentes principales de abastecimiento de agua desde su fundación en 1558. En 1907 la ciudad cuenta con una acueducto que surte el Albrregas. En los 70 entra en funcionamiento el acueducto sobre el rio mucujun, que proveerá el agua del 75 % del área metropolitana.

En las barrancas del rio albarregas se echaba la basura lo que es reseñado en acción, periódico local dirigido por Mariana Picón Salas y Enrique Celis Briceño en 1923 cuando se sugiere que la municipalidad creara un servicio de aseo urbano, que le pudiera generar renta. En los 90 en ciertos sectores aun se echa la basura al rio.

En los 40 se inicia la construcción de un sistema de cloacas de la ciudad por sectores cuyos conectores van a desembocar a los ríos. El albarregas se convierte en cloaca abierta. Por otra parte sus riberas aledañas al casco central son invadidas por familias pobres que constituyen los primeros barrios humildes de la ciudad fuera del trazado de damero colonial

En 1970 se presenta el plan de desarrollo urbano de Mérida documento que reseña para la ciudad apenas 29.50 hectáreas dedicadas al uso de plazas y parques equivalentes a una tercera parte de lo que demandaba la población (el censo de 1971 arrojo 74214 para Mérida). Por ello plantean crear el parque rio albarregas, calculando así 298 hectáreas para plazas y parques y 47 hectáreas para recreación activas.

El proyecto proyecto del parque metropolitano albarregas (PAMALBA)

En 1980. El instituto nacional de parques (INPARQUES) encarga al arquitecto J. A. Albornoz el proyecto del parque metropolitano albarregas, que realiza coordinando un equipo interdisciplinario, bajo el lema “Rescatar el Rio Albarregas es Salvar a Mérida” la propuesta se reduce en u “Plan Rector” alternativa de diseño arquitectónico y paisajismo como parque abierto que se deja penetrar por el desarrollo urbano, accesible en toda su extensión para la ubicación de servicios públicos, de tal manera que “el Santuario del rio albarregas cumpla una función social de presente conservacionista y alcances urbanísticos futuristas”. Para ello se sectoriza en 10 etapas, que van desde los 1100 hasta los 1900 m.s.n.m. Se incorpora en la propuesta la instalación de un sistema de transporte masivo, tipo monorriel< que conecte los poblados de Mérida y ejido. Ese ano se estaba elaborando para el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) el plan rector del área metropolitana de Mérida-ejido, que se publica en la gaceta oficial en 1981, el cual incorpora los planeamientos del plan rector del parque metropolitano albarregas.

En 1970 se comienza a hablar del parque albarregas. En los ámbitos académicos referíamos el concepto de ciudad lineal, la cual funcionaria con un eje de transporte masivo a lo largo del valle del rio. Para caracas se hablaba del metro, para Mérida se decía monorriel sobre el parque albarregas

Hidrografía:• El parque Metropolitano Albarregas ocupa el valle inferior

de la cuenca del rio Albarregas, Sub-cuenca ésta del rio Chama, el cual vierte sus aguas al Lago de Maracaibo.

• Los afluentes del Albarregas más importantes son las quebradas Milla, La pedregosa y Montalbán. Cuando ocurren eventuales precipitaciones de alta intensidad y gran duración sobre sus respectivas áreas de drenaje, estos cuerpos de agua experimentan fuertes crecidas con gran arrastre de material sólido.

• El grafico N1, muestra los cursos mas importantes de la cuenca del Albarregas. Su cauce principal es un rio torrencial el cual vierten numerosos tributarios o quebradas con regímenes igualmente torrenciales. Como se puede apreciar el drenaje de la cuenca es dendrítico.

Clima y Temperatura: •Clima agradable a la vida humana a pesar que sufre una

deficiencia de agua durante todo el año, siendo catalogada como zona sub-húmeda.

•En cuanto a las temperaturas medias mensuales, se observa que en los meses más secos (Diciembre, Enero y Febrero) se registran los más bajos valores, mientras que los mas altos corresponden a los meses Mayo, Agosto y Septiembre. Entre Abril, Junio y Julio las temperaturas varían entre los 24.6 ºC a los 24.8 ºC.

Vientos y Suelos:

• Vientos frescos cargados de humedad ascienden por el valle inferior del Albarregas y a medida que toman altitud se enfrían provocando mayores precipitaciones sobre los 1.800 m.s.n.m.

• Los suelos del valle del Albarregas se desarrollaron a partir de depósitos del Cuaternario, era en la que las oscilaciones climáticas, seguidas de una intensa erosión, originaron las terrazas y los conos de deyección que caracterizan a dicho valle.

LAS UNIDADES DE VEGETACION

Según el sistema de clasificación bioclimáticas de holdrige, una pequeña porción del parque (vértice inferior de la terraza de Mérida, frente a Ejido) corresponde a la transición mas o menos definida entre las formaciones Bosque Seco Pre montano, que ocupa las laderas semiáridas entre Ejido y Estanques y el Bosque Húmedo Pre montano. Esta formación enmarca el resto del parque.

Por tratarse de una zona profundamente modificada por la acción humana, la vegetación original no existe o esta localizada en sitios prácticamente inaccesibles. La vegetación forestal fue alterada en función de los requerimientos del cultivo de café de sombra. Existe la tendencia acentuada en los últimos años en reemplazar estos cultivos por potreros y cultivos abiertos. La vegetación de Parque Metropolitano Albarregas es un mosaico de tipos secundarios.

En el vértice inferior de la terraza de Mérida, frente a la ciudad de Ejido, se presenta un zona de transición un tanto brusca entre el Arbusto Espinoso y la Selva Estacional Secundaria.

La destrucción de la vegetación original ha dado paso en este sector a una vegetación secundaria que posee elementos tanto del Arbustal Espinoso (unidad que se extiende por los faldeos semiáridos de valle medio del rio Chama entre las localidades de Ejido y Estanques) como de la Selva Estacional Secundaria (unidad que engloba el resto del área del Parque Metropolitano Albarregas, limitando con la Selva Nublada baja en la zona de La Hechicera). • (*) Tomado de: I. López y J. Bautista. Conservación del paisaje: El Parque

Metropolitano Albarregas. II congreso Venezolano de la Conservación. Mérida. 1981.

En esta zona de transición se presenta un arbistal-bosque bajo secundario que ocupa los taludes y una pequeña porción de la plataforma del vértice inferior de la terraza de Mérida. Se sitúa en hábitats que no disponen de ninguna fuente adicional de agua, sino solamente la de las precipitaciones. Se observan dos estratos; uno superior de arboles bajos aislados (hasta 6m. de altura) y otro inferior mas o menos continua de pequeños arbustos, gramíneas y agaváceas (hasta 1,5m.). Aparecen cactáceas como Cereus pentágonus (cordones) y Opintia caribea (tunas) y agaváceas como Aagave sisalana y Agave cocuy.

• Se observan dos estratos; uno superior de arboles bajos aislados (hasta 6m. de altura) y otro inferior mas o menos continuy de pequeños arbustos, gramíneas y agaveaceas (hasta 1,5m.). Aparecen cactáceas como Cereus pentágonus (cordones) y Opintia caribea (tunas) y agaveáceas como Aagave sisalana y Agave cocuy.

En el estrato superior aparecen las siguientes especies:

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Indio desnudoo Bursera simaruba Burseraceae

Mata ratón Gliticidia sepium Faboidae

Amapola Plumeria alba Apocynaceae

Bochocho Trema micrantha Ulmaceae

Palo de mora Chlorophora tinctoria Moraceae

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Indio desnudoo Bursera simaruba Burseraceae

Mata ratón Gliticidia sepium Faboidae

Amapola Plumeria alba Apocynaceae

Bochocho Trema micrantha Ulmaceae

Palo de mora Chlorophora tinctoria Moraceae

Sobre la plataforma de la terraza de Mérida, en el sector La Punta aparece una mancha arbórea con sotobosques de gramíneas, rodeada de pastizales abiertos y semi-arbolados. Predominan las gramíneas Paspalum maximun y Melinis mininutiflora.

Las especies arbóeas y arbustivas son:

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Ceibo Erythrina glauca Faboidae

Bucare Erythrina poepigiana Faboidae

Guácimo Guazuma ulmifolia Stercukuaceae

Fresnillo Tecona stan Bignoniaceae

Pardillo Cordia alloidora Boraginaceae

Cedro Cedrela odorata Meliaceae

Guamo Inga sp. Leg. Mimosaceae

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Uvito Dunalia arboreceus Solanaceae

Verdenaz Trichilia habaneusis Meliaceae

Higeron Ficus sp. Moraceae

Copey Clusia rosea Gittiferae

Cañafistolo Cassia moschata Leguminosae

Corozo Acrocomia sp. Palmae

Sobre los troncos y ramas de estas especies se presentan epífitas como Tillandsia usneoides, y bromeliáceas. Muchos arboles y arbustos se encuentran parasitados por una Lovathacea (pajarito).

A partir del sector de La Punta hasta el norte de la ciudad de Mérida, La unidad Selva Estacional Secundaria ocupa tanto terrazas como sus taludes, limitando con la Selva Nublada Baja en La Hechicera. La Selva Estacional Secundaria penetra por el Valle del rio Albarregas y sus afluentes en mosaico con otros tipos secundarios y cultivos. Se presenta en manchones aislados, en varios estados de sucesión que denotan mayores o menores grados de intención humana. Presenta uno o dos estratos arbóreos (el superior entre 20 y 30 m. y el inferior entre 12 y 20 m.) con emergentes que alcanzan hasta 25 m de altura. El dosel es muy irregular; dominan especies siempre verdes mesófilas. Abundan las epífitas, en especial bromelias y orquídeas. El sotobosque es claro, formado esencialmente por la repoblación de las especies y alginas hierbas. Generalmente el estrato arbóreo sombrea cafetales.Las especies mas comunes en el estrato superior son las siguientes:

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Baucare, Ceibo Erythrina sp. Leg. Papilonatae

Maitín Ficus maitín Moraceae

Guamo Inga sp. Leg. Mimosaceae

Majagua Heliocarpus popayanesis Tiliaceae

Surure Myrcia acuminata Myrtaceae

Pomarrosa Syzygium jambos Myrtaceae

Palo de Maria Triplaris caracasana Polygonaceae

Bochocho Trema micrantha Ulmaceae

Palo de Mora Chlorophora tinctoria Moraceae

Higuerón Ficus sp. Moraceae

Cedro Cedrela adorata Meliceae

Donde el bosque original ha sido talado y posteriormente la parcela abandonada sin ningún uso, se forman un poco tiempo arbustales altos y densos dominados por Montanoa guadrangularia, Clusia sp. Y varias Melastomatáceas y Ericáceas.

Cuando el bosque es reemplazado por campos de pastoreo y se previene la invasión de especies leñosas, se obtienen sabanas secundarias dominadas por Melinis minutiflora y Pteridium aquilinum, siento además frecuentes especies de maleza como Stachytaepheta, Lantana, Cordia y Cassia. Donde las sabanas secundarias se mantienen libres de arbustos gracias a un pastoreo bien manejado, moninan tierras que forman un césped bajo y denso, integrado por Paspalum y Sporobolus.

Sobre el cerro que separa a los ríos Milla y Albarregas, al norte de Mérida, se ubican plantaciones de especies arbóreas exóticas, especialmente Pinus sp. Y Cupresus sp. En resumen, la faja del parque Albarregas esta ocupada por la Selva Estacional Secundaria, incluyendo la transición con el Arbustal Espinoso en las cercanías de Ejido y la transición con la Selva Nublada Montano Bajo al Norte de la ciudad de Mérida.

• Las condiciones climáticas del área se reflejan en la vegetación. La humedad creciente a medida que se asciende por el valle del Albarregas influye directamente en una mayor cobertura vegetal y en la presencia de epífitas vasculares. La Selva Estacional ocupa amplios sectores de la escarpa de la terraza de Mérida y del cono-terraza del Albarregas; representan una eficaz protección en esta zonas inestables. En roda el área del Parque Metropolitano Albarregas los bosques secundarios alternan con pastizales secundarios (potreros) y cultivos más importantes se ubican hacia la parte baja del parque, destacándose cañaverales y parcelas menores con cambures, yuca, ocumo, auyamas, etc. Manchas de Cusquea, Gynerium y Tessaria ubicadas en las márgenes del río y afluentes constituyen una buena protección de las mismas.

Tipos de vegetacion Simbolo

Bosque Alto Denso Bad

Bosque Alto Abierto BAA

Bosque Bajo Denso BBD

Bosque Bajo Abierto BBA

Matorral M

Pastizal Bajo PB

Cultivos Agricolas CA

Sin Vegetacion Sv

La vegetación del área en cuestión es sumamente variada, tanto en fisonomía como en composición florística. Esta diversidad de tipos de vegeacion y de especies pauta el desarrollo del paisajismo del parque en toda su extensión. Los planes de arborización que prácticamente han desaparecido del área, (p.e. Xilosma sp. Y Acroconía sp. En el sector semiárido).Se anexa el trabajo flórula del Parque Metropolitano Albarregas que incluye una lista bastan completa de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas existentes en el área, elaborado por el Bot. Jaime Bautista (INPARQUES.1981). Los mapas de Vegetacion anexos al presente trabajo muestran las diferentes unidades de vegetación existentes en el área del parque. El criterio de clasidicacion usado para definir tales unidades fue básicamente estructural sectoriandose diferentes tipos fisionómicos de vegetación:

CONTAMINACION POR DESECHOS SOLIDOS

• Desde hace tiempo muchos sectores del valle inferior del Albarregas, sobre todo en su recorrido por el casco urbano, han sido utilizados como botaderos de desperdicios sólidos o basura generados en cantidades cada vez más crecientes.

• Los desperdicios sólidos están compuestos básicamente por materiales biodegradables (desperdicios vegetales y animales) y no biodegradables (metales, plásticos y vidrios).

• Los primeros se degradan por acciones de los organismos descomponedores, desprendiéndose gases malolientes y constituyéndose en focos de propagación de enfermedades al favorecer el incremento de roedores e insectos indeseables. Los segundos contribuyen también a ello al favorecer sus hábitats. Ambos componentes de la basura , al ser arrojados libremente, afectan el paisaje.

• Así, la basura no sólo constituye un peligro para la salud humana sino que también afecta los recursos naturales (suelos, aire, aguas, vegetación y fauna) de los sitios donde son arrojados. Se debe tomar en cuenta que una parte de la basura la constituyen sustancias altamente venenosas.

Muchas veces la basura es arrojada directamente al rio Albarregas y afluentes, lo que se suma a la contaminación indirecta de sus aguas por arrastre y/o lavado de materiales hacia los cauces desde terrenos adyacentes, a causa de la escorrentía superficial. Se observa pues una inutilización de terrenos y de aguas por efecto de tales desperdicios.

CONTAMINACION POR DESECHOS LIQUIDOS Federico de Lora y Juan Miro: Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Labor Barcelona. España. 1978. Tomo I. Pág. 6.

Se dice que el agua en una combinación de Hidrogena y Oxigeno de formula h2O. Ahora bien, con el descubrimiento de los isótopos del Hidrógeno y del Oxigeno se vio que lo que se llama agua es una combinación de 18 cuerpos posibles, aunque la practica sea una mezcla de agua ligera (H2O) y de muy pequeñas cantidades de agua pesada e hiperpepsia. Esta agua es la que se encuentra en la naturaleza, llevando disueltas y en suspensión determinadas sustancias que adquirió en parte de su ciclo. Además de éstas sustancias disueltas en el agua que tienen un origen natural, existen otras que tienen origen en productos de desechos de la actividad humana, bien arrojadas a ella directamente, como cuando se la usa como vehículo para eliminar sustancias molestas, bien que lleguen a ella indirectamente como consecuencia del lavado de zonas que las contienen. Un rio esta polucinado cuando sus aguas son alteradas en su composición o estado, directa o indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, haciéndolo impropio para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca, las actividades recreativas así como para animales domésticos y la vida natural. Las alteraciones mas importantes que pueden sufrir las aguas como consecuencia del aporte al seno de las mismas de sustancias extrañas o por la presencia de ellas en las mismas son tanto físicas como químicas y biológicas:

• Alteraciones Físicas:

Color: Todas las aguas presentan una tonalidad variable dependiendo de muy variadas circunstancias. Las aguas negras recientes tienen color gris que va pasando a negro cuando estas se alteran.

Olor: Las aguas negras domesticas recientes son prácticamente inodoras pero cuando empiezan a descomponerse huelen fuertemente a podrido como consecuencia de la liberación de productos como acido sulfhídrico, indol, escatol, putrescina, cadaverina, etc.

Temperatura: la temperatura tiene gran importancia para diversos fenómenos que se desarrollan en el seno de las aguas por ejemplo en la solubilidad de los gases y de las sales, así como en las reacciones biológicas, que tienen una temperatura optima para poder realizarse. Una temperatura elevada implica aceleración de putrefacción y por lo tanto un aumento de la demande de oxigeno; paralelamente disminuye la solubilidad de este. Se sabe que ciertas especies se reproducen solo dentro de ciertos limites de temperatura.

Materia en suspensión: El agua se usa frecuentemente como elemento de transporte de sustancias solidas indeseables para el hombre. También ejerce este transporte como consecuencia de la erosión sobre la tierra al discurrir sobre ella. Esta acción de transporte, se realiza por tres caminos: arrastre, suspensión y disolución, los dos primeros se realizan con las partículas insolubles y el tercero se realiza sobre las sustancias que son capaces de disolverse. Las partículas de suspensión originan la llamada turbiedad, que es un fenómeno óptico producido por las partículas insolubles presentes en suspensión en el agua.

• RADIOACTIVIDAD: Todas las aguas presentan un determinada radioactividad natural, como consecuencia de la presencia de los isótopos de los elementos, en especial los de potasio.

• Alteraciones Químicas: Las alteraciones químicas, producidas por compuestos químicos vertidos a las aguas son quizá las mas importantes y las mas comunes tanto por los efectos que producen, como por las consecuencias funestas que acarrean. Estos compuestos químicos pueden ser de origen orgánico y de origen inorgánico.