Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

20
Universidad Tecnológica de Honduras UTH INFORME Historia del Poder Judicial hondureño Por: MATAMOROS SALGADO MARINA ELIZABETH Asignatura: Historia del Derecho Hondureño Catedrático: Ada María Fúnez Pérez 1

description

Historia Del Poder Judicial Hondureño

Transcript of Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

Page 1: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

Universidad Tecnológica de Honduras

UTH

INFORME

Historia del Poder Judicial hondureño

Por:

MATAMOROS SALGADO MARINA ELIZABETH

Asignatura: Historia del Derecho Hondureño

Catedrático: Ada María Fúnez Pérez

Honduras, Tegucigalpa, M.D.C. martes, 17 de noviembre de 2015

1

Page 2: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

CONTENIDO

INTRODUCCION.................................................................................................................................2

OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................3

OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................................3

ANTECEDENTES DEL PODER JUDICIAL DE HONDURAS......................................................................3

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824.....................................................................................................4

LA CONSTITUCIÓN DE 1848...............................................................................................................4

LA CONSTITUCIÓN DE 1924...............................................................................................................5

LA CONSTITUCIÓN DE 1936...............................................................................................................5

LA CONSTITUCIÓN DE 1965...............................................................................................................6

LA CONSTITUCIÓN DE 1982...............................................................................................................6

ATRIBUCIONES DE LA CORTE SUPREMA...........................................................................................7

PLAN ESTRATÉGICO DEL PODER JUDICIAL........................................................................................8

LÍNEA DE TIEMPO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA...................................................................9

DOCTOR ROBERTO SUAZO CORDOVA.............................................................................................12

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PERIODO 2009-2016.......................................................................12

MAGISTRADOS DE LA SALA CONSTITUCIONAL NOMBRADOS MEDIANTE DECRETO 191- 2012 Y 214-2013..........................................................................................................................................13

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PODER JUDICIAL.......................................................................13

CONCLUSIONES................................................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................15

2

Page 3: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

INTRODUCCION

El siguiente informe trata de hacer una revisión histórica de Poder Judicial en

Honduras, los antecedentes que han surgido a lo largo del tiempo y que ahora son

parte de nuestra Constitución. Detalla las funciones y atribuciones de la Corte

suprema así como los periodos de administración y magistrados que están

actualmente.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la historia del Poder Judicial hondureño tanto del funcionamiento como su

organización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar cuáles fueron los antecedentes del Poder Judicial hondureño

Conocer las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia

Conocer el Plan Estratégico del Poder Judicial

Describir una línea de tiempo de la Corte Suprema de Justicia

Conocer la estructura organizativa del Poder Judicial

ANTECEDENTES DEL PODER JUDICIAL DE

HONDURAS

3

Page 4: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

En una época de la Colonia estuvimos regidos en Honduras por la constitución de

Bayona y posteriormente por la Monarquía Española del Rey Fernando VII, donde

al hablar del territorio de la España expresa: “El territorio español comprende con

la Península con sus posesiones e islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la

Vieja.- Guatemala (sede de la Capitanía General que comprendía la Provincia de

Honduras).

Disuelta la Federación, la primera Constitución del Estado de Honduras se emitió

en la ciudad de Comayagua, antigua capital del país, el 11 de Diciembre de 1825,

y después se emitieron por su orden la de 1831, la de 1839, la de 1847, la de 1865

y la de 1873 emitidas también en la ciudad de Comayagua.- En la nueva capital,

Tegucigalpa, fueron emitidas la de 1880 en el Gobierno del Doctor Policarpo

Bonilla; la de 1908 en el Gobierno del Doctor Miguel R. Dávila; la de 1908 en el

Gobierno del Dr. Miguel R. Dávila declarando vigente la Constitución de 1894; la

de 1924 en el Gobierno provisional del General Vicente Tosta; la de 1936 en el

Gobierno del General Tiburcio Carias Andino; la de 1957 en el Gobierno del

General Oswaldo López Arellano y la actual Constitución de la República de

Honduras en el Gobierno democrático del Doctor Roberto Suazo Córdova.

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824

La primera Constitución del Estado de Honduras fue decretada el 11 de diciembre

de 1825; en la ciudad de Comayagua, durante la presidencia del prócer don

Dionisio de Herrera, siendo Secretario General del Gobierno Supremo del Estado.

Es admirable y digna Constitución decretadas en 1835 se estableció que los

Magistrados serían nombrados por la Cámara de Representantes y renovados por

tercios cada dos años y podrían ser reelectos y su período sería de abril de cada

año. Según la Constitución de 1839 el número de Magistrados propietarios era de

siete, y la misma Corte nombrara a su Presidente y Fiscal.

4

Page 5: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

LA CONSTITUCIÓN DE 1848

En la Constitución de 1848 la Corte Suprema de Justicia estaba integrada por seis

Magistrados propietarios y dos suplentes. La Constitución de 1880, época de la

reforma liberal y una de las más avanzadas de la época expresa que el Poder

Judicial República se ejerce por una Corte Suprema de Justicia compuesta por

cinco magistrados , que ejercían sus funciones durante cuatro años prorrogables

de derecho hasta el nombramiento de sus sucesores .

En igual forma lo establecía la Constitución de 1884, agregando que los

Magistrados de la Corte Suprema serían electos popularmente y podrían ser

reelectos, siendo el período de todos los funcionarios del Poder Judicial de cuatro

años. La Constitución de 1906 expresa que la Corte Suprema de Justicia estaba

integrada por cinco Magistrados propietarios y tres suplentes, electos por el

Congreso Nacional.

LA CONSTITUCIÓN DE 1924

La Constitución de 1924 lo preceptuaba en igual forma, requiriéndose para

Magistrado ser ciudadano en ejercicio de sus derechos, Abogado y mayor de

treinta años y que hayan desempeñado el cargo de Magistrados de las Cortes de

Apelaciones durante un año y serán electos por el Congreso. Expresaba que la

Corte Suprema será presidida por uno de los Magistrados propietarios. “Las

funciones del Presidente durarán un año, turnándose los Magistrados por orden de

antigüedad en el servicio del Tribunal, a falta de ésta, se estará a la antigüedad del

título.

Los Magistrados tendrán el rango y precedencia correspondiente a su antigüedad

en el servicio del tribunal. Siempre que el Presidente de la Corte Suprema de

Justicia pase a desempeñar el Poder Ejecutivo, se repondrá , por mientras ejerza

el cargo de Presidente de la República, conforme al Reglamento Interior de dicho

Tribunal “. En dicha Constitución se estableció la Tesorería Especial de Justicia

5

Page 6: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

para el pago de los sueldos correspondientes a los empleados de la

Administración de Justicia y los gastos del ramo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1936

En lo que concierne al Poder Judicial, la Constitución de 1936 establece los

mismos requisitos para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia e iguales

normas para su funcionamiento. La Constitución de la República de Honduras de

1957 decretada por la Asamblea Nacional el diecinueve de diciembre de dicho año

, de la que el suscrito era su Secretario , en lo que se refiere a la organización del

Poder Judicial , expresa : “ Estará integrada por cinco Magistrados propietarios y

por tres suplentes “. “Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se

requiere: Ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos, hondureño por

nacimiento, Abogado de los Tribunales de la República, mayor de treinta años, del

estado seglar y haber desempeñado los cargos de Juez de Letras o Magistrado de

las Cortes de Apelaciones durante un año, o ejercido la profesión por cinco años. “

LA CONSTITUCIÓN DE 1965

La Constitución de 1965 establece que la Corte Suprema de Justicia estará

integrada por nueve Magistrados Propietarios y por siete Suplentes, y se dividirá

en tres salas:

1. Sala de lo Civil

2. Sala de lo Criminal

3. Sala de lo Laboral y de lo Contencioso – Administrativo.

El período de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia es de seis años.

Durante este período presidido por el General Oswaldo López Arellano, en su

carácter de Presidente Constitucional de Honduras, el Suscrito por elección del

Congreso Nacional desempeñó el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de

Justicia.

6

Page 7: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

LA CONSTITUCIÓN DE 1982

La Constitución de 1982 al referirse al Poder Judicial expresa:

La Potestad de impartir justicia emana del pueblo y se administra

gratuitamente en nombre del Estado, por Magistrados y Jueces

independientes.

La Corte Suprema de Justicia estará integrada por nueve Magistrados

propietarios y siete suplentes elegidos por el Congreso Nacional y estará

dividida en salas de acuerdo con lo que dispone el Reglamento Interno de

la Corte.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia será electo por el Congreso

Nacional, por un período de cuatro años y pueden ser reelectos.

Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere: ser

ciudadano en el ejercicio de sus derechos, hondureño por nacimiento,

Abogado de los Tribunales de la República, colegiado, mayor de treinta y

cinco años, del estado seglar y haber desempeñado los cargos de Juez de

Letras o de Magistrado de la Corte de Apelaciones durante cinco años, por

lo menos, o ejercido la profesión por diez años.

No pueden ser elegidos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia: los

que tengan cualquiera de las inhabilidades para ser Secretarios de Estado y

los parientes entre sí en el cuarto grado de consanguinidad o segundo de

afinidad.

ATRIBUCIONES DE LA CORTE SUPREMA

INTEGRACIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La Corte Suprema de Justicia está integrada actualmente en la siguiente

forma:

7

Page 8: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

Presidentes

Magistrados

Magistrados Suplentes

Para efectos de funcionamiento y de trabajo, la Corte Suprema conformó

tres Salas, integradas así:

Civil

Penal

Laboral y Contencioso – Administrativo

La “ Gaceta Judicial “ es la publicación mensual y él órgano oficial de la

Corte Suprema de Justicia , quien inició su publicación el 15 de Septiembre

de 1895 cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 89 de la Ley Orgánica

de Tribunales de aquella época , habiendo dictado ininterrumpidamente

hasta el catorce de Agosto de 1923.

PLAN ESTRATÉGICO DEL PODER JUDICIAL

VISION: Que al más corto plazo, podamos contar con un Poder Judicial

independiente, fortalecido y prestigiado:  ::Que sea visto por la comunidad

nacional e internacional, como un auténtico soporte para el Estado de

Derecho, que haga de Honduras un país confiable ante las demás

naciones, al contar con una ejemplar administración de justicia, ::Que sea

garantía de seguridad jurídica, tanto para las y los hondureños como  para

las y los extranjeros que residen en el país y que invierten en él o que nos

visitan, ::Y que al año 2009 podamos entregar un Poder Judicial con una

estructura  organizativa y funcional validada, con políticas claras y

determinantes, de tal manera, que esta estructura se constituya en un

marco rector indefectible en pro de garantizar a perpetuidad la seguridad

jurídica que anhela la población hondureña.

8

Page 9: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

MISION: Impartir Justicia, bajo el imperio de la legalidad y la equidad, como

única forma de que este Poder del Estado, brinde un aporte efectivo a la

paz social, al construirse así, en verdadero garante de la vida, el honor, los

bienes y derechos de las personas administrando la justicia de manera

expedita, eficiente, responsable, gratuita e imparcial, aplicando la

Constitución de la República, los tratados internacionales y las normas

sustantivas y adjetivas del debido proceso para garantizar el otorgar a cada

quien lo suyo y contribuir a la seguridad jurídica implementando un

Régimen Efectivo de Garantías Constitucionales.

LÍNEA DE TIEMPO DE LA CORTE SUPREMA DE

JUSTICIA

9

JEFATURA DE DIONISIO DE HERRERA1824-1827

PRIMERA CORTE

SUPREMA DE

JUSTICIA

Francisco Morazan1829-1830

ADMINISRACION DEL

GENERAL

Dr. Juan Lindo1847-1852

ADMINISTRACION

JOSE TRINIDAD CABAÑAS1852-1855

ADMINISTRACION GENERAL

Jose Santos Guardiola1856-1862

ADMINISRACION DEL

GENERAL

Jose Santos Guardiola1873

2da ADMINISTR

ACION PONCIANO LEIVA1874

ADMINISTRACION MEDINA1875

ADMINISRACION

SOTO1876-1881

ADMINISTRACION BOGRAN

1883-1891ADMINISTRACION LEIVA1891-1893

2da ADMINISRACI

ON

POLICARPO BONILLA1894-1899

ADMINISTRACION

Page 10: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

10

SIERRA1899-1903

ADMINISTRACION

MANUEL BONILLA1903-1907

ADMINISRACION

DAVILA1907-1911

ADMINISTRACION

MANUEL BONILLA1911-1913

2DA ADMINISTRACION

BERTRAND1913-1919

ADMINISRACION

LOPEZ GUTIERREZ1920-1923

ADMINISTRACION

TOSTA1924ADMINISTRACION PAZ BARAHONA

1925-1929ADMINISRACI

ON

MEJIA COLINDRES1929-1933

ADMINISTRACION

Page 11: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

11

CARIAS1933-1948

ADMINISTRACIONGALVEZ1949-1954

ADMINISRACION

LOZANO1954-1956

ADMINISTRACION

JUNTA MILITAR DEL GOBIERNO1957

ADMINISTRACIONVILLEDA MORALES1958-1963

ADMINISRACION

LOPEZ ARELLANO1963-1965

ADMINISTRACION

LOPEZ ARELLANO1965-1971

2DA ADMINISTRACION

RAMON CRUZ 1971

ADMINISRACION

LOPEZ ARELLANO1972

3RA ADMINISTR

ACION

MELGAR CASTRO1975

ADMINISTRACION POLICARPO PAZ1978

ADMINISRACION

POLICARPO PAZ1980

2DA ADMINISTR

ACION

ROBERTO SUAZO 1982

ADMINISTRACION

Page 12: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

DOCTOR ROBERTO SUAZO CORDOVA

De este entonces han presidido el Poder Judicial hasta la fecha, connotados

hombres y mujeres, que han puesto en alto el noble nombre de la Corte Suprema

de Justicia de Honduras a través de la impartición de una justicia pronta y

transparente. Los Abogados Orlando Lozano Martínez, Oscar Armando Ávila y

Ángel Rivera Portillo, tuvieron a su cargo la presidencia de la Corte Suprema de

Justicia, donde en cada una de sus gestiones se implementaron nuevas

modalidades y creaciones de sedes administrativas y jurisdiccionales, ejemplo de

una de ellas fue la construcción del edificio del poder judicial en la ciudad de San

Pedro Sula.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PERIODO 2009-

2016

Abogado Jorge Alberto Rivera

Avilés (Presidente)

Abogado José Tomás Arita

Valle

Abogada Rosalinda Cruz

Sequeira

Abogado Raúl Antonio

Henríquez Interiano

Abogado Víctor Manuel

Martínez Silva

Abogado Jorge Reyes Díaz

Abogada Rosa de Lourdes Paz

Haslam

Abogado José Francisco Ruiz

Gaekel

Abogado Oscar Fernando

Chinchilla Banegas

12

Page 13: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

Abogado José Antonio

Gutiérrez Navas

Abogado Jacobo Antonio Cálix

Hernández,

Abogado Carlos David Cálix

Vallecillo

Abogado Marco Vinicio Zúniga

Medrano

Abogado Gustavo Enrique

Bustillo Palma

Abogado Edith María López

Rivera.

MAGISTRADOS DE LA SALA CONSTITUCIONAL

NOMBRADOS MEDIANTE DECRETO 191- 2012 Y

214-2013

Abogado German Vicente Garcia García

Abogada Silvia Trinidad Santos

Abogada Lidia Estela Cardona Padilla

Abogado Victor Manuel Lozano Urbina

Abogado José Elmer Lizardo Carranza

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PODER

JUDICIAL

Los Magistrados y Jueces del poder judicial se encuentran organizados en:

"Asociación Nacional de Magistrados y Jueces del Poder Judicial" los

demás empleados son reconocidos, no como sindicato, pero si como

organización dentro de la: "Asociación Nacional de Funcionarios y

Empleados del Poder Judicial" que goza también del beneficio de contar

con la CACEPJ o "Cooperativa de Ahorro y Crédito de los empleados del

Poder Judicial" especie de banco autónomo que funciona a partir de los

años 80.

13

Page 14: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

Registros de la Propiedad.- Es el lugar donde se encuentran registrados los

bienes inmuebles y mercantiles del país.

Inspectoría General de Juzgados y Tribunales Los cuales velan por que se

tramiten los casos con prontitud y transparencia; asimismo también es la

encargada de que los funcionarios y empleados cumplan con sus labores

determinadas de la mejor forma posible.

ORGANIGRAMA DEL PODER JUDICIAL DE HONDURAS

Juzgados de Paz

Juzgados de Letras (Departamentales/Seccionales)

Juzgados de Familia

Juzgados de la Niñez y Adolescencia

Juzgados de Inquilinato

Juzgados de lo Contencioso Administrativo

Juzgados del Trabajo

Cortes de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo

Tribunales de sentencia

Cortes de Apelaciones

Juzgados de Ejecución de Penas

Cortes de Apelaciones del Trabajo

La Corte Suprema de Justicia de Honduras es el máximo tribunal con

jerarquía del Poder Judicial en Honduras.

CONCLUSIONES

Con fecha 12 de diciembre de 2012, el Congreso Nacional de Honduras, destituyo

a cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de

Justicia de Honduras, Rosalinda Cruz Sequeira, José Antonio Gutiérrez Navas,

Gustavo Bustillo Palma y Francisco Ruiz Gaekel. El motivo fue declarar

inconstitucional la Ley de Depuración Policial y la creación de las Ciudades

Modelo en el país. Dicha destitución provocó un rechazo a nivel internacional

14

Page 15: Tarea 8. Historia Del Poder Judicial Hondureño

como nacional sobre el Poder ejecutivo que rectora Porfirio Lobo Sosa y el

Congreso Nacional siendo su presidente Juan Orlando Hernández. Con fecha 6 de

febrero del corriente año, entre las 10.00 y las 13.00 horas el pleno del Poder

Judicial, emitió sentencia definitiva en la cual se mantiene y confirma la destitución

de los cuatro magistrados, anteriormente separados. Según información dada por

Melvin Duarte, portavoz de la CSJH.5

El Congreso Nacional de Honduras creo mediante Decreto No. 219-2011 un ente

investigador denominado Consejo de la Judicatura y Carrera Judicial,6 que junto

con el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y Ministerio Público de Honduras

(MPH) actuaran con el fin de erradicar la corrupción, el favoritismo, la impunidad y

otros males que adolece el Poder Judicial hondureño.

BIBLIOGRAFÍA

HISTORIA DEL PODER JUDICIAL DE HONDURAS. (s.f.). Obtenido de http://www.iberius.org/iberius-theme/docs/IB_DOCUMENTOS/000/0000/00000280/Historia%20del%20Poder%20Judicial_1.0.0.pdf

Poder Judicial Republica de Honduras. (s.f.). Obtenido de http://www.poderjudicial.gob.hn/

Rivera, J. A. (2012). Informe de Gestion Judicial. Poder Judicial Hondureño.

15