Tarea 1 - Ensayo Psicología Humanista

10
PSICOLOGÍA HUMANISTA Para comprender de mejor forma la psicología humanista se debe sabe contexto histórico y cultural adecuado, en donde al parecer los ant históricos y culturales se entremezclan. Históricamente se puede se perspecti!a, en sus inicios surgió como un mo!imiento social que se "#$% por &illiam 'ames, quien escribió el libro Principios de la Ps cual se hace referencia al mtodo de introspección, al an(lisis de mentales y al libre albedrío lo que m(s tarde, stos tres contenid de esta escuela. )in embargo, la psicología humanista nace en **.++. desarroll(ndose la e!olución de las -lores, suceso que surgió en reacción a la )eg /undial. *ntonces su auge radicaba principalmente antelasde!astadoras disputas0 pues la sociedad se postraba en una atmósfera de desilusi que se magnificó en distintas creencias y corrientes filosóficas, t *xistencialismo y la orientación de drogas de 1hippies1 pro!eniente de la e!olución de las -lores. 2dem(s, a principios del siglo 33 se basó necesidades de psicoterapias de la sociedad, debido a su imposibili expresión, al !acío interno que sentían en sí mismos y a la enajena los rodeaba 4debido a la )egunda uerra /undial5. *s decir, sus !id de !alor y sentido. 2 causa de estosfenómenos sociales, culturalmente se identificaron los siguientes temas o características que son resonantes en esta persp referimos al indi!idualismo en la perfección humana, al nfasis sob descubrimiento y lo que ocurre en el presente, al hedonismo y al ir 2dem(s la psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el p del escritor francs 'uan 'acobo osseau, quien califica a los indi 1nobles sal!ajes1, desarrollados como seres humanos producti!os, alegres, buenos y bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfa!o interfirieran o corrompieran el manifiesto de su naturaleza m(s ele 8os teóricos m(s representati!os de sta escuela fueron 2braham /as ogers, quienes establecieron la esencia inicial de esta perspecti! aportes significati!os con sus teorías de la moti!ación y el empleo de la psicoterapia humanística que explicaremos m(s adelante. 2mbos presentan tradiciones culturales similares0 ambos nacieron en **.++. y se tit psicólogos en uni!ersidades prestigiosas como la de :olumbia y &isc 2 tra!s de la Psicología Humanista se trata de indi!idualizar y n persona, intentando llegar a tener una !isión completa del sujeto a aspectos positi!os del ser humano. Para poder llegar a la comprensi teoría se deben conocer primero los conceptos en la cual est(n suje argumentos de la existencia de esta escuela.

description

ensayo.

Transcript of Tarea 1 - Ensayo Psicología Humanista

PSICOLOGA HUMANISTA

Para comprender de mejor forma la psicologa humanista se debe saber su contexto histrico y cultural adecuado, en donde al parecer los antecedentes histricos y culturales se entremezclan. Histricamente se puede sealar que sta perspectiva, en sus inicios surgi como un movimiento social que se inspir hacia 1890 por William James, quien escribi el libro Principios de la Psicologa, en el cual se hace referencia al mtodo de introspeccin, al anlisis de estados mentales y al libre albedro lo que ms tarde, stos tres contenidos formaron parte de esta escuela.

Sin embargo, la psicologa humanista nace en EE.UU. desarrollndose paralela a la Revolucin de las Flores, suceso que surgi en reaccin a la Segunda Guerra Mundial. Entonces su auge radicaba principalmente ante las devastadoras disputas; pues la sociedad se postraba en una atmsfera de desilusin y protesta que se magnific en distintas creencias y corrientes filosficas, tales como el Existencialismo y la orientacin de drogas de "hippies" proveniente de la Revolucin de las Flores. Adems, a principios del siglo XX se bas en las necesidades de psicoterapias de la sociedad, debido a su imposibilidad de libre expresin, al vaco interno que sentan en s mismos y a la enajenacin con lo que los rodeaba (debido a la Segunda Guerra Mundial). Es decir, sus vidas carecan de valor y sentido.

A causa de estos fenmenos sociales, culturalmente se identificaron los siguientes temas o caractersticas que son resonantes en esta perspectiva. No referimos al individualismo en la perfeccin humana, al nfasis sobre el auto-descubrimiento y lo que ocurre en el presente, al hedonismo y al irracionalismo. Adems la psicologa humanista se caracteriz por apoyarse en el punto de vista del escritor francs Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los individuos como "nobles salvajes", desarrollados como seres humanos productivos, alegres, buenos y bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfirieran o corrompieran el manifiesto de su naturaleza ms elevada.

Los tericos ms representativos de sta escuela fueron Abraham Maslow y Carl Rogers, quienes establecieron la esencia inicial de esta perspectiva e hicieron aportes significativos con sus teoras de la motivacin y el empleo de la psicoterapia humanstica que explicaremos ms adelante. Ambos presentan tradiciones culturales similares; ambos nacieron en EE.UU. y se titularon como psiclogos en universidades prestigiosas como la de Columbia y Wisconsin.

A travs de la Psicologa Humanista se trata de individualizar y no esterilizar a la persona, intentando llegar a tener una visin completa del sujeto a travs de los aspectos positivos del ser humano. Para poder llegar a la comprensin de esta teora se deben conocer primero los conceptos en la cual estn sujetos los argumentos de la existencia de esta escuela.

La auto-actualizacin en trminos generales corresponde al empleo y la explotacin total de los talentos, capacidades, posibilidades, etc. Este concepto fue integrado a la psicologa por Abraham Maslow el cual propuso que las investigaciones se deban realizar con personas saludables y creativas, con hombres y mujeres sobresalientes y no promedio. sta consiste en la bsqueda del conocimiento, apreciacin de la belleza, jovialidad, autosuficiencia, la penetracin en al verdad (se pueden observar claramente en la teora de las motivaciones de la pirmide de Maslow). Maslow Hizo una investigacin (Abraham Lincoln, Tomas Jefferson, Albert Eintein, Eleonor Roosevelt, etc.) y con determinadas caractersticas logr definir condiciones para desarrollar el potencial humano. Es encontrado cuando el individuo se siente, sano, seguro, amado y competente.

La empata corresponde a la serie de conceptos base para la Psicologa Humanista; sta es la capacidad de situarse en el lugar de la otra persona, compartiendo sentimientos basndose en percepcin de las expresiones de esta, o por haber experimentado conjuntamente con otras personas la misma situacin o por conocer su estado Psquico. La comprensin emptica es cuando el terapeuta se dedica por entero a escuchar, comprender los problemas del cliente (incluso aquellos de los que ste puede no ser consciente), clasificarlos y comunicarle este conocimiento para que luego se pueda escuchar a si mismo y expresar sentimientos y pensamientos bloqueados anteriormente.

La congruencia es otro enunciado muy importante debido a que es a lo que el terapeuta trata de llegar. Es decir, a un individuo consecuente, el cual no trata de aparentar ser algo que no es. Es alguien que acabar sintindose a gusto con su persona, percibindose a si mismo de manera diferente, con sus sentimientos, pensamientos y emociones, y no la que alguna vez se les halla sido impuesto por otras personas (ya se directa como indirectamente).

La psicologa humanista se basa en conceptos y supuestos de otras perspectivas, aunque no las acepta en su totalidad. Si bien la escuela humanista y el Existencialismo se ubican cronolgicamente paralelas -ya que ambas reaccionan contra las Guerras Mundiales - esta perspectiva se basa en la mirada individual del hombre existencial; en el enfoque de "qu significa existir como ser humano". Asimismo los dos usan el mtodo fenomenolgico, es decir, creen en el fenmeno y lo describen tal como lo ven. De la Gestalt toma la idea de que la experiencia total del observador es distinta a la simple suma de sensaciones, para decir que sta no puede ser analizada sin sacrificar una parte de ella. A pesar de que esta escuela contradice en varios aspectos al Psicoanlisis, coinciden en el uso del mtodo de la introspeccin y en la importancia concedida a los motivadores internos de la conciencia.

De los conceptos ya explicados, muy pocos han sido probados empricamente, debido a que esta perspectiva no usa el mtodo cientfico. Sin embargo algunos fueron evidenciados otorgando informacin vlida mediante variadas herramientas de investigacin, como son: tcnicas cientficas (objetivas y subjetivas), mtodo de la introspeccin y anlisis literario.

Para el desenvolvimiento de la Psicologa Humanista se necesitan ciertos principios bsicos o supuestos bsicos, los cuales, en este caso sern los pilares de la escuela. Los supuestos corresponden a que "la persona se debe estudiar como un todo", que el "centro de atencin es la experiencia subjetiva del sujeto" y sobre todo se enfatiza en que hay que "estudiar al individuo como tal y no como promedio" para que as se pueda sacar lo mejor de ste y se pueda sentir a la par consigo mismo.

La Psicologa Humanista seala que en el hombre su instinto bsico y la esencia de su dignidad radican en la confianza que se tienen en si mismos, cuando el resto duda de ellos. Para explicar la concepcin de la naturaleza del ser humano, Abraham Maslow y Carl Rogers emplearon distintas teoras. ste ltimo propuso la teora de la personalidad, donde la describe y la constituye de un organismo y un yo. El organismo es la totalidad de una persona que lucha por alcanzar la perfeccin y ser ms completo. Es capaz de realizar todas sus potencialidades. El "yo" o el "s mismo" es el ncleo de la personalidad, y el encuentro de un individuo con su propio " yo" permitir la valoracin, apreciacin y aceptacin de ellos mismos. Son las conductas y experiencias que permiten la aceptacin positiva. Cuanto mayor sea la brecha entre el "yo" y el organismo, ms limitado y defensivo se volver el individuo; Su personalidad ser negativa. Y por el contrario, mientras mayor sea la unin o interseccin entre ambos, su personalidad ser positiva y podr llegar a la auto-actualizacin.

Maslow, en cambio, plante la teora de la motivacin basada la jerarqua de necesidades; el individuo se preocupa de sus necesidades bsicas de supervivencia, como son las fisiolgicas (alimentacin, hambre, sueo), Nos referimos a las necesidades D que corrigen deficiencias y carencias en la vida y personalidad del individuo. Luego cuando stas son consumadas se complementan con las necesidades de orden superior; de seguridad (estabilidad y orden), de amor y pertinencia (familia y amistad), de estimacin (respeto por si mismo y reconocimiento), auto actualizacin (desarrollo de las capacidades). stas son las necesidades B y consiguen un ms alto nivel de la existencia. Vale recalcar que sin las D, no se realizan las B y que con el logro de ambas el individuo alcanza la auto actualizacin, o bien, la auto realizacin.

A esto corresponde la teora de la motivacin, y se explica segn el siguiente esquema:

Teora de la Motivacin (A. Maslow)Jerarqua de necesidades

El Existencialismo influy en esta perspectiva en la forma de concebir al hombre como un ser bueno, individualizado, capaz de percibir, sentir, auto-realizarse, y por sobretodo por ser libre; entonces la perspectiva no se caracteriza por predisponer un determinado comportamiento, aunque trate de cambiar uno negativo por uno positivo.

Las terapias humanistas destacan en el individuo, sus cualidades nicas de la visin de su propio "yo" e intenta cambiar la imagen que tiene de s mismo. El objetivo del terapeuta es liberar la personalidad que se encuentra enterrada debido a una serie de actitudes que la constrien. Adems los terapeutas humanistas ayudan a las personas para que supriman las coacciones sobre su propia auto-actualizacin.

Para la psicologa humanista, el individuo lograr un cambio en su conducta estableciendo, antes que nada, una buena relacin entre el mdico y el enfermo. Sin embargo, en el caso de esta perspectiva al enfermo se le llama cliente y es considerado el principal responsable del xito de la terapia. Pues si desea cambiar alcanzar la auto-realizacin; en conclusin el cliente es un compaero en la terapia. El terapeuta es un amigo que acepta, entiende y ser compaero del cliente durante la bsqueda de su identidad.

ste no tiene una meta preconcebida, sino que manipula una posible solucin basndose en la visin que tiene el cliente del mundo. Carl Rogers desarroll, entonces, la llamada terapia centrada en el cliente, donde el individuo busca su propio "yo", y con la ayuda de recursos en nuestro interior, logra cambiar actitudes y conductas. Todo esto dentro de la atmsfera proporcionada por el terapeuta que permite finalmente el logro de la auto-actualizacin. Asimismo, para llevar a prctica esta terapia y el cambio de conducta se necesitan tres condiciones, que son los siguientes:

Aceptacin: el terapeuta debe aceptar al cliente totalmente, aun as cuando exprese sentimientos negativos. Puesto que para el cliente el ser aceptado por otra persona crea en el la fuerza necesaria para cambiar y desarrollarse.

Comprensin Emptica: Con la escucha sensible y activa, el terapeuta logra comprender el problema. Clasificando y luego comunicando los sentimientos observados al cliente. Con esto, el cliente eventualmente vera los que incluso no ha visto debido a su inconsciencia. Por consiguiente, esta comprensin es importante y til para que el cliente se escuche a s mismo con ms exactitud, y para encontrar emociones bloqueadas.

Congruencia: Sucede cuando el cliente se comprende y enorgullece de s mismo, a medida que acepta sus experiencias como reales y es as ms autentico. Son capaces de percibirse a su manera, y por el contrario no reconoce los sentimientos y actitudes impuestos por otras personas.

LAS METODOLOGAS

La psicologa humanista usualmente hace uso de tres mtodos; la Introspeccin, que es el examen del alma por s misma, y que es muy discutible por su carcter subjetivo; la fenomenologa, que consiste en la descripcin y anlisis del fenmeno tal como se ve; y finalmente el mtodo experiencial, que se utiliza frente al estudio de las vivencias del cliente.

stos investigadores, Rogers y Maslow, para la recoleccin y anlisis de datos usaron los siguientes procedimientos:

Examen de los antecedentes bibliogrficos del cliente Uso de los mtodos ya explicados Aplicacin de criterios subjetivos; como son el respeto de la conciencia intuitiva del observador, procedimientos no cientficos ni rigurosos, etc.

Lo anterior se deduce de la primera investigacin realizada por Abraham Maslow, quien evalu la personalidad de numerosos personajes histricos y muy famosos, que fueron sanos, creativos y que en vida desarrollaron sus potencialidades. As Maslow investig acerca de sus vidas (Biografas) y aplic los mtodos y criterios correspondientes.

La Teora Humanista se diferencia de las otras perspectivas por el hecho de utilizar, como mtodo, a la introspeccin como revisin interna; el mtodo experiencial y el fenomenolgico por medio de terapia. Pasa a ser una teora preocupada de la persona como un ser individual destacando lo positivo de este. Otra de sus cualidades, por la mayora de las otras escuelas criticada, es la de carencia de un mtodo de cientfico junto con la concentracin, en la realizacin de sus estudios, de tan solo personas sobresalientes y no promedio. Esto es debido a que buscan la auto-actualizacin de las personas es decir el desarrollo de sus potencialidades.

Otras escuelas, tales como el Conductismo, utiliza el mtodo cientfico para la experimentacin de personas sin trastornos mentales. sta postula que las acciones de las personas son la representacin de lo que tienen en el interior, basndose en la teora de la conducta aprendida. La perspectiva Psicoanalista se canaliza hacia el mtodo de observacin clnica para as analizar el comportamiento de personas enfermas. sta no utiliza la experimentacin, tan solo la interpretacin de la Psiquis. Y la escuela Cognitiva se concentra en el mtodo de experimentacin clnica con la cual investigan el pensamiento infantil. Esto a travs de estmulos empleados para analizar el comportamiento segn edades.

La efectividad de la perspectiva humanista se ve limitada con respecto a algunos problemas psicolgicos debido a al misma estructuracin de la teora. Un ejemplo claro de esta limitacin es el hecho de no trabaja con pacientes afectados gravemente, o, en otras palabras, que tengan trastornos que impidan el desarrollo de sus atributos naturales. Mas bien funciona con personas inteligentes, bien educadas o "relativamente normales" debido a que el terapeuta necesita proyectar una fuerte creencia en la capacidad del cliente, para que este pueda, eventualmente, enfrentar la vida, madurar, y realizar su potencial. Es decir que no se puede aplicar en la Psicologa Anormal.

La Psicologa Humanista a travs de la ambigedad de su metodologa a formado un criterio de compresin subjetiva a aplicarse al cliente. Esta estrategia de teora humanista ah sido criticada por la mayora de las escuelas, fundamentada en el mtodo de trabajo basado en la prediccin y control, intuicin y empata ms que la comprensin objetiva. Esta metodologa sirve para las condiciones tanto sociales, educacionales y laborales. Para esto tambin se les adhiere la individualizacin del trato de las personas, como seres con posibilidades de auto-actualizacin.

Para una evaluacin crtica de la perspectiva, los supuestos bsicos de la Psicologa Humanista son criticados por el hecho que los datos de las pequeas y distorsionadas muestras no son confiables estadsticamente. Esto se debe a la extrema subjetividad de esta teora, es decir que esta basada en intuiciones, predicciones, y no bajo un mtodo cientfico. En comparacin, con otras perspectivas que estudian los comportamientos psicolgicos, como el psicoanlisis, la psicologa humanista no da cuenta de estas alteraciones mentales ya que se preocupa exclusivamente de aquellos individuos sanos, creativos, tranquilos y sin problemas neurolgicos.

Segn estudiosos en el tema la teora Humanista sin duda alguna a aportado notablemente dentro del campo de la Psicologa, debido a que a demostrado en muchos casos que no se necesita de ningn mtodo cientfico para poder llegar a solucionar los problemas de las personas. Tan solo se necesita ver a la persona desde un punto de vista del cual se pueda apreciarla desde el interior, es decir la individualizacin del trato con las personas y su posibilidad de auto actualizacin.

CONCLUSIONES

1. Propone al ser humano como libre, como una persona incapaz de dividirse, es un ser entero visto desde una perspectiva molecular. El Existencialismo es otra de las influencias de la psicologa humanista, a travs de Jean Paul Sartre, el cual menciona que la existencia precede a la esencia, es decir la sucesin de actos forman la existencia de cada hombre, definen lo que cada hombre es, sin relacin con una esencia eterna de humanidad que no existe, es lo que hace de si mismo".

2. El existencialismo es por lo tanto una existencia que el hombre crea, nica e irrepetible, en donde slo en el se encuentra su realidad y el significado de sus vivencias, todo en base a su propia experiencia.

3. La persona esta ligada a relaciones intrahumanas no puede existir el hombre sin comunicacin, el hombre que proponemos tiene confianza en s mismo; se relaciona por medio de la solidaridad social, teniendo como base la libertad individual real con fundamento en una vida en comunidad en la que no se sacrifique lo uno en aras de lo otro.

4. El hombre es responsable y capaz de forjar su propio camino manteniendo sus decisiones activas y variables. El hombre es el nico animal que puede crear significados. Uno de ellos es el amor. El amor, el arte y la vida buena son los tres grandes aspectos de la vida humana, que surgen de una fuente comn: la espontaneidad y la libertad.

5. El humano esta orientado a un fin con un propsito individual y nico. Una psicologa humanista busca crear una sociedad y seres humanos post alienados en la que el hombre cree sus propios significados, libres y variados, en las que se dominen a las fuerzas sociales, para que logren su felicidad y su desarrollo ms pleno. Para esto, de lo que se trata es que el hombre introduzca la razn crtica en el reino de los asuntos humanos, de contar con un cerebro orientador.

6. La psicologa humanista rompe con la coraza que encierra al hombre, formada de su inexistencia en la vida, generando un proceso de crecimiento interno y por lo tanto un renacer de su ser, de su s mismo, en donde su existir lo va creando a partir de su esencia que lo hace ser humano.

BIBLIOGRAFA

CHILD, I. Psicologa humanstica y la tradicin experimenta, Limusa, Mxico, 1975.

GREENING, T. C. Existential humanistic psychology, Brooks/ Cole, Belmont, Cal., 1971.

GOBLE, F. G. La tercera fuerza: La psicologa propuesta por Abraham Maslow, Trillas, Mxico, 1977.

IBEZ-MARTN, J. A. Hacia una formacin humanstica. Objetivos de la educacin en la sociedad cientfico-tcnica, Herder, Barcelona, 1975

MARTNEZ, M. Hacia un paradigma cientfico-humanista en psicologa. Atlntida: Univ. Simn Bolvar. Caracas, 1976, 7, 15-19.

ZIZIEMSK,Y. D. Mtodos de investigacin en psicologa y psicopatologa, Nueva Visin, Buenos Aires, 1977.

COMENTARIO PERSONAL

An los psiclogos no cristianos critican a la Psicologa Humanista por la falta de rigor terico (es decir suorigennocientfico).Si lo vemos desde un punto de vista Bblico, stas ideas nos pueden llevar a querer vivir una vida sin Dios.

Creo firmemente que la psicologa es solo una herramienta, el hombre es quin la usa para bien o para mal, en mi opinin personal el psiclogo cristiano ha de buscar primero los principios Bblicos, ha de analizarlo todo y solo retener lo bueno, los psiclogos cristianos deben recordar muy bien que la obra es de Cristo y no de nosotros, ya que como seres humanos solo somos instrumentos en sus manos.

La psicologa humanista ponenfasis, en la autorrealizacin humana, en labsquedade la satisfaccin de las necesidades por sus principios como el nfasis en lo nico y personal de la naturaleza humana, la confianza en la naturaleza y bsqueda de lo natural, el concepto de conciencia ampliado, la trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la totalidad que somos, la superacin de la escisin mente/cuerpo, el reequilibrio entre polaridades y revalorizacin de lo emocional, la valoracin de una comunicacin que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal.

Es de suma importancia recordar que el humanismo como tal naci en ladcadade los sesentas (1960s) como una postura alterna y contraria a dos posturas, dicho en otras palabras los modos de trabajar la psicologa, el psicoanlisis que se enfoca en los procesos internos e inconscientes del ser humano y el conductismo que se enfoca a abordar lo que es observable y en los procesos de aprendizaje, su autor principal se llam Abraham Maslow el era de origen Judo y provenade Rusia y vivi en Estados Unidos de Amrica.

RECOMENDACIONES

1. Se debe estudiar debidamente cada aspecto de la psicologa humanista ya que propone al ser humano como libre en sus decisiones que puede crear su propio camino apartndose as de la dependencia de Dios, lo que ha llevado a la humanidad a un desenfreno y estar en lucha constante de Dios, queriendo ocupar su lugar.

2. Cada cristiano que desempee una labor psicolgica en cualquiera de sus ramas debe recordar que ante todo slo Dios es capaz de brindarle al hombre el camino y la voluntad por la que debe caminar.

3. Se recomienda leer profundamente cada la vida de los mayores exponentes de la psicologa humanista y sus postulados ya que influenciaron al ser humano en contra de Dios al llenarlos de ego y la autosuficiencia, esta filosofa lo vemos introducida en la iglesia cristiana actual.

4. La psicologa humanista como tal no debe de ser practicada como una metodologa o filosofa aplicable a las comunidades de fe, ya que puede que a los seres humanos alejados de Dios puede parecerles muy bien el motivarlos en inyectarlos de pensamientos auto positivos pero aplicarlos a los creyentes de la iglesia seria ir en contra de las enseanzas de la auto negacin que Jess enseo, el camino angosto y difcil de transitar.