tarae sesion 8.doc

6
PROFESOR HUGO ALBERTO BAUTISTA PANTOJA SESIÓN 08 GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE COMPRENSIÓN DE RESOLUCIÓN DE CASOS: “ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES” ANEXO 2B RESOLUCIÓN DE CASOS DIRIGIDO A: PARTICIPANTE SESIÓN TEMA ACTIVIDAD N° 8 Comprensión de casos sobre: Estrategias para el logro de los aprendizajes Resolución del caso 1 y 2 CASO 01 El subdirector del nivel Secundario, de la Institución Educativa que pertenece a la comunidad campesina Rio Grande, ha observado que los docentes del nivel, no programan actividades relacionados a los aprendizajes fundamentales ni se apoyan en la Rutas de aprendizaje. Por este motivo convocó a los docentes y les comunicó sus hallazgos. Ante esta situación los docentes manifestaron: “Todos los años nos hacen cambiar las cosas, uno aprende una cosa, vienen y nos dicen que las cambien; así nunca terminamos por aprender. Además, acá las cosas son diferentes, los niños de esta zona, no aprenden, solo se dedican a su chacra, a veces vienen otros no, pierden el año, ¿cuál sería la diferencia de aplicar lo que usted nos dice con lo que ya venimos trabajando?”. En ese momento, un docente quechua hablante muestra su discrepancia con sus colegas y dice: “Yo me siento responsable por los aprendizajes de mis estudiantes, porque sé lo que tienen que pasar para venir a la escuela, del esfuerzo de sus padres y no es justo que se los vea como que no aprenden; nuestros estudiantes saben más de lo que nosotros creemos, conocen la zona, conocen de la siembra, la cosecha, saben otro idioma, conocen las plantas medicinales, tiñen la lana de oveja, crían animales eso son conocimientos, son nuestros saberes y debemos de aprovecharlos, es necesario conocer más de la comunidad”. En su mayoría, los profesores se mostraron en desacuerdo y consideraban que ninguno de las cosas que había dicho su colega, eran conocimientos, eso es solo parte de su vida y nada más; y no tienen relación con lo que se programaba en el aula. Después de varias intervenciones en pro y en contra, los docentes en su mayoría, le manifestaron al director, que no 1

Transcript of tarae sesion 8.doc

PROFESOR HUGO ALBERTO BAUTISTA PANTOJA

SESIN 08 GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

COMPRENSIN DE RESOLUCIN DE CASOS: ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

ANEXO 2B

RESOLUCIN DE CASOSDIRIGIDO A: PARTICIPANTE

SESINTEMAACTIVIDAD

N 8Comprensin de casos sobre: Estrategias para el logro de los aprendizajesResolucin del caso

1 y 2

CASO 01El subdirector del nivel Secundario, de la Institucin Educativa que pertenece a la comunidad campesina Rio Grande, ha observado que los docentes del nivel, no programan actividades relacionados a los aprendizajes fundamentales ni se apoyan en la Rutas de aprendizaje. Por este motivo convoc a los docentes y les comunic sus hallazgos. Ante esta situacin los docentes manifestaron: Todos los aos nos hacen cambiar las cosas, uno aprende una cosa, vienen y nos dicen que las cambien; as nunca terminamos por aprender. Adems, ac las cosas son diferentes, los nios de esta zona, no aprenden, solo se dedican a su chacra, a veces vienen otros no, pierden el ao, cul sera la diferencia de aplicar lo que usted nos dice con lo que ya venimos trabajando?. En ese momento, un docente quechua hablante muestra su discrepancia con sus colegas y dice: Yo me siento responsable por los aprendizajes de mis estudiantes, porque s lo que tienen que pasar para venir a la escuela, del esfuerzo de sus padres y no es justo que se los vea como que no aprenden; nuestros estudiantes saben ms de lo que nosotros creemos, conocen la zona, conocen de la siembra, la cosecha, saben otro idioma, conocen las plantas medicinales, tien la lana de oveja, cran animales eso son conocimientos, son nuestros saberes y debemos de aprovecharlos, es necesario conocer ms de la comunidad.

En su mayora, los profesores se mostraron en desacuerdo y consideraban que ninguno de las cosas que haba dicho su colega, eran conocimientos, eso es solo parte de su vida y nada ms; y no tienen relacin con lo que se programaba en el aula. Despus de varias intervenciones en pro y en contra, los docentes en su mayora, le manifestaron al director, que no iban a cambiar sus unidades de aprendizaje, porque ya estn programadas desde el inicio del ao escolar y se ha presentado ante la autoridad.

Ante esta situacin el sub director, les propone tener una segunda reunin la semana siguiente para encontrar una solucin.

Ahora, te invito a responder a las siguientes preguntas: Tarea 1: Qu actores estn presentes en el conflicto?

El Sub director secundaria y profesores del nivel secundaria

Tarea 2: Qu acciones puede realizar el director para resolver el conflicto?

Una reunin con el subdirector de secundaria para planificar una jornada de reflexin Con los docentes de secundaria sobre la importancia de los aprendizajes fundamentales Realizar una jornada de reflexin sobre importancia de ver hacia donde nos dirigimos, cual es nuestro fin ltimo., por que somos docentes.

Promover jornada de interapredizaje con el docente de habla quechua comprometido con su rol como docente de Trabajar con ellos la importancia que tiene para los docentes estar acorde de las necesidades de nuestros estudiantes. Liderazgo del docente. revisar la misin y visin replantear el plan desde las necesidades de los estudiantes, con el compromiso de mejora de los docentes. Siempre encontraremos personas reacias pero siempre hay un grupo de avanzada y eso es lo que nos ayudara a ir mejorando no slo el clima emocional, si no el trabajo pedaggico.

Por ltimo trabajara la parte del acompaamiento para mejorar estos niveles de enseanza.

Tarea 3: Tomando en cuenta su respuesta a la pregunta anterior, qu ventajas y riesgos identifica en las acciones que usted propuso para solucionar el conflicto?Como ventajas estn enmarcadas que sera una oportunidad de ejercer un liderazgo PEDAGGICO a lo que queremos llegar, docentes estimulados para un mejor trabajo pedaggico, estudiantes comprendidos y tomados en cuenta desde su realidad

Oportunidad para aplicar estrategias de asesoramiento de interaprednizaje cn maestros dispuestos y comprometidos en logros de aprendizaje oRiesgos serian que todos unnimemente se nieguen a trabajar en equipo, esto en el peor de los casos a lo cual trabajara de forma individual para convencerlos que la propuesta es la mejor para la institucin y los estudiantes...

CASO 2El directora del nivel Inicial, ha convocado a las maestras, para informarles que este ao se ha considerado la presencia de padres y madres de familia en aula, durante el perodo de adaptacin de los nios de tres aos que recin vienen de su hogar al espacio escolar, esto como parte de la propuesta de asegurar transiciones menos traumtica para los nios y nias, as como brindarles un ambiente agradable, seguro y familiar.

Las docentes muestran su preocupacin por esta decisin y manifiestan que todos los aos, los padres de familia, saben que tienen que dejar a sus nios, aunque lloren, porque es parte de su desarrollo emocional, del desapego natural que deben de tener, tambin, reconocer que hay lugares donde pap y mam no pueden estar. Otra maestra hace una serie de preguntas: Directora, cmo vamos a desarrollar las clases si los paps y mams estn ah? Cmo vamos a poner orden? las aulas estn adaptadas para atender a los nios pequeos y, tener ms personas adultas, cmo vamos hacer?; otra cosita, la mayora de los paps trabajan quines realmente van a venir?

Ante esta situacin la directora, les propone tener una segunda reunin con la presencia de la psicloga.

Tarea 1: Qu actores estn presentes en el conflicto?

La directora del nivel Inicial y las docentes

Tarea 2: Qu acciones puede realizar el director para resolver el conflicto?

Jornada de autoformacin sobre rutas de aprendizaje y las recomendaciones en trnsitos de niveles para un buen inicio del ao escolar Promover una reunin entre docentes y padres de familia para un encuentro de conocimiento y familiarizacin .

Tarea 3: Tomando en cuenta su respuesta a la pregunta anterior, qu ventajas y riesgos identifica en las acciones que usted propuso para solucionar el problema?VENTAJAS

DESVENTAJAS

Familiaridad y compromiso de padres y maestros en el logro de aprendizajes de los alumnos Realizar acciones en las que puedan integrar a los nios.

Planificar metodolgicas, para mejorar su trabajo pedaggico.

Desconfianza sobre el la presencia de los padres Padres de familia renuentes a participar Tenor por la intromisin y crtica de los padres de familia.

Tarea 4: En ambos casos:

a. Identifica cules son las acciones propositiva y cules no.Como accin propositiva se ha hecho una reflexin y anlisis de la situacin, que se ha buscado solucin al problema y proponer alternativas estableciendo un clima de trabajo ,el respeto de la normativa. Las no propositivas vendran a ser la desidia de las docentes por no respetar la norma o por no querer a pesar de tener la capacitacin incluir a los padres de familia.b. Si hubieras sido uno de los docentes de cada una de esas escuelas, cul hubiera sido tu actitud propositiva ante los conflictos planteados?

hubiera reflexionado y brindado aportes en la solucin del problema escuchado la propuesta de los directores y la hubiera analizado teniendo en cuenta lo pro y los contra, de ah hubiera hablado con mis compaeros o compaeras para hacer caso a las indicaciones del ministerio.

Las estrategias para el logro de los aprendizajes:

Crear un clima propicio para el aprendizaje .La convivencia democrtica

Conduccin del proceso de enseanza que incluye contenidos disciplinares, el uso de estrategias y recursos pertinentes para la enseanza reflexiva.

Evala permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos del curso y de la institucin.

Qu conclusiones puedo sacar a partir de los casos presentados? Qu como directora debo generar un clima en la institucin de manera que los docentes estn estimulados y sobre todo tengan en cuenta que nuestros estudiantes aprenden mejor en un clima favorable. Conocedores de la normativa, innovadores, propiciar el trabajo en equipo. Trabajar dentro de lo posible dentro de un clima de dilogo. Qu aspecto de la sesin considera particularmente importante para su labor como lder pedaggico.Precisamente el saber que nuestra labor no slo se situara en la conduccin de la institucin, si no que seremos partcipes de la labor pedaggica de los docentes, en el acompaamiento y monitoreo que nos permitir mejorar y dar calidad para el aprendizaje de nuestros estudiantes.1