tarea n° 1

12

Click here to load reader

description

tarea ramo costos

Transcript of tarea n° 1

Page 1: tarea n° 1

TAREA N°1INTRODUCCIÓN: Los Principios de Contabilidad, son las normas asociado con la contabilidad, que sirven de explicación de las acciones corrientes o actuales y así como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el ejercicio de sus actividades.

1. Principios de contabilidad:

1. Equidad: dice que todo estado financiero debe reflejar el equilibrio entre intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado. 

Ejemplo: En una empresa hay 4 socios; los cuales son: Daniel, Jorge, Javier y Diego. Daniel tiene el 30% de las acciones, Jorge el 25%, Javier el 20% y diego el 25%. Si las utilidades ascienden $100 millones, Daniel recibirá $30 millones, Jorge recibirá $25 millones, Javier recibirá $20 millones y diego recibirá $25 millones. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.

2. Entidad contable: se define como todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad en la cual los dueños o accionistas se consideran como terceros, por lo cual se deben separar el patrimonio del dueño o del accionista, del patrimonio de la entidad.

Ejemplo: El Sr. Ramírez es dueño de una rent a car, y él quiere comprarse una casa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. Ósea a lo que queremos referirnos: “La empresa no asume sus gastos personales” porque el Sr. Ramírez es considerado como tercero.

3. Empresa en marcha: se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario. 

Ejemplo: Una empresa minera ha firmado un contrato de colaboración empresarial por cinco años con una empresa de perforaciones. Si otra empresa minera que tiene un trabajo de sondaje de 2 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de cinco años del contrato que tiene la 1º empresa.

4. Bienes económicos: son todos aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser evaluados en términos monetarios. 

Ejemplo: la empresa multinacional NIKE inc. Se puede evaluar económicamente como bienes materiales a sus locales y bodegas y todo aquello en su interior y evaluar económicamente como bienes inmateriales a la marca que es reconocida.

5. Moneda: establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona

Page 2: tarea n° 1

el ente.

Ejemplo: una empresa chilena que produce zapatos, registra sus actividades financieras en peso chileno.

6. Periodo de tiempo: Establece que la contabilidad debe presentar información referida a ciertos periodos de tiempo, por lo cual los costos y gastos deben asociarse con los ingresos que se generan, sin tomar en cuenta el momento en el cual se cobren o paguen.

Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses. 

7. Devengado: son los ingresos o egresos que se consideran para establecer el

resultado económico que se generan en un periodo sin considerar si ya se han

cobrado o pagado. 

Ejemplo: el consumo de diesel de una perforadora durante un mes.

8. Realización: Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando

queden realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos,

etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. 

Ejemplo: una empresa minera decide comparar 100 kg de explosivo(ANFO) el 7

de agosto a la empresa ENAEX S.A. la entrega de la mercancía se realiza el día

10 de octubre, es decir, la empresa ENAEX S.A tendrá como registro de la venta

el día 10 de octubre.9. Costo histórico: establece que los activos y servicios que tiene un ente, se deben

registrar a su valor de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.

Ejemplo: una empresa minera adquirió un chancador primario el cual costo $15 millones, como fue comprado en Alemania tuvo un valor de envió de $3 millones y para colocar en marcha cobraron $2 millones más. Por lo tanto, en el informe financiero de la empresa, el valor del chancador primario será de $20 millones.

10. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse adecuadamente en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible. 

Ejemplo: En agosto compro 1000 acciones del equipo Universidad de Chile a $1.000.000, por motivos ajenos al equipo al finalizar el mes de septiembre sus acciones sólo valen $700.000, pero a finales de año se espera que cuesten $1.800.000. Por lo tanto para tener un registro adecuado se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

Page 3: tarea n° 1

11. Criterio prudencial: dice que no se deben minusvalorar ni sobrevalorar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.

Ejemplo: Hace un año la empresa requería de los servicios de una retroexcavadora y se compro a un valor de $35 millones, y después de un año se volvió a cotizar la misma maquinaria y se encontró en un valor de $30 millones. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, es decir la última cotización ($30 millones).

12. Significación e importancia relativa: establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos lápices se han perdido en la empresa.

13. Uniformidad: dice que se debe mantener el criterio elegido a lo largo del tiempo,

es decir, homogeneidad de unos períodos con otros.

Ejemplo: una empresa de equipamiento minero, decide amortizar sus equipos 5 años, por lo cual, tendrá que seguir este mismo margen en sus acciones posteriores.

14. Contenido de Fondo Sobre la Forma: La contabilidad pone énfasis en el

contenido económico de los eventos aun cuando la legislación puede requerir un

tratamiento diferente.

Ejemplo: si hay una inversión en acciones, uno valora el portafolio de acciones al

precio que lo compró. A lo que queremos llegar es que luego de un tiempo se

"reajusta" el valor contable del portafolio según el precio de las acciones en ese

momento. 

15. Dualidad económica: dice que las actividades económicas realizadas por la empresa u otro deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspectos que envuelve a toda operación económica. Su principal motivo es distinguir las partes que intercambian los valores y los valores que debe registrar cada parte.

Page 4: tarea n° 1

Ejemplo: una empresa minera compra implementos mineros a crédito por la suma de $5.000.000 millones, con esto se está diciendo si tiene efectivos fue aportación de un crédito (no es lavado de dinero).

16. Relación Fundamental de los Estados Financieros: Los resultados del proceso

contable son informados en forma integral mediante un estado de situación

financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente

complementarios entre sí.

Ejemplo: un informe donde salga detalladamente un balance general que de a

conocer los recursos, deudas y ganancias.

17. Objetivos Generales de la Información Financiera: La información financiera

está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los

usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las

prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información

presentada.

Ejemplo: en una empresa cualquiera de sus integrantes puede comprender los

informes financieros.

18. Exposición: dice que todo estado financiero debe tener toda la información

necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al

que se refieren.

Ejemplo: la empresa entrega sus informes financieros a sus accionistas con todas

las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

Page 5: tarea n° 1

Pasos para la construcción de una empresa en Chile

Introducción: el proceso de crear una empresa chile todavía se hace muy complicado en diferentes ámbitos pero los más principales son su alto costo que va desde los US$1350 a los US$750. Y también tiene un periodo de aprobación muy alto 6 meses aprox.Los pasos para crear una empresa se pueden agrupar muy fácilmente en 6 ítems, la constitución de la empresa, iniciación de actividades, permisos, trámites laborales, derechos de marca y tramites bancarios.

1. Constitución de la empresa:

Definir tipo de empresa:

Para el comienzo de cualquier tipo de empresa en primer lugar se debe elegir los aspectos principales que regirán en la nueva empresa. Y previo a esto se debe crear un plan de negocio que es un documento escrito que recoge las claves que nos van a permitir ejercer eficazmente la nueva Empresa.En esta etapa es muy importante conocer el mercado para poder hacer una buena elección del tipo de empresa a construir. En general podemos señalar que los beneficios de la constitución de una sociedad, consisten en:

A la sociedad se le considera como una persona jurídica diferente de los accionistas. Esto permite proteger a los accionistas de responsabilidades que la sociedad adquiere, como por ejemplo deudas.

Esta nueva persona jurídica tendrá su propio patrimonio, nombre, nacionalidad  y domicilio.

Se permite establecer una nueva identidad, por lo que le es más fácil a una sociedad reunir capital y financiarse, en comparación con una persona natural.

Permite diferenciarse de la competencia y entregar una mayor confianza tanto a sus clientes como proveedores.

Page 6: tarea n° 1

Para la creación de empresas hay diferentes tipos como:

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L) Sociedad por Acciones (Spa) Sociedad Anónima (S.A) Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.). Sociedad Colectiva Sociedad Comanditaria 

La Escritura de Constitución de Sociedad es fundamental para crear una Empresa en Chile ya que establece, entre otras cosas, el tipo de Sociedad, el giro o actividad comercial a la cual se dedicará, los socios que la conformarán, sus aportes de capital respectivos, la forma en que éstos participarán de las utilidades y cómo se responderá en caso de pérdidas. Además es un respaldo jurídico ante cualquier eventualidad sobre los bienes de las partes involucradas ya que se debe estipular los límites y alcances de las responsabilidades comerciales.  También detalla cómo se administrará esa Sociedad, la labor de cada uno de los participantes y la manera como se establecerán las remuneraciones.Luego de la redacción de la Constitución de Sociedad, es necesario proceder a legalizar el documento ante Notario y con ello materializar la personalidad jurídica requerida para realizar los trámites relacionados para crear una empresa en Chile, así como también la obtención de RUT y patente comercial.

Inscripción en Registro de comercio:

Para acreditar la existencia de la sociedad o de la E.I.R.L., el representante legal o los socios deberán llevar al menos dos copias del extracto de la escritura pública al Conservador de Bienes Raíces del domicilio de la sociedad, de manera de inscribirlo en el Registro de Comercio.Existe un plazo de 60 días para realizar este trámite.

Publicación en el Diario Oficial:

El Extracto de la Escritura Pública debe ser publicado en el Diario Oficial. El representante legal, el apoderado o los socios de la empresa tienen un plazo de 60 días desde la fecha de la Escritura Pública para publicar el extracto en el Diario Oficial

Page 7: tarea n° 1

2. Iniciación de actividades:

Tanto las personas naturales como jurídicas que estén constituidas en Chile o en el extranjero, que en razón de su actividad estén sujetos a impuestos,  deben solicitar inscripción en el Rol Único Tributario y en forma simultánea (no es obligatorio) dar aviso de Inicio de Actividades al Servicio de Impuestos Internos.Esto marca el inicio de las obligaciones como contribuyente sujeto a impuestos, los que se aplicarán mientras dure la actividad comercial.

3. Permisos:

Una vez que ha seguido los pasos para constituir una empresa en Chile y ya ésta se encuentra constituida y legalizada como contribuyente, el comienzo de las actividades comerciales dependerá de una serie de Permisos otorgados por distintas entidades de acuerdo al rubro de la Empresa. Es muy importante que antes de arrendar o comprar un local, o un terreno, que se destinará a uso comercial, se consulte el Plano regulador de cada Municipio, para evitar clausuras.Esta etapa de Creación de una Empresa contempla aspectos tan importantes como el lugar físico donde se va a operar y el cumplimiento de las condiciones estructurales, sanitarias y ambientales necesarias para ejercer el giro. Estos requisitos se encuentran regulados por ley y son necesarios para obtener la Patente Comercial, los cuales dependerán del Giro de la empresa.

Certificado de Informaciones Previas Certificado de Calificación Técnica Certificado Municipal de Zonificación Informe Sanitario Autorización Sanitaria Autorización Sanitaria: Trámite Cero Permiso de Obra Menor Cambio de Destino Recepción Definitiva de Obra Patente Municipal Patente Municipal (la patente provisoria)

Page 8: tarea n° 1

4. Tramites laborales:

Una nueva empresa cuando empieza a ejercer actividades necesita la contratación de trabajadores, y estas personas son contratadas bajo normas establecidas, donde deben establecerse salarios mínimo, pagos previsionales y las horas de trabajo

Los trámites laborales fundamentales y básicos corresponden a los llamados

Previsionales, los cuales son:

Afiliación AFP: es el financiamiento de la jubilación y contempla el descuento el

10% del sueldo bruto y un descuento de 2,3% del sueldo bruto por caso de

invalidez, sobrevivencia y la comisión de la AFP. O sea el descuento total es de

12,3 % del sueldo bruto.

FONASA o ISAPRE: es el descuento obligatorio para la salud que es el 7% del

sueldo bruto.

Caja de compensación: es una persona jurídica, su principal acción es actuar como una cooperadora del estado como en seguridad social, asignando los fondos correspondientes a asignaciones familiares, licencias médicas, etc.

5. Tramites bancarios:

Una vez ya iniciada la actividad comercial de la nueva empresa se inician las transacciones entre proveedores y clientes y uno de los métodos más comunes son es la cuenta corriente ya que tiene un manejo muy fácil y seguro.

Apertura de cuenta corriente:

Corresponde a la creación de la cuenta a través de una persona o una empresa, la se hace un depósito y este dinero se puede girar a través de cheques, tarjeta de debito, pago automático, etc.Con esta cuenta corriente también se puede optar a un línea de crédito, que esta a disposición de la entidad para cualquier imprevisto.

Procedimiento para la obtención de la cuenta corriente, el titular o representante legal deberá ir al banco donde desea obtener este beneficio y presentar los antecedentes que le piden.El tipo de cuenta dependerá del nivel de facturación anual de la empresa, y en la siguiente tabla esta la clasificación de acuerdo a lo planteado anteriormente:

Page 9: tarea n° 1

Instrumentos financieros:

Crédito directo: es la préstamo que hace un banco a una empresa, esta lo puede utilizar como ella disponga.

Leasing: es un contrato de arriendo financiero, con opción de compra obligatoria a ejercitar a decisión del arrendatario que se utiliza para la puesta a disposición de inmovilizado dentro de empresas y particulares. Este tipo de contrato se caracteriza por la obligatoriedad de dicha opción sobre el bien puesto a disposición. Y existen diversos contratos de leasing como el leasing inmobiliario, que es para la compra de inmuebles en general y el leasing mobiliario, para la compra de maquinaria, vehículos, etc.

Factoring: este tipo de modalidad va orientado a la mediana y pequeñas empresas, que es el traspaso de cobranzas de créditos de la empresa a la institución financiera, la cual le otorgara el 90% de las operaciones.

Tamaño Empresa

Rango de Facturación anual

en UF (Unidades de Fomento)

Rango de Facturación anual en Dólares (US$)

Microempresa Entre 0 y 2.400 Entre 0 y 60.000 Pequeña Entre 2.400 y 25.000 Entre 60.000 y

625.000 Mediana Entre 25.000 y

100.000 Entre 625.000 y

2.500.000 Grande Más de 100.000 Más de 2.500.000