Tarea4,5

4
TRABAJO COLABORATIVO 1 Por: JUAN CARLOS MASSO FUENTES CODIGO: 74.859.187 LOGICA MATEMATICA_90004A_220 TUTOR: ING. GEORFFREY ACEVEDO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

description

trabajo colaborativo uno del punto 4 de logica matematica

Transcript of Tarea4,5

Page 1: Tarea4,5

TRABAJO COLABORATIVO 1

Por:

JUAN CARLOS MASSO FUENTES

CODIGO: 74.859.187

LOGICA MATEMATICA_90004A_220

TUTOR:

ING. GEORFFREY ACEVEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

CEAD YOPAL

MARZO DE 2015

Page 2: Tarea4,5

QUE ES UN MÉTODO CIENTÍFICO:

Un Método científico es un conjunto de procedimientos para obtener un Conocimiento que sea universal y en principio, reproducible por cualquiera.

LO QUE SE DEBE HACER:

Desde el punto de vista de los positivistas, el primer paso en cualquier investigación es la observación, una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas, generadas por la curiosidad del observador, luego, el observador, mediante razonamiento inductivo, trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas, cada solución tentativa preliminar a estas preguntas, son las hipótesis.

El investigador elabora una o más predicciones, las cuales deben ser consistentes con las observaciones e hipótesis. Para hacer esto, el investigador usa el razonamiento deductivo.

QUE ES DEDUCTIVO E INDUCTIVO:

El razonamiento inductivo, va de lo particular a lo general.

El razonamiento deductivo toma una proposición general y deduce conclusiones particulares.

El método deductivo de razonar considera que la conclusión se deriva de otras proposiciones. Estas proposiciones de las cuales se deriva un razonamiento son conocidas como premisas, es decir, que la conclusión está implícita en las premisas, o lo que es lo mismo: la conclusión se sigue necesariamente de las premisas.

· Mediante el razonamiento deductivo las leyes aceptadas son sometidas a verificación.

· Mediante el razonamiento inductivo, al observar los diferentes casos, es posible plantear hipótesis

EJEMPLOS:

Primera forma de razonamiento:

“Todos los padres Jóvenes son más tolerantes con sus hijos que los padres mayores; Juan es un padre joven, luego es más tolerante con su hijo Daniel, que Diego con su hijo Juan”

Segunda forma de razonamiento:

“Juan es un padre joven y es tolerante con su hijo Daniel, Camilo es un padre joven y es tolerante con su hija Marisol, Mateo es un padre joven y es tolerante con su hijo Diego, de donde, podemos concluir que Todos los padres Jóvenes son tolerantes con sus hijos”.

¿Logras ver la diferencia entre los dos razonamientos?

Observa que en el primer caso se parte de una ley o afirmación general para posteriormente concluir sobre los casos particulares, en este caso hablamos de un razonamiento deductivo,

Page 3: Tarea4,5

mientras que en la segunda forma de razonamiento partimos de casos particulares para llegar a concluir una ley general. En este caso decimos que el razonamiento es inductivo.

La segunda forma de razonar la identificamos normalmente con el método científico, no obstante, en la práctica encontrarás que ambas formas de razonar hacen parte del diario quehacer en el desarrollo de un proyecto de investigación.

1.  la teoría de Newton predijo que debían de existir otros planetas además de los conocidos hasta entonces. Los astrónomos se lanzaron a la búsqueda de esos planetas y los hallaron. Por tanto, la teoría superó la prueba; no pudo ser falsada. Pero, y esto es importante, eso no quiere decir que se demostrara su verdad; tan sólo que se tenían más razones para creer en ella; y no se había demostrado su verdad porque, como ya hemos visto, la inducción no es una demostración lógica. En cambio, si esos planetas no hubiesen estado ahí, sí se habría demostrado que la teoría es falsa. 

2. la mecánica de Newton sustituye a la Ptolemaica porque ésta no puede explicar que la Tierra pueda moverse sin que “se caiga” todo lo que existe en su superficie. (Hasta que no se formula la ley de la gravedad no se puede explicar que la tierra se mueva y a la vez las cosas que soporta -edificios, canguros, alumnos de filosofía etc.- puedan mantenerse en equilibrio; para entender esto pensar en lo que ocurre cuando estáis de pie en el autobús y este se pone en marcha.)