TAREA 2

13
1 Facultad de Educación y Humanidades Escuela de Educación EDUCACION INICIAL Curso: Didáctica de las TIC I DOCENTE : MG. HENRY CHERO VALDIVIESO ALUMNA : JENIFER GARCIA MARTINEZ CODIGO : 3107142014 SEMESTRE : 2014- II AYACUCHO PERÚ 2014

description

INICIAL

Transcript of TAREA 2

  • 1

    Facultad de Educacin y Humanidades

    Escuela de Educacin

    EDUCACION INICIAL

    Curso: Didctica de las TIC I

    DOCENTE : MG. HENRY CHERO VALDIVIESO

    ALUMNA : JENIFER GARCIA MARTINEZ

    CODIGO : 3107142014

    SEMESTRE : 2014- II

    AYACUCHO PER

    2014

  • 2

    Tarea de la sesin 02

    1. Elabore un documento utilizando el procesador de textos de Microsoft word con las siguientes caractersticas:

    Tema: Competencias digitales de los docentes Letra arial nmero 11 a espacio y medio. Que tenga imgenes y tablas. Que contenga referencias bibliogrficas. Extensin: Mximo 04 carillas Letra: Arial 11, a espacio y medio. Las pginas deben estar enumeradas y con pie de pgina. Extensin mnima del documento 1000 palabras.

    Para el desarrollo de este trabajo usted puede hacer uso del procesador de textos libre

    o privativo.

    Competencias digitales de los docentes

    Resulta evidente que los cambios globales y la situacin actual ponderan la necesidad

    de contar con ciudadanos mejor preparados, capaces de enfrentar los retos que

    nuestra compleja e incierta realidad nos plantea; esto nos exige como sociedad

    transitar hacia un proyecto nacional que tenga como objetivo una sociedad del

    conocimiento que promueva un aprendizaje autnomo, el cual permita, a su vez, la

    apropiacin pblica de las distintas formas de conocimiento, donde los principales

    generadores de este cambio sean los profesionales de la educacin, quienes

    demandan una mejor capacitacin. Sin embargo, slo la dotacin de cursos

    solucionara esta situacin.

    Ortega y Fuentes (2003), al abordar el tema de la tecnofobia docente, destacan que un

    alto porcentaje de los docentes entrevistados declaran que desconocen la oferta de

    formacin continua disponible; por otro lado, la mayor parte de los docentes

    participantes en cursos de actualizacin manifiestan haber conseguido mejorar sus

    conocimientos mediante la formacin recibida, pero esta mejora se ve en el aspecto

    prctico del manejo de software sin profundizar en la gran utilidad que representa las

    TIC como herramienta de apoyo a la construccin de nuevos conocimientos; por lo

    tanto, la oferta de actualizacin se encuentra alejada de las demandas de la realidad

    escolar.

    En este contexto se configura el programa HDT, que es una estrategia promovida, a

    partir de 2007, por la Subsecretara de Educacin Bsica, por medio de la Direccin

    General de Materiales Educativos, cuyo objetivo es contribuir al aprendizaje de los

    estudiantes de educacin bsica con el apoyo del uso y desarrollo de las TIC, as

    como ampliar sus competencias para la vida y favorecer la insercin de docentes y

    alumnos en la sociedad del conocimiento.

  • 3

    Esta estrategia promueve el uso de innovadoras herramientas digitales con fines

    educativos, as como la creacin de comunidades de aprendizaje en las que se facilita

    la participacin de las distintas figuras educativas en los procesos de aprendizaje, por

    lo que pretende:

    Capacitar y actualizar a los docentes y directivos.

    Equipar con recursos tecnolgicos a las escuelas.

    Fortalecer las prcticas de gestin escolar.

    Antes de continuar presentando las potencialidades del citado programa,

    consideramos pertinente exponer en qu debe ser competente digitalmente hablando

    un formador de educacin bsica, y de acuerdo con diversos estudios al respecto

    (Cabero, Duarte y Barroso, 1999; Maj y Marqus, 2002; Tejada, 1999), podemos

    resumir las competencias digitales que deben poseer los docentes:

    Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene

    saber utilizar y aplicar en muchas actividades domsticas y laborales.

    Conocer los usos de las TIC en el mbito educativo.

    Conocer el uso de las TIC en el campo de su rea de conocimiento.

    Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrnico y

    navegacin por internet.

  • 4

    Adquirir el hbito de planificar el currculo integrando las TIC (como medio instrumental

    en el marco de las actividades propias de su rea de conocimiento, como medio

    didctico y como mediador para el desarrollo cognitivo).

    Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC.

    Evaluar permanentemente el uso de las TIC.

    La formacin en competencias se basa en el reencuentro de dos corrientes tericas de

    las ciencias de la educacin: el cognitivismo y el constructivismo. Por un lado, el

    cognitivismo se ocupa de la manera en la que el aprendiz adquiere y aplica los

    conocimientos y las habilidades; por otro, el constructivismo hace hincapi en el papel

    activo del aprendiz.

    Teniendo presente esta idea, en este nuevo paradigma educativo se apuesta todo al

    profesorado, concebido como el verdadero protagonista, ya que gracias a su esfuerzo

    y dedicacin se podr potenciar e implementar el buen funcionamiento de las aulas

    digitales; por lo tanto, la capacitacin digital debe tener en cuenta el conocimiento y la

    generacin de los materiales, y fomentar el trabajo en equipo, la cooperacin y la

    coordinacin entre los docentes, porque no hay que olvidar que el profesorado sigue

    siendo una pieza clave en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Desde esta perspectiva, la formacin del profesorado en TIC es una de las reas

    prioritarias en la actual sociedad del conocimiento, al desempear un papel muy

    importante en las grandes lneas en las que se enmarcarn nuestros sistemas

    educativos en este nuevo siglo, que se centrarn en la innovacin, la globalizacin, la

    ruptura de las fronteras culturales y lingsticas, la movilidad virtual de los estudiantes,

    la emigracin y la formacin continua. En este panorama incipiente, la figura del

    profesor es crucial (Snchez, Boix y Jurado, 2009), ya que estas herramientas

    permiten nuevas posibilidades, formatos y retos educativos. As, el rol docente ha

    adquirido nuevas funciones y se ha transformado en un gua, orientador o facilitador

    del aprendizaje del alumnado. Lo anterior implica una amplia responsabilidad por su

    parte, al atender los procesos de integracin de las TIC en los sistemas y

    organizaciones educativas.

    Se abre, por tanto, una nueva lnea de trabajo en el terreno formativo, orientada a la

    incorporacin de las TIC en los sistemas educativos, centros escolares y aulas, a

    travs de los correspondientes diseos curriculares (Cols y Pons, 2004), para lo cual

    el profesorado tiene que estar preparado.

  • 5

    Desde la propia Secretara de Educacin Pblica se ha promovido dicha formacin,

    puesto que gran parte de las escuelas de educacin bsica cuentan con diversos

    recursos TIC, como ordenadores, puntos de acceso a internet, red local, servidores de

    contenidos, aulas de informtica, pizarras digitales, etctera. La principal dificultad es

    que el profesorado debe adquirir una nueva metodologa con base en el uso de las

    TIC.

    Cada vez ms se abre paso a la concepcin del docente como un mediador de los

    aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales nos seala Tbar (2003)

    son:

    Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible).

    Establece metas: perseverancia, hbitos de estudio, autoestima, metacognicin; su

    principal objetivo es que el mediado construya habilidades para lograr su plena

    autonoma.

    Regula los aprendizajes, favorece y evala los progresos; su tarea principal es

    organizar el contexto donde se ha de desarrollar el sujeto, y facilitar su interaccin con

    los materiales y el trabajo colaborativo.

    Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles.

    Estimula la bsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad y pensamiento

    convergente.

    Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, inters por alcanzar nuevas metas.

    Ensea qu hacer, cmo, cundo y por qu; ayuda a controlar la impulsividad.

    Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusin reflexiva,

    fomento de la empata del grupo.

    Atiende las diferencias individuales.

    Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.

    El acto didctico define la actuacin del profesor para facilitar los aprendizajes de los

    estudiantes.

    Las actividades de enseanza de los profesores estn inevitablemente unidas a los

    procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes.

  • 6

    El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados

    aprendizajes y la clave del xito est en que los estudiantes puedan y quieran efectuar

    las operaciones cognitivas convenientes para ello, e interactuar adecuadamente con

    los recursos educativos a su alcance.

    Con base en estas competencias, existen diversas posibilidades al disear un

    programa de formacin continua del profesorado. En este sentido, cobran especial

    inters los centros de maestros, cuya misin es apoyar, de forma externa, las escuelas

    de educacin bsica; adems, sirven como plataforma para la formacin continua, la

    innovacin y el intercambio de informacin de carcter pedaggico. El asesoramiento

    que prestan se concentra en la mejora educativa del centro educativo a travs de

    mltiples modalidades, como formacin del profesorado, consulta, informacin y

    provisin de materiales.

    Los centros de maestros brindan soporte a los docentes y directivos, as como apoyos

    tcnico-pedaggicos en el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin,

    como una herramienta pedaggica para mejorar su prctica docente y generar un

  • 7

    modelo flexible con ayuda de tecnologa. Por medio de ste, los docentes pueden

    maximizar sus capacidades de aprendizaje en un mbito de permanente actualizacin

    y libertad pedaggica, en busca de que los protagonistas del proceso enseanza-

    aprendizaje mejoren sus resultados y competencias.

    Por otra parte, en la formacin individualizada, el profesorado participa a ttulo

    individual en cursos, diplomados, talleres, entre otras acciones. Las actividades

    formativas que se plantean al profesorado persiguen no slo el perfeccionamiento de

    la prctica docente, sino que sta incida directamente en el avance de los

    rendimientos del alumnado y en su desarrollo cvico-social. Siempre que sea posible,

    por el carcter de la actividad, sta tendr un seguimiento de aplicacin prctica en el

    centro docente o en el alumnado cuya situacin de partida se pretende mejorar.

    Es conveniente mencionar que cada ao, y de manera permanente, la Direccin

    General de Formacin Continua de Maestros en Servicio, a travs de los centros de

    maestros, ofrecen el Catlogo Nacional de Formacin Continua y Superacin

    Profesional para Maestros de Educacin Bsica en Servicio, mediante el cual se pone

    a disposicin de los docentes cursos, talleres, diplomados y programas que permitan

    actualizar y perfeccionar, por ende, su prctica educativa.

    Actualmente, el programa HDT est dirigido a los alumnos, docentes y directivos de

    escuelas primarias y secundarias generales, tcnicas y telesecundarias, aunque luego

    ampliar su cobertura al mbito de la educacin preescolar.

    En los ltimos aos, HDT ha transitado hacia la construccin de modelos educativos

    tendentes a promover la participacin, creatividad e iniciativa de alumnos, docentes,

    directivos y padres de familia; modelos que, a la vez, buscan integrar el enfoque

    constructivista del aprendizaje al uso de las nuevas TIC, tal como lo requiere la

    sociedad de conocimiento a la que Mxico est incorporndose.

    Al consultar la informacin disponible a diciembre de 2012, se observa que, en cinco

    aos, HDT ha cursado por distintas etapas: en 2007 se dise el proyecto y las lneas

    generales para su instrumentacin; en ese mismo ao se probaron, en 17 escuelas

    secundarias y dos centros de maestros, los conceptos de uso y desarrollo de las TIC.

    Durante 2008 se llev a cabo un estudio experimental en 200 escuelas secundarias de

    las tres modalidades con la finalidad de probar la viabilidad del programa en todo el

    pas. En 2009 se inici una etapa de generalizacin de la operacin de HDT, que ha

    requerido la planeacin, organizacin e intervencin de las figuras educativas en los

    niveles local, escolar, estatal y nacional.

  • 8

    De 2010 a la actualidad, el HDT se encuentra en una fase de expansin de su

    cobertura y los avances alcanzados en las etapas anteriores sentaron las bases para

    la emisin, autorizacin y publicacin de las reglas de operacin que, a partir de esa

    fecha, han orientado la planeacin de acciones y recursos financieros para la

    instrumentacin del programa en cada escuela y estado.

    En 2010, hubo afectacin presupuestaria y demora en licitacin de equipo y

    conectividad de aulas, lo que dificult el cumplimiento de metas. Los datos

    preliminares (a diciembre de 2010) muestran que, de la meta programada para instalar

    2 624 aulas telemticas, se logr 32.4%. Se alcanz 66.6% de la meta de cursos de

    formacin docente validados, es decir, 13.3% de 20%. El 8.2% de los alumnos se

    beneficiaron con el uso del aula de una meta de 931 000 alumnos. Ind. de fin y

    propsito en MIR10 carecen de relevancia para valorar el efecto del programa, aunque

    en MIR11 cambi indicador de fin. Existen inconsistencias en metas programadas de

    indicadores de instalacin de aulas telemticas (ind. 1 y 3 de gestin), se utilizan dos

    valores de metas distintos (2,624 y 62,405); los valores de metas tambin discrepan

    con aquellos reportados en cobertura.

    Si bien las ltimas propuestas de actualizacin digital se ven orientadas a la

    implantacin e integracin de las tecnologas en las escuelas y las aulas, atendiendo

    la falsa creencia y asuncin de que los beneficios de las TIC vendran como un extra

    por la simple y llana dotacin de ellas, el HDT es ms que eso: no slo lleva equipo de

    cmputo e internet a las aulas, sino que se apoya en las ventajas que ofrecen las TIC

    para promover nuevas formas de aprender, ensear, colaborar y generar

    conocimientos, ser entonces que no es capacitacin tanto como voluntad por parte

    de los docentes lo que hace falta para alcanzar una verdadera educacin de calidad?

    Una oferta de actualizacin pertinente debe partir de las necesidades de los propios

    docentes; no puede ser ajena a los procesos intrnsecos de sus prcticas educativas.

    La aberracin de muchos de estos docentes tecnofbicos surge del propio

    desconocimiento de las bondades que pueden representar el echar mano de estos

    nuevos recursos tecnolgicos.

    Una formacin efectiva deber promover la autoestima, la seguridad y

    autoevaluacin, la creatividad, la sensibilidad al cambio, la capacidad de innovacin, la

    toma de decisiones y la resolucin de problemas educativos.

    Muchas veces incorporar nuevos recursos al aula y a la dinmica de enseanza puede

    ser complicado; por eso, se ha diseado la propuesta de acompaamiento para nunca

    dejar solos a los profesores. Esta opcin de formacin permanente ofrece un esquema

    de desarrollo gradual de competencias que van ms all de las tecnolgicas bsicas:

  • 9

    Capacitacin inicial. La propuesta considera una capacitacin inicial que familiarice al

    maestro en el reconocimiento y manejo bsico del equipo de cmputo y los distintos

    dispositivos tecnolgicos que habr en las aulas, as como en el conocimiento y

    manejo de la plataforma Explora, sus principales herramientas y la identificacin de los

    materiales educativos digitales.

    Formacin permanente. Posterior a este primer momento, el maestro cuenta con una

    diversidad de propuestas de formacin que lo llevarn a reflexionar sobre el uso de las

    TIC en el mbito educativo y a utilizar de forma creativa los recursos elaboradoras

    para las asignaturas de primaria y secundaria.

    El segundo aspecto del acompaamiento radica en la asesora permanente, la cual se

    dar en dos niveles: asesora tecnolgica y asesora pedaggica.

    Cada estado de la repblica cuenta con una mesa de ayuda tecnolgica encargada de

    asistir a los maestros y directores en temas relacionados con la operacin de los

    equipos de cmputo y la conectividad, la prdida, sustraccin, reparacin y sustitucin

    de equipos. Existe una mesa pedaggica que proporcionar orientacin sobre las

    mejores formas de utilizar los recursos tecnolgicos al alcance de los maestros, as

    como una preparacin constante para ayudarlos en el perfeccionamiento de sus

    prcticas pedaggicas para la adquisicin de habilidades digitales en el aula, as como

    fomentar el desarrollo de profesores crticos y propositivos que transformen la

    actividad pedaggica en el aula.

    Esta propuesta de acompaamiento busca crear redes sociales de conocimiento a

    travs de las cuales los maestros puedan intercambiar materiales educativos,

    propuestas pedaggicas y dems informacin. De esta manera podrn compartir

    experiencias, resolver dudas y generar un trabajo conjunto, lo que, sin duda, se

    reflejar en planteamientos concretos mucho ms ricos para el trabajo en el aula con

    los estudiantes.

    RESULTADOS

    El programa de HDT es una estrategia de reciente implementacin que cuenta con la

    percepcin positiva de maestros, directores y alumnos, en relacin con su potencial

    para fortalecer el aprendizaje y en especial el desarrollo de las habilidades digitales de

    docentes y alumnos (evaluacin externa, 2009).

    De acuerdo con los datos preliminares de los indicadores de desempeo (Matriz de

    indicadores para resultados, 2009), disponible en el Sistema de Evaluacin del

    Desempeo (SED), se instalaron 32.4% de las aulas telemticas programadas; 8.2%

    de los alumnos que se planeaba beneficiar utilizaron, por lo menos, una vez a la

    semana el aula telemtica.

  • 10

    Hubo un avance positivo en el diseo de materiales educativos y criterios para el

    desarrollo del sistema de gestin escolar y estndares para la capacitacin y

    certificacin de competencias digitales. Sin embargo, la informacin disponible en el

    SED, y el propio grado de avance del programa, muestran que an no se ha llegado al

    punto que permita valorar el cumplimiento del fin del programa, que se refiere a su

    contribucin en el aprendizaje de los estudiantes y la insercin de los alumnos en la

    sociedad del conocimiento.

    El programa considera las diferencias en el desarrollo de habilidades digitales de

    docentes y alumnos en la generacin de criterios y estndares de cursos educativos y

    de formacin, y emprende acciones en el diseo de diversos modelos de equipamiento

    para mejorar sus resultados.

    El programa HDT ha diseado criterios y estndares de competencia en el uso de TIC

    que sirven como referente para la evaluacin y certificacin de los docentes y personal

    que implementa el programa.

    Los principales desafos son: mejorar operacin de programas estatales y de

    programas de trabajo en escuelas, y garantizar instalacin oportuna de infraestructura

    y conectividad, funcionamiento de equipos y desarrollo de modelos educativos que

    consideren la diversidad y brecha de capacidades y aptitudes de estudiantes,

    docentes y centros educativos.

    CONCLUSIONES

    Los procesos de dotacin de TIC a la escuela en Mxico han significado un horizonte

    de desafos, descalabros, potencialidades y expectativas que ahora, despus de casi

    veinte aos del inicio de las primeras iniciativas y a seis aos del arranque del

    programa HDT, reclaman una reflexin fundada no slo en evaluaciones de

    desempeo, sino tambin en investigaciones que permitan comprender lo que ha

    sucedido y sus implicaciones en las comunidades escolares de nuestro pas. La

    pretensin de esta investigacin es aportar a este conocimiento necesario una

    dimensin capital, pero poco considerada en la manera en que clsicamente se

    encaran, desde la mirada oficial, los procesos de dotacin de TIC. La atencin en los

    procesos culturales que estos programas movilizan y en los cuales encuentran

    acogida o rechazo es, por s misma, una seal positiva que celebramos, pues denota

    ya un inters en el tema. En la medida en que las autoridades reconozcan que a la par

    de las consideraciones tecnolgicas y didcticas es necesario atender los procesos

  • 11

    simblicos, las sensibilidades, representaciones y condiciones culturales de las

    comunidades de la escuela bsica, se tendr un panorama con mejores posibilidades

    de generar transformaciones reales y enriquecedoras.

    As, esta investigacin es una afirmacin de que la cultura de formacin docente es un

    elemento sustancial en el desarrollo de los proyectos educativos (no hay dinmica

    educativa al margen de los principales actores, los docentes, pues la innovacin

    misma se estructura, potencia y circula a travs de procesos diversos de enseanza-

    aprendizaje). En otros trminos, lo aqu expuesto es la forma en que se promueve el

    desarrollo de competencias digitales docentes por medio del programa HDT, en el que

    se ponen al alcance de los docentes que busquen mejorar su prctica educativa

    recursos tecnolgicos que detonen las bondades de las TIC.

    El desarrollo de competencias digitales docentes en la educacin bsica a travs del

    programa HDT es una propuesta metodolgica para hacer frente a los retos que el

    nuevo paradigma digital plantea, lo cual representa construir una sociedad justa,

    democrtica y plural, donde sus miembros, tanto en lo individual como en lo social,

    tengan la capacidad de apropiarse de los conocimientos disponibles en cualquier parte

    y aprovecharlos para generar un beneficio para toda la ciudadana; as, se elevara el

    ndice de competitividad nacional, lo que traera consigo un bienestar general.

    Se requiere que quienes asumimos hacer frente a este reto, participemos en el diseo

    de estas propuestas, y conocer todos los recursos tecnolgicos disponibles

    (infraestructura, medios, recursos de informacin, entre otros), as como las ventajas y

    limitaciones de stos para poder relacionarlos con los objetivos, los contenidos, las

    estrategias y actividades de aprendizaje y la evaluacin.

    Las TIC se conciben como elementos fundamentales para el desarrollo poltico,

    econmico y social de los pases, y cobran sentido en el Mxico de hoy que se perfila

    hacia una sociedad de la informacin que aspira ser una sociedad del conocimiento;

    resulta necesario impulsar el desarrollo y la utilizacin de las TIC en el sistema

    educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, lo cual se ver reflejado en la

    consolidacin de sus competencias para la vida.

    Vale la pena destacar que los procesos de enseanza y aprendizaje con el uso de

    herramientas digitales en las aulas, se basan en las relaciones que se establezcan

    entre el contenido que es objeto de enseanza y aprendizaje, la actividad facilitadora

    del docente y la actividad de aprendizaje de los alumnos; los medios tecnolgicos son

    un valioso recurso al utilizarse como herramienta y no como fuente absoluta de

    conocimiento, con lo que se evita reproducir con ellas los vicios ocultos de la escuela

    tradicional, como son la pasividad o el conductismo.

  • 12

    La formacin digital de los docentes se ha convertido en una necesidad educativa

    prioritaria, no por moda, sino porque impactan en aspectos como:

    Ampliar la cobertura y oferta de los servicios de educacin, a travs de sus diversas

    modalidades.

    Fortalecer el sistema educativo en las modalidades presencial, virtual y a distancia

    mediante el acceso a contenidos y recursos en lnea.

    Promover el uso de las TIC en el contexto educativo.

    Atender la demanda de servicios educativos.

    Por ello, se requiere prestar la atencin adecuada a estas nuevas pedagogas y

    darles el tratamiento que exige cualquier ambiente de aprendizaje, considerando sus

    caractersticas particulares, los elementos que lo componen y el rol que juega cada

    uno de los actores educativos. La diferencia no la hace slo la integracin de la

    tecnologa, sino el trabajo que como docentes realicemos para obtener todo el

    beneficio de esta integracin en la educacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Aznar, I., Fernndez, F. e Hinojo, F. (2003, diciembre). Formacin docente y TIC:

    elaboracin de un instrumento de evaluacin de actitudes profesionales. Revista

    Etic@net. Recuperado de

    http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/ActitudesFormaciondo

    centeenTIC[1].pdf

    Cabero, J., Duarte, A. y Barroso, J. (1999). La formacin y el perfeccionamiento del

    profesorado en nuevas tecnologas: retos hacia el futuro. En J. Ferrs y P. Marqus

    (coords.). Comunicacin educativa y nuevas tecnologas. Barcelona: Praxis.

    Centro de maestros Pachuca 1308. Recuperado de

    https://sites.google.com/site/centrodemaestrospachuca1308/

    Coneval (s.f.). Informe de la Evaluacin Especfica de Desempeo 2010-2011.

    Programa Habilidades Digitales para Todos. Direccin General de Materiales

    Educativos. Recuperado de http://www.hdt.gob.mx/hdt/assets/HDT/Coneval.pdf

  • 13

    Colas, P. y Pons, J. (2004). La formacin del profesorado basada en redes de

    aprendizaje virtual: aplicacin de la tcnica DAFO. Teora de la educacin: Educacin

    y Cultura en la Sociedad de la Informacin, nm. 5, pp. 207-222.

    Maj, J. y Marques, P. (2002). La revolucin educativa en la era Internet. Barcelona:

    CissPraxis.

    Ortega, J. y Fuentes, J. (2003). La sociedad del conocimiento y la tecnofobia del

    colectivo docente: implicacin desde la formacin del profesorado. Comunicacin y

    Pedagoga, nm. 189, pp. 63-68.

    Snchez, A., Boix, J. y Jurado, J. (2009). La sociedad del conocimiento y las TICS:

    una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pxel Bit, nm. 34, pp. 174-204.

    Tbar Belmonte, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

    Tejada, J. (1999). El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias

    profesionales. Comunicacin y Pedagoga, 158, 17-26.