TAREA 9

5
Universidad Autónoma Chapingo DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERO FORESTAL Silvicultura Tarea # 9: Profesor: Dr., Presenta: 6° Grado Grupo: “2” Chapingo, México, Diciembre de 2013

Transcript of TAREA 9

Page 1: TAREA 9

Universidad Autónoma Chapingo

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

INGENIERO FORESTAL

Silvicultura

Tarea # 9:

Profesor:

Dr.,

Presenta:

6° Grado Grupo: “2”

Chapingo, México, Diciembre de 2013

Page 2: TAREA 9

Conteste las preguntas planteadas fundamentando su respuesta

con literatura técnico-científico.

1. Cuál es el aporte en volumen aprovechado de los 3 principales métodos

de manejo forestal sustentable empleados en México (MDS, MMOM y

SICODESI)

2. Señale 5 problemas para implementar cada uno de los tres principales

métodos de manejo forestal sustentable empleado en México.

MDS:

o Al considerar las condiciones de mercado de materia prima forestales, se

genera muchos costos y desperdicios.

o El tipo de corta no siempre será el mas adecuado a las condiciones en las que

se encuentre el bosque.

o La generación de gastos en el estudio de todo del área a manejar, este es

elevado ya que se requiere mas personal, equipo y tiempo.

o Con fines de regularización de superficies por tratamientos silvícolas, algunos

rodales.

MMOM:

o No siempre se recupera las existencias al cabo de un ciclo de corta

determinado.

o No se tomaron en cuenta muchos principios básicos de la ecología de

poblaciones de plantas, aunque esto es explicable porque se trata de una

disciplina relativamente joven.

o las masas forestales no pueden lograr su normalidad ya que se ha abusado en

su uso al extraer solo el arbolado mejor conformado y de mayores

dimensiones.

o Se asume que la tasa del incremento a la que crecen las masas se mantienen

durante todo el ciclo de corta, lo cual no es cierto.

Page 3: TAREA 9

o Se asume que el volumen después de la corta se recupera al ritmo del interés

compuesto, pero este no representa adecuadamente el comportamiento de

desarrollo de una masa.

SiCoDeSi:

o Crisis económica del país, que conduce a los usuarios a inclinarse por

sistemas de planeación del manejo de recursos forestales más económicos por

unidad de área, como el MMOM y MDS.

o Método un poco ineficiente, ya que los productores buscan aprovechar al

máximo su rodal forestal, sin embargo este método restringe en gran medida

dicho aprovechamiento debido a los requisitos ecológicos que deben de

cumplir.

3. ¿Qué semejanzas o diferencias encuentra en el Sistema Silvícola

empleado en la implementación del MDS y el SICODESI?

La diferencia entre estos dos es que en el SICODESI, a nivel estratégico, se

incluyen de manera explícita los estudios dasométricos-silvícolas, los estudios

socioeconómicos; los estudios tecnológicos; y los estudios de impacto ambiental,

como base para la planeación de los aprovechamientos forestales, cosa que no

contempla de forma explícita el MDS.

En el SICODESI el nivel de planeación se realiza a largo plazo (plan estratégico) y

a corto plazo (Plan Operativo), mientras que en el MDS solo se planea a corto

plazo.

4. Cuáles son las principales críticas que se le atribuyen al MMOM para dar

pase al Programa Nacional de Mejoramiento Silvícola.

Una de las principales causas a la que se le atribuye para dar paso Programa

Nacional de Manejo Silvícola es el supuesto de que las masas forestales tienen un

crecimiento exponencial durante el ciclo de corta. Esto hace que el Método

Mexicano de Ordenación de Montes pueda calcular un nivel de cosecha sostenible

solo en condiciones particulares. Incluso dadas tales condiciones es muy probable

que no se vuelvan a repetir en ciclos de corta sucesivos. Adicionalmente se ha

mostrado que es prácticamente imposible definir indicadores de sostenibilidad del

volumen de cosecha bajo el supuesto de crecimiento exponencial y si se ignoran

Page 4: TAREA 9

parámetros de la población tales como máximo rendimiento periódico posible,

capacidad de carga y volumen residual sustentable.

Literatura citada.

Jardel P. E. 1998. Una revisión crítica del método mexicano de ordenación de

Bosques desde el punto de vista de la ecología de poblaciones. Mexico, DF. 15p.

Baldemar A. M. 2013. Apuntes de silvicultura. Notas del curso. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. 255p.

Hernandez, R. M. Silvicultura y manejo integral de los recursos forestales. [En

línea], disponible en:

http://www.virtual.chapingo.mx/dona/sis.prod.forestal/unidad_iii.pdf. Consultado el

26/11/2013.