Tarea Unidad 1 Grupo 267

20
TRABAJO COLABORATIVO Nº 1 SEMINARIO DE INVESTIGACION 100108 GRUPO: 267 MARIA FERNANDA SALINAS RAMIREZ DELCY BOHORQUEZ JESSICA ASLEYDI ARBELAEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 2013

Transcript of Tarea Unidad 1 Grupo 267

  • TRABAJO COLABORATIVO N 1

    SEMINARIO DE INVESTIGACION

    100108

    GRUPO:

    267

    MARIA FERNANDA SALINAS RAMIREZ

    DELCY BOHORQUEZ

    JESSICA ASLEYDI ARBELAEZ

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UNAD

    2013

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    2

    TRABAJO COLABORATIVO N 1

    SEMINARIO DE INVESTIGACION

    100108

    GRUPO:

    267

    MARIA FERNANDA SALINAS RAMIREZ

    DELCY BOHORQUEZ

    JESSICA ASLEYDI ARBELAEZ

    CESAR AUGUSTO BARRAZA

    TUTOR

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UNAD

    2013

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION .................................................................................................................4

    OBJETIVOS..........................................................................................................................5

    TRABAJO COLABORATIVO N 1 ....................................................................................6

    PERSPECTIVAS QUE PODEMOS TENER SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO ...............................................................................................7

    RESUMEN ........................................................................................................................7

    PALABRAS CLAVES ......................................................................................................7

    INTRODUCCION .............................................................................................................7

    CONTEXTO HISTORICO DE LOS OMD.....................................................................8

    LOS OCHO OBJETIVOS ENLISTADOS EN LA ONU Y SUS INDICADORES.....9

    ESTADISTICAS Y PERSPECTIVAS ..........................................................................13

    UNIVERSIDAD Y OBJETIVOS DEL MILENIO .........................................................15

    CONCLUSIONES ..........................................................................................................16

    BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................17

    FICHA TECNICA ...............................................................................................................18

    CONCLUSIONES ..............................................................................................................19

    BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................20

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    4

    INTRODUCCION

    En el presente trabajo se revisan las siguientes temticas, encontradas en la

    Unidad 1 del Mdulo del curso:

    Captulo 1: El contexto de la investigacin

    Captulo 2: Investigacin y desarrollo

    Captulo 3: Sistemas de investigacin

    A partir de dichas temticas se estructura el trabajo en dos fases; una individual

    donde se revisaran y se expondr la apreciacin personal de los siguientes 5

    temas:

    1. El perfil del estudiante de la UNAD y la importancia de la investigacin en su

    respectivo programa.

    2. Nuevas formas de produccin de conocimientos; produccin de conocimiento

    Modo 1 y Modo 2

    3. El sistema Nacional de ciencia, tecnologa e innovacin y los programas

    nacionales de ciencia y tecnologa CTI. COLCIENCIAS.

    4. Los objetivos del milenio y la investigacin.

    5. La innovacin, el desarrollo como proceso social.

    La segunda fase del trabajo, se desarrollara de manera grupal, consiste en

    escoger una de las temticas anteriores desarrollar un artculo de investigacin,

    tambin se debe presentar una ficha tcnica con un posible tema para

    desarrollar una propuesta de investigacin con base a los programas de

    investigacin de Colciencias o los objetivos del Milenio.

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    5

    OBJETIVOS

    Valorar y diferenciar la investigacin propiamente dicha, formativa, disciplinar,

    interdisciplinar o transdisciplinar, investigacin bsica o investigacin aplicada;

    los modos de produccin de conocimiento y su aporte al desarrollo de la

    Ciencia, la tecnologa y la sociedad.

    Comenzar a conceptuar y contextualizar una propuesta de investigacin

    mediante reconocimiento y estudio de las reas, programas, lneas y proyectos

    de investigaciones presentadas en los lineamientos y directrices del sistema

    nacional de investigacin de la UNAD o el departamento administrativo de

    Ciencia, Tecnologa e Innovacin, COLCIENCIAS.

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    6

    TRABAJO COLABORATIVO N 1

    1. En grupo, a partir de los aportes individuales debe entregar o subir al foro, un

    artculo de investigacin que contenga ttulo, resumen, introduccin, desarrollo

    texto con los temas solicitados, conclusiones y bibliografa.

    2. Acordar y presentar una ficha tcnica con un posible tema para desarrollar una

    propuesta de investigacin con base a los programas de investigacin de

    Colciencias o los objetivos del Milenio.

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    7

    PERSPECTIVAS QUE PODEMOS TENER SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

    MARIA FERNANDA SALINASUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA [email protected]

    RESUMENEn este artculo se tiene por objetivos conocer y comprender que son los objetivos del milenio, como surgieron, y, cuales son y que se pretende con ellos, adems se presenta, una comparacin entre la realidad actual y los objetivos acordados entre la ONU y 189 pases miembros de las Naciones Unidas para erradicar problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales; es decir se pretende reflexionar si dichos objetivos planteados para ser logrados en el ao 2015, realmente se estn cumpliendo. Asimismo sepauta sobre el papel que juegan las universidades como entes educativos superiores en el cumplimiento de los llamados Objetivos del Milenio (OMD).

    PALABRAS CLAVESOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, CUMBRE DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS, OBJETIVOS, INDICADORES, PERSPECTIVAS.

    INTRODUCCIONEn la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en septiembre del 2000, los lderes mundiales acordaron un conjunto de metas y objetivos mensurables a cumplir en un plazo determinado para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradacin medioambiental y la discriminacin contra las mujeres. Ubicados al centro de la agenda mundial, estos objetivos se conocen ahora como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (los ODM). La Declaracin de la Cumbre del Milenio tambin gener una amplia gama de compromisos en materia de derechos humanos, buen gobierno y democracia.

    Los objetivos planteados en la ya mencionada Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas de cumplirse serian un excelente avance de la condicin humana en los pases en desarrollo, el logro de un mundo ms justo, una dignificacin de la vida,una erradicacin aunque quizs no total si parcial en gran proporcin de la diferencia social que marca la

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    8

    pobreza, (que trae consigo consecuencias no agradables podra decirse incluso fatdicas, para quien la posee) ya que estos en teora buscan el absoluto bienestar de la vida humana, ahora bien cabe plantearse las siguientes preguntas: Se estn cumpliendo realmente estos objetivos?, Quines tienen la responsabilidad de hacerlos cumplir?, Estn llevando a cabo su responsabilidad?.

    CONTEXTO HISTORICO DE LOS OMDEn 1989 caa el muro de Berln y, paradjicamente, el fin de la confrontacin Este-Oeste no se comprenda como la mejor oportunidad para acabar con las diferencias Norte-Sur.

    A partir de 1990, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) perdi su utilidad como herramienta en la lucha de bloques y, probablemente, los Estados no cambiarn sus polticas de ayuda hasta que no vuelvan a entender la AOD como una herramienta, esta vez, para la lucha contra el terrorismo.

    En el nuevo tablero de juego internacional en el que el Sur vala, si cabe, an menos y en el que frica quedaba definitivamente a la deriva, desde la Secretara General de

    Naciones Unidas el egipcio Butros Butros-Ghali propuso la celebracin de una serie de cumbres internacionales para afrontar y poner remedio a los grandes problemas de la culpabilidad.

    A da de hoy, 1.200 millones de personas subsisten con un dlar al da, otros 925 millones pasan hambre, 114 millones de nios en edad escolar no acuden a la escuela, de ellos, 63 millones son nias. Al ao, pierden la vida 11 millones de menores de cinco aos, la mayora por enfermedades tratables; en cuanto a las madres, medio milln perece cada ao durante el parto o maternidad. El sida no para de extenderse matando cada ao a tres millones de personas, mientras que otros 2.400 millones no tienen accesoa agua potable.

    En este contexto, tras la celebracin de dichas citas a lo largo de los noventa y con la pujanza de los movimientos antiglobalizacin, tuvo lugar en septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, la Cumbre del Milenio. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaracin del Milenio.

  • LOS OCHO OBJETIVOS ENLISTADOS EN LA ONU Y SUS INDICADORES

    Cada Objetivo se divide en una serie de metas cuantificables mediante

    indicadores concretos.

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

    Metas

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas

    que sufren hambre

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas

    cuyos ingresos son inferiores a un

    dlar diario.

    Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos,

    incluyendo mujeres y jvenes

    Indicadores

    Proporcin de la poblacin con ingresos inferiores a 1 dlar por da

    segn la paridad del poder

    adquisitivo (PPA).

    Coeficiente de la brecha de pobreza Tasa de crecimiento del producto

    interno bruto por persona empleada

    Tasa de poblacin ocupada

    Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal.

    Meta

    Asegurar que en 2015, la infancia de

    cualquier parte, nios y nias por igual,

    sean capaces de completar un ciclo

    completo de enseanza primaria.

    Indicadores Tasa neta de matriculacin en la

    enseanza primaria. Proporcin de alumnos que

    comienzan el primer grado y llegan al ltimo grado de la enseanza primaria.

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    10

    Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la

    mujer.

    Meta

    Eliminar las desigualdades entre los

    gneros en la enseanza primaria y

    secundaria, preferiblemente para el

    ao 2005, y en todos los niveles de la

    enseanza antes de finales de 2015

    Indicadores

    Proporcin de nias y nios en la enseanza primaria, secundaria y

    superior.

    Proporcin de mujeres con empleos remunerados en el sector no

    agrcola.

    Proporcin de escaos ocupados por mujeres en los parlamentos

    nacionales.

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

    Meta

    Reducir en dos terceras partes, entre

    1990 y 2015, la mortalidad de nios

    menores de cinco aos.

    Indicadores

    Tasa de mortalidad de nios menores de 5 aos.

    Tasa de mortalidad infantil. Proporcin de nios de 1 ao

    inmunizados contra el sarampin

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna

    Metas

    Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

    materna.

    Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

    Indicadores

    Tasa de mortalidad materna Proporcin de partos con asistencia

    de personal sanitario especializado

    Tasa de uso de anticonceptivos Tasa de natalidad entre las

    adolescentes

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    11

    Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

    Metas

    Haber detenido y comenzado a reducir la propagacin del

    VIH/SIDA en 2015.

    Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del

    VIH/SIDA de todas las personas

    que lo necesiten.

    Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la

    malaria y otras enfermedades

    graves

    Indicadores

    Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 aos.

    Uso de preservativos en la ltima relacin sexual de alto riesgo

    Proporcin de la poblacin de entre 15 y 24 aos que tiene

    conocimientos amplios y correctos

    sobre el VIH/SIDA.

    Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria y

    Tuberculosis.

    Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

    Metas

    Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las

    polticas y los programas

    nacionales y reducir la prdida de

    recursos del medio ambiente.

    Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la prdida de

    diversidad biolgica en 2010.

    Reducir a la mitad, para 2015, la proporcin de personas sin acceso

    sostenible al agua potable y a

    servicios bsicos de saneamiento.

    Indicadores

    Proporcin de la superficie de tierras cubierta por bosques

    Proporcin de poblaciones de peces que estn dentro de unos lmites

    biolgicos seguros

    Proporcin del total de recursos hdricos utilizada

    Proporcin de zonas terrestres y marinas protegidas

    Proporcin de especies en peligro de extincin

    Proporcin de la poblacin con

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    12

    Haber mejorado considerablemente, en 2020, la

    vida de al menos 100 millones de

    habitantes de barrios marginales.

    acceso a mejores fuentes de agua

    potable.

    Proporcin de la poblacin con acceso a mejores servicios de

    saneamiento.

    Proporcin de la poblacin urbana que vive en barrios marginales

    Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

    Metas

    Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto,

    basado en normas, previsible y no

    discriminatorio.

    Atender las necesidades especiales de los pases menos

    adelantados.

    Atender las necesidades especiales de los pases en

    desarrollo sin litoral y los pequeos

    Estados insulares en desarrollo

    (mediante el Programa de Accin

    para el desarrollo sostenible de los

    pequeos Estados insulares en

    desarrollo y los resultados del

    vigsimo segundo perodo

    extraordinario de sesiones de la

    Asamblea General).

    Indicadores

    AOD (Asistencia oficial para el desarrollo) neta, en total y para los

    pases menos adelantados, como

    porcentaje del ingreso nacional

    bruto de los pases donantes del

    Comit de Asistencia para el

    Desarrollo de la Organizacin de

    Cooperacin y Desarrollo

    Econmicos (CAD/OCDE).

    Proporcin del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del

    CAD/OCDE destinan a servicios

    sociales bsicos (enseanza bsica,

    atencin primaria de la salud,

    nutricin, agua potable y

    saneamiento).

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    13

    113 millones de nios no asisten a la escuela

    aun as, esta meta se encuentra alalcance

    India, por ejemplo, Tiene al 95 por ciento de sus nios en la escuela desde el ao 2005.

    ESTADISTICAS Y PERSPECTIVAS

    Segn las estadsticas del Banco Mundial publicadas en abril de 2011 acerca del

    cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

    Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal

    logrado o estn en camino de lograr la meta de reducir a la mitad el hambre para el ao

    2015.

    1,200 millones de personas todava viven con menos de $1 dlar al da.

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    14

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

    11 millones de nios mueren todos los aos, pero ese nmero est por debajo de los 15 millones que moran en el ao 1980.

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna

    En el mundo en desarrollo, el riesgo de morir durante el parto es de uno por cada 48. Sin embargo, ahora virtualmente todos los pases tienen programas de maternidad segura y estn logrando progresos.

    Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

    Las enfermedades mortales han acabado con una generacin de logros del desarrollo. No obstante, pases como Brasil, Senegal,

    Tailandia y Uganda han demostrado que podemos detener al VIH.

    Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente

    Ms de mil millones de personas todava carecen de agua potable segura. Sin embargo, durante los aos noventa, casi mil millones de personas obtuvieron acceso al agua potable segura, y otros tantos, a mejores condiciones de salud.

    Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Mortalidad Infantil

    1980

    2012

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    15

    El nico objetivo que no est marcado por ningn plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debera estar cumplindose.

    Demasiados pases en desarrollo estn gastando ms en el pago de la deuda que en servicios sociales. Sin embargo, los nuevos compromisos de ayuda firmados tan slo durante la primera mitad del ao 2002.

    UNIVERSIDAD Y OBJETIVOS DEL MILENIOLas universidades, por el rol que

    cumplen en la formacin del capital humano, deben contribuir a enfrentar los grandes desafos de la sociedad en materia de desarrollo, equidad, calidad de vida y medio ambiente. Por esta razn, estn llamadas a interactuar con los organismos internacionales, los Estados, gobiernos y la sociedad civil, instancias que hoy da son requeridas para asumir las trascendentales tareas que estn contenidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas para el ao 2015. En especial, aquellos propsitos

    que dicen relacin con la formacin de los maestros que se comprometern con el logro de la enseanza primaria universal y de los vinculados con la promocin de la asociacin mundial para el desarrollo.

    La Universidad en virtud de su pertinencia social debe procurar que la docencia, investigacin, extensin y servicios contribuyan a reducir algunos de los dramticos indicadores sobre pobreza extrema, a mejorar las condiciones del medio ambiente y a promover un acceso de la poblacin a condiciones de vida ms dignas. La responsabilidad social universitaria no puede estar ajena al cumplimiento de las metas de desarrollo del Milenio, por lo que debe favorecer al desarrollo humano en su concepto ms amplio a travs de la reorientacin de su visin y sus misiones bsicas.

    En consecuencia, los nuevos requerimientos de la sociedad contempornea exigen de la Universidad un rol estratgico en el desarrollo territorial y que sea verdaderamente un eje valrico de la cultura local/regional. En esta realidad juega, sin duda, un papel aparentemente insustituible, toda vez que debe colaborar o seguir colaborando con la Regin para quese piense a s misma, a explorar sus propios modelos de desarrollo, a articular respuestas a los problemas del crecimiento, a dialogar con el sector productivo y a dotar de nuevas capacidades a los jvenes y a los profesionales para que respondan ms eficientemente a los actuales requerimientos sociales.

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    16

    CONCLUSIONESAhora mismo, los Objetivos constituyen la principal agenda del desarrollo y tanto las diferentes agencias de Naciones Unidas como las Organizaciones internacionales de crdito, las ONG y las agencias oficiales de cooperacin focalizan su trabajo en el logro de los ODM. No obstante, son muchas las crticas que les llueven a los Objetivos: hay quien los describe como una nueva declaracin de Naciones Unidas que no se va a cumplir, se cuestiona su sustento, ya que tras 2015 no se va a movilizar la misma cantidad de recursos. Para otros, los ODM no son ms que un revs en las polticas de desarrollo, ya que luchan contra las consecuencias y no contra las causas del subdesarrollo. Esto es discutible, ya que est claro que en el crculo vicioso de la pobreza, las consecuencias se convierten de nuevo en las causas.

    Tambin se han considerado demasiado generalistas o ambiciosos (varios pronsticos ya adelantan que no se lograrn los ODM). Y se han calificado como oportunistas, al utilizar algunos indicadores como porcentajes en vez de nmeros absolutos o considerar que la pobreza extrema est situada en un dlar al da cuando, por ejemplo, el Banco Mundial utiliza la cifra de 1.25 dlares diarios como lmite de la

    extrema pobreza. Desde Naciones Unidas, y para que los Objetivos se alcancen, se han puesto en marcha una serie de iniciativas de las que destacan, el Proyecto del Milenio y la Campaa del Milenio. El primero se trata de un grupo de expertos organizado y 15 especialistas cada uno. Su misin es recomendar las mejores estrategias para lograr los ODM, analizando costes, polticas y dems medidas a seguir.

    En cuanto a la Campaa del Milenio, bajo el nombre de Sin Excusas hasta el 2015, pretende fomentar los ODM y el compromiso que garantice su cumplimiento, promoviendo la participacin social y la voluntad poltica. En el Sur, y segn reza la Declaracin del Milenio, la campaa pretende fomentar la movilizacin de recursos internos, la priorizacin del gasto presupuestario hacia los ODM y fortalecer los derechos humanos y la democracia. En el Norte, Sin Excusas hasta el 2015 est diseada a explicar la necesidad de una mayor cantidad y calidad de AOD dirigida a lograr los ODM, que se alivie el peso de la deuda y que se abran los mercados a productos del Sur.

    De los pases Latinoamericanos y Caribeos, Chile han cumplido las Metas para el Milenio. Cuba ha cumplido la mayora de las metas, sobre todo en el aspecto social, y est previsto su cumplimiento total

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    17

    para el ao pactado por las Naciones Unidas. En Per, se cuestionan los cambios metodolgicos usados para medir los resultados y aparentar que se estn logrando las metas. As, el ex presidente Alan Garca menciona el 22 de septiembre de 2010 en la ONU, que se cumplirn la mayora de las objetivos trazados antes de la fecha pactada.4 De ese modo, los anuncios colisionan con la masiva pobreza que an se vive en el Per.

    BIBLIOGRAFIA

    Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tomado de www.Monografias.com

    Objetivos de Desarrollo del Milenio El papel de las Naciones Unidas. Publicado por el Departamento de Informacin Pblica de las Naciones Unidas -octubre del 2002.

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    18

    FICHA TECNICA

    Fecha: Abril 9 de 2013

    Tema (Titulo Inicial): Ausencia escolar

    Nombre del Grupo de Investigacin grupo trabajo colaborativo: 267

    Programa de Investigacin: Los objetivos del milenio

    Tipo de investigacin: Formativa, bsica

    Justificacin: La educacin escolar es un derecho de todos los colombianos, tal y como lo establece la constitucin nacional en su artculo 27, encomienda a los poderes pblicos que promuevan las condiciones y remuevan el obstculo para que la dicha asistencia sea efectiva en las mejores condiciones posibles. Por lo que se debe realizar investigaciones con el fin de proponer mejoras para acabar con este problema que est afectando nuestra nacin.

    Integrantes Escuela ProgramaNivel

    AcadmicoZona-Cead

    DELCY BOHORQUEZ

    ciencias bsicas, tecnologa e ingeniera

    Ingeniera Industrial 7 Semestre Acacias-Meta

    MARIA FERNANDA SALINAS

    ciencias bsicas, tecnologa e ingeniera

    Ingeniera de Sistemas 9 SemestreValledupar-

    Cesar

    JESSICA ARBELAEZ

    ciencias bsicas, tecnologa e ingeniera

    Ingeniera Agroforestal 7 Semestre Acacias-Meta

    Lder del grupo : Delcy Bohorquez Godoy e- mail : [email protected] : VillavicencioDepartamento: Meta

    Lugar de ejecucin de la propuesta: Villavicencio-Meta

    Ciudad: rea Rural y Urbana.

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    19

    CONCLUSIONES

    Despus de haber ledo la Unidad N 1 del Mdulo del curso y de haber aplicado

    los conceptos que all se encontraron, mediante la elaboracin de un artculo de

    investigacin y la previa propuesta de una ficha tcnica con un posible tema de

    investigacin; se llegaron a las siguientes conclusiones:

    Al realizar este trabajo queda ms que demostrado que el curso Seminario de

    Investigacin que oferta la UNAD, no solo nos capacita para ser profesionales

    investigadores sino que mediante la investigacin podemos conocer la realidad

    de nuestro Pas, regin y localidad; partiendo de all a una posible solucin

    propuesta como profesionales.

    Con respecto a los OMD aunque el mundo est logrando progresos, lo est

    haciendo de manera desigual y muy lentamente. La mayora de las naciones

    alcanzar los ODM slo si consiguen apoyo sustancial - asistencia,

    capacitacin y recursos - del exterior.

    Los desafos para la comunidad mundial, en el mundo desarrollado y en

    desarrollo, son movilizar el apoyo financiero y la voluntad poltica, comprometer

    nuevamente a los gobiernos, reorientar las prioridades y polticas de desarrollo,

    construir capacidades y establecer alianzas con la sociedad civil y el sector

    privado.

  • SEMINARIO DE INVESTIGACION

    20

    BIBLIOGRAFIA

    MODULO CURSO SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNAD. SALOMON

    GOMEZ CASTELBLANCO. BUCARAMANGA, 2010.

    GUA ACTIVIDADES TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 1. UNAD.

    SALOMON GOMEZ CASTELBLANCO, 2013.