Tarea 5 di

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS Grupo de trabajo: Hernando Barrera – Liliana Hernández Curso: Diseño de Sistemas Instruccionales Lapso Académico: 2016-I Diseño Instruccional del Material Educativo Ingreso al Salón Virtual.milaulas.comA continuación, se presenta el diseño instruccional del material educativo atendiendo a las fases del modelo Lorenzo García Aretio, éste modelo comprende trece etapas que son: 1. Identificación de necesidades de aprendizaje. 2. Identificación del perfil previsible del grupo destinatario. 3. Propuesta inicial de objetivos y contenidos. 4. Selección del medio en el que se presentarán los contenidos. 5. Limitaciones del contexto socio - institucional. 6. Selección de los autores y expertos que desarrollarán los materiales. 7. Diseñar la instrucción. Concretar objetivos y contenidos. 8. Planificar el trabajo y estimar el tiempo. 9. Estimar los costos. 10. Formular las prescripciones para el desarrollo de los materiales/ formación de los autores. 11. Prepararse para la elaboración de los materiales 12. Redactar/producir el material instruccional 13. Evaluar los materiales en sus diferentes fases. 1. Identificación de las Necesidades de Aprendizaje: La institución educativa Colegio San José, ubicada en la ciudad de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, Colombia, está compuesta por cuatro sedes: La Principal, Mercedes Abrego, La Cabrera y Cristo Rey. De la necesidad de actualización en el manejo de nuevas alternativas para el mejoramiento en los procesos de enseñanza de los docentes de la jornada de la tarde, de la institución mencionada, ha nacido la propuesta de promover la adquisición de competencias en el manejo básico de entornos virtuales de aprendizaje, primero desde el rol de estudiantes y luego en el de docentes, con proyección de formación en la estrategia Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Transcript of Tarea 5 di

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

Grupo de trabajo: Hernando Barrera – Liliana Hernández Curso: Diseño de Sistemas Instruccionales Lapso Académico: 2016-I

Diseño Instruccional del Material Educativo “Ingreso al Salón Virtual.milaulas.com”

A continuación, se presenta el diseño instruccional del material educativo

atendiendo a las fases del modelo Lorenzo García Aretio, éste modelo comprende

trece etapas que son:

1. Identificación de necesidades de aprendizaje. 2. Identificación del perfil previsible del grupo destinatario. 3. Propuesta inicial de objetivos y contenidos. 4. Selección del medio en el que se presentarán los contenidos. 5. Limitaciones del contexto socio - institucional. 6. Selección de los autores y expertos que desarrollarán los materiales. 7. Diseñar la instrucción. Concretar objetivos y contenidos. 8. Planificar el trabajo y estimar el tiempo. 9. Estimar los costos. 10. Formular las prescripciones para el desarrollo de los materiales/ formación

de los autores. 11. Prepararse para la elaboración de los materiales 12. Redactar/producir el material instruccional 13. Evaluar los materiales en sus diferentes fases.

1. Identificación de las Necesidades de Aprendizaje: La institución

educativa Colegio San José, ubicada en la ciudad de Cúcuta,

Departamento Norte de Santander, Colombia, está compuesta por cuatro

sedes: La Principal, Mercedes Abrego, La Cabrera y Cristo Rey. De la

necesidad de actualización en el manejo de nuevas alternativas para el

mejoramiento en los procesos de enseñanza de los docentes de la jornada

de la tarde, de la institución mencionada, ha nacido la propuesta de

promover la adquisición de competencias en el manejo básico de entornos

virtuales de aprendizaje, primero desde el rol de estudiantes y luego en el

de docentes, con proyección de formación en la estrategia Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP).

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

Grupo de trabajo: Hernando Barrera – Liliana Hernández Curso: Diseño de Sistemas Instruccionales Lapso Académico: 2016-I

.

2. Identificación del perfil previsible del grupo destinatario: El grupo

destinatario son los 32 docentes junto con los tres directivos del Colegio

San José de Cúcuta; ellos laboran en la jornada de la tarde. Ellos y ellas

son docentes nombrados en propiedad, pertenecientes a la secretaria de

educación del municipio de Cúcuta, incluidos en los decretos 1278 y 2277

del Ministerio de Educación Nacional. En cuanto a su formación, los

docentes son licenciados en educación, egresados de diferentes

universidades de la región y del país, casi todos tienen formación en

especialización y/o maestrías o las están cursando. Además de su

formación profesional, los docentes y directivos docentes se han capacitado

en el manejo básico de las TIC (ofimática), aunque la aplicación pedagógica

de estas en el quehacer educativo es bastante baja.

3. Propuesta inicial de objetivos y contenidos: La propuesta tendrá como

objetivos: Reconocer el acceso y manejo inicial de la plataforma “Salón

virtual.milaulas.com, para el proceso de auto-matrícula, interacción virtual

con el docente y compañeros del curso y la edición de su perfil. Para

alcanzar los propósitos previstos se desarrollarán los siguientes contenidos:

Acceso y manejo inicial de la plataforma “Salón virtual.milaulas.com, para el

proceso de auto-matrícula; interacción virtual con el docente y compañeros

del curso, y edición del perfil de usuario.

4. Selección del medio en el que se presentarán los contenidos: Se

requiere un recurso educativo que combine diferentes medios para apoyar

al discente, en la modalidad semipresencial y el medios de Difusión:

Computador con conexión a Internet.

5. Limitaciones del contexto socio-institucional: no existen limitaciones

para desarrollar el curso en modalidad B-leraning, todos los docentes

cuentan con computador y acceso a internet.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

Grupo de trabajo: Hernando Barrera – Liliana Hernández Curso: Diseño de Sistemas Instruccionales Lapso Académico: 2016-I

6. Diseñar la instrucción. Concretar objetivos y contenidos.

Guion Didáctico para el Ingreso al Salón Virtual.milaulas.com

Objetivo Contenido Diseño instruccional

El Participante reconocerá el acceso y manejo inicial de la plataforma “Salón Virtual.milaulas.com, para la interacción virtual con el docente del curso Aprendizaje Basado en Problemas 1 (ABP).

Ingreso al salón virtual.milaulas.com: a) Introducción b) Pasos para el Ingreso al Salón virtual.milaulas.com. c) Material de Apoyo d) Actividad Sugerida: Participación en el foro de presentación. Edición del Perfil de usuario. e) Reflexión de Cierre f) Créditos

a) Introducción Bienvenido participante del curso ABP 1, al material educativo Ingreso al Salónvirtual.milaulas.com, la intención es que el discente reconozca el manejo inicial de la plataforma en relación a la inscripción tanto en Salón Virtual y la matriculación al curso. b) Pasos para el Ingreso al salón virtual.milaulas.com El cursante ingresará al salón virtual a través del e-mail usando las indicaciones suministradas en este y que se muestran a continuación: Crear una cuenta de correo electrónico (Si dispone de una cuenta, omita este paso). Hacer click en el link: liliana20161.milaulas.com (que le llego a su correo por medio de un mensaje enviado por la tutora del curso). Ir a la parte inferior, buscar curso disponible y dar click en “Aprendizaje basado en problema 1”. Para los cursantes que ya hayan participado, por favor dar click en ¿Olvido su nombre de usuario o contraseña? Posteriormente sale un cuadro de diálogos, que dice “Buscar por dirección email”, en la caja colocar la dirección de correo y dar click en buscar. Posteriormente le llega un correo para restablecer contraseña, por favor siga las indicaciones del mismo. Después de acceder con su nueva

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

Grupo de trabajo: Hernando Barrera – Liliana Hernández Curso: Diseño de Sistemas Instruccionales Lapso Académico: 2016-I

contraseña, aparecerá “opciones de matriculación”, ir a auto-matriculación (cursante) y escribir la clave de matriculación abp1 en la caja correspondiente. Dar click en matricularme. Usted ya está matriculado. Para los estudiantes que ingresan por primera vez, primero deben registrarse en el aula y posteriormente auto-matricularse ir a auto-matriculación (cursante) y escribir la clave de matriculación abp1 en la caja correspondiente y dar click en matricularme. c) Material de Apoyo: Se invita al participante a revisar el material general y material de apoyo del tema 1, primero a través de su correo electrónico y posteriormente en la plataforma del curso. d) Actividad Sugerida: Participación en el foro de presentación En la sección general el docente tiene acceso al foro de presentación, que por medio de la primera clase presencial se guiara para su participación. Edición del Perfil de usuario Para cumplir con esta actividad el participante recibirá un mensaje de retroalimentación en el foro y se le dará las siguientes indicaciones: editar su perfil de usuario e incorporar su imagen en el perfil. Para ello coloque su foto sustituyendo la que existe por defecto: puede utilizar una imagen escaneada en formato JPG y con unas dimensiones de 100x100 píxeles. Luego de tenerla con esas características, súbala desde la ventana de su perfil, para esto: entrar por Participantes (columna de la izquierda superior), hacer clic sobre su

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

Grupo de trabajo: Hernando Barrera – Liliana Hernández Curso: Diseño de Sistemas Instruccionales Lapso Académico: 2016-I

nombre, seleccionar la pestaña de Editar información, incorporar la foto haciendo clic en el botón Examinar del apartado Imagen nueva, buscar en su computador local la imagen previamente guardada y, finalmente, hacer clic sobre el botón Actualizar información personal para que los cambios queden guardados. e) Reflexión de Cierre Valoración del primer encuentro: Los invito a valorar el trabajo realizado hasta el momento, por medio de una encuesta que encontrará al final del tema 1. Este es uno de los momentos en que les pedimos que nos ayuden con sus opiniones profesionales a mejorar la calidad formativa de este curso, a partir de comentarios. Al pie de esta página encontrarán un vínculo a una encuesta de opinión voluntaria que les solicitamos por favor que llenen. Los resultados de la misma los incorporamos al análisis permanente que hacemos para corregir y mejorar el diseño de nuestra propuesta educativa. Desde luego que llenar la encuesta no impide que nos hagan llegar sus opiniones por cualquiera de los recursos de comunicación disponibles. Muchas gracias por el tiempo que dediquen a responder el cuestionario. f) Créditos Material educativo con fines didácticos realizado por la Esp. Alba Liliana Hernández Rico. Correo de contacto: [email protected] Facebook: safe3002gmail.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

Grupo de trabajo: Hernando Barrera – Liliana Hernández Curso: Diseño de Sistemas Instruccionales Lapso Académico: 2016-I

Guion Didáctico para el Ingreso al Salón Virtual.milaulas.com

Contenido Elementos multimedia Actividades del estudiante

• Acceso y manejo inicial de la plataforma “Salón virtual.milaulas.com, para el proceso de auto-matrícula.

Se llevará a cabo un encuentro presencial entre el tutor y los docentes de apoyo de la institución

Desde su correo electrónico, entrará al salón virtual y hará su proceso de auto-matrícula

Interacción virtual con el docente del curso Aprendizaje Basado en Problemas 1 (ABP) y edición del perfil de usuario

Se presentará un video donde se muestra paso a paso, cómo interactuar con la docente y compañeros del curso, y la edición del perfil.

Desde su computador, cada estudiante seguirá el paso a paso mostrado en el video para interactuar con el docente del curso y editar su perfil.

7. Selección de los autores y expertos que desarrollarán los materiales

En el desarrollo de los materiales intervendrán los docentes Alba Liliana Hernández Rico y Hernando Barrera Peñaranda, con la dirección del Magister Ramón Torres.

8. Planificar el trabajo y estimar el tiempo.

Ingreso al salón virtual.milaulas.com

Actividad Tiempo

Introducción

Reconocimiento del acceso y manejo inicial de la plataforma “Salón virtual.milaulas.com, para el proceso de auto-matrícula interacción virtual con el docente del curso Aprendizaje Basado en Problemas 1 (ABP).

2 Horas

Interacción virtual entre: (la tutora y participantes) y (entre participantes)

1 semana

9. Estimar los costos: Para la creación y adecuación del entorno virtual se ha acudido a espacios gratuitos; ha requerido de la disposición de tiempo, mas que de recursos económicos; de la misma manera se ha hecho con el material instruccional de apoyo.

10. Formular las prescripciones para el desarrollo de los materiales/ formación de los autores. Para el desarrollo del Material Educativo del Diseño Instruccional “Ingreso al Salón Virtual.milaulas.com” se creará un

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Rubio

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

Grupo de trabajo: Hernando Barrera – Liliana Hernández Curso: Diseño de Sistemas Instruccionales Lapso Académico: 2016-I

video tutorial con un programa de captura de pantalla (por ejemplo, screencast-o-matic), en éste se mostrará el paso a paso para el acceso y manejo inicial de la plataforma “Salón virtual.milaulas.com”, el proceso de auto-matrícula y la interacción virtual con el docente del curso Aprendizaje Basado en Problemas 1 (ABP). Este video contará con alta potencialidad expresiva (es audio-visual).

11. Prepararse para la elaboración de los materiales. Para la elaboración de materiales se cuenta con personal experto tanto en el aspecto técnico (Manejo de software para su creación, prueba y ajuste), como en el aspecto pedagógico (desarrollo del material de acuerdo a los objetivos planteados, enmarcados en el modelo de diseño instruccional de García Aretio); además parten del conocimiento directo de la problemática de la institución y de los objetivos de aprendizaje trazados para el curso.

12. Redactar/producir el material instruccional.El abordaje con pleno conocimiento de la problemática y los objetivos de la propuesta de solución -por parte de los autores- garantizan que la producción del material instruccional sea pertinente, coherente y progresivo para los fines trazados.

13. Evaluar los materiales en sus diferentes fases: para la evaluación del material didáctico en sus diferentes fases, se aplicará una prueba piloto al grupo de apoyo (cuatro docentes del colegio San José de Cúcuta); a partir de las observaciones realizadas por el grupo de apoyo se determinarán los ajustes necesarios para obtener un producto más óptimo.