Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

16

Click here to load reader

description

PA

Transcript of Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

Page 1: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍALICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL

TEMAS:

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

PRESENTADO POR:

MARLENY ALTAGRACIA MUÑOZ PÉREZ

MATRICULA:

13-5136

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

FACILITADORA:

ELEISIDA ALMONTE

Santiago de los CaballerosRepública Dominicana

11 de Septiembre del 2015

Page 2: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

Introducción

El aprendizaje es un tema relevante para el ser humano, el hecho de saber y entender los procedimientos que realiza nuestra mente o la de otros seres para aprender es algo que debemos conocer para aumentar nuestro propio conocimiento.

Este trabajo de investigación se basa en el estudio de varios temas relacionados con el aprendizaje, tales como la memoria o los diferentes tipos de conocimiento. El objetivo principal es investigar las diferencias y similitudes entre el aprendizaje humano y el animal. También hablare de los principales teóricos de las teorías existentes dentro de la psicología del aprendizaje.

Page 3: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

1. ¿Qué es el aprendizaje?Para dar una definición exacta de aprendizaje muchos teóricos, investigadores y profesionales han interpretado el concepto de dichos termina desde diferentes enfoques, pero como no se coincide en la naturaleza del aprendizaje, buscan explicarlo desde los planteamientos del enfoque cognitivo, donde se ha determinado que el aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia. Para que dicho concepto sea preciso es necesario seguir unas series de criterios:

- El primer criterio consiste en que el aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la capacidad de conducirse. Nos dice que la gente aprende cuando adquiere la capacidad para hacer algo de manera diferente. No observamos el aprendizaje de manera directa, sino a través de sus productos o resultados. El aprendizaje se evalúa con base en lo que la gente dice, escribe y realiza. Sin embargo, debemos añadir que el aprendizaje implica un cambio en la capacidad para comportarse de cierta manera, ya que a menudo las personas aprenden habilidades, conocimientos, creencias o conductas sin demostrarlo en el momento en que ocurre el aprendizaje.

- El segundo criterio consiste en que el aprendizaje perdura a lo largo del tiempo. Esto excluye los cambios temporales en la conducta provocados por factores como las drogas, el alcohol y la fatiga. Se sigue debatiendo respecto al tiempo que deben durar los cambios para ser clasificados como aprendizaje, pero la mayoría de la gente coincide en que los cambios de poca duración (por ejemplo, unos cuantos segundos) no califican como aprendizaje.

- Un tercer criterio es que el aprendizaje ocurre por medio de la experiencia, lo cual excluye los cambios en la conducta determinados principalmente por la herencia, como los cambios que presentan los niños en el proceso de maduración.

Page 4: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

¿Cuál es la relevancia del aprendizaje para la conducta?

Se puede decir que, en cierto modo, la conducta es fruto de un largo aprendizaje o, cuando menos, que el aprendizaje influye notablemente en nuestra conducta. Cuando nos comportamos de una forma determinada y obtenemos una gratificación de cualquier tipo, tendemos a repetir ese comportamiento. Por ejemplo, si cuando un caballo salta un obstáculo es recompensado con un terrón de azúcar, es probable que en una próxima ocasión vuelva a intentar el salto, ya que después de varias situaciones similares aprende que recibirá su terrón de azúcar. Decimos que el azúcar es un refuerzo positivo para que se establezca un patrón de comportamiento en él (el salto), ya que le refuerza este tipo de conducta. Por el contrario, si al comportarse de un modo concreto se obtiene repetidamente algo no placentero, lo que aprende es a evitar esa forma de comportarse. En el mismo ejemplo, si pegamos al caballo cuando no quiere saltar, el dolor sería un refuerzo negativo, ya que dificulta el que se perpetúe ese patrón de comportamiento.

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 Influencias de la filosofíaEl estudio científico del aprendizaje se inició en los escritos de antiguos filósofos como Platón y Aristóteles. Dos posturas relevantes sobre la forma en que se adquiere el conocimiento son el racionalismo y el empirismo. El estudio psicológico del aprendizaje se inició a finales del siglo xix. El estructuralismo y el funcionalismo fueron escuelas de pensamiento activas que surgieron a inicios del siglo xx con teóricos como Titchener, Dewey y James, pero estas posturas contenían problemas que impidieron su aplicación generalizada a la psicología.

Durante siglos, los filósofos han especulado sobre los orígenes del conocimiento. Los filósofos griegos dieron el primer paso afirmando que el conocimiento es innato (Platón), o se deriva de la experiencia (Aristóteles).

René Descartes preconizó una dualidad entre mente y cuerpo, la primera de las cuales era una realidad carente de extensión o forma y que representaba la razón y el intelecto (que solo poseían los humanos).

Page 5: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

Un tercer antecedente histórico del estudio de los procesos de aprendizaje fue el trabajo de los empiristas británicos, que afirmaron que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia (la posición empirista). Para describir como se creaba el conocimiento, los empiristas formularon las leyes de la asociación, entre las cuales se encontraban las leyes de la semejanza, de la contigüidad y de causa y efecto. Estas leyes describían las formas en que se asocian las ideas y fueron puestas a prueba por varios pioneros en la investigación del aprendizaje, incluyendo Ebbinghaus, Pavlov y Thorndike.

Relación entre el evolucionismo y la psicología comparada

El tipo de investigación de la psicología comparada, puede estudiar conductas condicionadas, como las experiencias de Pavlov, pero también se ocupa de la anatomía y las estructuras cerebrales. La psicología comparada promueve el estudio experimental de la psicología del aprendizaje y condicionamiento animal y humano. Investigando los procesos básicos del aprendizaje y condicionamiento clásico y el instrumental, incluyendo las relaciones de los procesos de aprendizaje, memoria, atención, motivación, cognición, comparadas en organismos animales y humanos, contemplando también las bases neurobiológicas.

A mediados del siglo XIX, aparece el evolucionismo, que afecta a todas las ciencias, y a la psicología, que se vuelve evolucionista. El hombre deja de ser el centro del mundo, para convertirse en un elemento más. El funcionalismo define el comportamiento como una adaptación al medio, donde el animal que no logra adaptarse al medio, está condenado a desaparecer. En este marco, surge la psicología comparada, que afirma la escasa diferenciación entre las conductas humanas y las animales. También surge la psicología diferencial, para la cual, cada persona tiene una manera diferente de adaptarse. Los aportes de Charles Darwin (1809-1882), quien creía que el hombre provenía de una especie menos evolucionada, que mediante un pequeño cambio cromosómico, del primate habría surgido el hombre. Darwin postula la teoría de la Evolución, cuya base teórica principal y con consecuencias teóricas importantes para la psicología del aprendizaje, es que los principios del aprendizaje pueden ser compartidos por distintas especies animales.

El canon de Morgan, presente en el asociacionismo, dice que si algo se puede explicar a nivel básico no se debe hacer a nivel superior en animales. En estas investigaciones, determina que la mayoría de las personas está en el centro y los alrededores de la cresta de Gauss, y unos pocos, están muy por debajo o por encima de la media. Para Galton, tiene mayor relevancia el factor genético en la inteligencia, que el ambiental.

Page 6: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

Aportes de la reflexología rusa al estudio de la psicología del aprendizaje.

La reflexología Rusa fue una doctrina psicológica que formó parte de la llamada psicología objetiva, y que por lo tanto, rechazó los términos mentalistas como aquellos de los que hablaba Wundt. Debe su nombre a que gran parte de su desarrollo se ubicó en Rusia. De aquí destaca la importancia de la actividad inhibitoria, tratada en psicología, misma que fue demostrada por Sechenov quien consideraba que todos los llamados procesos psicológicos podían ser explicados mediante la combinación de procesos excitarorios e inhibitorios del sistema nervioso central.

Su principal exponente fue Sechenov, quien consideraba que la actividad psíquica como un producto exclusivo de la actividad del sistema nervioso. Sechenov afirmó que la actividad psíquica, no es más que el fruto de movimientos musculares que tienen su origen en el cerebro. Quienes realizaron estudios posteriores con base en las obras de Sechenov fueron Bechterev y Pavlov. De aquí las “secreciones psíquicas” o los actos neuropsiquicos serían las unidades básicas explicativas de los comportamientos.

Bechterev centró su trabajo en los reflejos asociativos de los animales, mediante un procedimiento de condicionamiento específicamente para la motricidad.

Pavlov siguió un método más simple, el de condicionamiento salival. Aunque esté procedimiento era más sencillo tenía la ventaja de ser más preciso y controlable experimentalmente. Cabe mencionar que los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento de reflejos, fueron resultado de un descubrimiento meramente accidental.

La posterior teoría pavloviana se extendió al comportamiento humano, en particular, el estudio de los reflejos condicionados verbales. Pavlov había distinguido ya dos sistemas de señalización: los estímulos clásicos (común a hombres y animales) y los verbales (solo en humanos) que se utilizan para señalar los cambios ambientales y regular la conducta. Otro tema de la escuela pavloviana fue el condicionamiento interoceptivo, basado en la acción de los estímulos en las membranas mucosas de los órganos internos. Konstantin M. Bykov expuso de forma sistemática este concepto.

Page 7: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

Aportes de Edward L. Thorndike 

La contribución de Thorndike (1898) se produjo en el área del condicionamiento instrumental. En sus primeros estudios realizados con gatos, se colocaba a un sujeto en una jaula que contenía una palanca. En el proceso de intentar salir de la jaula, el gato golpeaba la palanca, en cuyo momento la puerta quedaba abierta y se permitía al animal tomar la comida junto a la jaula. Thorndike repitió entonces el proceso descubriendo que en el curso del adiestramiento, el gato era cada vez más hábil escapando de la caja. Aprendió a pulsar la palanca de forma rápida y eficaz, presumiblemente por un proceso de reforzamiento. Parte de la conclusión de Thorndike, es que la conducta en los animales podía cambiar como consecuencia de la experiencia. Propuso que el gato formaba una asociación entre el estímulo y la respuesta correcta.

El aprendizaje, reflejaría un establecimiento de una asociación E-R. Se produciría un aprendizaje por ensayo y error. Thorndike afirmaba que el animal no era consciente de esta asociación, sino que realiza un hábito mecánico en respuesta a un estímulo particular. La asociación E-R se producía debido a que el gato era recompensado. Denominó ley del efecto a este fortalecimiento de la asociación debido a un acontecimiento satisfactorio o recompensa.

Para Thorndike, la recompensa no es el único proceso que intensifica una asociación E-R. Según la ley del ejercicio, la intensidad de una conexión E-R puede incrementarse con el uso y debilitarse con el desuso. Además, también tenía ciertas ideas, aunque vagas, a cerca del proceso motivacional. Según él, una respuesta previamente aprendida solo se produce si la persona o el animal están "preparados". La ley de la disposición propone que un sujeto animal o humano debe estar motivado para formar una asociación o realizar un hábito previamente establecido. Thorndike no formuló ninguna hipótesis sobre la naturaleza del mecanismo de la motivación

Page 8: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

3. Representa en un cuadro comparativo, resume los aportes y conceptualizaciones de las siguientes teorías del aprendizaje y de la conducta

Teoría Descripciones

La teoría de la Gestalt

Cuando los psicólogos de la Gestalt se abocaron a los problemas del aprendizaje, el equipo utilizado para estudiarlo fue el que les había resultado útil en el campo de la percepción, y los argumentos que antes habían esgrimido en contra de la sensación se volvieron en contra del reflejo.

La teoría de la Gestalt asigna una gran importancia a la forma en que el sujeto estructura o “ve” la situación problemática y aún sobresaliente en la acción correcta dentro de esa estructura. Así, en la facilidad o dificultad del problema es en gran parte una cuestión de percepción.

Los psicólogos estadounidenses se interesaron en dos series de experimento relacionados con problemas de discernimiento de que Köhler informaba: Los problemas con cajas y los problemas con varas.

REPRESENTANTES DE ESTA TEORIA: Kurt Koffka, Wolfgang Köhler, Max Wertheimer, Abraham Maslow y Carl Rogers.

La era de las teorías globales: el neoconductismo

La teoría mecanicista más conocida e influyente históricamente fue desarrollada por Clark L. Hull. Se trata de un sistema hipotético- deductivo porque incluye postulados y teoremas formales. Los postulados son afirmaciones. Los postulados son afirmaciones generales sobre la conducta. Los teoremas, deducidos lógicamente de los postulados, son proposiciones que pueden verificarse de forma directa. Si el resultado de la prueba es previsto por el teorema, el postulado es respaldado.

La teoría de Hull es mecanicista en el sentido de que propone el uso de variables intermedias. Las variables intermedias hacen referencia a estados o características de los animales que median su conducta. Estas variables son de tipo motivacional y las incorporó al esquema de aprendizaje de Tolman. Esta teoría tuvo éxito porque fue coherente, y lo que es más importante, susceptible de verificación. La teoría de Hull proporcionó una inspirada aplicación del método científico al problema de la conducta.Sin embargo, recibió muchas críticas y de hecho, los detalles de su sistema no han sobrevivido hasta nuestros días: Concepción molecular de la conducta, las curvas de aprendizaje son muy variables y no siempre se acogen a una misma formulación matemática porque en la tasa de crecimiento influyen muchos factores.

La metáfora del procesamiento de la información

El procesamiento humano de la información, surgido paralelamente a la psicología cognitiva, y soportado en esta para su desarrollo, ha tomado elementos de las ciencias de la información para su explicación.

El conocimiento, un nivel superior en el procesamiento de la información, no es alcanzable aún para las computadoras. Para conocer es necesario identificar, crear estructuras y, sobre todo, utilizar la información para obtener un resultado. El conocimiento requiere de la intuición y la sabiduría y ello, es solo propio de los seres humanos. Por ejemplo, las notas musicales son datos. Una partitura es un conjunto de notas, datos, organizados en forma estructurada y coherente en un contexto con un fin. Pero es el conocimiento del músico, su sabiduría, la que convierte los datos, la información, en arte. Para explicar el complejo procesamiento humano de la información es necesaria la interrelación entre diversas disciplinas como la psicología, las ciencias de la información, la cibernética, entre otras; sólo así, podrán continuar su avance las investigaciones.

La metáfora reduce el concepto de inteligencia a procesamiento de la información lo cual hace que se pueda hablar de inteligencia en la máquina, pero también a nivel social, redefine el concepto de inteligencia en términos computacionales y crea una cultura social y una pedagogía orientada a la formación del pensamiento algorítmico en los jóvenes científicos. Ya que si se parte de la idea de que todo es algoritmizable. Entonces la limitación no está en la máquina, sino en la incapacidad del hombre para hacer los algoritmos. El hombre debe aprender a hacer algoritmos para la máquina. Lo que nos puede llevar a la conclusión de que el hombre sólo sabe lo que es capaz de algoritmizar. Por lo que, algoritmizar se entiende como comprender.

La metáfora de las redes neuronales

Desde una perspectiva neurocientífica, el aprendizaje es el proceso de construir y modificar conexiones y redes nerviosas (sinápticas). Los estímulos sensoriales se procesan en las partes de los recuerdos sensoriales del cerebro; estos son retenidos y transferidos a la memoria de trabajo, que al parecer reside en múltiples partes del cerebro, pero principalmente en la corteza prefrontal del lóbulo frontal. Después, la información puede ser transferida a la memoria a largo plazo. Distintas partes del cerebro están involucradas en la memoria a largo plazo, dependiendo del tipo de información (por ejemplo, declarativa y procedimental). Con presentaciones repetidas de estímulos o de información las redes nerviosas se fortalecen, de manera que las respuestas nerviosas ocurren con rapidez. El proceso de estabilización y fortalecimiento de las conexiones sinápticas se conoce como consolidación, y a través de ella se modifican la estructura física y la organización funcional del cerebro.

En mi opinión creo que una persona cambia por las contingencias de reforzamiento bajo las cuales se comporta; no almacena las contingencias. En particular, no almacena copias de los estímulos que han jugado una parte en las contingencias. No hay “representaciones icónicas” en su mente; no hay “estructuras de datos almacenadas en su memoria”; no tiene un “mapa cognoscitivo” del mundo en el que vive. Solamente ha cambiado de tal forma que los estímulos ahora controlan tipos particulares de conducta perceptual

Page 9: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

4- Describe la relación del aprendizaje con otros procesos psicológicos básicos

Aprendizaje y memoria

Las teorías del aprendizaje difieren en el papel que asignan a la memoria. Los teóricos debaten la formación de maneras habituales de respuesta y prestan poca atención al cómo la memoria retiene esas pautas de conducta y los acontecimientos externos que las activan.

La mayor parte de las teorías conductuales consideran el olvido como el resultado de la falta de respuesta con el paso del tiempo. Las teorías cognoscitivas asignan un papel relevante a la memoria.

Las teorías del procesamiento de la información equiparan el aprendizaje con la codificación, es decir, con el almacenamiento en la memoria de conocimiento organizado y significativo. La información se recupera de la memoria en respuesta a claves relevantes que activan las estructuras apropiadas de la memoria. El olvido es la incapacidad de recuperar la información de la memoria debido a la interferencia, la pérdida de la memoria o a claves inadecuadas para acceder a ella. La memoria es fundamental para aprender, y la forma en que se aprende la información determina cómo se almacena y se recupera. La visión que cada quien adopta sobre el papel que desempeña la memoria tiene implicaciones importantes para la enseñanza. Las teorías conductuales postulan que el repaso periódico y espaciado mantiene la fuerza de las respuestas en el repertorio de los aprendices. Las teorías cognoscitivas asignan mayor importancia a la presentación del material de forma que los estudiantes puedan organizarlo, relacionarlo con lo que saben y recordarlo de manera significativa.

Aprendizaje y Motivación

La motivación puede afectar todas las fases del aprendizaje y del desempeño. Las teorías conductuales definen a la motivación como una mayor tasa o probabilidad de ocurrencia de la conducta, lo que resulta de la repetición de las conductas en respuesta a los estímulos o como consecuencia del reforzamiento. La teoría del condicionamiento operante de Skinner (1968) no incluye principios nuevos para explicar la motivación: la conducta motivada aumenta o las respuestas se repiten debido al reforzamiento. Los estudiantes manifiestan una conducta motivada porque anteriormente fueron reforzados por ella y debido a la presencia de reforzadores eficaces. Las teorías conductuales no distinguen entre la motivación y aprendizaje, sino que utilizan los mismos principios para explicar toda la conducta.

En contraste, las teorías cognoscitivas consideran que la motivación y el aprendizaje están relacionados, pero no que sean idénticos (Schunk, 1991). Las teorías

Page 10: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

cognoscitivas destacan que la motivación ayuda a dirigir la atención e influye en la forma en que se procesa la información. Aunque el reforzamiento motiva a los estudiantes, sus efectos sobre la conducta no son automáticos, sino que dependen de la forma en que los estudiantes lo interpretan. Cuando el historial de reforzamiento (las conductas reforzadas anteriormente) entra en conflicto con las creencias actuales, es más probable que las personas actúen con base en sus creencias (Bandura, 1986; Brewer, 1974). La investigación ha identificado muchos procesos cognoscitivos que motivan a los estudiantes, como las metas, las comparaciones sociales, la autoeficacia, los valores y los intereses.

Aprendizaje como fenómeno biológico

En su forma más básica, el aprendizaje es un fenómeno biológico. En otras palabras, en las células nerviosas de todo organismo existe la capacidad de cambiar la cantidad de neurotransmisores que ellas sintetizan como respuesta a cambios experimentados en el medio ambiente del organismo. Todo aprendizaje involucra un cambio neuroplástico. Este hecho ha sido documentado en una gran cantidad de casos y es casi incontrovertible. Estudios del aprendizaje en animales, el síndrome de Alzheimer, la manipulación farmacológica del cerebro, la amnesia orgánica, la pérdida de memoria con terapia electroconvulsiva, la incapacidad de aprender nueva información cuando el área del hipocampo ha sido alterada, etc. Todos ellos soportan la naturaleza biológica del aprendizaje.

Similitudes ente el aprendizaje animal y aprendizaje humano

1. La memoria no sólo es necesaria para el establecimiento de un aprendizaje en el hombre, sino también en todos los animales, pues la ausencia de la misma coloca al individuo en la posición inicial de sus conocimientos adquiridos. Por mediación de esta, los seres vivos van acumulando experiencias y conocimientos que sirven de base para incrementarlos posteriormente. Otras de las cualidades humanas que poseen algunos animales, en forma cruda y limitada, es la de formarse conceptos.

2. Ambas especies, humanos y animales, tienen la capacidad de conocer información que puede influir en su actitud y tanto aumentar sus conocimientos como recordarlos. Es decir, ambos tienen capacidad de aprender.

3. Para cada uno, el proceso de aprendizaje es distinto y el ser humano, al investigar y descubrir esos procesos profundiza en la psicología y cada vez alcanza más conocimiento. Sabiendo cómo aprenden los animales, el ser humano puede usar eso a su favor para enseñar a un animal algo que pueda ayudar al hombre. Además, el comportamiento animal también ayuda a comprender el propio comportamiento humano.

Page 11: Tarea 1 de Psicologia Del Aprendizaje. Introducción Al Estudio Del Aprendizaje (1)

Conclusión Los seres humanos somos únicos y somos capaces de crear un mundo propio al pensar y reflexionar, es decir, que somos capaces de producir nuestras propias realidades a través de nuestra particular forma de percibir las cosas en nuestra vida.

El ser humano tiene una capacidad natural para aprender. Al aprender de la experiencia los educandos logran reflexionar y por consecuencia logran

encontrar soluciones a los problemas presentes. El aprendizaje que promueve esta corriente es aquel que es capaz de modificar la conducta del individuo, en sus actitudes y personalidad, y se produce al poner al sujeto en contacto real con problemas de manera que el mismo sea capaz dedecidir, resolver y aprender. Todo aprendizaje logrado exige un cambio en la autopercepción en la organización del yo.