Tarea3_La Democratización de La Democracia

6
Querétaro, Qro., a 23 de septiembre de 2015 Miriam Guadalupe Sánchez Reyes Quinto semestre FCPYS Tarea: 3 La democratización de la democracia Rafael Roncagliolo El presente escrito tiene como objetivo analizar la relación entre comunicación, democracia y ciudadanía a partir del caso de Perú en el gobierno de Fujimori y el resto de América Latina, la explicación de las dos paradojas y la distinción de los tres tipos de ciudadanía. Ahora bien, ¿qué papel juegan las comunicaciones? ¿cuál ha sido la noción de democracia?, ¿cuáles son los tres términos en los que se construye la sociedad global? Entre estas y otras interrogantes se argumentan las ideas centrales del texto. Rafael Roncagliolo menciona que las relaciones entre comunicación, democracia y ciudadanía requieren de un balance entre estas para el caso de América Latina con respecto al estudio de la comunicación y por la cuestión de la democracia. El punto focal en los estudios de comunicación en América Latina ha sido la relación entre la comunicación y el poder, y el argumento de democratizar las comunicaciones para democratizar las sociedades va orientado hacia otros términos. Con respecto al punto de la extensión de la democracia contemporánea menciona el autor que “hoy, por primera vez en la historia de la humanidad, la mayoría de los países del mundo tienen gobiernos elegidos en 1 | Página

description

La Democratización de La Democracia

Transcript of Tarea3_La Democratización de La Democracia

Page 1: Tarea3_La Democratización de La Democracia

Querétaro, Qro., a 23 de septiembre de 2015

Miriam Guadalupe Sánchez Reyes

Quinto semestre FCPYS

Tarea: 3

La democratización de la democracia

Rafael Roncagliolo

El presente escrito tiene como objetivo analizar la relación entre comunicación, democracia y

ciudadanía a partir del caso de Perú en el gobierno de Fujimori y el resto de América Latina, la

explicación de las dos paradojas y la distinción de los tres tipos de ciudadanía. Ahora bien, ¿qué

papel juegan las comunicaciones? ¿cuál ha sido la noción de democracia?, ¿cuáles son los tres

términos en los que se construye la sociedad global? Entre estas y otras interrogantes se

argumentan las ideas centrales del texto.

Rafael Roncagliolo menciona que las relaciones entre comunicación, democracia y ciudadanía

requieren de un balance entre estas para el caso de América Latina con respecto al estudio de la

comunicación y por la cuestión de la democracia. El punto focal en los estudios de comunicación

en América Latina ha sido la relación entre la comunicación y el poder, y el argumento de

democratizar las comunicaciones para democratizar las sociedades va orientado hacia otros

términos. Con respecto al punto de la extensión de la democracia contemporánea menciona el

autor que “hoy, por primera vez en la historia de la humanidad, la mayoría de los países del

mundo tienen gobiernos elegidos en comicios universales y secretos, libres y limpios.”

(Roncagliolo, R., 2005, p. 4) a lo cual su argumento se respalda con la noción de López Pintor

donde enfatiza en lo que simultáneamente producía la oleada democratizadora sin precedentes

históricas con relación en la última década del Siglo XX, la cual ha librado una serie de conflictos

armados. Bajo este mismo esquema se puntualiza la noción de la “universalidad de las formas

democráticas es uno de los consensos de la globalización.” (Roncagliolo, R., 2005, p. 4) esta

noción se asemeja al avance del neoliberalismo económico, el eje de la democracia como forma de

gobierno y el de la universal adhesión a los derechos humanos, de acuerdo con el autor y la

interrogante sobre ¿cuáles son los tres términos en los que se construye la sociedad global? Se

refiere a los términos de mercado, democracia política y derechos humanos que de manera

conjunta construyen la sociedad global. Ahora bien, con referente en la explicación de la primera

1 | P á g i n a

Page 2: Tarea3_La Democratización de La Democracia

paradoja: desafección con la democracia es “a medida que la democracia se expande, crece

concomitantemente la insatisfacción con ella misma” (Roncagliolo, R., 2005, p. 5), el autor acota

dicho argumento con el índice de la confianza y satisfacción a partir de ciertos factores que

explican en qué grado hay desafección de los ciudadanos frente a la democracia y sus

instituciones. Y la segunda paradoja: desdemocratización de la democracia, alude en un

primer momento al autor José Nun sobre su publicación del libro Democracia: ¿gobierno del

pueblo o gobierno de los políticos? en el año 2000, Roncagliolo menciona que hace una reflexión

sobre los riesgos y problemas de la democracia, y se ha considerado de gran relevancia para los

latinoamericanos. El autor Roncagliolo va proporcionando una síntesis sobre las ideas que

desarrolla Nun en su publicación, algunas de las más importantes son: el análisis de Grecia y las

democracias contemporáneas a partir de dos matrices antagónicas, 1) Atenas (los ciudadanos se

reunían para decidir directamente sobre los asuntos públicos, democracia directa, inspira la idea

del gobierno del pueblo)y 2) Esparta (los miembros del Consejo de la ciudad eran nombrados

según la intensidad de los aplausos que recibía cada candidato por asambleas, democracia

representativa, inspira la idea del gobierno de los políticos). En contra parte, el autor Schumpeter

en su escrito del Capitalismo, socialismo y democracia publicado en 1942, el autor Roncagliolo

recupera una cita sobre lo que para Schumpeter tiene como significado la democracia lo que

conciernen en aceptar o rechazar a los hombres que van a gobernar. Roncagliolo menciona sobre

la cuestión de la Declaración de 1948, donde se establecen los tres tipos de ciudadanía

correspondientes a los tres tipos de derechos humanos establecidos por la Declaración y

sistematizados por Marshall en 1949, los cuales son: derechos civiles, derechos políticos y

derechos sociales, y de manera conjunta integra la noción de democracia como gobierno del

pueblo y portador de derechos. La noción de democracia representativa hace alusión a la

reivindicación de los seres humanos como ciudadanos y el designar representantes. Argumenta

Roncagliolo que el deterioro universal de la democracia consiste en la confrontación de ideas que

ha sido reemplazado por la publicidad, donde los ciudadanos se han convertido en consumidores.

Con respecto en la distinción de los tres tipos de ciudadanía son: 1) civil (igualdad ante la ley,

libertad de palabra, pensamiento y culto, el derecho de celebrar contratos, a trabajar y tener

propiedades, y el derecho de tener justicia regida por leyes igualitarias), 2) política (derecho a

elegir y ser elegido) y 3) social (educación obligatoria y gratuita, el salario mínimo vital,

seguridad social y todo el conjunto de conquistas relacionado al Estado de Bienestar) estos tipos

de ciudadanía se construyen a partir de las nociones de Marshall y de ahí le siguen López, Nun y

2 | P á g i n a

Page 3: Tarea3_La Democratización de La Democracia

otros más. Roncagliolo resume la paradoja en: “vivimos tiempos en lo que la democracia (política

y electoral) crece en extensión geográfica, pero disminuye en términos de la calidad de la vida

democrática” (2005, p. 10), lo que quiso subrayar en este fragmento fue que la noción de

democracia nace como el gobierno del pueblo, pero cuando se trata de técnicas para legitimar el

gobierno de los políticos, se denomina tecnocracia. En otro punto menciona Roncagliolo que a

mediados del siglo XIX la cuestión del papel que jugaron los diarios en el contexto de América

Latina y de todo el mundo como espacio público para la difusión y la discusión de ideas,

conocimientos y noticias, dejaron de tener una orientación hacia el mercado de lectores y pasaron

a ser el mercado de la publicidad. El siglo XX se caracterizó por la aparición de la radio

comercial, a partir de este momento la historia de la democracia se traslada a la historia de las

comunicaciones, y la mercantilización de las comunicaciones a la mercantilización de la

democracia. Lo que quiso demostrar Roncagliolo con respecto al caso del análisis del Perú de

Fujimori fue que el desarrollo de una sociedad genuinamente democrática demanda una

redefinición global de la televisión y de las comunicaciones. Y en conjunto con América Latina se

da la cuestión de dar una unidad armónica entre democracia y comunicaciones. Finalmente, el

enfoque de “democratizar la democracia y democratizar los medios, o sea fortalecer la

participación de la población en las comunicaciones y en la vida democrática.” ((Roncagliolo, R.,

2005, p. 14), hace énfasis en los términos de democracia, sociedad civil y espacios públicos como

una trilogía que expresa dimensiones recíprocamente convergentes entre sí.

Concluyo, la relación entre comunicación, democracia y ciudadanía que es el argumento con el

cual inicia el autor ha sido de utilidad para la explicación de la participación de la población en las

comunicaciones y en la vida democrática. Se argumentó una diversidad de puntos y contextos que

fueron permitiendo el análisis de este tema. Sin embargo, cuando alguien analiza la confianza en

sus instituciones se puede encontrar que hay contextos en lo que la población no confía en los

partidos políticos, pero confía más en la iglesia católica, lo cual lleva a hacer una reflexión de

manera particular y colectiva sobre ¿qué es lo que ocurre con las instituciones de un determinado

país?, e incluso con el nivel de confianza que se tiene hacia los medios de comunicación, ¿por qué

la mayoría de la población no confía en estos medios?, ¿cuál es el mecanismo más factible para

que la población participe?, ¿cuál ha sido el ejercicio de la ciudadanía en lo civil, político y social?

y de esta manera se desglosan una serie de interrogantes que se atribuyen a esta relación que ha

planteado el autor.

Referencia:

3 | P á g i n a

Page 4: Tarea3_La Democratización de La Democracia

Roncagliolo, R., (2005). “La democratización de la democracia”. Comunicación, democracia y

ciudadanía. XI encuentro de comunicación, Universidad de Puerto Rico.

4 | P á g i n a