TAPA TOMO 1-2 - UNR...Política de recuperación de los espacios pœblicos de la ciudad 2! la...

22
LAS POLITICAS DEL PLAN LA RECUPERACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y DE LOS EQUIPAMIENTOS 1. EL VALOR DE LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA CONSTRUCCION DE LA CIUDAD 2. LA FINALIDAD DE LA POLITICA DE RECUPERACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS 3. LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS 4. LA DISTRIBUCION DE ESPACIOS PUBLICOS EXISTENTES Y PROPUESTOS EN LOS SEIS DISTRITOS DE LA CIUDAD 5. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA RECUPERACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS 6. LOS INSTRUMENTOS Y LAS ACCIONES PARA LA RECUPERACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

Transcript of TAPA TOMO 1-2 - UNR...Política de recuperación de los espacios pœblicos de la ciudad 2! la...

l a s @ p o l i t i c a s @ d e l @ p l a n

la@recuperacion@de@los@espacios@publicos

y@de@los@equipamientos

QN@el@valor@de@los@espacios@publicos@en@la@construccion@de@la@ciudad

RN@la@finalidad@de@la@politica@de@recuperacion@de@los@espacios@publicos

SN@los@componentes@del@sistema@de@espacios@publicos

TN@la@distribucion@de@espacios@publicos@existentes@y@propuestos@

en@los@seis@distritos@de@la@ciudad

UN@orientaciones@generales@para@la@recuperacion@de@los@espacios@publicos

VN@los@instrumentos@y@las@acciones@para@la@recuperacion@de@

los@espacios@publicos

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 1

1- EL V1- EL V1- EL V1- EL V1- EL VALOR DE LOS ESPALOR DE LOS ESPALOR DE LOS ESPALOR DE LOS ESPALOR DE LOS ESPACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOS

EN LA CONSTRUCCION DE LA CIUDADEN LA CONSTRUCCION DE LA CIUDADEN LA CONSTRUCCION DE LA CIUDADEN LA CONSTRUCCION DE LA CIUDADEN LA CONSTRUCCION DE LA CIUDAD

La creación de un ambiente urbano seguro, confortable y agradable se resuelve, entre otras cuestiones,a partir de la organización espacial de la ciudad, la racionalidad de su desarrollo y la calidad deldiseño de sus elementos, entre ellos los denominados espacios públicos.

Los espacios públicos son entendidos como lugares concretos que actúan como espacios de sociabilidad.La apropiación que de distintos lugares de la ciudad ha hecho la población en distintos momentoshistóricos, de acuerdo con las particulares costumbres y demandas específicas de cada momento,fueron otorgando el carácter de espacio público a esos lugares y, a su vez, contribuyeron a definir laspolíticas de la autoridad municipal al respecto. Se trata, por lo tanto, de una construcción social ypolítica y no de una cualidad intrínseca de los espacios.

En planes urbanos anteriores, los espacios públicos merecieron distintas consideraciones, de acuerdocon el valor que se les adjudicaba en la configuración de la ciudad. En el Plan Regulador y deExtensión de 1935, las propuestas relativas al espacio público se refieren fundamentalmente a dotara Rosario de aquellos elementos que se consideraban propios de una gran ciudad o de una metrópolisy con los cuales Rosario aún no contaba. El espacio público adquiere en este caso el rol derepresentación simbólica, motivo por el cual, las propuestas para la transformación y el crecimientode la ciudad se orientan, entre otras cuestiones, a la renovación del área central y de la ribera delParaná. Por el contrario, en el Plan Regulador Rosario, de 1968, la percepción del espacio públicose va a reducir exclusivamente al rol funcional de sus elementos. De esta manera, las calles y avenidasson entendidas sólo como canales de los flujos del tránsito y los parques como espacios verdes.

Este abandono de los planes en la consideración de la calidad ambiental que ofrecen los espaciospúblicos y de su reducción a elementos de la organización funcional de la ciudad se vio reflejadotambién en la acción del gobierno municipal que, hasta hace muy poco tiempo, pasó por alto eldiseño y cuidado de los espacios públicos.

Sucesivas acciones y omisiones de la autoridad municipal en distintos momentos llevaron a que en laactualidad los espacios públicos se encuentren en una situación crítica. Operaciones que contribuyerona la descaracterización de espacios singulares de la ciudad, falta de un mantenimiento integral ycontinuo en parques y paseos, ausencia de un criterio común para el diseño de los ámbitos de usocolectivo, aparición de actividades que atentan contra el uso continuo de algunos lugares, sensacióngeneralizada de inseguridad, son algunas de las cuestiones que llevaron a que los espacios públicosfueran perdiendo calidad y amenidad y, por lo tanto, capacidad de atracción para la población.Esta situación lleva a que nuevos ámbitos privados de comercialización y recreación (centroscomerciales, complejos de entretenimientos) adquieran cada vez más un rol de nuevos ámbitos urbanosde carácter público.

En los últimos años la autoridad municipal ha comenzado a revertir esta situación, fundamentalmentea partir de la incorporación de nuevos parques a la ciudad, de la renovación de algunas de sus callesy avenidas más importantes y de la ejecución de obras de remodelación y mantenimiento en losgrandes parques existentes. Acciones que se llevan adelante fundamentalmente en el área central dela ciudad y en la ribera del Paraná. En contraposición, otros distritos de la ciudad, como el DistritoSudoeste, carecen totalmente de parques y de espacios colectivos de calidad.

De todas maneras, la ciudad de Rosario cuenta con calles de gran vitalidad, lo mismo que conparques de gran animación; posee, además, un paisaje singular que la distingue claramente de otrasciudades de la región. Todos ellos son componentes del denominado sistema de espacios públicos y,a la vez, componentes esenciales de la calidad de vida que se ofrece a sus residentes. Por el hechode ser parte de la ciudad construida que dan cuenta de la calidad urbana que ofrece la ciudad y dela imagen que de ella se brinda, los espacios públicos adquieren particular valor para la formulaciónde los proyectos de la transformación de la ciudad.

Por todo ello, en este Nuevo Plan Director, los elementos del sistema de espacios públicos se recuperancomo elementos para:

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 2

! la definición de estrategias de desarrollo, en tanto actúan como soportes de los procesos deurbanización;

! la recualificación de la ciudad, ya que a través de ellos se llevan a cabo distintas operaciones derenovación tendientes a mejorar la calidad de vida urbana y de la imagen que la ciudad ofrece;

! la democratización del uso de la ciudad, en la medida en que se incremente el número deparques, en particular en aquellos sitios que hasta hace poco tiempo permanecían inaccesiblesa la ciudadanía;

! el disfrute de la ciudad, al ofrecer nuevos ámbitos para el ocio y la recreación a todos losrosarinos; y

! el reequilibrio de la ciudad, promoviendo el equipamiento de áreas históricamente abandonadasmediante la creación de nuevos parques e instalaciones deportivas, entre otras cuestiones.

Con estas formulaciones del Nuevo Plan Director, queda implícita la intención y el compromiso de laautoridad municipal para asegurar el acceso de los espacios públicos en condiciones de calidad yseguridad aceptables para toda la ciudadanía.

2. LA FINALIDAD DE LA POLITICA DE RECUPERACION DE LOS ESP2. LA FINALIDAD DE LA POLITICA DE RECUPERACION DE LOS ESP2. LA FINALIDAD DE LA POLITICA DE RECUPERACION DE LOS ESP2. LA FINALIDAD DE LA POLITICA DE RECUPERACION DE LOS ESP2. LA FINALIDAD DE LA POLITICA DE RECUPERACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOS

La política de recuperación de los espacios públicos y los equipamientos tiene por finalidad garantizarel uso público apropiado de los ámbitos colectivos de la ciudad, acondicionándolos consecuentementepara el logro de este fin. Esto significa:

! integrar el sistema de espacios públicos de la ciudad con los elementos del paisaje y la topografíadel territorio para orientar los procesos de urbanización;

! preservar las condiciones del paisaje del medio geográfico donde se encuentra la ciudad, enparticular aquellas que están directamente identificadas con la imagen de Rosario;

! revertir la situación de desequilibrio que presenta hoy la ciudad dotando a los distintos distritosen que Rosario se ha descentralizado con nuevos ámbitos específicamente destinados a larecreación de sus habitantes;

! revertir las situaciones de deterioro y/o abandono de algunos espacios públicos medianteoperaciones de recualificación de los espacios abiertos más significativos de la ciudad y de susbarrios.

3. LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ESP3. LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ESP3. LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ESP3. LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ESP3. LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOSACIOS PUBLICOS

A los efectos de la formulación de esta política, se consideran espacios públicos a todos aquellosespacios abiertos de la ciudad y el territorio que cumplen �o debieran cumplir- con las siguientescondiciones:

! se encuentran, en general, bajo el régimen de propiedad pública;! poseen un carácter excepcional, ya sea tanto por sus dimensiones, morfología, condiciones

paisajísticas y utilización como por su disposición en la planta urbana;! conforman una red o sistema por su condición de continuidad y secuencialidad;! desempeñan una función estructural en la organización espacial de la ciudad y el territorio o

forman parte de, o se encuentran vinculados con, componentes estructurales de la ciudad y elterritorio.

! cumplen un rol de soporte para el desarrollo de las arquitecturas signficativas de la ciudad.

De acuerdo con sus características físicas, morfológicas y funcionales, se definen tres grandes categoríasde elementos del sistema de espacios públicos:

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 3

El paisaje del lugarEl paisaje del lugarEl paisaje del lugarEl paisaje del lugarEl paisaje del lugar

Las características físicas y del paisaje más prominentes del territorio y que, además, son las másconsistentes en la imagen pública de la ciudad:

! el río Paraná y su ribera! la línea de barrancas! los sitios con vistas excepcionales! los arroyos y canales y sus bordes! las islasSe considera también dentro de esta categoría

! el paisaje rural

Las calles singulares y caracterizantes del trazadoLas calles singulares y caracterizantes del trazadoLas calles singulares y caracterizantes del trazadoLas calles singulares y caracterizantes del trazadoLas calles singulares y caracterizantes del trazado

Aquellas calles que, tanto por sus dimensiones, como por sus flujos de tránsito, concentración de usos,arbolado y características especiales de sus recorridos, se destacan en la cuadrícula que históricamenteha distinguido al trazado de la ciudad de Rosario:

! los accesos o puertas de la ciudad! los bulevares de ronda! los corredores de centralidad! las calles con recorridos paisajísticos y/o escenográficos! los corredores verdes! los circuitos peatonales

Los parques y paseosLos parques y paseosLos parques y paseosLos parques y paseosLos parques y paseos

Los espacios abiertos de la ciudad de dimensiones y características paisajísticas especiales y cuyouso colectivo está destinado, fundamentalmente, a actividades recreativas:

! parques regionales! parques urbanos! parques multifuncionales

! parques habitacionales! parques equipados! parques temáticos

! paseos urbanos! balnearios

Se consideran también dentro de esta categoría a los:

! parques deportivos! plazas y paseos de carácter local o barrial

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 4

LOS ELEMENTOS DEL LOS ELEMENTOS DEL LOS ELEMENTOS DEL LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS DE LA CIUDADSISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS DE LA CIUDADSISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS DE LA CIUDADSISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS DE LA CIUDAD ELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJE DEL E DEL E DEL E DEL LUGARLUGARLUGARLUGAR

ELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARES Y Y Y Y CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL TRAZADOTRAZADOTRAZADOTRAZADO

ELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMA DE A DE A DE A DE PARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOS

la ribera

las barrancas

los miradores

los bordes de los arroyos y/o canales

las islas

el paisaje agrícola

los accesos o puertas de la ciudad

los bulevares de ronda

las avenidas

los corredores de centralidad

los recorridos paisajísticos

los corredores verdes

los circuitos peatonales

parques regionales

parques urbanos

parques multifuncionales

parques habitacionales

parques equipados

parques temáticos

balnearios

parques deportivos

plazas y paseos

4. LA DISTRIBUCION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS EXISTENTES Y PROPUESTOS 4. LA DISTRIBUCION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS EXISTENTES Y PROPUESTOS 4. LA DISTRIBUCION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS EXISTENTES Y PROPUESTOS 4. LA DISTRIBUCION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS EXISTENTES Y PROPUESTOS EN LOS SEIS DISTRITOS DE LA CIUDADEN LOS SEIS DISTRITOS DE LA CIUDADEN LOS SEIS DISTRITOS DE LA CIUDADEN LOS SEIS DISTRITOS DE LA CIUDAD Los espacios públicos del Distrito CentroLos espacios públicos del Distrito CentroLos espacios públicos del Distrito CentroLos espacios públicos del Distrito Centro

EEEELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJE DEL DEL DEL DEL LUGARLUGARLUGARLUGAR

ELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARES Y Y Y Y CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL TRAZADOTRAZADOTRAZADOTRAZADO

ELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMA DE A DE A DE A DE PARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOS

La ribera

Las islas

LOS BULEVARES DE RONLOS BULEVARES DE RONLOS BULEVARES DE RONLOS BULEVARES DE RONDADADADA

Bulevar Oroño Bulevar Oroño Bulevar Oroño Bulevar Oroño ���� Avenida Avenida Avenida Avenida PellegriniPellegriniPellegriniPellegrini Bulevar 27 de Febrero Bulevar 27 de Febrero Bulevar 27 de Febrero Bulevar 27 de Febrero ���� Avenida Avenida Avenida Avenida FranciaFranciaFranciaFrancia Los recorridos paisajísticos

Avenida Belgrano

Avenida de la Costa

Avenida de la Libertad

Los circuitos peatonales

Peatonal Córdoba

Peatonal San Martín

La red de galerías comerciales

LA RED DE CALLES CONLA RED DE CALLES CONLA RED DE CALLES CONLA RED DE CALLES CON CALZADA REDUCIDACALZADA REDUCIDACALZADA REDUCIDACALZADA REDUCIDA

LOS CORREDORES DE CENTRALIDAD

PRIMARIOS:PRIMARIOS:PRIMARIOS:PRIMARIOS:

AVENIDAAVENIDAAVENIDAAVENIDA PELLEGRINI PELLEGRINI PELLEGRINI PELLEGRINI

CALLE MENDOZACALLE MENDOZACALLE MENDOZACALLE MENDOZA

SECUNDARIOS:SECUNDARIOS:SECUNDARIOS:SECUNDARIOS:

CALLE CAFFERATACALLE CAFFERATACALLE CAFFERATACALLE CAFFERATA

Avenida Ovidio Lagos

Los parques polifuncionales de la ribera

Puerto Norte y Parque Habitacional Scalabrini Ortíz

Parque Sunchales

Parque Rodríguez

Parque de las Colectividades

Parque de España

PARQUE PARQUE PARQUE PARQUE A LA BANDERAA LA BANDERAA LA BANDERAA LA BANDERA

CENTRO UNIVERSITARIOCENTRO UNIVERSITARIOCENTRO UNIVERSITARIOCENTRO UNIVERSITARIO ROSARIOROSARIOROSARIOROSARIO

LOS PARQUES POLIFUNCLOS PARQUES POLIFUNCLOS PARQUES POLIFUNCLOS PARQUES POLIFUNCIONALES IONALES IONALES IONALES DEL INTERIORDEL INTERIORDEL INTERIORDEL INTERIOR

Patio de la Madera

LOS PARQUES URBANOSLOS PARQUES URBANOSLOS PARQUES URBANOSLOS PARQUES URBANOS

Parque Urquiza

Parque Independencia

LAS PLAZAS Y PASEOSLAS PLAZAS Y PASEOSLAS PLAZAS Y PASEOSLAS PLAZAS Y PASEOS

Se indican en el Plan de Distrito

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 5

Los espacios públicos del Distrito NorLos espacios públicos del Distrito NorLos espacios públicos del Distrito NorLos espacios públicos del Distrito NorLos espacios públicos del Distrito Nortetetetete

ELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJE DEL E DEL E DEL E DEL LUGARLUGARLUGARLUGAR

ELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARES Y Y Y Y CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL TRAZADOTRAZADOTRAZADOTRAZADO

ELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMA DE A DE A DE A DE PARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOS

LOS ACCIDENTES GEOGRLOS ACCIDENTES GEOGRLOS ACCIDENTES GEOGRLOS ACCIDENTES GEOGRÁFICOSÁFICOSÁFICOSÁFICOS la barranca

los bordes del canal Ibarlucea

la desembocadura del Arroyo Ludueña

LOS PUNTOS PANORÁMICOSLOS PUNTOS PANORÁMICOSLOS PUNTOS PANORÁMICOSLOS PUNTOS PANORÁMICOS

El mirador de Plaza Santos Dumont

el mirador de Centro Castilla

el mirador de Bajada Puccio

el mirador de calle Ricardo Núñez

el mirador de calle Chiclana

el mirador de calle Washington

el mirador de calle Blas Parera

el mirador de calle Dr. Vila

el mirador de calle Castagnino

el mirador de calle Baigorria

el mirador de calle Aldray

LOS ACCESOS A LA CIULOS ACCESOS A LA CIULOS ACCESOS A LA CIULOS ACCESOS A LA CIUDADDADDADDAD

Ruta 11 � Bulevar Rondeau

Acceso Noroeste (ruta 34)

Autopista a Santa Fe

Los recorridos paisajísticosLos recorridos paisajísticosLos recorridos paisajísticosLos recorridos paisajísticos Paseo Ribereño

LOS CORREDORES VERDELOS CORREDORES VERDELOS CORREDORES VERDELOS CORREDORES VERDESSSS

Avenida de Circunvalación

Segunda Avenida de Circunvalación

Avenida de la TravesíaAvenida de la TravesíaAvenida de la TravesíaAvenida de la Travesía

Avenida Tres Vías

Nuevo Eje Metropolitano

Diagonal Ferroviaria Norte

LOS CORREDORES DE CELOS CORREDORES DE CELOS CORREDORES DE CELOS CORREDORES DE CENTRALIDADNTRALIDADNTRALIDADNTRALIDAD Primarios:

Avenida Alberdi

Bulevar Avellaneda

Secundarios:

Calle Baigorria

Calle Juan José Paso

LOS PARQUES REGIONALLOS PARQUES REGIONALLOS PARQUES REGIONALLOS PARQUES REGIONALESESESES

Parque de la Cabecera

Parque de los Constituyentes

LOS PARQUES URBANOSLOS PARQUES URBANOSLOS PARQUES URBANOSLOS PARQUES URBANOS

Parque AlemParque AlemParque AlemParque Alem

Estación Nuevo Alberdi

Arboleda Cerámica Alberdi

LOS PARQUES POLIFUNCLOS PARQUES POLIFUNCLOS PARQUES POLIFUNCLOS PARQUES POLIFUNCIONALESIONALESIONALESIONALES

Playa Sorrento

Parque Scalabrini Ortíz

Patio Parada

Tiro Federal

LOS PARQUES DEPORTIVOSLOS PARQUES DEPORTIVOSLOS PARQUES DEPORTIVOSLOS PARQUES DEPORTIVOS

Camino de los Granaderos � Parque Pedagógico

Avenida de Enlace

LOS BALNEARIOS Y PASLOS BALNEARIOS Y PASLOS BALNEARIOS Y PASLOS BALNEARIOS Y PASEOSEOSEOSEOS

Balneario La Florida � Rambla Cataluña

Rambla de La Florida

Paseo del Caminante

LAS PLAZAS Y PASEOSLAS PLAZAS Y PASEOSLAS PLAZAS Y PASEOSLAS PLAZAS Y PASEOS

Se consideran en el Plan de Distrito

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 6

Los espacios públicos de los Distritos Noroeste y Oeste

ELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJE DEL E DEL E DEL E DEL LUGARLUGARLUGARLUGAR

ELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARES Y Y Y Y CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL TRAZADOTRAZADOTRAZADOTRAZADO

ELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMA DE A DE A DE A DE PARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOSPARQUES Y PASEOS

LOS ACCIDENTES GEOGRLOS ACCIDENTES GEOGRLOS ACCIDENTES GEOGRLOS ACCIDENTES GEOGRÁFICOSÁFICOSÁFICOSÁFICOS Los bordes del arroyo Ludueña

Los bordes del canal Ludueña

EL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJE

Los caminos rurales

La presa del Arroyo Ludueña

LOS CORREDORES VERDESLOS CORREDORES VERDESLOS CORREDORES VERDESLOS CORREDORES VERDES Diagonal Oeste (FCNCA)

Corredor Córdoba del NCA

Corredor Buenos Aires del NCA

Avenida de Circunvalación

Segunda Avenida de Circunvalación

Nuevo Eje Metropolitano

LAS PUERTAS DE LA CILAS PUERTAS DE LA CILAS PUERTAS DE LA CILAS PUERTAS DE LA CIUDADUDADUDADUDAD

Ruta Nº 9 � calle Córdoba

Autopista � Av. Pellegrini

Ruta Nº 33 � Av. Godoy

LOS BULEVARES DE RONDALOS BULEVARES DE RONDALOS BULEVARES DE RONDALOS BULEVARES DE RONDA

Bulevar Seguí � Avenida Provincias Unidas

CORREDORES DE CENTRACORREDORES DE CENTRACORREDORES DE CENTRACORREDORES DE CENTRALIDADLIDADLIDADLIDAD Primarios:Primarios:Primarios:Primarios:

Calle CórdobaCalle CórdobaCalle CórdobaCalle Córdoba

Calle Mendoza

Avenida Godoy

Los parques regionalesLos parques regionalesLos parques regionalesLos parques regionales Parque de los Constituyentes

Parque de la Autopista

PARQUES URBANOSPARQUES URBANOSPARQUES URBANOSPARQUES URBANOS

Parque del Aeropuerto

PARQUES POLIFUNCIONAPARQUES POLIFUNCIONAPARQUES POLIFUNCIONAPARQUES POLIFUNCIONALESLESLESLES

Parque Villa Banana

LOS PARQUES DEPORTIVOSLOS PARQUES DEPORTIVOSLOS PARQUES DEPORTIVOSLOS PARQUES DEPORTIVOS

Parque Oeste

Parque Estación Barrio Vila

Parque Deliot

Parque Mercado de Productores

PLAZAS Y PASEOSPLAZAS Y PASEOSPLAZAS Y PASEOSPLAZAS Y PASEOS

Se indican en los Planes de cada distrito

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 7

Los espacios públicos de los Distritos Sudoeste y SurLos espacios públicos de los Distritos Sudoeste y SurLos espacios públicos de los Distritos Sudoeste y SurLos espacios públicos de los Distritos Sudoeste y SurLos espacios públicos de los Distritos Sudoeste y Sur

ELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJELEMENTOS DEL PAISAJE DEL E DEL E DEL E DEL LUGARLUGARLUGARLUGAR

ELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARESELEMENTOS SINGULARES Y Y Y Y CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL CARACTERIZANTES DEL TRAZADOTRAZADOTRAZADOTRAZADO

ELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMELEMENTOS DEL SISTEMA DE A DE A DE A DE PARQUES Y PASPARQUES Y PASPARQUES Y PASPARQUES Y PASEOSEOSEOSEOS

LOS ACCIDENTES GEOGRLOS ACCIDENTES GEOGRLOS ACCIDENTES GEOGRLOS ACCIDENTES GEOGRÁFICOSÁFICOSÁFICOSÁFICOS

La ribera

Los bordes del arroyo Saladillo

EL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJE

Los caminos rurales

LOS CORREDORES VERDELOS CORREDORES VERDELOS CORREDORES VERDELOS CORREDORES VERDESSSS

Diagonal Sur (FCNCA)

Avenida de CircunvalaciónAvenida de CircunvalaciónAvenida de CircunvalaciónAvenida de Circunvalación

Acceso ferroviario al Puerto Acceso ferroviario al Puerto Acceso ferroviario al Puerto Acceso ferroviario al Puerto RosarioRosarioRosarioRosario

Nuevo Eje Metropolitano (parque Nuevo Eje Metropolitano (parque Nuevo Eje Metropolitano (parque Nuevo Eje Metropolitano (parque de la troncalde la troncalde la troncalde la troncal))))

CORREDORES PAISAJÍSTICOS

Av. Tte. Gral. Juan Carlos Av. Tte. Gral. Juan Carlos Av. Tte. Gral. Juan Carlos Av. Tte. Gral. Juan Carlos Sánchez (Acceso sur a puerto)Sánchez (Acceso sur a puerto)Sánchez (Acceso sur a puerto)Sánchez (Acceso sur a puerto)

Camino sobre la barranca surCamino sobre la barranca surCamino sobre la barranca surCamino sobre la barranca sur

LAS PUERTAS DE LA CIUDAD

Ruta Nº 18 Ruta Nº 18 Ruta Nº 18 Ruta Nº 18 ���� calle Ovidio Lagos calle Ovidio Lagos calle Ovidio Lagos calle Ovidio Lagos

Autopista Autopista Autopista Autopista ���� Bulevar Oroño Bulevar Oroño Bulevar Oroño Bulevar Oroño

Ruta Nº 121 S Ruta Nº 121 S Ruta Nº 121 S Ruta Nº 121 S ���� Avenida San Avenida San Avenida San Avenida San MartínMartínMartínMartín

Avenida Presidente Perón Avenida Presidente Perón Avenida Presidente Perón Avenida Presidente Perón ���� calle calle calle calle AyacuchoAyacuchoAyacuchoAyacucho

BULEVARES DE RONDA

Bulevar Seguí Bulevar Seguí Bulevar Seguí Bulevar Seguí ���� Avenida Francia Avenida Francia Avenida Francia Avenida Francia

Avenida UriburuAvenida UriburuAvenida UriburuAvenida Uriburu

CORREDORES DE CENTRALIDAD

Calle Ovidio Lagos

Avenida ArijónAvenida ArijónAvenida ArijónAvenida Arijón

Calle Ayacucho

Avenida San MartínAvenida San MartínAvenida San MartínAvenida San Martín

LOS PARQUES REGIONALLOS PARQUES REGIONALLOS PARQUES REGIONALLOS PARQUES REGIONALESESESES

Parque Sur

LOS PARQUES POLIFUNCLOS PARQUES POLIFUNCLOS PARQUES POLIFUNCLOS PARQUES POLIFUNCIONALESIONALESIONALESIONALES

Parque Hipólito Yrigoyen

Parque de los Silos

Parque del Batallón

Parque Villa Banana

PARQUES URBANOSPARQUES URBANOSPARQUES URBANOSPARQUES URBANOS

Parque Italia

Parque de la Tablada

BALNEARIOS Y PASEOSBALNEARIOS Y PASEOSBALNEARIOS Y PASEOSBALNEARIOS Y PASEOS

Brazo norte y balneario del arroyo Saladillo

Balneario Los Ángeles

PARQUES DEPORTIVOSPARQUES DEPORTIVOSPARQUES DEPORTIVOSPARQUES DEPORTIVOS

Polideportivo San Martín

Parque Fábrica Militar

Parque del Mercado

PLAZAS Y PASEOSPLAZAS Y PASEOSPLAZAS Y PASEOSPLAZAS Y PASEOS

Se indican en los Planes para cada distrito.

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 8

5. ORIENT5. ORIENT5. ORIENT5. ORIENT5. ORIENTACIONES GENERALES PACIONES GENERALES PACIONES GENERALES PACIONES GENERALES PACIONES GENERALES PARA LA RECUPERACION DE LOS ESPARA LA RECUPERACION DE LOS ESPARA LA RECUPERACION DE LOS ESPARA LA RECUPERACION DE LOS ESPARA LA RECUPERACION DE LOS ESPACIOSACIOSACIOSACIOSACIOSPUBLICOSPUBLICOSPUBLICOSPUBLICOSPUBLICOS

LA PROTECCION DE LOS ELEMENTOS DEL PLA PROTECCION DE LOS ELEMENTOS DEL PLA PROTECCION DE LOS ELEMENTOS DEL PLA PROTECCION DE LOS ELEMENTOS DEL PLA PROTECCION DE LOS ELEMENTOS DEL PAISAJEAISAJEAISAJEAISAJEAISAJE

Los accidentes geográficos son unos de los elementos que más han incidido en el desarrollo de laciudad desde sus orígenes hasta el presente. Además de ello, estos accidentes geográficos se encuentranasociados a condiciones paisajísticas excepcionales en toda la región, en particular el río Paraná, lasbarrancas y las islas, que hoy son puntos de referencia y símbolos de la identidad de la ciudad. El usopúblico de la ribera ha sido históricamente una de las reivindicaciones más sentidas de la ciudadaníarosarina, en particular en los momentos en que gran parte del borde sobre el Paraná se encontrabaocupado por instalaciones ferroviarias y portuarias. En la actualidad, la ribera se encuentra atravesandopor una profunda transformación. Por un lado, el desarrollo a nivel masivo de las actividades náuticaspromovió una significativa transformación en la ribera norte y en la zona de islas. Por el otro, lareconversión de antiguas áreas e instalaciones ferroviarias y portuarias como nuevos parques de laciudad cambiaron radicalmente la imagen y el uso de la ribera central.

Garantizar el uso colectivo de la ribera, como así también, de todos los sitios de valor paisajístico dela ciudad, implica, necesariamente, proteger sus características naturales y posibilitar, a la vez, eldesarrollo de actividades recreativas. Significa, además, recuperar aquellos ámbitos que se encuentrandesaprovechados o descuidados. Por todos estos motivos es que se definen los siguientes objetivos:

! preservar y reforzar las características naturales de los elementos del paisaje, valiéndose paraello de los instrumentos urbanísticos más adecuados que garanticen su máxima protección;

! asegurar el uso público de los sitios con características paisajísticas excepcionales, mejorandolas condiciones de accesibilidad a esos sitios y acondicionándolos consecuentemente;

! garantizar el mantenimiento de los puntos de vista panorámicos desde y hacia los sitios de valorpaisajístico, controlando la aparición de obstáculos visuales, tales como los elementos de publicidady la edificación.

De acuerdo con los objetivos enunciados, se proponen las siguientes acciones:

Riberas del Paraná y de los arroyosRiberas del Paraná y de los arroyosRiberas del Paraná y de los arroyosRiberas del Paraná y de los arroyosRiberas del Paraná y de los arroyos

! considerar los distintos sitios del área no portuaria de la ribera del Paraná como distritos parque,arterias parquizadas o áreas de reserva ambiental según corresponda;

! considerar las riberas de los arroyos Ludueña y Saladillo y de los canales Ibarlucea y Ludueña,como distritos parque y/o áreas de reserva ambiental;

! definir una normativa urbanística específica que proteja las características naturales de lasbarrancas en la zona norte y sur de la ciudad.

IslasIslasIslasIslasIslas

! elaborar el Plan Regional de las Islas del Alto Delta a partir de un convenio interprovincial quecontemple a todas las municipalidades involucradas, tanto por cuestiones jurisdiccionales comofuncionales.

Area ruralArea ruralArea ruralArea ruralArea rural

! considerar al área rural como área de máxima protección para mantener la estructura productivaactual como parte del paisaje y del medio ambiente;

! preservar las áreas forestadas que se ubican en el interior del área rural;! estudiar la posibilidad de establecer un circuito de caminos rurales en relación con las riberas de

los arroyos Ludueña y Saladillo y del canal Ibarlucea.

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 9

LA RECUPERACION Y PROTECCION DE LOS ELEMENTOS SINGULARES DEL TRAZADOLA RECUPERACION Y PROTECCION DE LOS ELEMENTOS SINGULARES DEL TRAZADOLA RECUPERACION Y PROTECCION DE LOS ELEMENTOS SINGULARES DEL TRAZADOLA RECUPERACION Y PROTECCION DE LOS ELEMENTOS SINGULARES DEL TRAZADOLA RECUPERACION Y PROTECCION DE LOS ELEMENTOS SINGULARES DEL TRAZADO

La recualificación de los accesos de la ciudadLa recualificación de los accesos de la ciudadLa recualificación de los accesos de la ciudadLa recualificación de los accesos de la ciudadLa recualificación de los accesos de la ciudad

La ciudad de Rosario presenta diversas situaciones morfológicas y funcionales en sus accesos. Engeneral, la característica dominante en todos ellos han sido las deficiencias, ya sea en el estado ydimensiones de las calzadas y aceras, como así también en las condiciones de la iluminación y laseñalización o en el ordenamiento edilicio y funcional de sus bordes. Se trata, en la mayoría de loscasos, de espacios urbanos poco jerarquizados para un centro metropolitano de las características ydimensiones de Rosario. Para revertir esta situación en los espacios que conforman las �puertas de laciudad� y con la finalidad de recualificar y jerarquizar los accesos viales a la ciudad, se definen lossiguientes objetivos:

! crear espacios verdes forestados y parquizados en los bordes de los accesos a la ciudad, en loscasos en que esto sea aún posible;

! ordenar especialmente los usos y las construcciones en los bordes de los accesos a la ciudad.

De acuerdo con estos objetivos se proponen las siguientes acciones:

! considerar los bordes de los accesos, en dimensión y extensión a establecer en cada caso, comodistritos arterias parquizadas;

! definir criterios comunes para la iluminación y señalización en los accesos a la ciudad;! establecer normas específicas para la ubicación de elementos de publicidad en los bordes de los

accesos a la ciudad;! definir normas urbanísticas especiales para la ordenación de los usos y la edificación en los

bordes de los accesos a la ciudad.

La recualificación de los bulevares de rondaLa recualificación de los bulevares de rondaLa recualificación de los bulevares de rondaLa recualificación de los bulevares de rondaLa recualificación de los bulevares de ronda

Los denominados bulevares �de ronda� han distinguido a la ciudad ya desde fines del siglo pasado;incluso nuevas arterias para la ciudad que entonces se propusieron fueron pensadas del modo o alestilo de los bulevares. Paseos tradicionales de la ciudad, en la década de los años setenta, aúnvigente el ya cuestionado paradigma funcionalista de organización de la ciudad que, entre otrascuestiones, se basaba en una visión reductiva de las calles en tanto contenedoras de los flujos deltránsito, se da inicio a un proceso de destrucción de estos bulevares impulsado por la propia autoridadmunicipal. Amparándose en el argumento de la necesidad de mejorar las condiciones de un intensocaudal circulatorio y de modernizar la ciudad, y aprovechándose de la imposibilidad de la poblaciónde hacer escuchar su opinión al respecto, se da comienzo así a un proceso de descaracterización deimportantes lugares de la ciudad. Tres de los casos más emblemáticos de esta situación lo constituyenel Bulevar 27 de Febrero, la Avenida San Martín y la Avenida Provincias Unidas. De esta manera, apartir de estas operaciones, lugares de fuerte identidad fácilmente reconocibles, se convierten, y enmuy poco tiempo, en espacios anónimos que contribuyen a la degradación física y funcional deamplios sectores de la ciudad. De acuerdo con ello, y con la finalidad de recualificar los espacios delos bulevares de ronda de la ciudad, se definen los siguientes objetivos:

! convertir a los bulevares de ronda como lugares de paseo de la ciudad;! completar los circuitos de los bulevares de ronda.

De acuerdo con los objetivos planteados, se proponen las siguientes acciones:

! consolidar el ámbito de los bulevares según el esquema del bulevar tradicional o con el esquemade calzada y aceras anchas;

! forestar o reforestar los bulevares con palmeras, la especie vegetal que los ha distinguido desdesus orígenes, excepto en aquellos lugares donde ya existe otra especie vegetal que caracterice ellugar (por ejemplo, los palos borrachos en un tramo del Bulevar Seguí);

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 10

! adoptar un criterio para la selección de los elementos de señalización, iluminación y mobiliariourbano que, junto con el tratamiento de las aceras y de las bicisendas, les otorgue un carácterunitario.

La jerarquización de los corredores de centralidadLa jerarquización de los corredores de centralidadLa jerarquización de los corredores de centralidadLa jerarquización de los corredores de centralidadLa jerarquización de los corredores de centralidad

En la ciudad de Rosario, algunas de sus calles y avenidas fueron congregando la localización deactividades comerciales y recreativas que le otorgaron el rol de subcentros, tal como han sidoreconocidas corrientemente estas situaciones, destacándose entre ellos los centros comerciales decalle Mendoza en Barrio Echesortu, de Avenida San Martín en la zona sur o de Avenida Alberdi enla zona norte. Con el desarrollo registrado, estas calles y avenidas son hoy identificadas comocorredores de centralidad, ya que desempeñan un rol significativo en la estructuración de partes dela ciudad por la elevada concentración de diversidad de servicios que ofrecen a los habitantes dedistintos barrios, por ser canales de circulación del transporte público automotor de pasajeros y,además, porque contribuyen a la caracterización e identificación de tradicionales barrios de laciudad.

Que estos sitios sean animados, atractivos, confortables y seguros depende en gran medida tanto desu diseño como del de los edificios que conforman sus bordes. La selección de una iluminaciónapropiada, de un mobiliario urbano adecuado, como así también su mantenimiento periódico es laclave para asegurar un uso frecuente en estos lugares e incrementar el sentimiento de seguridad.Pero, por otro lado, su vitalidad puede verse afectada por la discontinuidad espacial de los usos, porla aparición de nuevos usos que atenten contra la animación del lugar en determinadas horas del día,por la presencia de locales vacíos o abandonados. Por lo tanto, un monitoreo de las transformacionesque se vienen registrando en estos sitios, aparece también como una cuestión clave para garantizarsu continuidad como centros de vitalidad en distintos lugares de la ciudad. En función de ello, y conel propósito de recualificar los distintos corredores de centralidad de la ciudad, se establecen lossiguientes objetivos:

! caracterizar los corredores de centralidad según las distintas situaciones morfológicas y deubicación en relación con el resto de la planta urbana;

! garantizar e incrementar la vitalidad de los corredores de centralidad mediante la promoción alestablecimiento de actividades que permitan su uso en distintas horas del día.

De acuerdo con estos objetivos, se proponen las siguientes acciones:

! definir la extensión de los corredores de centralidad;! definir normas urbanísticas específicas para el control del establecimiento de distintos usos y de

la edificación;! definir criterios para la selección de los elementos de señalización, iluminación y mobiliario

urbano que junto con el tratamiento de las aceras y de las bicisendas, y de acuerdo con lascondiciones particulares que presente cada caso, le otorgue un carácter unitario a cada corredorde centralidad.

La protección de los recorridos paisajísticosLa protección de los recorridos paisajísticosLa protección de los recorridos paisajísticosLa protección de los recorridos paisajísticosLa protección de los recorridos paisajísticos

Algunas avenidas se distinguen por las vistas de la ciudad o del paisaje natural que ofrecen condistintas situaciones a lo largo de sus recorridos. Se trata de avenidas que se sitúan a lo largo de losaccidentes geográficos más significativos de la ciudad, definiendo un límite preciso entre la ciudadconstruida y la ribera del Paraná. Sus bordes están conformados tanto por el paisaje como por lamasa edificada. Teniendo en cuenta estas condiciones excepcionales, y con la finalidad de mantenerel carácter paisajístico de estos recorridos, se establecen los siguientes objetivos:

! garantizar la permanencia de todas las visuales que ofrecen a lo largo de sus recorridos;! incorporar nuevos recorridos en la barranca de zona sur y en el borde del arroyo Saladillo.

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 11

Para ello, se proponen las siguientes acciones:

! reforzar su carácter de recorrido paisajístico mediante la construcción de bicisendas;! forestar y acondicionar sus aceras de modo tal de reforzar su situación otorgándole el carácter

de paseo;! definir criterios para la selección de artefactos de iluminación, señalización y mobiliario urbano

que le otorgue un carácter de unidad en cada uno de sus distintos tramos;! definir criterios para la colocación de artefactos de publicidad de modo tal que no afecten en

ningún sitio las visuales que el recorrido ofrece.

La construcción de corredores verdesLa construcción de corredores verdesLa construcción de corredores verdesLa construcción de corredores verdesLa construcción de corredores verdes

La ciudad se encuentra atravesada por grandes ejes de circulación, en particular ferroviaria, queproducen secciones significativas en el tejido urbano separando, y aislando en algunos casos, distintosbarrios y vecindarios. La presencia de estos ejes, sin ningún tratamiento en sus bordes y, en lamayoría de los casos, ocupados por asentamientos irregulares, contribuye a la degradación ambientalde los distintos sectores de la ciudad por donde atraviesan. De acuerdo con la reestructuración delsistema ferroviario propuesta, se prevé que estos trazados se transformen en nuevos corredores decirculación intermetropolitana. Con la finalidad de revertir las condiciones actuales de su presenciadentro de la ciudad y acondicionar los bordes de estos corredores de tránsito, se definen los siguientesobjetivos:

! mitigar el impacto �visual, ambiental- en los sectores atravesados por estos corredores de tránsito;! ofrecer nuevos ámbitos para el desarrollo de la circulación peatonal y de bicicletas.

De acuerdo con estos objetivos, se proponen las siguientes acciones:

! definir �pantallas� verdes mediante el arbolado en toda su extensión;! parquizar sus bordes, contemplando especialmente la construcción de senderos peatonales y de

bicisendas;! definir criterios especiales para la iluminación, señalización y mobiliario urbano de estos recorridos;! definir criterios para la colocación de elementos de publicidad.

Los circuitos peatonalesLos circuitos peatonalesLos circuitos peatonalesLos circuitos peatonalesLos circuitos peatonales

El área central de la ciudad se distingue por la presencia de un sistema de recorridos peatonalescompuesto por calles acondicionadas a tal fin que se vinculan a una red de galerías comercialesabiertas y cerradas. El recorrido peatonal presenta situaciones de obstrucción visual prácticamenteen toda su extensión debido a la presencia de múltiples objetos que, asociada a la ocupación dealgunos sitios por bares y elementos de publicidad aérea, contribuyen a degradar el ámbito de susrecorridos. Con la finalidad de revertir la situación que presentan los recorridos peatonales del áreacentral y recualificarlos, se definen los siguientes objetivos:

! extender, en la medida en que no se altere el desarrollo de los usos existentes, el recorridopeatonal en el área central mediante el acondicionamiento de algunas calles con prioridad parapeatones, manteniendo una circulación vehicular restringida.

Para ello, se proponen las siguientes acciones:

! definir criterios para la selección de los elementos del mobiliario urbano, iluminación y señalización;! definir criterios para la disposición de estos elementos en los recorridos;! definir criterios y condiciones para la ocupación de los recorridos por parte de los locales

frentistas;! definir criterios para la localización de usos en sus bordes;! poner en vigencia las disposiciones del nuevo código de publicidad.La situación en los conjuntos habitacionales de elevada densidad

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 12

LA RECUALIFICACION DE LOS PLA RECUALIFICACION DE LOS PLA RECUALIFICACION DE LOS PLA RECUALIFICACION DE LOS PLA RECUALIFICACION DE LOS PARQUES EXISTENTESARQUES EXISTENTESARQUES EXISTENTESARQUES EXISTENTESARQUES EXISTENTES

Y LA CREACION DE NUEVOS PY LA CREACION DE NUEVOS PY LA CREACION DE NUEVOS PY LA CREACION DE NUEVOS PY LA CREACION DE NUEVOS PARQUESARQUESARQUESARQUESARQUES

Los parques son unos de los principales medios con los que se cuenta para mejorar las condiciones devida y ambientales del conjunto de la ciudad, preservar sus elementos naturales, incrementar lavegetación, resaltar el valor histórico de un sitio, como así también destacar las vistas de la ciudad.Los parques forman parte de lo que tradicionalmente se ha dado en llamar �sistema de espaciosverdes�. Su consideración como integrantes de un sistema implica reconocer que, a los efectos de ladefinición de una estrategia para su recualificación, deberán cumplirse tres condiciones: territorialidad(su articulación con los componentes del sistema vial definen el «soporte� de la organización urbana);continuidad (los parques, en tanto espacios de uso colectivo, se articulan entre sí a través de unsistema de avenidas y bulevares caracterizados); secuencialidad (secuencia física y funcional en ladistribución de los parques dentro de la ciudad).

Por su carácter de patrimonio colectivo y de servicio público, los parques se convierten en un instrumentoadecuado para el desarrollo equilibrado de la ciudad. En ese sentido, la creación de nuevos parquesse considera prioritaria, teniendo en cuenta que se debe responder tanto a un incremento en ladiversidad y cantidad de requerimientos de la población respecto del desarrollo de actividadesrecreativas y deportivas, como así también a la necesidad de mejorar las condiciones ambientalesdel medio urbano. La recualificación de los parques existentes, del mismo modo que la creación denuevos, parte de reconocer los distintos tipos de parques, paseos y espacios abiertos en general que,en sí mismos, conforman un subsistema dentro del sistema de espacios públicos.

Los parques urbano-regionalesLos parques urbano-regionalesLos parques urbano-regionalesLos parques urbano-regionalesLos parques urbano-regionales

Son los grandes espacios verdes y reservas boscosas que también pueden contar con instalacionesdeportivas o equipamientos de otros tipos. Se ubican, en general, en los bordes de la ciudad, sobrelas principales vías de acceso que vinculan la ciudad con localidades del área metropolitana o en losbordes de los arroyos. Por tal motivo, su uso no está pensado exclusivamente para los habitantes dela ciudad, sino también para los de localidades vecinas. Para ello se propone:

! proteger la naturaleza del lugar mediante la creación de nuevos parques;! incrementar la superficie forestada de la ciudad;! desarrollar nuevos servicios;! mejorar las condiciones de accesibilidad, en particular a través del transporte público de pasajeros.

Los parques urbanosLos parques urbanosLos parques urbanosLos parques urbanosLos parques urbanos

Son las grandes áreas verdes y forestadas del interior de la ciudad. Algunos de ellos se encuentranen la actualidad en proceso de remodelación. Por ello, se propone:

! completar y continuar las obras de remodelación iniciadas.

Los parques polifuncionalesLos parques polifuncionalesLos parques polifuncionalesLos parques polifuncionalesLos parques polifuncionales

La ciudad presenta una serie de grandes espacios interiores que jugaron y juegan un rol estructural,ya sea a escala de la ciudad o a escala de distrito. En muchos casos, estas áreas desempeñaron ensu momento un rol negativo en el proceso de crecimiento de la ciudad, en la medida en que actuaroncomo barreras u obstáculos entre distintos sectores. Se caracterizan, en general, por ser grandesáreas indivisas, la mayoría de propiedad del estado nacional o de ex empresas estatales, que luegode haber sido desafectadas de su uso original y en virtud de lo dispuesto por la Ley Nacional Nº24.146, se encuentran en proceso de transformación, especialmente aquellas ubicadas sobre laribera o vinculadas directamente con ella. Forman parte del patrimonio construido y de la historia dela ciudad y hoy se predisponen para desempeñar un rol diferente, actuando como potenciadoras de

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 13

la transformación urbana. Por lo tanto, se propone adoptar una política común para estas grandesáreas aún indivisas, observando los siguientes objetivos:

! mantener su condición de grandes �piezas� urbanas, independientemente de la eliminación o node los elementos físicos que definen sus bordes;

! definir para estas áreas un rol multifuncional, entendiendo que este es un modo que garantice sucontinuidad como grandes áreas, posibilitando distintas modalidades de gestión para desarrollaren ellas actividades vinculadas con los servicios, el comercio, la recreación, la cultura y lavivienda, de acuerdo con el lugar de la ciudad donde se encuentran y de acuerdo con sudisposición con relación a los otros elementos de carácter estructural en el ámbito de la ciudad ode distrito.

En función de estos objetivos, se proponen las siguientes acciones:

! considerar a todas estas grandes áreas como distritos parque, bajo las categorías de! parque habitacional (construcción de nuevas viviendas integradas a un espacio verde),! parque multifuncional (desarrollo de actividades culturales, comerciales, de servicios dentro

de un espacio verde), o! parque temático (espacio verde especialmente acondicionado para evocar una situación o

hecho en particular con las correspondientes instalaciones);! elaborar para cada una de estas áreas que aún no han comenzado con su proceso de reconversión

un plan especial donde se establezcan los lineamientos generales para su transformación.

Los parLos parLos parLos parLos parques deporques deporques deporques deporques deportivostivostivostivostivos

Son los nuevos parques creados fundamentalmente con el propósito de dotar a todos los distritos dela ciudad con instalaciones adecuadas para la práctica de distintos deportes. De esta manera, sepretende contribuir también a lograr un desarrollo equilibrado en la ciudad. Considerando que ya seha iniciado la construcción del primer �anillo� de parques deportivos, se propone:

! completar la construcción de parques deportivos en todos los distritos, en particular en los distritosoeste y noroeste de la ciudad.

Plazas y paseosPlazas y paseosPlazas y paseosPlazas y paseosPlazas y paseos

Son los sitios para la recreación local que se encuentran irregularmente distribuidos en la ciudad. Estairregularidad en su distribución es una de las expresiones del desequilibrio con que se ha llevadoadelante la urbanización en Rosario. Por ello se propone:

! definir en los planes de distrito nuevos sitios para la recreación local que se distribuyan demanera equilibrada en todos los barrios que los conforman.

6. LOS INSTRUMENTOS Y LAS ACCIONES P6. LOS INSTRUMENTOS Y LAS ACCIONES P6. LOS INSTRUMENTOS Y LAS ACCIONES P6. LOS INSTRUMENTOS Y LAS ACCIONES P6. LOS INSTRUMENTOS Y LAS ACCIONES PARA LA RECUPERACION DE LOS ESPARA LA RECUPERACION DE LOS ESPARA LA RECUPERACION DE LOS ESPARA LA RECUPERACION DE LOS ESPARA LA RECUPERACION DE LOS ESPACIOSACIOSACIOSACIOSACIOSPUBLICOSPUBLICOSPUBLICOSPUBLICOSPUBLICOS

INSTRUMENTOS DE ORDENACIONINSTRUMENTOS DE ORDENACIONINSTRUMENTOS DE ORDENACIONINSTRUMENTOS DE ORDENACIONINSTRUMENTOS DE ORDENACION

El plan maestro de los sistemas de espacios públicosEl plan maestro de los sistemas de espacios públicosEl plan maestro de los sistemas de espacios públicosEl plan maestro de los sistemas de espacios públicosEl plan maestro de los sistemas de espacios públicos

Con la finalidad de definir las orientaciones generales respecto del diseño de los espacios públicoscomprendidos en cada uno se los sistemas organizativos, se elaborará para cada uno de los sistemasde espacios públicos que se indican en el punto 07. su correspondiente �plan maestro�. El �planmaestro� comprenderá:

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 14

! la identificación de todos los espacios públicos que forman parte del sistema;! la definición de los perímetros de los espacios públicos de los sistemas, en particular de aquellos

nuevos que propone el plan;! la definición de los instrumentos urbanísticos más apropiados para garantizar el destino de esos

ámbitos como espacios públicos en el futuro;! la definición del proyecto definitivo para cada uno de los espacios públicos, existentes y a crear;! la definición de las acciones correspondientes a remodelación y/o obra nueva correspondiente

a cada espacio público;! la identificación de las modalidades de gestión para garantizar la creación de los nuevos espacios

públicos propuestos. Al respecto, se propone:! los proyectos integrados: en coordinación con las autoridades de otras localidades para

aquellos proyectos que, por su localización y magnitud, afecten a otros municipios y/ocomunas del área metropolitana;

! convenios urbanísticos: en coordinación con el propietario, cuando el espacio público acrear se encuentra en terrenos que no son de propiedad municipal;

! normativa específica: para aquellos espacios públicos que se proponen crear en áreas aúnno urbanizadas;

! La definición de los criterios de diseño de los distintos espacios públicos del sistema adaptandoa cada caso en particular las indicaciones de los distintos programas de recualificación delespacio público.

PROGRAMAS DE RECUALIFICACION DEL ESPPROGRAMAS DE RECUALIFICACION DEL ESPPROGRAMAS DE RECUALIFICACION DEL ESPPROGRAMAS DE RECUALIFICACION DEL ESPPROGRAMAS DE RECUALIFICACION DEL ESPACIO PUBLICOACIO PUBLICOACIO PUBLICOACIO PUBLICOACIO PUBLICO

PrPrPrPrPrograma de iluminación, señalización y mobiliario para las arograma de iluminación, señalización y mobiliario para las arograma de iluminación, señalización y mobiliario para las arograma de iluminación, señalización y mobiliario para las arograma de iluminación, señalización y mobiliario para las arterias urbanasterias urbanasterias urbanasterias urbanasterias urbanas

La ciudad presenta en la actualidad una gran diversidad de elementos de distinto carácter y diseñoque forman parte de su mobiliario urbano. Se trata de un elenco de artefactos que da cuenta de unaatomización y acumulación estilística que contribuye a debilitar y desdibujar la imagen de los espaciospúblicos de la ciudad, dando la idea de espacios desarticulados que no se referencian en un sistemamayor. Esta situación de diversidad y de escasa calidad en los elementos y artefactos de iluminación,señalización y mobiliario urbano que se registra en gran parte de los espacios públicos de la ciudades el resultado de una falta de política al respecto que se ha visto agravada también por la falta decontinuidad en los criterios asumidos por las distintas administraciones del gobierno municipal. Enalgunos casos, ausencia de la más elemental sensibilidad para reponer un artefacto obsoleto odestruido por otro igual o similar en diseño, dimensiones y materiales; en otros, pobreza de diseño ymaterialización de los elementos; en otros más recientes, copia fiel de artefactos distintivos de otrasciudades.

De todas maneras, algunos elementos del mobiliario que fueron típicos del paisaje urbano de laciudad lograron resistir el paso del tiempo y hoy se constituyen en elementos �clásicos� reconociblespara los rosarinos. Se trata de los relojes públicos de cemento que aún se encuentran, en algunasintersecciones de bulevares y avenidas y en otros sitios; los bancos con soportes de mujeres aladascolocados actualmente en el cantero central del Bulevar Oroño; los bebederos de granítico reconstituido.

Por último, con relación a la señalización corresponde destacar que, por un lado, es escasa y, por elotro, que está confeccionada de acuerdo con las normas de Vialidad Nacional, diseño que resultamás apropiado para rutas camineras que para calles urbanas.

La diversidad de situaciones que se describe pone de manifiesto la conveniencia de definir unapolítica al respecto. En ese sentido, es que se propone la puesta en marcha de un Programa deiluminación, señalización y mobiliario para los espacios públicos. Ese programa tendrá como puntode partida la definición de criterios respecto de:

• la reproducción de aquellos elementos típicos - relojes, bancos, bebederos - y la selección de

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 15

los sitios donde colocarlos;• la definición de criterios de diseño para los distintos elementos del mobiliario urbano (columnas

de iluminación, farolas, bebederos, bancos, cestos, kioscos, canteros, refugios, etc.);• la definición de criterios para distinguir el mobiliario de acuerdo a los espacios públicos

donde se ubique (calles peatonales, paseos, avenidas, bulevares, corredores de centralidad,etc.) de modo tal que constituyan una suerte de �marca registrada� que distinga a la ciudad,tal como ha ocurrido y ocurre en otras ciudades;

• la definición de criterios para el diseño de los elementos de señalización referidos a barrios,lugares históricos, lugares de interés turístico, monumentos arquitectónicos, parques, plazas,balnearios, etc., considerando que deberá tenerse en cuenta la escala urbana de suimplantación, adecuando a ello los mensajes, tamaño y diagramación.

Programa de forestaciónPrograma de forestaciónPrograma de forestaciónPrograma de forestaciónPrograma de forestación

El programa de forestación es entendido como una continuidad del que actualmente se encuentra enejecución para el área central y las vías de penetración a la ciudad (calle Córdoba, Avenida Pellegrini,Avenida Godoy, Avenida Ovidio Lagos, Bulevar Oroño, Avenida San Martín), cuya finalización estáprevista para fines de 1999. Se propone tener en cuenta dos grandes etapas para su ejecución:

• una primera, que contempla la forestación - o reforestación - de las calles, avenidas y bulevaresque conforman las vías urbano primarias del sistema vial básico de la ciudad; y,

• una segunda, que se refiere a la forestación - o reforestación - de la trama de calles de losdistintos barrios de la ciudad.

Se considera que, al estar los barrios significativamente más forestados que el área central, el planpodrá llevarse a cabo simultáneamente en diversas áreas de la ciudad.

Los aspectos más importantes que deberán considerarse para la elaboración del plan son, entreotros, los que se indican a continuación:

• seleccionar las especies según se trate de calles, avenidas, bulevares o recorridos paisajísticos,respetando la situación original o existente en algunos casos (palmeras en los bulevares, porejemplo);

• seleccionar las especies vegetales más apropiadas para los denominados �corredores verdes�,también con la finalidad de mitigar efectos de los ruidos del tránsito y la contaminación atmosféricaen general.

• mantener el criterio del actual plan de forestar calles de dirección norte - sur con una determinadaespecie y las calles de orientación este - oeste con otra;

Como parte del plan se deberá tener en cuenta la creación de un vivero municipal que funcionará demanera descentralizada en distintos parques y espacios verdes de la ciudad. El vivero municipal seplantea con la finalidad de garantizar, en parte, el autofinanciamiento del programa que se proponemediante la preparación de las especies a ser utilizadas en el plan de forestación y en la parquizaciónen general de la ciudad y, una vez en desarrollo, la venta de especies vegetales a otras localidades.Se propone, además, que la Escuela Municipal de Jardinería funcione en forma asociada a losviveros.

El código de publicidadEl código de publicidadEl código de publicidadEl código de publicidadEl código de publicidad

El Código de Publicidad actualmente vigente (decreto Nº 4183/77) ha resultado ser demasiadopermisivo en cuanto al avance de los artefactos publicitarios sobre el espacio público; situación que,con el transcurso de los años, generó una contaminación visual fácilmente apreciable, en particularen el área del denominado �microcentro�. Por otro lado, se trata de un instrumento excesivamentereglamentarista que sólo se limita a indicar especificaciones acerca de alturas de colocación ydimensiones de carteles. Esta normativa anacrónica, que ha caído en desuso por la diversificación delas ofertas publicitarias, ha creado en el espacio público efectos indeseables, tanto para el ciudadano

Política de recuperación de los espacios públicos de la ciudad 16

como para los mismos anunciantes, quienes para ofertar sus productos o servicios recurren a elementospublicitarios que avanzan cada vez más sobre el espacio público.

Por lo tanto se propone cumplir con los trámites necesarios para poner en vigencia el anteproyecto deordenanza elaborado por la Secretaría de Planeamiento a pedido del Concejo Municipal (decretoNº 11.659/96) tendiente a regular las actividades publicitarias en los espacios públicos. Este proyectode nuevo código de publicidad, a partir de la regulación de medios y soportes y situaciones publicitarias,se propone reforzar la seguridad del tránsito y proteger los elementos del mobiliario urbano, lasfachadas de los edificios y las perspectivas y puntos de vista en sitios con elementos del paisajenatural de la ciudad.

sistema@de@paseos@y@de@parques

reserva@de@suelo@rural

reserva@ambiental

cuencas

islas@del@alto@deltaOfrente@ribereøoarea@de@la@presa@retardadora@del@arroyo@ludueøareserva@ecologica@de@funesL@perez@y@granadero@baigorria

arroyo@ludueøacanal@ibarluceaarroyo@saladillo

programa@ambiental

parques@regionales

existentes@a@completar

nuevos@parques@programados

nuevos@parques@lineales

accesos@forestados

corredores@verdes

parques@urbanos

parques@existentes

nuevos@parques

clubes@nauticos

nuevos@parques@polifuncionales

primera@corona@de@parques@deportivos

RR

QQ

SS

TT

UU

VVWW

SS

RR

QQ

SS

TT

UU

VVWW

SS

XX

YY

QPQP

@@@reserva@para@equipamiento@publico

proyecto@ciudad@de@los@niøos

QM@@camino@de@los@granaderosRM@@ex@estacion@rosario@norteSM@@ex@unidad@ivTM@@nuevo@hospital@de@emergenciaUM@@estacion@central@cordobaVM@@ex@fabrica@de@armasWM@@batallon@de@comunicaciones@QRQ

XM@estacion@embarcaderoYM@@jardin@de@los@niøosQPM@granja@de@la@infancia

@@@@@

@

existentes

nuevos@y@a@completar