TAPAS EN COREL -...

272
TAPAS EN COREL

Transcript of TAPAS EN COREL -...

  • 1Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    TAPAS EN COREL

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    2 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

  • 3Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    4 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Universidad de PalermoRectorRicardo Popovsky

    Facultad de Diseo y ComunicacinDecanoOscar Echevarra

    Escuela de DiseoSecretario AcadmicoJorge Gaitto

    Escuela de ComunicacinSecretario AcadmicoJorge Surraco

    Centro de Estudios en Diseo y ComunicacinCoordinadorEstela Pagani

    Jornadas de Reflexin Acadmicaen Diseo y ComunicacinCED&CUniversidad de Palermo.Facultad de Diseo y Comunicacin.Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.Mario Bravo 1050.C1175ABT. Ciudad Autnoma de Buenos Aires, [email protected]

    DirectorOscar Echevarra

    EditorEstela Pagani

    Coordinador de la PublicacinDiana Divasto

    Colaboradores de edicinFelipe LozanoCsar Stivaletta

    Comit EditorialRal Castro. Universidad de Palermo. Argentina.Allan Castelnuovo. Market Research Society. Londres.Reino Unido.Michael D. Dinwiddie. New York University. EE.UU.Marcelo Ghio. Universidad de Palermo. Argentina.Andrea Noble. University of Durham. Reino Unido.Joanna Page. Cambridge University, CELA. Reino Unido.Hugo Pardo. Universidad Autnoma de Barcelona. Espaa.Ernesto Pesci Gaytn. Universidad Autnoma de Zacatecas.Mxico.Daissy Piccinni. Universidad de San Pablo. Brasil.Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.

    DiseoConstanza Togni

    WebBrbara Echevarra

    Colaboradores de edicinFelipe LozanoCsar Stivaletta

    1ra. Edicin.Cantidad de ejemplares: 800Buenos Aires, Argentina.Impresin: diciembre 2005. Imprenta Kurz.Australia 2320. (C1296ABB). Ciudad Autnoma de BuenosAires, Argentina.ISSN 1668-1673

    Se autoriza la reproduccin total o parcial citando las fuentes.El contenido de los artculos es responsabilidad de los autores.Los contenidos de esta publicacin pueden ser consultados enwww.palermo.edu.ar/facultades_escuelas/dyc/cestud/refl_acad/index.html

  • 5Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    6 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Jornadas de Reflexin Acadmcia en Diseo y Comunicacin es una publicacin anual del Centro de Estudios en Diseoy Comunicacin, que rene ponencias realizadas por el claustro docente y por acadmicos y profesionales externos. Lapublicacin se organiza cada ao en torno a la temtica convocante de las mencionadas Jornadas de Reflexin Acadmicarealizadas por la Facultad en forma consecutiva e ininterrumpida desde 1993.

    Las ponencias analizan experiencias y realizan propuestas terico-metodolgicas sobre la relacin enseanza aprendiza-je, la articulacin del proceso de aprendizaje con la produccin, creacin e investigacin, los perfiles de transferencia a lacomunidad, las problemticas de la prctica profesional y el campo laboral, y sobre la actualizacin terica y curricularde las disciplinas del diseo y las comunicaciones aplicadas.

  • 7Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    XIV Jornadas de Reflexin Acadmicaen Diseo y Comunicacin 2006.Experimentacin, Innovacin, CreacinAportes en la enseanza del Diseoy la ComunicacinISSN 1668-1673

    Facultad de Diseo y ComunicacinUniversidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina2006

    Sumario

    Resmenes:Espaol ..................................................................... 13-13Ingls .........................................................................13-13Portugus .................................................................. 14-14

    Convocatoria 2006 ................................................... 14-14

    La percepcin Una manera de construirla realidad?Alejandro Abaca ....................................................... 15-16

    Aplicacin de metodologa en el aula tallerSami Abadi ................................................................16-17

    Mi reino por una salida de campoLeandro Africano ...................................................... 17-18

    La otredad en el aulaMarcelo Albnico...................................................... 18-19

    Proyecto clnicasClaudio Albornoz ..................................................... 19-20

    El docente reflexivo: Clave para lainnovacinRebeca Anijovich y Silvia Mora................................ 20-22

    El desafo de las nuevas generacionesMnica Antnez y Mara del Carmen Elizalde ...... 22-24

    La sociedad massmediatizadaOrlando Aprile ....................................................... 24-27

    Experimentacin, innovacin, creacinCarlos Arach ...........................................................27-27

    Etica y publicidadMara Valeria Araujo ...............................................27-27

    Un desafo en los escenarios cotidianosde mis asignaturasCatalina Julia Artesi ............................................... 27-28

    A travs del diseo, nos mantendremos vivosEugenia Aryan ........................................................28-29

    Creatividad, creadores, creativos...Gabriela Augustowsky ........................................... 29-30

    Diseo de parques y jardines:Experiencias en el aulaMnica Balabani .................................................... 30-31

    Investigar investigandoAlicia Banchero ......................................................31-32

    El diseo grfico ante el espejoVictoria Bartolomei ................................................ 32-34

    El diseo de la informacin no es diseoNorberto Baruch B. ................................................35-36

    El espritu de la BauhausSilvia Berkoff ......................................................... 35-36

    Reflexin cotidiana y conceptualizacinen el aula tallerMara de la Paz Bernrdez ..................................... 36-37

    El uso del cine en la enseanza universitariaMarcelo Bianchi Bustos .........................................37-41

    Como agasajar con eficacia a nuestroscomensalesLorena Blisniuk ......................................................41-41

    Wagner y la posmodernidadClaudio Esteban Boccia ..........................................41-43

    El rol del docente en la formacin deprofesionales creativos Es entrar enuna dimensin desconocida?Patricia Boeri ..........................................................43-44

    La reflexin como herramienta y objetode trabajo en el aulaAlejandra Braun ..................................................... 44-44

    El desafo de las cuestiones tericasFlorencia Bustingorry .............................................44-47

    El agua en el diseo de espacios verdes:Desde el aula hacia la actividad profesionalAlejandra Byorkman .............................................. 47-47

    EscenografaHctor Calmet ........................................................48-48

    Importar teora?Lorena Cancela ....................................................... 48-49

    La tarea grupal como estrategia del tallerCarlos Caram ..........................................................49-51

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    8 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    La enseanza de las relaciones pblicasen la prxima dcadaCarlos R. Castro .................................................... 51-51

    La cuestin arte diseo en lo sonoroRosa Judith Chalkho .............................................. 51-53

    FotografiarAndrea Chame ........................................................53-54

    El evento corporativo como accinde comunicacin: Otra visinDan Colter ..............................................................54-55

    Qu profesionales estamos formando?Mnica Coria ......................................................... 55-56

    Quin aprende? Quin ensea?Quin evala?Geraldina Cruz .......................................................56-57

    El diseo del currculum y el proceso deenseanza - aprendizaje en la educacinmediticaSol Cuntin .............................................................. 57-59

    Comunicacin como herramienta de gestinAndrea De Felice ....................................................59-61

    Creatividad e InnovacinEstamos preparados?Alicia del Carril ...................................................... 61-61

    Una reflexin acerca de la comunicacin yla sociedad a partir de Los siete locosde Roberto ArltMarta del Pino ....................................................... 61-63

    El mejor producto no gana: El desafo deinnovar desde la integracin producto clienteFernando Del Vecchio .............................................63-65

    Una reflexinCarla Desiderio .......................................................65-65

    Colimba del lapizOscar M Desplats y Isabel Macas ........................65-66

    La obra-dispositivo de arteDaniela Di Bella ..................................................... 66-69

    Las relaciones pblicas: Clavedel xito en el negocio tursticoDamin Di Pasqua ..................................................69-70

    La influencia de la pintura surrealistaen el cineAriel Direse ............................................................70-79

    Del ejercicio de simulacin a la praxisprofesional concretaJos Mara Doldan ................................................. 79-82

    La docencia: Un continuo aprendizajeMara Rosa Dominici ............................................. 82-83

    El cuentoDozo Dardo y Claudia Kricun .............................. 83-84

    Aquello que en realidad enseamosMarcelo Escobar .................................................... 84-84

    Mismidad y otredad en la realizacindocumentalJorge Falcone ..........................................................85-86

    Cazadores de palabras: Reflexiones sobrela lecto escritura en el siglo XXIAna Farini .............................................................. 86-87

    Estrategias de noaprendizajeCarlos Alberto Fernndez ....................................... 87-94

    La formacin de profesionales de mercadoy el rol de la universidadGuillermo Fernndez ..............................................94-95

    Entrenamiento de la percepcin:Disparador de un Diseo creativoCarla Ferrari ........................................................... 95-96

    La familiaridad del plan estratgico enpymes o el plan BEduardo Finci .........................................................96-100

    Cmo evaluar a los alumnos en diseoVernica Folgar .......................................................100-101

    Para ver la infografa periodstica comogneroJavier Furer ............................................................ 101-102

    Investigar desde el aula: ProyectoSupersopaSilvia Gago ............................................................. 102-103

    Estrategias didcticas en la enseanzasuperiorCarmen Galbusera Testa .........................................103-104

    Formacin de profesionales creativosDaniel Gallego ........................................................104-105

    Cultura y diversidadSilvia Garay ............................................................105-106

    El desafo de la apataGastn Garriga .......................................................106-107

    Cul es la misin? Comprometer alestudiante enel fenmeno de lacomunicacin humanaGabriel Garzn .......................................................107-107

  • 9Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    Publicidad engaosa en Argentina:Educando al consumidorMara Victoria Gentile ............................................ 108-110

    Escenario de clases: El arte de ensearSebastin Gil Miranda ............................................ 110-111

    A la vanguardia desde la prehistoriaGastn Girod ......................................................... 111-112

    Bien pblico, marketing social:Un nuevo desafoHctor Glos ............................................................112-113

    Motivacin Alejandro Gomez ................................................... 113-114

    Experimentacin, innovacin, cienciay diseoXimena Gonzlez Eliabe .......................................114-115

    Los juegos. Mtodos creativos deenseanzaGabriel Gonzlez Vilches ....................................... 115-118

    Corel Draw vs. Adobe Illustrator: La pujaconstante por el poderMara Virginia Graciotti ..........................................118-119

    El tallerismo, una actitud para latransmisin de saberAdriana Grinberg ....................................................119-121

    Invencin y creatividad en la educacinMara Fernanda Guerra .......................................... 121-122

    Comunicacin oral y escrita,Terica o prctica? Terica-prcticaBerenice Gustavino ................................................ 122-123

    VrtigoAlberto Harari ........................................................ 123-124

    Cine y docencia: Una escena compartidaVanesa Muriel Hojenberg ...................................... 124-128

    La importancia de una buena formacindocente: La transparencia en las formasde evaluarPatricia Iurcovich ................................................... 128-129

    Bsquedas, miradas y concienciaRaquel Iznaola Cuzco .............................................129-132

    Diseando en el futuroOscar Kaplan Frost ................................................ 132-134

    El grado cero de la creatividadRony Keselman ...................................................... 134-135

    Mercado publicitario y periodsticoAriel A. Khalil ........................................................ 135-136

    Imaginario y realidad en las carreras decomunicacinFabiola Knop ......................................................... 136-138

    Historia del muebleSilvia Kosac ............................................................138-138

    Reflexiones acerca de provocar elaprendizajeFabricio Kozlowski ................................................138-139

    Del plano terico a la realidad de loseventosLaura Kulfas ...........................................................139-140

    La relevancia del contenido en funcindel acto de pensarGustavo Livon ....................................................... 140-141

    El pensamiento creativo como activoprofesionalElda Llamas ............................................................141-143

    Estrategias educativas en la enseanzadel diseo industrialIvn Longhini ......................................................... 143-145

    El trabajo prctico finalFederico Luque .......................................................145-146

    Sobre aprenderMnica Lutzky ...................................................... 146-152

    La experiencia en claseAlfio Maccari .........................................................152-152

    Experiencias de anlisis y crtica depelculas en la dinmica ulicaAlfredo Marino ......................................................153-154

    El calzado, el cuero y el diseoGabriela Martinez .................................................. 154-155

    Aplicacin de la realidad virtual en laenseanzaWalter Martnez .....................................................155-158

    La enseanza: Una construccin peridicay permanenteHumberto Jos Massa Montano ............................158-160

    El da a da en el aulaCarlos Menndez ................................................... 160-160

    Los reality showsCeciliaMiljiker ....................................................... 160-162

    Consideraciones sobre los procesosfotograficos alternativosGuillermo Mischkinis .............................................162-164

    Qu pasa con nuestros jvenes?Marcela Mitnik ......................................................164-164

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    10 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Una escalera para alcanzar la luzClaudia Mnaco ..................................................... 164-166

    Las relaciones pblicas Valoradas,sobrevaloradas o subvaloradas?Manuel Montaner .................................................. 166-167

    Vinculacin, formacin universitaria ycampo profesionalDamin Montes Calabr ........................................ 167-168

    El cdigo de la creacinCarlos Morn ........................................................ 168-170

    El diseo textil y la demanda profesionalYanina Moscoso Barcia ......................................... 170-172

    La evaluacin diagnstica en introduccina la investigacinCeciliaNoriega ........................................................ 172-173

    Pedagoga fotogrficaHernn Alejandro Opitz .........................................173-174

    El punto medio entre lo espiritual y larealidadJuan Orellana ..........................................................174175

    El diseo audiovisual: Uso y abuso derecursos tecnolgicosDiego Ostrovsky ....................................................175-176

    La inconmensurabilidad en la era de lacomunicacin: Reflexiones acerca delrelativismo cultural y las comunidadescerradasDante Augusto Palma .............................................176-179

    Apetito por la apata o disculpe profesorpero no hice el trabajo porque en Internetno encontr nadaMatas Panaccio .....................................................179-180

    El aula, arena de negociacinFlorencia Panichelli ................................................ 180-181

    La enseanza lineal y no linealGuillermo J. M. Pardo ............................................181-182

    Extension universitaria: Nuevasoportunidades de proyeccinGraciela Pascualetto ............................................... 182-184

    Experiencias creativas en asignaturasexperimentales: Intervencin urbanaDiego Prez Lozano .............................................. 184-185

    Experiencia de espacio-materiaexperimentalElsa Pesce .............................................................. 185-186

    Diseo, innovacin y tecnologa:Solo una visinVctor Peterle ......................................................... 186-187

    Rupturas de los pactos ficcionales yno ficcionales en la televisin actualJos Luis Petris ......................................................187-191

    La necesidad de reflexionar sobrenuestras manifestaciones artsticasMariana Pizarro ..................................................... 191-192

    Impacto tecnolgico en el lenguajeaudiovisualEva Poncet ............................................................. 192-193

    Espectculo integrado: Acercamiento a unaexperiencia de aprendizaje significativoen el mbito del espectculoAndrea Pontoriero ..................................................193-194

    La autoestima como herramienta parala creatividadCelina Prado ...........................................................194-194

    Estudiantes y conciencia cvicaClaudia Preci ...........................................................194-195

    La enseanzaJavier Previgliano.................................................... 195-197

    Entre lo Abstracto y lo concretoEstela Reca .............................................................197-198

    Perdidos en la lunaPedro Reissig ..........................................................198-198

    Literalmente: El desafo de las cuestionestericasEduardo Reta ......................................................... 198-199

    Los estudiantes de la Universidad dePalermoJorge Rodrguez ......................................................199-200

    Nuevas fronteras de la cibercultura:DVD-art e instalaciones virtualesFernando Rolando .................................................. 200-210

    El desafo de las cuestiones tericasExiste la creatividad en lo terico?Deborah Rozenbaum .............................................210-211

    La creatividadTatana Ruiz ............................................................211-212

    Criterios para el diseo de un sitio deEcommerce (B2C)Daro Saeed ............................................................ 212-213

    El desafo de las cuestiones tericasHugo Salas ..............................................................213-215

  • 11Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    El fin justifica los medios...Maximiliano Snchez ..............................................215-216

    Innovacin: Reflexiones y comentariosRodolfo Snchez .................................................... 216-217

    Diseadores de la imagen de su caraMarco Sanguinetti .................................................. 217-218

    El desafo de las cuestiones tericasY esto, para qu sirve?Daniel Santchita ....................................................218-219

    El proceso artsticoGonzalo Santiso ..................................................... 219-220

    El modelo de la comunicacin institucionalde Joan Costa, y su aplicacin en lasorganizaciones argentinasNestor Luis Santomartino ...................................... 220-221

    Hacia una perspectiva interculturaldel espacio acadmicoIrene Beatriz Scaletzky .......................................... 221-223

    Anlisis de casos y experienciaspedaggicas significativasGloria Schilman ...................................................... 223-224

    Evaluacin, esttica y bellezaClaudio Seijo .......................................................... 224-226

    Estudiantes y currculaJorge Silva .............................................................. 226-226

    Cambios publicitariosRomina Siniawski ................................................... 226-227

    Experiencias en la dinmica ulica conlos estudiantes de diseo de interioresMara Laura Spina .................................................. 227-228

    La eficacia de la gestin grupal en elcampo de las comunicaciones integradasMartn Stortoni ...................................................... 228-231

    Acerca de la creatividad y su circunstanciasBernardo Surez ..................................................... 231-232

    Estilo decorativo tnico argentino:Su desarrollo en el diseo interiorVirginia G. Surez ...................................................232-235

    Innovacin en diseoViviana Surez ........................................................ 235-236

    La sociedad del conocimiento y la moder-nizacin de la escuela y la universidad:El reto de la sociedad para afrontar con xitolos cambiosElisabet Taddei .......................................................236-237

    Modelos y proyectoAntonio Tecchia ..................................................... 237-238

    Infoqu? Crnica de una micro-clasede infografasJimena Toledo .........................................................238-239

    Enseando a disear el paisajeJos Guillermo Torres Arroyo ................................239-245

    Investigar investigando: Curiosidad +creatividad + mtodoJorge Tovorovsky ...................................................245-247

    Las cuestiones tericas en la enseanzade la fotografaDaniel Tubo .......................................................... 247-249

    Didctica del diseo y cyberculturaSylvia Valds .......................................................... 249-250

    Diez aos que conmovieron al arte y elDiseoGustavo Valds de Len ......................................... 250-253

    Los laberintos no existen: La representacindel mito en Borges y Cortzar, huellas,textos y mitosLaura Vsquez ....................................................... 254-258

    La falta de creatividad en los profesionalesAna Walsh ..............................................................258-258

    Acercamiento al medio productivoDaniel Wolf ............................................................ 258-259

    E-learning, un nuevo mercado para eldesarrollo profesionalWenceslao Zavala ................................................... 259-260

    Moldeando una claseCecilia Zoccola .......................................................260-261

    Ponencias entregadas al cierre de la publicacin

    El rol de la tecnologa en el aulaTeresita Bonafina ................................................... 261-265

    El pueblo tiene derecho a saber de quse trata: El derecho a la informacinMariela Salgado ......................................................265-266

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    12 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

  • 13Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    Experimentacin, Innovacin, CreacinAportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin 2006

    Summary / Experimentation, Innovation, CreationThis volume joins contributions that describe and analyze the strategies, procedures and methodologies that makepossible the planning and the elaboration of the learning in the design and applied communication fields. The papersboard the problematic of the technology of the education in the background of the pedagogic project of the Facultad deDiseo y Comunicacin, Universidad de Palermo, the profile of the local and regional context and the representationsand expectancies over the scope of the Superior Education.From multiple diagnostic and interpretative perspectives, the contributions emphasize the reflection over thedisciplinarian objects and its association with the teaching learning as an integrative experience to the dynamics of thereal professional practices.From the experience of the teaching practice, the authors make a run on the contents of the subjects, the implementationof the curriculum through projects, the utilization of information resources, and the strategies of evaluation, as soon asthe aspects of the formative processes too, in a relationship with the learning results.

    Key wordApplied communications - clothes design - comunication - curriculums through projects - design - didactic - educationaltechnology - graphic design - industrial design - interior design - learning learning evaluation - media - motivation - newtechnologies - pedagogy - publicity - public relations - superior education - teaching method.

    Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp15-266. ISSN 1668-1673

    Resumen / Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinEste volumen rene contribuciones que describen y analizan estrategias, procedimientos y metodologas que posibilitan laplanificacin y elaboracin del aprendizaje en los campos del diseo y las comunicaciones aplicadas. Las ponencias abordanla problemtica de la tecnologa de la educacin en el marco del proyecto pedaggico de la Facultad de Diseo yComunicacin de la Universidad de Palermo, reflexionan sobre el perfil del contexto local y regional y las representaciones yexpectativas sobre el alcance de la Educacin Superior.Desde mltiples perspectivas diagnsticas e interpretativas, los aportes enfatizan la reflexin sobre los objetosdisciplinares, y su vinculacin con la enseanza-aprendizaje como experiencia integrada a las dinmicas de la prcticaprofesional real.Desde la experiencia de la prctica docente, los autores realizan un recorrido sobre el contenido de las asignaturas, laimplementacin del currculum por proyectos, la utilizacin de recursos de informacin y las estrategias de evaluacin, ascomo tambin, sobre los aspectos del proceso formativo en relacin con los resultados del aprendizaje.

    Palabras claveaprendizaje - comunicacin - comunicaciones aplicadas - curriculum por proyectos - diseo - diseo grfico - diseoindustrial - diseo de interiores - diseo de indumentaria - didctica - evaluacin del aprendizaje - educacin superior -medios de comunicacin - mtodos de enseanza - motivacin - nuevas tecnologas- pedagoga -publicidad - relacionespblicas - tecnologa educativa.

    Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    14 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin6, 7 y 8 de febrero de 2006. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo

    Las Jornadas de Reflexin Acadmica son un espacio de encuentro del claustro docente de la Facultad que se realiza enforma consecutiva desde 1993. Destinadas al anlisis e intercambio de experiencias y a la actualizacin de la agenda depropuestas acadmicas y pedaggicas en torno a las disciplinas del diseo y las comunicaciones aplicadas.

    Todos los docentes de la Facultad participan a travs de sus ponencias, que desde el ao 2000 son editadas en la publi-cacin del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin: Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo yComunicacin, e incorporadas en el web site de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo.(www.palermo.edu.ar/facultades_escuelas/dyc/cestud/refl_acad/index.html)

    Cada ao se determina un tema convocante con la suficiente amplitud para abarcar el amplio esquema de actividadesrealizadas por los docentes durante el ao lectivo.

    Temticas de las XIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin:

    La relacin enseanza aprendizaje: implementacin de metodologas, criterios de evaluacin,integracin de trabajos en distintas asignaturas, trabajo en equipo, articulacin con el campoprofesional. Trabajo de casos reales o simulados.

    La investigacin y su impacto en el curriculum: Memorias de Proyectos en el Aula y Desarrollo,reflexiones tericas y pedaggicas sobre la implementacin del curriculum por proyectos realizadosdurante el ao lectivo 2003 en el marco del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.

    Articulacin del proceso de aprendizaje con actividades de investigacin y extensin: relacin conla comunidad, acciones de transferencia acadmica. (Experiencias de la Semana de Proyectos Jvenes deInvestigacin y Creacin).

    Aspectos tericos del diseo y las comunicaciones aplicadas.

    Resumo / Experimentao, Inovao, CriaoEste volume contribuies que descrevem e analisam as estratgias, procedimentos e metodologas que possibilitam aplanificao e elaborao da aprendizagem nas reas do design e as comunicaes aplicadas.As palestras referem-se s problemticas da tecnilogia educacional no marco do projeto pedaggico da Facultad deDiseo y Comunicacin, Universidad de Palermo, o perfil do contexto local e regional, assim como as representaes eexpectativas referentes ao alcane da Educao Superior.Desde diferentes perspectivas, os aportamentos centram-se na reflexo referente aos objetos disciplinares e suavinculao com o processo de ensino-aprendizagem enquanto experincia integrada s dinmicas da prtica profissional.Partindo da cotidiano da prtica docente, os autores analizam o contedo do currculo, a sua implementao porprojetos, a utilizao de rescursos da rea da informao e as estratgias de avaliao. Profundizam, tambm, noprocesso foramtivo en relao aos resultados da aprendizagem.

    Palvras-chaveAprendizagem - avaliao - comunicao - desenho - desenho grafico - desenho industrial - desenho de interiores -desenho de modas - ensino superior - mtodos de ensino - motivao - novas tecnologias - pedagogia - pedagogia deprojetos - produo de material didtico - publicidade - relaes publicas - tecnologia educacional.

    Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Convocatoria

  • 15Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    Fecha de recepcin:noviembre 2005Versin final:diciembre 2005

    La percepcin Una manerade construir la realidad?Alejandro Abaca

    Si tomo como vlido el punto de vista del psicoanlisis cuandodice que la percepcin se antepone a la interpretacin esdecir: Primero percibo al objeto y en ese acontecimiento, realizoen un instante la interpretacin de lo que acabo de percibir.As construyo la realidad del objeto percibido, siendo a vecesesta percepcin aguda, detallada, y otras veces -la mayora-es una percepcin distrada como lo explica Benjamin.Percibo en simultneo: Infinitas sensaciones, cualidades,espacialidades, datos, y los interpreto de acuerdo a un bagajepreestablecido que me permite estar el mundo sin cuestionarmea cada instante este acontecer. De hecho si me hago la pregunta:Qu percibo?. Las respuestas son infinitas. Esto le agregaotra variable ms a este acontecer. Estara en condiciones deplantearme si tengo adems una intencin que tie lainterpretacin de aquello que percibo en forma constante, oalguna consigna, que seguramente estar relacionada con lacultura y con la historia de cada individuo.Esta sucesin variable y constante de actos de percepcin einterpretacin, pueden ser fallidos en determinados momentos.Esa falla se plantea en relacin al patrn y a las reglas quedenuncian que no tengo la interpretacin adecuada para lo quese supone que debo percibir. Estos acuerdos sociales, cdigosy reglas que dirigen todo el tiempo la interpretacin de mipercepcin, no se pueden interpretar libremente, como porejemplo un semforo.Entonces toda interpretacin que altere esa regla escoleccionada en la memoria, donde puedo entre otras cosasinterpretar las ms variadas sensaciones, ideas y razones delacontecer del sujeto frente a un semforo. Esos aconte-cimientos se guardan, se subliman constantemente, en prode una convivencia basada en un acuerdo socio-cultural queestablezco desde que decido estar en el mundo. Digamosque podramos diferenciar entre ver y leer.Ver: Es lo que decido percibir.Leer: Es lo que percibo en el acontecimiento.El hombre vive en comunidad y ha tratado por todos losmedios de organizar la convivencia de la familia y la sociedad,de generar bases, reglamentaciones, miles de cdigos que seordenan en colecciones especficas. Por ejemplo, los cdigoslegales que regulan el comportamiento de los individuos, loscdigos religiosos que regulan las costumbres y los hbitos enrelacin al dogma, los cdigos de la construccin que regulanel crecimiento y la forma de las ciudades, las normas IRAM ylas normas DIN que regulan los tamaos de los papeles, comotambin el lenguaje y sus traducciones, los juegos, los cdigosmenores o en desuso como el de la cortesa y de los formatospara escribir una carta. Incluso un simple DNI, donde se reducea travs de un nmero con una fotografa, huellas digitales ydefinicin sexual, la identidad de un individuo.Vivimos en un mundo donde casi todo est previsto, clasificado,formateado, inclusive hasta el comportamiento, donde somosvigilados y recibiremos sanciones en cuanto pasemos la rayade ser individuos a individuos peligrosos -como lo defineMichel Foucault (1989) en Vigilar y Castigar- para pasar aser transgresores de esa realidad supuestamente oficial, la delos cdigos establecidos y aceptados por todos.

    Entonces la pregunta es: Qu nos queda por percibir?. Nosquedan todas las dems percepciones.Percepciones que son infinitas: Las propias, las que tenemosen nuestro mundo privado, las que sublimamos todo eltiempo. En la arquitectura se han tratado de conseguirmecanismos o mtodos que consigan controlar y dar forma alobjeto a proyectar, como lo es la perspectiva, ni ms ni menosque tratar de conseguir la manera indicada de dibujar el espaciocon certeza, con precisin, donde pudisemos ver en un dibujode dos dimensiones, tres dimensiones.Es lo que vemos a travs de nuestros ojos, esa realidad dondelas rectas paralelas se cortan en el infinito. La perspectiva atravs de distintos mtodos sigue siendo una de las manerasde mostrar al objeto en el espacio, en el espacio cartesiano. Laperspectiva como mtodo consigue generar dibujosperceptuales, construir perceptos. Nos permite tener unalectura del espacio que estamos proyectando.A mediados del 1600, Leibniz (1993) investigaba la posibilidadde definir un espacio que escapara al de la geometra euclidiana.Este espacio tendra la configuracin de un campo de fuerzaso de intensidades relacionadas entre s. La frontalidad de laperspectiva clsica, basada en la existencia de un centroinamovible, es desplazada para dar lugar a una infinidad depuntos de vista bajo los cuales el objeto sufrira mltiplesdeformaciones - metamorfosis -, al modo de la anamorfosisbarroca, efecto segn el cual un objeto puede ser percibido ensu verdadera dimensin nicamente desde un punto de vistadeterminado, siendo distorsionado por todos los dems.Leibniz (1993) postula el concepto de mnada, y las definecomo: ...una substancia simple, que entra en los compuestos,donde un compuesto es un cmulo de partes. Estas mnadastienen propiedades: Principio interno. Pluralidad de afecciones y relaciones, aunque en ella nohaya partes.La mnada representa la multitud en la unidad a travs de unestado pasajero, y esto no es otra cosa que lo que llamamospercepcin. La percepcin debe distinguirse de la apercepcino de la conciencia, y reafirma Leibniz (1993) que en esto sehan equivocado mucho los cartesianos ya que no tuvieron encuenta las percepciones de las cuales no nos apercibimos.La accin del principio interno que produce el cambio o elpaso de una percepcin a otra (en un tiempo infinitamentepequeo) se la llama apetencia: es el apetito que alcanza latotalidad de las percepciones a las que tiende, y por lo tantose obtienen nuevas percepciones. Nosotros experimentamosuna multiplicidad en nuestra mnada cuando encontramosque el menor pensamiento de que nos apercibimos comprendeuna variedad del objeto.Por eso la percepcin no es explicable por leyes mecnicas:Por ejemplo si giro y giro tengo una multitud de pequeaspercepciones, los giros y las percepciones me generan vrtigo,me desvanezco, y no puedo distinguir nada. Cuando despiertodel aturdimiento me apercibo de mis percepciones, es precisohaberlas tenido antes, aunque no nos hayamos apercibido deesto, ya que una percepcin proviene de otra percepcin.Esto puede explicar que si no tuviramos algo relevante, o demayor calidad en nuestras percepciones, estaramos en estadode aturdimiento, que por otra parte es el estado de las mnadasque no pueden percibir el infinito todo el tiempo y simult-neamente, puedo percibir una recta, pero no todos sus

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    16 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    pliegues, esos pliegues son las infinitas curvas que dan comoresultado una recta. El hbito, es finalmente parte de nuestramemoria, en definitiva si percibo el color rojo del semforo,percibo peligro.Las percepciones nacen en la mnada, una se deriva en otrapor la ley de apetencia, que consiste en percepciones sensibles,reguladas o en desorden. Figuras, cosas y cualidades sonesquemas de permanencia que se reflejan y se actualizan enlas mnadas. Cada mnada individual expresa el mismo mundoen su conjunto, aunque exprese claramente una parte de esemundo, una serie o una secuencia finita.La percepcin en la mnada representa las cosas externas,mientras que la apetencia en la mnada es la conciencia, elconocimiento reflexivo. Esta distincin no tenida en cuentapor cartesianos, permite el registro de las percepciones de lasque no nos apercibimos, como por ejemplo los cuerpos novisibles por lejana, por tamao, por color, por saturacin deluz o encandilamiento, por falta de luz y oscuridad, porvelocidad de desplazamiento, por constitucin pixelada, porilusiones pticas, por estados psquicos como la esquizofrenia,o por estar en estados paralelos a la neurosis, a travs de lasmetanoias de nuestro aparato psquico (Cooper: 1994),inclusive por desconocimiento.Pensemos que lo percibido semeja algo, no significa que lapercepcin represente un objeto. La perspectiva en todas susvariantes, est fundada sobre una idea cartesiana, que afirmaun geometrismo de la percepcin (Deleuze, 1989) pero graciasa ese geometrismo la percepcin clara distinta era apta pararepresentar la extensin, en definitiva un dibujo que resulta deuna perspectiva impone a la materia ser aquello a lo que semeja.Desde el punto de vista de Leibniz (1993) la geometra no esla misma, y la semejanza tiene otro fundamento, es decir, lascualidades sensibles como percepcin confusa o inclusooscura, semejan algo en virtud de una geometra proyectiva,y resultan como consecuencia signos naturales, es decirsemejan la materia en extensin, las vibraciones, los resortes,y tendencias en el movimiento. Por ejemplo: el dolor norepresenta el alfiler con el que me pinch el dedo, sino querepresenta los movimientos moleculares que me produjeronel pinchazo.Dice Deleuze (1989) La percepcin se completa en lospliegues internos de cada mnada, estos pliegues internosdeben organizarse en repliegues exteriores.Para comprender la percepcin en la mnada es necesariopostular al universo como un gran estanque de agua, dondelos peces circulan por materia acuosa, donde sus lmites sedefinen por los pliegues que se generan en cada una de suspartes, en esas infinitas partculas que se transforman deescama en agua, y luego movimiento.La perspectiva ha tocado un lmite, representa en mundo finito,el que se encuentra dentro del cuadro, nos condiciona con unaimagen de nuestro objeto, a pesar que esa imagen se puedaconstruir con varias perspectivas del mismo objeto, con susplantas y cortes. Este mtodo rigidiza y sistematiza lasproduccin de nuevos objetos, solo nos muestra lo nico quepuede ver.Quizs por eso, otros mtodos como el EUR (espacio unitariorecproco) de Doberti (1997), la anamorfosis sean algunos delos posibles caminos que permitan representar el otroespacio, el espacio curvo y macizo sobre el que habitamos,porque a pesar que la tierra es redonda, la habitamos como si

    estuviera sostenida sobre un gran plano cartesiano, infinito,no mensurable, inscripto en el cuadro de una perspectiva dedos puntos de fuga al modo renacentista, donde el observadortiene asignado un punto de vista fijo, o como alternativa,distintas vistas, vista norte, vista sur, donde no hay profun-didad, y el punto de vista sigue fijoComo en una fotografa sacada en forma sorpresiva, la imagenque nos devuelve de nosotros mismos, es diversa, extraa,siempre distinta, siempre otra, quizs porque es una de laspercepciones de la mnada, una fotografa que podra haberpertenecido al imaginario barroco, una fotografa que podrahaber sacado Coln porque estaba convencido que la tierraera redonda.Sin embargo hoy, en mi Autocad o en cualquier software dedibujo, las lecturas de la tierra siguen siendo planas.

    BibliografaCooper, David (1994) La Muerte de la Familia. Madrid:Planeta.Deleuze, Gilles (1989) El pliegue. Buenos Aires: Paids.Doberti, Roberto - Giordano, Liliana - Aiello, Horacio -Blanco, Constanza (1997) La informatizacin del espaciounitario recproco source Seminario Nacional de GrficaDigital [SIGRADI Conference Proceedings .Buenos Aires(Argentina) 1997, vol. 2, pp. 167-171.Leibnitz, Gottfried Wilhelm von (1993) Tres textosmetafsicos. Barcelona: Norma.Foucault, Michel (1989) Vigilar y Castigar. Mxico: Siglo XXI.

    Aplicacin de metodologa en elaula tallerSami Abadi

    1. Durante el dictado de la asignatura Esttica y Tcnica delSonido encargamos a los estudiantes una serie de trabajosprcticos acumulativos, que comienzan como estudiosformales y de lenguaje, y culminan con una pieza audiovisualdonde se invita a los estudiantes a posicionarse en el rol deartistas.Ante esta perspectiva, encontramos que el abordaje de lacorreccin de los trabajos con metodologa de taller potencialas dimensiones del aprendizaje. Taller en el sentido derealizar las correcciones abiertamente, explicando las pautasque seguimos e invitando al grupo en su totalidad a involucrarseen el comentario crtico de las piezas y en la propuesta demltiples soluciones posibles.De esta manera se va generando un distanciamiento con losproductos, que permite cierto nivel de objetividad - es mssencillo ver los problemas en un trabajo sobre el que no se hanfatigado horas de elaboracin -. Al repetir una misma grilla deevaluacin, los criterios se van afirmando y se ponen en accinsobre los ejemplos concretos.Por otro lado, los problemas que presenta cada trabajo sonimprevisibles, y permiten ir abriendo nuevas miradas reales,sobre situaciones reales.En el campo de las propuestas, es sumamente enriquecedor elcampo de soluciones que tanto cada uno de los estudiantescomo el profesor tiene para sugerir. Donde en ocasionesel estudiante - realizador se ha enquistado en una salida nica,

  • 17Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    las miradas externas le devuelven una cantidad deposibilidades, no para que elija una de ellas necesariamente,sino para que las utilice como disparadores dentro de su propiasensibilidad.

    2. En el curso de mi formacin he vivenciado esta forma detrabajo como estudiante de artes visuales en la Escuela Nacionalde Bellas Artes, cuando en prcticamente todas las asignaturasrealizbamos un recorrido por la produccin de toda la clase,comentando aciertos y problemas.Tambin como estudiante de composicin musical hepresenciado la revisin semanal de las composiciones de todoel grupo de estudiantes, escuchando los trabajos en proceso,analizando las partituras de todos mis compaeros con la guadel docente, y evaluando rumbos y posibilidades, fortalezasy debilidades. Luego de lo cual apareca la tormenta de ideassobre los caminos posibles para continuar.

    3. Trabajar de esta manera implica la aceptacin desdeel docente de cierta suspensin de la autoridad en el saber, decierta construccin sobre la marcha, un reflexionar en voz altaconstruyendo hiptesis frente a la clase, invitando al grupoa completar, corregir o contradecir la visin del profesor.Lejos de restar credibilidad, esta forma de reflexin abiertamuestra el funcionamiento de la capacidad analtica enmovimiento, una suerte de mapa de pensamiento aplicado. Siel profesor se atreve a reflexionar consistentemente, justifi-cando sus puntos de vista, y refirindose con respeto al trabajode sus estudiantes, puede catalizar en los estudiantes unaaccin en el mismo sentido. La clase se transforma en un laboratorio creativo, donde todostienen algo para aportar y donde se puede apreciar que cadauno de los estudiantes posee sus puntos fuertes, los mismosque probablemente ayuden a definir en un futuro cercano superfil profesional. El trabajo en equipo, que es parte habitualde la realidad de la tarea del realizador, se ve ejercitado en estasuerte de gimnasia del pensamiento creativo - con un pie en laimaginacin y otro en la reflexin.

    4. Este enfoque resulta una alternativa en el dictado de lamateria Esttica y tcnica del Sonido.En cambio, en el trabajo de la materia experimental a mi cargo,Composicin musical colectiva en tiempo real (orquestacircular) resulta prcticamente un imperativo.El aula se transforma en una sala de ensayo, donde se analizanlas potencialidades abiertas por las consignas de trabajo, y lassoluciones que aporta cada uno de los estudiantes - msicos.En este campo, entiendo mi rol docente como el de un artistacon mayor experiencia. Esa experiencia es lo que deseocompartir con los estudiantes, nunca a travs de la ancdotasino mediante la puesta en marcha de posibilidades quepasaban desapercibidas para cada uno de los msicos.El trabajo dentro de este taller experimental resulta en generalenormemente distinto de la prctica docente institucional mshabitual. Existe un rigor profundo en estas clases, pero decarcter peculiar: slo puedo ensear despus que lostalleristas han aportado lo suyo. Su creacin es la materiaprima sobre la que profundizamos.5. Bajo este enfoque, la dimensin de cada estudiante comoindividuo total queda de manifiesto. Cuando el alumno esprovocado a construir como artista, todo su ser debe invo-

    lucrarse en el acto creativo. El desinters, la sensacin de loajeno, la dedicacin superficial desaparecen y lo que haceentrada es algo que tiene sentido. Lo individual, elmicrocosmos personal, la verdad de cada uno.

    Mi reino por una salida de campoLeandro Africano

    En los casi diez aos que curs materias de diferentes carrerasde la Facultad de Ciencias Sociales hasta que finalmente megradu en Comunicacin, nunca absolutamente nunca, hiceuna salida de campo con un profesor. Curs y aprob materiastericas, proyectuales, ms o menos didcticas, con y sinbuenos profesores, con buenas y malas notas pero no experi-ment lo que era una salida de campo para materias de CienciasSociales.Muchas veces me pregunt cules deberan ser los motivos dela ausencia de esta prctica y hasta lo cuestion delante de losprofesores quizs suplicando que implementaran estametodologa. Nunca obtuve una respuesta contundente ymucho menos claramente explicativa.Por eso recurr a mi memoria y me acord de que en la escuelaprimaria y hasta en el desprestigiado colegio secundario habahecho salidas de campo. Obviamente mucho ms ldicas yms divertidas casi siempre ligadas a la importancia quesignificaba no tener clase ese da, pero es increble pensar quea ms de veinte aos de esas experiencias escolares an lastengo presente en mi autobiografa escolar.Con el ttulo de Licenciado en Comunicacin en la mano ysabiendo que si poda transmitir conocimiento ste serasiempre ligado a las ciencias sociales o la humanstica, mepropuse que de tener la oportunidad de estar al frente de unaclase hara realmente lo imposible por planificar una salida decampo.Y as fue. La oportunidad la tuve justamente cuando meofrecieron estar al frente de la materia Teoras de laComunicacin, que est dentro de los programas de las carrerasde Publicidad y Relaciones Pblicas de la Facultad de Diseode la Universidad de Palermo. En este sentido saba desde unprimer momento que tena por delante todo una tarea deexperimentacin e innovacin no porque me sintiera unprofesor con capacidad, sino porque quera evitar mi propiafrustracin que haba tenido en mi vida universitaria y porsobre todas las cosas no quera ni siquiera intentar transmi-trsela a mis nuevos alumnos.Hice una salida de campo, Ser conductista?La primer gran excusa para planificar una salida de campo enun programa de Teoras de la Comunicacin la encontr en unlibro contemporneo denominado Los No lugares. All el autorMarc Auge caracteriza a nuevos espacios emergentes con eltermino no-lugares que nota empricamente la extensin denuevos espacios en nuestro mundo, espacios de circulacinque nos hacen sentir que la tierra es pequea, espacios decomunicacin (con el tiempo espacios virtuales) , o ms biende consumo, puesto que gran parte de lo que circula tienecomo objetivo el hacer circular los productos (y finalmentelos hombres que los producen) para que la actividad deconsumo reproduzca esta sociedad misma. Esos espacios decirculacin, de comunicacin y de consumo incluso los medios

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    18 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    tcnicos que permiten frecuentarlos o concentrarlos (elaeropuerto, el supermercado, la autopista etc.), es lo que lllama el no-lugar.Asimismo, el no-lugar no se caracteriza solamente por unaprdida de identidad, instituye en medio de la super comple-jidad refugios reglamentados al seno de los cuales todos losque los utilizan son puestos en pie de igualdad. En el extranjero,el no lugar es a menudo el primer lugar en donde se refugia elviajero que pierde las referencias, como logr ilustrarse en lapelcula Perdidos en Tokio sobre los occidentales acantonadosen su gran hotel en Tokio.La segunda gran excusa que tuve fue la necesidad de que lacursada tuviera un Trabajo Prctico Final, es decir algo ascomo el lugar ideal donde depositar todo lo investigado en unasalida de campo.Planteado as, esta especie de desafo acadmico articula toda lametodologa empirista con un objeto o fenmeno a estudiarque est motivado por un texto terico. Luego, divididos engrupos de no ms de tres alumnos y con una gua de observacin(que no es ms que un listado de catorce preguntas tericaspara encauzar la salida de campo) marchamos hacia un espacioque segn los trminos del autor podra considerarse un nolugar en la ciudad de Buenos Aires: el sitio elegido fue elMALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires).Mi presencia en el MALBA tena una funcin clara: Consejeroterico-prctico. Por qu? Porque una de las primerasconclusiones que logr con esta experiencia que ya lleva msde tres cuatrimestres es que los alumnos estn como impedidosmetodolgicamente de anclar la teora con la prctica y con sucotidianeidad. Perciben que son dos campos incomunicados yhasta enemigos entre s. Les resulta inimaginable que un museouna cancha de ftbol o incluye el boliche de los sbados puedaser abordado desde una perspectiva terica y reflexionar sobreellos. Cabe mencionar que ir a un estadio de ftbol o una discohubiera sido un poco ms difcil sobre todo en los horarios dela cursada.Pues bien, luego de que la experiencia fue aprobada en generalpor los alumnos y que en caso todas las cursadas las respuestasque volcaron en la gua de observacin fueron la base desdedonde desarrollaron el trabajo prctico final, llego el planteopedaggico personal: El trasladado de una experiencia que sefund en las ciencias biolgicas y en la necesidad de obtenerdatos duros a las ciencias sociales Habr afectado a alguien?Estarn ofendidos mis grandes maestros de la Teora Crticay de la Escuela de Francfort? Me habr convertido en unconductista al mejor estilo Skinner? Estar condenado a recibirlos aplausos de los pedagogos norteamericanos y el rechazode los europeos?Yo espero que no y la verdad es que me sigo guiando desde elpunto de vistas didctico por la luz cognitivista, pero realmentequiero compartir esta experiencia para indagar sobre nuevasformas de promover el aprendizaje.

    ConclusinMuchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanospueden explicarse mediante las teoras conductistas, pero estono es posible en todos los casos. En este sentido, y tratandode completar y superar el punto de vista conductista, desdelos aos cincuenta algunos psiclogos empiezan a presentarnuevas formas de plantear y abordar los problemas psiclogos;de estos nuevos planteamientos, en los aos sesenta, surgirn

    las llamadas teoras cognitivas o cognitivistas.En relacin con el aprendizaje, dichas teoras tienen en cuentael proceso implicado en la adquisicin de los conocimientos ylas interacciones que se producen entre los diferentes elementosdel entorno. Su objetivo fundamental ser el estudio de losprocesos internos del sujeto en contraposicin al conductismo(que se ocupaba de estudiar y controlar las variables externas).Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudiode los procesos de la memoria (y de los procesos relacionadoscon ella: atencin, percepcin, lenguaje, razonamiento,aprendizaje, etc.).Y para ello parten de la creencia de que es la mente la quedirige a la persona, y no los estmulos externos. El sujeto esconsiderado un ser capaz de dar sentido a lo que aprende; esdecir, el organismo recibe la informacin, la procesa, elaboraplanes de actuacin, toma decisiones y las ejecuta. Y ademsse produce continuamente un reajuste entre el organismo y elmedio.Entonces me pregunto Lo habr logrado con la salida decampo?

    La otredad en el aulaMarcelo Albnico

    Bueno, eran un milln de pequeas cosas y si las sumabassignificaba que estbamos hechos el uno para el otroY yo lo saba.Lo supe desde la primera vez. Fue como volver a casa.Slo que a una casa que nunca haba conocidoY lo supe. Fue mgico. (Sintona de amor, 1993)

    La docencia tiene estrecha relacin con el respeto por el otro.Seguramente es una clase de amor. Colocarse al frente de unaclase no es para cualquier persona. Tal responsabilidad es unatarea social que implica una toma de posicin con respecto almundo y a su gente. Cuando el docente se plantea laproblemtica de la enseanza como tarea a realizar debeencararla como un trabajo de intervencin social. Sabe que noes una tarea de lectura de la realidad y de mera descripcin, nitampoco slo de explicacin de lo social, sino que es unaaccin que implica intervencin (Camilloni, 1996). La libertaddel estudiante debe ser respetada y el docente debe promoveresa tarea en la clase. El estudiante, al mismo tiempo, podrinterpretar esa motivacin como una manera de desarrollarsus propias capacidades y de encontrar su propia identidad.Pero, a veces, el miedo a equivocarse de un docente puedehacer que naufrague el barco de la educacin. Sin embargo, unproceso deliberado y controlado, en el que se cambia de rumbocuando se desea, en vez de ser zarandeados por la tormenta(De Bono, 1991), puede ser una mirada estratgica a la horade dar clase. Gestionar la produccin de ideas nuevas. Vale lapena reconocer que no hay nada ms maravilloso que pensaren una idea nueva, que sirva a los estudiantes para reunirsecon ciertos temas, quiz, aquellos que han superado su propiacapacidad contextual.Compartir una clase con los estudiantes es pensar que en elfuturo uno de los significados de la palabra mejor, serms simple. La creatividad es un poderoso factor demotivacin porque logra que la gente se interese por lo que

  • 19Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    est haciendo (De Bono, 1991). Avivar ese inters es tarea deldocente. Si del proceso enseanza-aprendizaje del cine setratara para mencionar un caso-, hay que abordarlo comouna manera de ver la vida, pero al mismo tiempo es unacaptacin del tiempo de la vida () en los modos deapropiacin y reconocimiento que hicieron de l las masaspopulares. Y la posibilidad de experimentar, adoptar nuevoshbitos y observar cdigos de costumbres, de manera reiteraday dramatizada (Maranghello, 1998). Mirarse en un espejo.Hablar de una identidad personal. La experimentacin es unarespuesta a la bsqueda de ideas nuevas que ayuden areinterpretar la realidad de la gente.La universidad le permite al estudiante autovalorarse y expandirlas fronteras desde donde mirarse e incluirse en el mundo.Cuando el cine naci y se hizo carne, el pblico no fue a soar,sino a aprender. El cine se conect con el hambre de las masaspor hacerse socialmente visibles. Y le puso voz e imagen a laidentidad nacional (Maranghello, 1998). La bsqueda de laidentidad debera ser promovida en todos los niveles.Qu expectativas tiene el docente al hacerse cargo de unaula? Al describir un curso aparece un cierto dilema. Paraempezar, se establece el contenido intelectual de lo que sepretende ensear. Sin embargo, si esta mera explicacin nostienta a quedarnos en la mera transmisin del tema, el elementopedaggico peligra. Porque slo desde un punto de vistasuperficial, un curso puede tener por objeto explicar algo,slo transmitir informacin, para lo cual existen mediosmejores que la enseanza. Si el estudiante no desarrolla sushabilidades, ni educa su sentido del gusto, ni profundiza susopiniones sobre el mundo, ni siquiera vale la pena intentartransmitir algo (Bruner, 1987). Lo superficial se enfrenta auna manera recreativa de ver a la sociedad a travs de susactores y de las historias que cuenta, por ejemplo, en el campoaudiovisual.En el caso del proceso enseanza-aprendizaje, el docente debeestimular la libertad del estudiante para que emprenda unviaje hacia el conocimiento y para que arribe a buen puertodonde lo esperan las ideas nuevas y donde se descifra laconstruccin de la identidad.

    BibliografaBruner, J. (1987). La importancia de la educacin. Barcelona:PaidsCamilloni, A. (1996). Corrientes didcticas contemporneas.Barcelona: Paids.De Bono, E. (1991). El pensamiento lateral: manual decreatividad. Buenos Aires: Paids.Maranghello, C. (1998). El cine argentino y su aporte a laidentidad nacional. Buenos Aires: Federacin Argentina deIndustria Grfica y Afines.

    Proyecto clnicasClaudio Albornoz

    La idea fuerza del proyecto es generar prcticas cortas encreatividad y marketing para estudiantes, dirigidas porprofesionales del mercado. Los objetivos del proyecto soncontribuir a generar mejores profesionales para el mercado,posibilitando el acceso a una capacitacin prctica de comu-

    nicaciones de marketing al mejor nivel posible en Argentinahoy. Reforzar y diversificar el vnculo ya existente conprofesionales del mercado en reas como creatividad,marketing, publicidad e Internet. Reforzar el posicionamientode la UP como protagonista acadmico de actividadesgeneradoras de valor en Diseo y Comunicacin.

    RacionalEn funcin de las posibilidades que se vislumbraron, la idea esarmar un planteo de proyecto en etapas.1 etapaUniverso: Estudiantes Facultad de Diseo y Comunicacin.Idea que los chicos puedan interactuar y generar trabajos conla supervisin de directores creativos y profesionales delmarketing, en trabajos simulados (pero, dentro de esasimulacin, perfectamente reales/posibles).2 etapa (2006)Universo: participacin abierta (estudiantes UP y del restode las universidades).Mismo esquema, pero mdulos de trabajos reales para Clientesreales, en este caso. Vinculando a empresas/anunciantes queles interese participar en estas prcticas (con la ambicin quealguna parte de la produccin de los chicos sea implementadaen marcas y/o productos tambin reales).3 etapa (2006/7)Universo: estudiantes de otros pases.Mdulos de exportacin. Mismo esquema pero expandido apases de Latinoamrica, va la implementacin de convenioscon empresas y universidades de pases de la regin (Ecuador,Colombia, Per, Venezuela).Idea de generar un mdulo de creatividad y uno de marketing.

    El conceptoClnicas: experiencias en tiempo real con cupos limitados deestudiantes.La posibilidad de vivenciar trabajar con los mejores talentos delmercado, generando trabajos con rigor profesional al finalizaruna (o media) jornada. Trabajar de verdad y generarproducciones bendecidas. Llegan, estn un rato trabajando conlos creativos y se llevan, adems de la experiencia, un trabajo asu casa avalado por los que saben y que empezar a formarparte de su portfolio seguramente). Una prctica en diferentescategoras de productos y servicios, incluso se podra pensaralgn mdulo de comunicacin de Bien Pblico, o para ONGs.Idea es generar mdulos cuyos contenidos tengan un granobjetivo, por lo menos en la primera etapa mencionada: Hacercomo s, realizar un simulacro de trabajo, recibir directivas ydevoluciones de los que dan directivas y trabajan todos losdas en el campo de las comunicaciones.

    Operatoria (ejemplo, a revisar)Inscripciones individuales o grupales. La propuesta es anotarestudiantes de manera individual o en grupos para desarrollartrabajo/s creativos con la estrecha supervisin de, por lomenos, cuatro creativos -redactores y directores de arte, porejemplo, en el mdulo creativo-; responsables de marketing/publicidad de empresas, en el de marketing.Una jornada o media jornada (a revisar, tal vez este sea el temams sensible).Idea de mnimo de veinte y mximo de treinta estudiantes pormdulo.

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    20 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Contenidos/1 etapa*Comunicacin tradicional (la llamada above the line), esto es,ideas/guiones para comerciales de TV, avisos de grfica (diarios,revistas), frases de radio, piezas de Va Pblica e Internet.*Gestin de piloto en curso: armado de primera versin conchicos de segundo ao comisin A, con foco en envos demarketing directo.

    Contenidos/2 etapaComunicacin alternativa a la publicidad tradicional (el llamadobelow the line).Posibilidad de segmentar temas y generar un men de opcionespara que los chicos puedan elegir segn sus preferencias y demanera que los grupos sean lo ms homogneos posibles, encuanto a que todos estn ah por lo mismo y se facilite eltrabajo de los coordinadores.Hablo de temticas como ideas para campaas btl, campaasintegrales (btl-atl/ttl), ideas para eventos, lanzamientos deproductos, redaccin de cartas, copies, titulares, ideas parapublicidades no tradicionales para TV (PNT) (contenidos,tambin a revisar).Entiendo que esta puede ser la ms interesante por la actualidady las necesidades actualmente del mercado.

    Contenidos/3 etapa (mdulos de exportacin)Objetivo: Reforzar idea de protagonismo UP en Latinoamrica.Va la vinculacin y acuerdos con otras universidades yempresas con productos/marcas con presencia en otros pases(Venezuela, Colombia, Per). Entiendo que la facultad ya tienevinculaciones y cierto camino recorrido en este sentido.Idea de generar un mdulo creativo y uno de marketing.Siempre trabajado con creativos y con directores, gerentes demarketing, de publicidad de empresas, medios y agencias condestacada actuacin local.Entiendo todo el proyecto con una fuerte vinculacin entre launiversidad y la iniciativa privada, a partir de la segunda etapa.Y con una fuerte impronta que puede ser capitalizable desdetodos los objetivos planteados.La ayuda de las empresas, en principio, estara direccionada agenerar recursos para sostener los costos operativos y dehonorarios (?) de los profesionales y del equipo que dirigir elproyecto. La propuesta, saliendo del esfera acadmica esgenerar la posibilidad de ofertar tanto los mdulos locales,como el/los de exportacin , stos ltimos sin duda, comoproductos arancelados.

    El docente reflexivo: Clave para lainnovacinRebeca Anijovich y Silvia Mora

    Escuchamos a travs de los aos expresiones de los docentespreocupados por la creatividad en sus clases pensando queall est la respuesta a lo que describen como alumnos apticos/indiferentes, que nada les interesa o todo le da igual. Sercreatividad a lo que nos estamos refiriendo? Se trata deprcticas innovadoras? Se trata de estar a la moda o dediferentes modos de ensear y reflexionar sobre la prctica?

    La necesidad de una prctica reflexivaEn las ltimas dcadas, las expresiones profesional reflexivo,el profesor como investigador, se han convertido en lemascaractersticos a favor de la reforma y mejoras de la enseanzay la formacin del profesorado en todo el mundo.Estas expresiones suponen una valoracin de la prcticadocente, en tanto espacio de produccin de saberes y elreconocimiento a los profesores como profesionales que tienenteoras y experiencias que pueden contribuir a la constitucinde una base sistematizada de conocimientos sobre la ense-anza.Estos conceptos desarrollados alrededor de la idea de unprofesional reflexivo, consideran al docente desempeandoun rol activo en la formulacin de sus objetivos y mtodos deenseanza, en contraposicin al profesor que administra yejecuta propuestas tcnicas diseadas desde el exterior de lasaulas.Un iniciador de este movimiento fue John Dewey (1989)quien estableci una importante distincin entre la accinhumana reflexiva y la rutinaria. Gran parte de lo que Deweydijo a comienzos del siglo pasado sobre esta cuestin, estabadirigido a los docentes y sigue vigente en el siglo XXI. Deweydefina la accin reflexiva como la accin que supone unaconsideracin activa, persistente y cuidadosa de toda creenciao prctica, a la luz de los fundamentos que la sostienen y delas consecuencias a las que conduce.Stenhouse, L. (1985) en la dcada del 60, a partir de suparticipacin en la reforma educativa inglesa, define al profesorcomo investigador con el fin de promover un desarrollo efectivodel curriculum. Seala cuatro caractersticas esenciales en estoseducadores, a los que denomina profesionales amplios(Stenhouse, 1985, p. 196):1. El compromiso de poner sistemticamente en cuestin laenseanza que ellos mismos imparten2. El compromiso y la destreza para estudiar el propio modode ensear3. El inters por cuestionar y comprobar la teora en la prctica4. Una disposicin para permitir que otros profesoresobserven la propia labor directamente o a partir por ejemplode diferentes recursos audiovisuales- y discutir con ellos conconfianza, sinceridad y honradez.Stenhouse afirma que no puede producirse desarrollo delcurriculum sin desarrollo del profesor, lo que significadesarrollo de sus capacidades reflexivas. Es necesario entonces,la adopcin de los profesores de una actitud investigadora,que la define como (Stenhouse, 1985: 209) una disposicinpara examinar con sentido crtico y- sistemticamente la propiaactividad prctica. Distingue adems teora y prctica ysostiene en esta situacin (se refiere a la actitudinvestigadora), el profesor se preocupa por comprender mejorsu propia aula. En consecuencia, no se enfrenta con losproblemas a que da lugar generalizar ms all de la propiaexperiencia. Dentro de este contexto, la teora es simplementeuna estructuracin sistemtica de la comprensin de su propialabor.Para ello insiste en que en este gnero de investigacin, losprofesores deben comunicar sus trabajos, con el fin dedesarrollar conceptos y lenguaje terico. Es en este puntodonde reconoce una contribucin importante por parte de losinvestigadores profesionales.Otro aporte fundamental al movimiento de la accin reflexiva,

  • 21Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    fue el de Donald Schn (1983) quien distingue entre elprofesional identificado con la experticia tcnica, que entiendeuna prctica efectiva como la aplicacin del conocimiento alas decisiones instrumentales y el profesional reflexivo comoaquel que conoce desde la accin. Considera que todoprofesional, conciente o inconcientemente, elabora conoci-mientos a partir de su prctica cuando enfrenta problemasque debe resolver, cuando evala casos especficos, etc. Schn(1983: 72) valoriza la reflexin desde y sobre la accin comoforma legtima de conocimiento profesional. Dice: cuandoalguien reflexiona desde la accin se convierte en un investigadordel contexto prctico. No separa el pensamiento del hacer,racionalizando su camino hacia una decisin que ms tardedebe convertir en accin. La reflexin desde la accin puedeseguir adelante, aun en situaciones de incertidumbre o de uncarcter nico porque no est limitada por las dicotomas dela racionalidad tcnica.

    Un plan de indagacin de las prcticasCuando pensamos la innovacin como la predisposicin a laexploracin de nuevas ideas, propuestas y aportes para lasolucin de situaciones problemticas de la prctica, est claroque es necesario pensar en trminos de plan de trabajo. Sedetallar a continuacin el diseo de un posible plan, siguiendoalgunas de las ideas del ciclo de actividades que formula JohnElliott (2000), para el desarrollo de un proyecto de investi-gacin-accin.1. Identificacin y aclaracin de la idea principal2. Reconocimiento y revisin3. Estructuracin del plan general4. Propuestas de evaluacin y registro de documentacin

    1. Identificacin y aclaracin de la idea principalAnalizar y especificar qu queremos cambiar.Segn Elliot (2000, p. 91) la idea general consiste en unenunciado que relaciona una idea con la accin. () se refierea la situacin o estado de la cuestin que deseamos cambiar omejorar. Considerando esta definicin, entendemos que loprimero que se debe explorar es aquello que se quiere cambiar,y el cambio supone que alguien tiene que hacer algo, queactualmente no lo est haciendo. Ahora bien, cuando se analizala naturaleza del cambio sta puede agruparse en dos grandescategoras:Por modificacin: Tareas que nunca se han desarrollado oque necesitan ser modificadas. Por ejemplo: la inclusin de unnuevo mtodo de enseanza o de un software para un reaespecfica.Por divergencias: cuando se considera que es insatisfactorioalgn desempeo. Por ejemplo: los alumnos no rinden losexmenes finales, los profesores se quejan porque losestudiantes no estudianEn este caso es necesario establecer dos cuestionesfundamentales: Que el mal desempeo puede deberse a falta de competenciasen el nivel de conocimientos, de procedimientos o de actitudes. Que los sujetos involucrados puedan reconocer las diver-gencias entre sus acciones y las esperadas. Es fundamentalque existan ideas compartidas entre los actores involucrados,respecto de aquello que es necesario mejorar.Por ltimo, en la identificacin de la idea principal, es necesariotambin analizar una serie de elementos contextuales para

    crear respuestas ms ajustadas y especficas, logrando percibiry comprender en profundidad la situacin que se quiere mejorar.En este sentido se consideran por lo menos dos niveles: unoreferido al contexto interno del aula que supone la interaccindocente-alumno-conocimientos y el otro referido al contextoinstitucional-organizativo.

    2. Reconocimiento y revisinDefinir mejoras e identificar problemas.Definir mejoras e identificar problemas significa describir yexplicar los hechos de la situacin que se quiere cambiar,describir factores contextuales, identificar el o los problemasque se quieren atender en este momento, para definir la mejorapropuesta. En general, cuando nos proponemos analizar enprofundidad algunos de los procesos internos que dieron origena la demanda, descubrimos que no hay un nico problemasino que hay una serie de cuestiones que debemos abordar.Para ello se requiere determinar un orden de prioridades

    3. Estructuracin del plan generalPlanificar accionesPlanificar supone introducir mayor racionalidad, articulaciny organizacin a un conjunto de acciones, que tienen elpropsito de alcanzar determinadas metas. Pero elaborar unplan no significa simplemente considerar las aspiraciones sinotambin combinar esas finalidades con las limitacionesmateriales, personales e institucionales.La siguiente herramienta facilita y organiza el diseo del plan:

    4. Propuestas de evaluacin y registro de documentacinEvaluar.Evaluar hace referencia a cualquier proceso mediante el cualalguna o varias caractersticas de un individuo o grupo deindividuos, de programas, de materiales didcticos, se analizany se valoran en funcin de ciertos criterios, puntos de referenciao indicadores, para emitir un juicio relevante para la toma dedecisiones. Es decir, la evaluacin debe producir informacinque se utiliza para tomar decisiones y sealar rumbos futurosrespecto de objetos varios.Por lo tanto la evaluacin no puede aparecer al final del proceso,sino que para que sea verdaderamente efectiva, debe estarpresente desde el inicio mismo en la instancia de planificacin.Esto significa que antes de iniciar las acciones, se determinacmo se evaluar y se supervisar el proceso de implementacin.Para ello es necesario utilizar:a. Estrategias y tcnicas de supervisin que evidencien la buenacalidad del curso de accin emprendidob. Instrumentos que evidencien los efectos derivados de laaccin, tanto los buscados como los imprevistosc. Una serie de herramientas que nos permitan observar quocurre desde diversos ngulos o puntos de vista. Es decir,interesar y considerar las opiniones y comentarios del entornoen la observacin de los cambios

    DebateLa prctica educativa es compleja. Se espera de los docentesque preparen los programas, que seleccionen contenidosactualizados, que propongan actividades de aprendizajesadecuados e innovadores, que planteen preguntas crticas einteresantes, que propongan una variedad de recursosdidcticos, que evalen eficazmente el aprendizaje, que

  • Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    22 Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    consideren a cada estudiante y al grupo en su conjunto, entremltiples cuestiones. Muchas veces la participacin deldocente a la hora de pensar cambios pedaggicos, se limita a laimplementacin de lo que tericos y expertos han desarrollado,y slo se les pide que sean ejecutores de las acciones elaboradaspor otros.La corriente que desarrolla las ideas del docente comoprofesional reflexivo y como investigador de sus propiasacciones, reconoce, que ningn cambio educativo es posible sino se cuenta con profesores en dilogo e interaccin entre susprcticas y las teoras, como los sistemas de creencias quevan produciendo a partir de ellas. Una de las claves bsicasdel desarrollo efectivo de cualquier diseo curricular est enun docente activo y comprometido con las acciones detransformacin.

    BibliografaContreras Domingo, J. (1994) Enseanza, curriculum yprofesorado. Akal Universitaria. MadridDewey, J. (1989) Cmo pensamos. Cognicin y desarrollohumano, Paids. Barcelona.Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigacin-accin. Morata. MadridListon, D. y Zeichner, K.M. (1993) La formacin delprofesorado y las condiciones sociales de la enseanza.Morata. MadridPerkins, D. (1992) La escuela inteligente. Gedisa Editorial.BarcelonaPerrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para ensear.Editorial Gra. BarcelonaSchn, D. (1998) El profesional reflexivo. Paids. BarcelonaStenhouse, L. (1985) Investigacin y desarrollo del curriculum.Morata. Madrid.Wilson D. (1999) Indagacin organizacional: apoyo a lasescuelas y al desarrollo individual en Cerrando la brecha:Primer encuentro de tutores latinoamericanos en lnea Escuela de Graduados de Educacin de la Universidad deHarvard Proyecto Cero - julio 2002 Miami.

    El desafo de las nuevasgeneracionesMnica Antnez y Mara del Carmen Elizalde

    Un estudio reciente en el campo local lleg a la conclusinque hay malos hbitos de estudio, por ejemplo: Los estudiantescomienzan a estudiar cuando se aproximan las fechas deexmenes, con poco tiempo y bajos niveles de atencin, tienendificultades cmo organizar el tiempo para poder llegar acontestar todas las preguntas en una instancia de examenescrito. La lista de acuerdo a los dichos de Angela Corengia,integrante de un equipo de Evaluacin Institucional, queorganiz un cuestionario( Diario La Nacin el 4 julio de 2004).En el 2003 el relevamiento sobre hbitos de estudio se realizsobre 258 casos, el 80% del total de los que ingresaron aprimer ao, a las carreras de ingeniera informtica,comunicacin, ingeniera industrial, derecho, enfermera ymedicina.Muchos de los estudiantes no tienen una tcnica de estudiosistematizada (no hacen una lectura de conjunto previa ni

    utilizan esquemas de contenidos, no siguen un horario paraestudiar y no estn al da con las materias), entre un 65% y un87% tienen problemas para leer con rapidez, no acostumbrana consultar el diccionario y, entre un 50% y un 70% no hacepreguntas en clase. Segn la carrera, entre el 51% y el 67%, norepasan antes de un examen por falta de tiempo. Segn laclasificacin de las metas educacionales planteadas porBenjamn S. Bloom, la comprensin alude a una gran variedadde comunicaciones, mayor que la que abarcan los materialesescritos. Si bien un alto nmero de dice comprender los textos,subrayar las ideas principales, tomar apuntes y leeratentamente las preguntas de un examen, cerca del 60% nosabe optimizar el tiempo para contestarlas, por lo que el 30%,aproximadamente, no puede finalizar el examen.Como dato positivo, el 90% reconoce que es incorrectoestudiar de memoria y el 78% alude que acostumbra a relacionarlos contendios que estudia con los saberes previos.Determinar algunas de las principales relaciones entre lasdistintas partes de un todo...entre hiptesis y pruebas de questas se apoyan, entre las conclusiones y las hiptesis, ascomo las conclusiones y las evidencias es lo que define Bloomcomo anlisis de relaciones (Taxonoma de los Objetivos dela educacin).Sin embargo, la falta de motivacin essignificativa: a ms del 40% le cuesta empezar a estudiar cadada, esperando hasta la fecha de examen para hacerlo; un altoporcentaje de encuestados (entre el 45% y el 72%) se distraecon facilidad, an en mbitos propicios para el estudio yotros (entre el 28 y el 59%) directamente se aburre cuandoestudia.Muchos reconocemos en los prrafos anteriores que algunosdatos nos resultan sumamente familiares, y que, de hacer uncuestionario semejante, llegaramos a valores parecidos encualquiera de las instituciones educativas en las que trabajamosen la actualidad. Qu hacer con esto para poder transformarloen una oportunidad? Tratemos de ver que nos dicen algunosautores, que citaremos oportunamente, acerca de nuestra tareadocente:Es la preocupacin relacionada con el guiar, y afirmar ala nueva generacin.(Erickson, 1971: 246). Hay generatividadall donde alguien ensea algo a otro sin esperar ms que eseotro ponga en prctica lo que se di, donde se comparte unsaber por el gusto de hacerlo.Por otro lado, si indagamos Una perspectiva didctica grupaly psicosocial de Angel Daz Barriga, la tarea docente conllevaun proceso de frustracin cuando est vinculada a la rutina, elconformismo, la incapacidad acadmica y la falta de autonomaen la ejecucin del trabajo, entre otras cuestiones.Aunque tambin destaca una movilizacin de los afectos enla relacin que se genera entre profesores y estudiantes, y quede algn modo coincide con la relacin que hace Elisa Lucarellientre el rol docente y la figura materna: Este sentimiento deconfianza implica una internalizacin de patrones deuniformidad y continuidad de los proveedores externos(docentes, segn nosotras) as como un sentimiento de merecerproteccin y cuidado. La instalacin de una relacin deconfianza bsica implicara entonces, una estrategia internade revalorizar sus propias convicciones y seguridades, deregistrar su propio estado de auto-confianza.Si consideramos al aula como un espacio de intercambio conel otro, donde las relaciones son absolutamente dinmicas einterdependientes, generndose un conjunto de identificaciones

  • 23Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. (2006). pp 15-266. ISSN 1668-1673

    Experimentacin, Innovacin, Creacin. Aportes en la enseanza del Diseo y la ComunicacinXIV Jornadas de Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin

    necesarias para la formacin de los individuos, donde el otroy el grupo son condiciones irremplazables de la formacin,entonces, una parte del rol docente consiste en acompaar alsujeto que aprende, en su descubrimiento de s.Como expresa Silvia Brusilosky: No se puede ensear alestudiante lo que necesita saber, pero puede guirseleVemos que la tarea es ardua no slo por lo que debemosalcanzar en cuanto a objetivos de enseanza, sino tambinpor lo que implica en cuanto al vnculo que se establece y alproceso que comienza tanto para aprendices como paraenseantes, porque cada grupo exige una metodologadiferente.El proyecto de trabajo debe ser en s un generador de estrategiaspara organizar el conocimiento, a partir de la informacintransmitida y de la relacin que se establece entre los hechos,los conceptos y los procedimientos facilitadores de laadquisicin de esos conocimientos.Segn Bloom, ...el anlisis: ...subraya el fraccionamientodel material en sus partes constitutivas; la determinacin delas relaciones prevalecientes entre esas partes y de qu maneraestn organizadas...es un medio para llegar a niveles masprofundos de comprensin o un preludio para la evaluacindel material. Es el objetivo de cualquier campo de estudio.Durante aos hemos aprendido a pensar separado. Laenseanza escolar a separado el conocimiento en materias.Por ejemplo los egresados universitarios y los especialistaspueden resolver problemas vinculados a su especialidad (sucarrera) con excelentes resultados, pero la situacin secomplica si surgen interferencias relacionadas con otrasdisciplinas. Y generalmente todos los problemas, casos quese presentan en la vida laboral (y en la personal) no estnvinculados con una sola especialidad. Perdemos de vista queinteractuamos en una realidad compleja que es un todo.Como docentes deberemos desandar ese camino y comenzarcon un trabajo mucho ms difcil y con una mayor dedicacin,pero creemos, ms efectivo. El trabajo por proyectosproporciona el contexto a partir del cual aparecer la necesidady comprensin de las disciplinas y su comprensinorganizativa (Fernando Hernndez Juana Mara Sancho,1989).Quien ensea debe ser colaborador en el desarrollo de esosproyectos integradores, para que cada estudiante pueda seguirsu propio ritmo, perfeccionndose en el proceso de bsquedade las informaciones que no domina. Esto expresa la necesidadde que haya funciones diferenciadas dentro del claustrodocente, para poder cubrir las diferentes necesidades, quevemos, van surgiendo: por un lado quienes se dedique a latarea exclusiva de transmitir conocimiento y por otro, quienesdesempeen la figura de tutor, que puedan acompaar acada estudiante, identificando sus particularidades y sustiempos en el propio proceso de formacin acadmica.Tambin nos parece muy importante destacar la opinin deCarlos Ornellas Navarro cuando expresa: La enseanzauniversitaria es enajenante, porque por medio de ella sereproducen formas de pensar fragmentadas, con un marcadoacento en la especializacin cada vez ms estrecha, donde elestilo docente dominante es verbalista y pomposo, con pocainvestigacin, siendo menos an la que est encaminada aresolver problemas concretos que afectan a las grandesmayoras del pas, y donde paulatinamente los estudiantes ylos profesores se van separando del resto de la sociedad, tanto

    de las clases sociales a las que pertenecen como de susproblemas.(...) Si a esto le agregamos la incomunicacinentre docencia e investigacin, la situacin se torna msprecaria.(Carlos Ornellas Navarro, 1991).Si slo contemplamos la concepcin de este autor, de unaenseanza cada vez ms tubular , entonces los resultadosde los cuestionarios a los que hacamos referencia darnresultados dramticos no slo en los grupos ingresantes, sinotambin en estudiantes avanzados.El conocimiento (...) posibilita la identificacin y el anlisisde nuevos problemas. Los docentes expresan suinsatisfaccin ante el currculum profesional que no puedepreparar a los estudiantes para adquirir su competencia enaquellas zonas indeterminadas de la prctica. (SilviaBrusilovsky, Criticar la educacin o formar educadorescrticos?)Nos quedamos con los diagnsticos fatalistas y la crtica a laeducacin o buscamos diferentes caminos de formacin,poniendo a los estudiantes en situacin de trabajo efectivo,reflexivos sobre su propio proceso de aprendizaje, teniendoen cuenta que las nuevas generaciones nos plantean un desafoporque debemos educar para cubrir falencias que traen de laeducacin media,