Tanatologia en Medicina Legal

41
Medicina Legal. Tanatología Forense. I parte LA TANATOLOGÍA FORENSE Es la parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este, procurando además, establecer la fecha, la causa y los medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales. La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte constituye antes que todo, la cesación de la existencia de la persona natural, originando así diversas situaciones jurídicas, como por ejemplo, la generación y extinción de las obligaciones, el traspaso de la propiedad y el cambio del estado civil, entre otras. LA VIDA Es el proceso que preserva la integridad física del cuerpo. La circulación, la respiración y el sistema nervioso hacen posible que funcione en el organismo el ciclo del oxigeno y este a su vez es el que hace posible la preservación de la vida. LA MUERTE Es la cesación de la vida. Es un proceso que no consiste en la pérdida total y repentina de la vida, sino que es un acontecimiento lento y progresivo; se inicia en los centros vitales (nerviosos y cardíacos) y se propaga después al resto de los órganos y tejidos. Cuando cesa la función de los entes vitales se habla de muerte funcional y cuando el fenómeno se propaga al resto de los diferentes órganos y tejidos se habla de muerte tisular.

Transcript of Tanatologia en Medicina Legal

Medicina Legal. Tanatologa Forense. I parteLA TANATOLOGA FORENSE

Es la parte de la medicina legal que estudia los fenmenos de la muerte y las modificaciones del cadver, desde el momento del deceso hasta la reduccin esqueltica de este, procurando adems, establecer la fecha, la causa y los medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales.La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte constituye antes que todo, la cesacin de la existencia de la persona natural, originando as diversas situaciones jurdicas, como por ejemplo, la generacin y extincin de las obligaciones, el traspaso de la propiedad y el cambio del estado civil, entre otras.

LA VIDA

Es el proceso que preserva la integridad fsica del cuerpo. La circulacin, la respiracin y el sistema nervioso hacen posible que funcione en el organismo el ciclo del oxigeno y este a su vez es el que hace posible la preservacin de la vida.

LA MUERTE

Es la cesacin de la vida. Es un proceso que no consiste en la prdida total y repentina de la vida, sino que es un acontecimiento lento y progresivo; se inicia en los centros vitales (nerviosos y cardacos) y se propaga despus al resto de los rganos y tejidos. Cuando cesa la funcin de los entes vitales se habla de muerte funcional y cuando el fenmeno se propaga al resto de los diferentes rganos y tejidos se habla de muerte tisular.

DIVERSAS FORMAS DE MUERTE

Muerte Real: es la que tiene lugar cuando la circulacin, la respiracin y el sistema nervioso dejan de funcionar de manera definitiva. Muerte Relativa: es aquella caracterizada por la paralizacin total y duradera de las funciones superiores, siendo posible en esta fase, la reviviscencia con maniobras teraputicas extraordinarias. Muerte Intermedia: adems de la suspensin de las funciones vitales, se extinguen progresivamente las actividades biolgicas en los diversos rganos y tejidos, sin que ya sea posible despertar la vida en el organismo entero. Muerte Absoluta: se concibe que la desaparicin de toda actividad biolgica es definitiva y total. Muerte Aparente: se presenta cuando junto a la suspensin respiratoria existe una intensa disminucin de los movimientos cardacos que aparecen imperceptibles clnicamente, e incluso pueden detenerse momentneamente; todo ello acompaado de una inmovilidad absoluta. Es comn en los casos de electrocucin, coma alcohlico, intoxicacin oxicarbonada, sncopes anestsicos, entre otros. Muerte Violenta: Se debe a la accin de un agente externo al individuo, generalmente obedece a un mecanismo traumtico o fuerza extraa que irrumpe violentamente el organismo. Muerte Natural: es aquella que aparece como resultado final de un agente morboso o patgeno, en el que no hay participacin de fuerzas extraas al organismo. Muerte Sbita: es aquella que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un individuo con aparente buen estado de salud. Muerte Repentina: es aquella que sobreviene en forma brusca en un individuo que padece una enfermedad aguda o crnica conocida, cuyo desenlace fatal era de esperar. Muerte por Inhibicin: sobreviene ante un estmulo perifrico relativamente simple y por lo comn inocuo. Muerte por Inanicin: ocurre como consecuencia de la privacin de alimentos. Su importancia mdico legal reside principalmente en el estudio de nios y ancianos maltratados y en los protagonistas de huelgas de hambre Muerte por Anafilaxia: es una severa forma sistemtica de hipersensibilidad inmediata, clsicamente se habla se una inyeccin sensibilizante y de una inyeccin desencadenante de muerte. Muerte Cerebral: es cuando se da el cese irreversible de la funcin cerebral y esta se origina por la ausencia de la respiracin espontnea, la ausencia de circulacin, ausencia de los reflejos profundos, entre otras.

DIAGNOSTICO DE LA MUERTE

Existen dos grandes grupos de signos:

Signos negativos de vida: Estn constituidos por la suspensin de la funciones vitales, lo cual se verifica mediante pruebas ad hoc, cuando la exploracin del pulso y la auscultacin del corazn se muestren negativas. Entre tales pruebas se encuentra la denominada cardiopuntura. Esta consiste en hundir en el corazn, atrasando el cuarto espacio intercostal izquierdo y el mismo borde del esternn, la aguja que sirve para inyecciones intracardacas. Si el corazn esta en actividad, como los latidos son transmitidos a la aguja, la sangre se vierte por esta.Tambin existe la prueba de icard y arteriotomia. La primera se propone descostar la persistencia de la circulacin por introduccin por va intravenosa de una solucin de fluorescencia, que colorea, a la media hora despus, las conjuntivas en amarilla o verde esmeralda. La arteriotomia de la radial o de la temporal, se practican para comprobar la vacuidad arterial tras la muerte.Signos positivos de la muerte:1. El enfriamiento cadavrico: aparece a las 24 horas, admitindose que la vida es imposible cuando la temperatura corporal desciende a los 18 grados2. La deshidratacin: es evidente por la formacin de una placa apergaminada, desecada y dura, de coloracin amarilla morena, en un punto donde 6 horas antes, la epidermis fue levantada por enrgica friccin.3. La desecacin de la piel: esta se origina poco tiempo despus de la muerte, a unas flictena gaseosa al aproximar una llama a la cara externa de los brazos a los pulpejos de los dedos.

SIGNOS ABIOTICOS

Son tambin llamados fenmenos cadavricos y son las transformaciones que se presentan en un cadver por influencia del medio ambiente que lo rodea.

Clasificacin de los signos abiticos.

1. Signos abiticos inmediatos1.1. Signos dependientes del sistema nervioso. Consisten en la inmovilidad, flacidez y blandura de los msculos, con prdida de lo reflejos y parlisis de los esfnteres. De comprobacin prctica la ausencia de los reflejos oculares, con dilatacin pupilar.1.2. Signos dependientes del aparato circulatorio. En la prctica se procede a comprobar la ausencia de los latidos cardacos durante 5 minutos sobre cada uno de los 4 focos de auscultacin precordiales. La auscultacin cardiaca negativa durante 20 minutos es indicio de muerte (Signo de Bouchut). La ausencia de halo inflamatorio en quemadura: para ello se aplica un baja lengua u otro objeto calentado en una llama y se aplica en un costado del trax o en la planta de los pies. Si el individuo esta muerto, no se formar halo inflamatorio alrededor de la quemadura (Signo de Lancisi). Signo de icard o de la fluorescena: consiste en la inyeccin endovenosa de 5 gramos o 50 CC de agua destilada, que es la sustancia ms colorante que se conoce. Si existe circulacin, la piel y las mucosas se tornarn amarillas y los ojos verdes como esmeraldas. Ausencia del pulso sistlico en la corriente sangunea: puede comprobarse mediante la seccin de una vena del pliegue del codo. Si hay vida, la sangre fluir a presin.1.3. Signos respiratorios. Ausencia del soplo nasal: Este signo puede comprobarse por la ausencia del empaamiento de un espejo o superficie brillante, cuando la persona esta muerta (Signo de Winslow). Signo de neumatoscopia o del hidrgeno sulfurado: consiste en determinar la presencia de hidrgeno sulfurado formado por la putrefaccin incipiente y el cual sale por los orificios respiratorios. Se utiliza el acetato de plomo, que es incoloro, y con el hidrgeno sulfurado se transforma en sulfuro de plomo, que es negro.2. Signos abiticos intermedios o consecutivos.2.1. Livideces Cadavricas. Tambin denominadas livor mortis. Son las machas rojo vinosas en la superficie de la piel debidas a la acumulacin de la sangre en las partes declives. En las vsceras, constituyen las hipostasis viscerales. Hay que tener en cuenta que las livideces respetan las partes de la piel sometidas a presin. Cronologa: alrededor de las 3 horas de la muerte, obedecen a los cambios de posicin del cadver en las primeras doce horas; mientras en las segundas doce horas pueden formarse nuevas livideces con cambio de posicin, pero las formadas no desapareceran. Morfologa: pueden darse las livideces en placas, por reunin de manchas, y las livideces punteadas, en forma de puntos, como las que aparecen en las piernas de los ahorcados. Coloracin: alcanzan su mximo entre las primeras 12 y 15 horas del inicio y normalmente varan del rojo claro al azul oscuro. Diagnstico diferencial: las livideces se tratan de sangre acumulada por gravedad dentro de los vasos, por lo tanto al seccionar, fluye de los capilares. La equimosis se trata de sangre extravasada y adherida a un trauma tisular, por esta razn no se desprende. Importancia Mdico Legal: 1) Diagnstico de la muerte; 2) Tanatocronodiagnstico y 3) Cambios de posicin del cadver.2.2. Rigidez Cadavrica. Tambin llamada rigor mortis, es el estado de endurecimiento, retraccin y tiesura de los msculos posmortem. Se debe a la degradacin irreversible del adenosntrifosfato, que se convierte en el cadver en adenosndifosfato y adenosnmonofosfato. Se manifiesta primero en los msculos pequeos. Afecta tanto a la musculatura estriada como a la lisa, ya sea superficial o profunda. Da lugar al estado de envaramiento del cadver, con discreta flexin de los miembros, por predominio de los msculos flexores. En la musculatura lisa origina la piel de gallina por retraccin de los msculos piloerectores; y la rigidez del tero y la vejiga. Cronologa: empieza a las 3 horas de la muerte. Empieza en los msculos maseteros, orbicular de los prpados y otros msculos de la cara. Progresa al cuello, trax, miembros superiores y finalmente el abdomen y los miembros inferiores. Suele ser completa en las primeras 12 y 15 horas, despus de lo cual desaparece en el mismo orden de aparicin. Su desaparicin completa coincide con el comienzo de la putrefaccin del cadver. Importancia Mdico Legal: 1) Diagnstico de la muerte y 2) Tanatocronodiagnstico.2.3. Espasmo Cadavrico. Es la persistencia en el cadver de la actitud o postura que tena el cuerpo en el momento de la muerte. Es un fenmeno poco frecuente y tambin es conocido como el fenmeno de Puppe. Se observa en muerte por trauma o afeccin del sistema nervioso central o del aparto circulatorio que sorprende al individuo en plena actividad muscular. Se le considera una rigidez de descerebracin y persiste hasta la aparicin de la putrefaccin. Puede ser localizada en un segmento corporal o generalizada a todo el cuerpo. Se diferencia de la rigidez, en que no va precedida de una fase de relajacin como sta, sino que es inmediata a la muerte. Importancia Mdico Legal: Diagnstico de la muerte.2.4. Enfriamiento Cadavrico. Al extinguirse la vida, la produccin de calor en el cuerpo se detiene y su temperatura desciende hasta equilibrarse con la del medio ambiente. Esto suele ocurrir entre 15 y 20 horas por trmino medio. Primero aparece en las partes expuestas como la cara, manos y pies; luego en el pecho y el dorso; despus en el vientre, cuello y axilas y finalmente en las vsceras abdominales. Es til para calcular el tiempo de muerte. Para esto se utiliza la frmula de Bouchout, segn la cual la prdida de temperatura es a razn de 0.8 a 1 C por hora, durante las primeras 12 horas, y a razn de 0.3 a 0.5 C por hora en las segundas 12 horas. Importancia Mdico Legal: 1) Diagnstico de la muerte y 2) Tanatocronodiagnstico.3. Signos Abiticos Tardos. Se clasifican en:3.1. Destructores: es la evolucin normal del cadver y culmina con su destruccin, de dividen en Autlisis: es el conjunto de procesos fermentativos anaerbicos que ocurren en el interior de la clula por accin de las propias enzimas celulares, sin intervencin bacteriana. Es el ms veloz de los procesos transformativos cadavricos, siendo sucedido por la putrefaccin, razn esta por la cual a menudo los fenmenos autolticos y putrefactivos se superponen en su evolucin. La putrefaccin Cadavrica: Es la descomposicin de las materias orgnicas del cadver por accin de las bacterias. Despus de la muerte, la ausencia de los agentes de proteccin del cuerpo permiten que las bacterias de la putrefaccin invadan todo el organismo a travs de los vasos sanguneos, usando a las protenas y carbohidratos de la sangre como medio de cultivo. En el feto y en el recin nacido empieza por las fosas nasales y los ojos, en donde las moscas suelen depositar los huevos. En el nio y en el adulto suelen empezar en el abdomen, por lo general, en la fosa ilaca derecha, bajo la forma de una mancha verdosa. En cambio, en el ahogado, en ms precoz y notable en la cara y en la regin preesternal. Comprende cuatro perodos sucesivos, el periodo cromtico (es de horas y esta representado por una mancha verdosa abdominal, seguida de la visualizacin de la red venosa y la coloracin entre verde, rojiza y negruzca en el resto del cuerpo); el periodo enfisematoso (es de das y es el resultado de los grmenes anaerobios productores de gas. Se forman vesculas oscuras en la piel, se hincha el abdomen, la cara y el escroto y hay protrusin de los ojos, lengua y recto. La epidermis se desprende de las palmas y plantas, las uas y los pelos se caen. Si se trata de una mujer embarazada, puede ocurrir la expulsin posmortem del feto); el periodo colicuativo (es de meses y consiste en la licuefaccin de los tejidos blandos) y el periodo de reduccin esqueltica (es de aos, se calcula que se alcanza en un cadver sepultado dentro de una bveda de cemento a los 5 aos, pero en un cadver inhumado en tierra o abandonados al aire libre puede tardar entre 5 y 20 aos para que este ocurra). La antropofagia Cadavrica: es la destruccin del cadver por accin de los animales3.2. Conservadores. Estos se dividen en momificacin: consiste en la desecacin del cadver por evaporacin de agua de sus tejidos. Ocurre cuando hay un medio seco, calor y aire circulante que facilitan la deshidratacin del cuerpo. Las caractersticas son enorme prdida de peso, piel retrada, oscura, adosada al esqueleto y de gran consistencia, conservacin de las formas exteriores y, duracin del cuerpo momificado. Aparece despus de 6 meses a 1 ao de la muerte, se inicia en las partes expuestas, como manos, cara y pies, y luego se extiende al resto del cuerpo, incluyendo las vsceras. La adipocira: es la transformacin jabonosa de la grasa subcutnea del cadver. Ocurre cuando el cadver tiene grasa y se encuentra en un medio hmedo con obstculo de acceso del aire. Tiene un color creo, un olor rancio, flota en el agua y se disuelve en alcohol y ter. Se inicia en la mejillas y los glteos, aparece de 3 a 6 meses de la muerte y se completa en un ao o ao y medio. La corificacin: es la transformacin de la piel del cadver en un tejito que se asemeja al cuero recin curtido. Consiste en la coaguloacin irreversible de la piel de cadveres inhumados en cajas metlicas hermticamente cerradas. El cadver se caracteriza por tener un olor a teres compuestos orgnicos, desecacin de todos los tejidos, depsito de trasudacin en el fondo del fretro y conservacin morfolgica macro y microscpica. Aparece al final del primer ao y comienzo del segundo de muerte.

Medicina Legal. Tanatologa Forense. II parteConcepto. Cadver.La muerte se define de diferentes maneras, pero se puede aceptar como concepto inequvoco que muerte es lo que sucede despus de la detencin irreversible de las funciones vitales organizadas e integradas.La vida supone un complejo conjunto de fenmenos biolgicos que se mantienen en equilibrio constante, integrados y organizados en un ser nico. La muerte est constituida por una sucesin de fases de desestructuracin rpida y progresiva del funcionamiento integrado del organismo como unidad biolgica. Y esa unidad biolgica, individuo, ser, u organismo, cuerpo vivo, ocurrida la muerte es cadver.La palabra cadver proviene del latn caedere, que significa caer. Y en sentido figurado, si agona, que deriva de agn, es lucha, acabada la misma se produce la prdida de la vida y por ello al cuerpo resultante se le designa como cado o cadver.Son sinnimas las expresiones occiso (del latn occisus, el que muere violentamente), fallecido (del latn fallere, morir), difunto o finadoEl cadver humano, ha sido escasamente definido. A los efectos jurdicos puede tener su importancia tambin saber cuando deja de existir y ello no es claro. Arbitrariamente se han tomado plazos de tres o cinco aos. Una de las definiciones clsicas, aceptadas por la tanatolegislacin espaola, expresa: Cadver es el cuerpo humano durante los cinco primeros aos siguientes a la muerte real. sta se computar desde la fecha y hora que figure en la inscripcin de defuncin en el Registro civil.Por Restos cadavricos se ha entendido, en el mismo reglamento: lo que queda del cuerpo humano, terminados los procesos de destruccin de la materia orgnica, transcurridos los cinco aos siguientes a la muerte real.Evolucin del cadver.Dicen que "cadver" proviene del latn "Caro Data Vermibus" (Carne Dada a Gusanos). Se dice que los romanos inscriban esta frase en los sepulcros.Cadver viene de la raz latina cado, caer o cado. Adems asegura que segn San Isidoro (560-636), cuando uno est sepultado ya no es cadver.Es muy interesante puesto los que apoyan la versin "Caro Data Vermibus" dicen que es mencionada en las "Etimologas" de San Isidoro de Sevilla.Todo muerto es llamado funus (inhumado) o cadver. Funus son aquellos, a los que se les ha hecho un funeral y han recibido sepultura. La palabra funus viene de la ceremonia de quemar las sogas (funibus) hechas de papiro y cera que rodeaban los andas ( angarrillas = feretrum) que se usaban para transportar a los muertos. Cuando el cuerpo no est sepultado se llama cadver. La denominacin de cadver es de cadendo ("cayendo"), debido a que ya no puede estar parado.Los procesos o fenmenos cadavricos destructivos.

- La Putrefaccin Cadavrica.

Es la descomposicin de las materias orgnicas del cadver por accin de las bacterias.Despus de la muerte, la ausencia de los agentes de proteccin del cuerpo permite que las bacterias de la putrefaccin emigren desde el tracto intestinal o menos frecuente, desde una herida de la superficie corporal, e invadan todo el organismo a travs de los vasos sanguneos, usando las protenas y carbohidratos de la sangre como medio de cultivo.

Comprende 4 periodos sucesivos:

1. CromticoEsta representado por la mancha verdosa abdominal, seguida de la visualizacin de la red venosa superficial por su imbibicin con la hemoglobina transformada y la coloracin de todo el cuerpo que vara entre verde, rojiza y negruzca.

2. Periodo Enfisematoso.Es el resultado de los grmenes anaerbicos productores de gas, se forman vesculas obscuras en la piel, se hincha el abdomen, la cara y el escroto. Hay protrusin de ojos, lengua y recto. La epidermis se desprende en palmas y plantas y las uas y pelos se caen. El cadver es transformado y asume un aspecto gigantesco, lo que depende del paso de los gases putrefactivos al tejido celular subcutneo, donde se encuentran con menos resistencia a su difusin por la consistencia laxa de este tejido.

3. Periodo Colicuativo.Consiste en la licuefaccin de los tejidos blandos, especialmente en las partes bajas al comienzo y luego se extiende a las partes superiores. En este periodo el cuerpo pierde su gigantismo, por el escape de los gases a travs de las soluciones de continuidad de la piel y de los orificios naturales. El colorido es en general oscuro por la total transformacin de la hemoglobina en hematina.

4. Periodo de reduccin esquelticaEsta ltima fase va desde la completa esqueletizacin del cadver hasta pulverizacin de los huesos. En tal periodo es muy difcil establecer limites cronolgicos. En efecto, si la inhumacin se ha hecho en una simple urna de madera, puede comenzar, por ejemplo, despus de un ao de la muerte, mientras que si la inhumacin se realiza en una urna de zinc, pueden pasar entre 5 a 15 aos para finalizar en la total esqueletizacin.

Fases de la putrefaccin.

- La autlisis.Es el conjunto de procesos anaerbicos de fermentacin producidas por encimas propias de las clulas sin intervencin de bacterias.Ejemplos:En la sangre, la hemlisis que empieza a las dos y tres horas que da lugar a la imbibicin de la ntima de las arterias.En la vescula biliar, el color verdoso de toda su pared incluyendo la porcin vecina del hgado.En el pncreas su reblandecimiento y su friabilidad.En las suprarrenales en la fluidificacin de la medular.En el timo, en el reblandecimiento y cavitacin que se observa en los recin nacidos.En el encfalo, la colicuacin que es mas visible en recin nacidos y lactantes.

- La antropofagia cadavrica.Es la destruccin del cadver por la accin de animales. Las moscas depositan sus huevos alrededor de la nariz, la boca, el ano, etc. En 8 a 14 horas se desarrollan las larvas muy devoradoras, que en 9 a 12 das se convierten en pupas y estas en 12 das ms en moscas adultas, en cambio los escarabajos tienen larvas menos devoradoras.Las ratas comen parte del rostro y de las manos y dejan una superficie corroda tpica, las hormigas atacan trozos pequeos de carne y producen erosiones serpiginosas, las cucarachas dan lugar a trauma con caracterstica de erosiones que pueden confundirse, como la de las hormigas con excoriaciones.

- La esqueletizacin.Predominaba en zona de cintura hacia arriba, principalmente en cabeza y toda la parte posterior del cuerpo (espalda e iliacos). Concretamente: crneo y cara de predominio lateral izquierdo; parte posterior de tronco (espalda) con exposicin de escpula izquierda, columna vertebral y parrilla costal, esqueletizacin del coxal izquierdo; exposicin de cabeza de hmero izquierdo con elevacin de las fibras distales del msculo supraespinoso en forma de flequillo; exposicin de la difisis humeral izquierda, parte de huesos de antebrazo, fmur derecho y cabeza de peron. Diseccin de los tendones de ambos tobillos.Fenmenos cadavricos conservadores.

- Adipocira o saponificacin.Es la transformacin jabonosa de la grasa subcutnea del cadver, ocurre cuando el cuerpo tiene grasa y se encuentra en medio hmedo con obstculo al acceso del aire. En estas condiciones la grasa se desdobla en glicerina y cidos grasos y estos forman jabones con calcio, potasio y magnesio de las sales del medio.Caracterstica: tiene un aspecto creo (adipos = grasa; ceros = cera), un color rancio, flota en el agua, se disuelve en alcohol y ter, y da la reaccin de benda de los cidos grasos (color de azul verdoso con sulfato de cobre diluido).Cronologa, primero aparece en mejilla y nalgas, aparece de 3 a 6 meses despus de la muerte, y se completa en un ao y medio. En recin nacidos a trmino, puede ocurrir en el lapso de 6 a 7 semanas.No se presenta en fetos con gestacin de menos de 7 meses por no ser su grasa apta para esta transformacin.Se mantiene durante aos y en forma similar a la momificacin permite identificar los traumatismos que pudiera presentar.

- Corificacin.Es la transformacin de la piel del cadver en un tejido que asemeja al cuero recin curtido. Consiste en una coagulacin irreversible de la piel de cadveres inhumados en cajas metlicas hermticamente cerradas, sin embargo para algunos autores esta puede ser una forma de adipocira incompleta. Los cadveres que han sufrido este proceso presentan un tegumento de color gris amarillento, resistente al corte, difiere de la piel momificada por una cierta flexibilidad y suavidad.La conservacin se explica porque los grmenes de la putrefaccin, especialmente los aerobios, encuentran condiciones difciles en el ambiente limitado por un espacio hermticamente cerrado.Caractersticas, cadveres con olor a teres compuestos orgnicos, desecacin de todos los tejidos, deposito de trasudacin en el fondo del fretro y conservacin de la morfologa macro y microscpica.Cronologa, aparece al final del primer ao y comienzo del segundo de la muerte.

- Momificacin.Es la desecacin del cuerpo evaporacin del agua de sus tejidos. Ocurre cuando hay un medio seco, calor, y aire circulante que facilitan la deshidratacin del cuerpo. Es ms fcil en personas delgadas o fallecidas con anemias poshemorrgicas.Como todos los procesos conservadores, puede empezar de novo o a continuacin de putrefaccin incipiente que se detiene y da lugar a la momificacin al variar las condiciones del ambiente.Las caractersticas son: enorme prdida de peso, piel retrada, oscura, adosada al esqueleto y de gran consistencia, conservacin de las formas exteriores y duracin del cuerpo momificado. Esto facilita la identificacin y el reconocimiento de traumatismos.Cronologa, aparece despus de 6 mese a 1 ao despus de la muerte, se inicia en las partes expuestas, (rostro, manos, pies) y luego se extiende al resto del cuerpo.

- Embalsamamiento.Es el proceso que tiene por objeto la conservacin temporal o definitiva del cadver. En general, se realiza para posponer la inhumacin.Hay mtodos cruentos (inyeccin de liquido preservador por arterias mayores) e incruentos, (colocar el cadver en un ambiente cerrado impregnado de sustancias aromticas)En los cruentos la inyeccin puede ir acompaada o seguida de evisceracin tracoabdominal o abdominal por lo menos.La mayora de las sustancia embalsamadoras tienen como ingrediente principal el formol.

- Maceracin.Es tambin un fenmeno transformativo, rpidamente destructivo, como la putrefaccin.Es producido por la descomposicin del feto muerto que permanece en el tero materno.La entomologa forense.La civilizacin de las moscas se ha visto incrementada recientemente por la proliferacin de restos de materia orgnica y basura as como por la domesticacin de animales salvajes y la creacin de pueblos y ciudades. No obstante, su estudio viene de muy antiguo. La 14 lpida de la serie de Hurra-Hubulla es una lista sistemtica de animales salvajes terrestres del tiempo de Hammurabi, de hace 3.600 aos, basada a su vez en una lista sumeria aun ms antigua. Se encuentra escrita en cuneiforme y es el primer libro de zoologa que se conoce. Entre los 396 animales citados, 111 son insectos y 10 son moscas. La "mosca verde" ( Phaenicia ) y la "mosca azul" ( Calliphora ), muy comunes hoy en casos forenses, son mencionadas aqu por primera vez.En civilizaciones antiguas, las moscas aparecen como amuletos (Babilonia, Egipto), como dioses ( Baalzebub , El Seor de las Moscas), y es una de las plagas en la historia bblica del xodo. La metamorfosis de las moscas ya era conocida en el antiguo Egipto, pues un papel encontrado en el interior de la boca de una momia contiene la siguiente inscripcin: "Los gusanos no se volvern moscas dentro de ti" (Papiro Gized n 18026: 4: 14). La mayora de los insectos evitados en los embalsamamientos son los que ahora nos ayudan en la resolucin de los casos de muerte ( Greenberg , 1991).El primer documento escrito de un caso resuelto por la entomologa forense se remonta al siglo XIII en un manual de Medicina Legal chino referente a un caso de homicidio en el que apareci un labrador degollado por una hoz. Para resolver el caso hicieron que todos los labradores de la zona que podan encontrarse relacionados con el muerto, depositasen sus hoces en el suelo, al aire libre, observando que tan solo a una de ellas acudan las moscas y se posaban sobre su hoja, lo que llev a la conclusin de que el dueo de dicha hoz deba ser el asesino, pues las moscas eran atradas por los restos de sangre que haban quedado adheridos al arma' del crimen.Durante muchos aos en determinados ambientes, se pensaba que al morir una persona las larvas que aparecan en el cadver para devorarle bien aparecan por generacin espontnea, o bien salan del propio cadver. Estas creencias perduraron hasta que Francisco Redi , un naturalista del Renacimiento se propuso demostrar de una forma cientfica que estas larvas procedan de insectos, los cuales depositaban sus huevos para que se desarrollasen sobre el cadver. Para ello, realiz el siguiente experimento: expuso al aire libre un gran nmero de cajas descubiertas y en cada una de ellas deposit un trozo de carne, unas veces cruda y otras cocida, para que las moscas atradas por el olor vinieran a desovar sobre ellas.A las diversas carnes acudieron las moscas y desovaron ante la presencia de Redi que observ cmo estos huevos depositados por los insectos se transformaban primero en larvas, despus en pupas y por ltimo cmo salan los individuos adultos.Redi distingui cuatro tipos de moscas: Moscas azules ( Calliphora vomitoria ); moscas negras con franjas grises ( Sarcophaga carnaria ); moscas anlogas a las de las casas (Musca domestica o quizs Curtonevra stabulans ), y por fin moscas de color verde dorado ( Lucilia caesar ).Pero como es lgico todo experimento tiene su contraprueba. Para ello, las mismas carnes se colocaron en cajas, pero esta vez cubiertas con una gasa, a fin de que tambin se produjese en ellas la putrefaccin, pero las moscas no tuviesen acceso a ellas. Redi vio que evidentemente las carnes se corrompan, pero que no apareca sobre ellas ninguna larva. Tambin observ que las hembras de las moscas intentaban introducir la extremidad del abdomen por las mallas tratando de hacer pasar a travs de sta sus huevos y que algunas moscas no depositaban huevos, sino larvas vivas, dos de las cuales pudieron introducirse a travs del tejido.Redi tambin demostr que las moscas no cavan la tierra y que las lombrices de tierra en ningn caso se alimentan de los cadveres enterrados.Pero no fue hasta 1805 cuando Bergeret comienza a utilizar de una forma ms o menos continua y seria la entomologa como ayuda en la medicina legal. l, junto con Orfila y Redi, realizan estudios que son el punto de partida para que Brouardel solicite el concurso de Megnin, quien ampli y sistematiz la entomologa forense.La primera publicacin se realiz en "La Gazette hoddomaire de medicine et de chirugie" en un artculo titulado "De l'application de l'entomologie la mdicine lgale", y despus en una comunicacin a la Academia de Ciencias, en 1887, bajo el titulo de "La Faune des Tombeaux". Aunque, el autntico nacimiento de la entomologa medico legal tuvo lugar en 1894 con la publicacin de "La Fauna de los Cadveres. Aplicacin de la Entomologa a la Medicina Legal".Los diferentes grupos de artrpodos fueron definidos por Megnin como "escuadrillas de la muerte". Segn el autor, estas escuadras son atradas de una forma selectiva y con un orden preciso: tan preciso que una determinada poblacin de insectos sobre el cadver indica el tiempo transcurrido desde el fallecimiento. Estudios posteriores han demostrado que esto no es ni mucho menos tan exacto como pensaba Megnin y los primeros estudiosos del tema. A pesar de los estudios realizados por Megnin y colaboradores, la Entomologa medico-legal se vio estancada desde finales del siglo XIX hasta mitad del XX por tres razones: el distanciamiento entre entomlogos y profesionales de la medicina legal, el pequeo nmero de casos en que los entomlogos eran requeridos y la falta de entomlogos especializados en el estudio sistemtico-biolgico de la fauna de los cadveres.Aun a pesar de los inconvenientes expuestos anteriormente, en 1978 Marcel Leclercq publica Entomologa y Medicina Legal. Datacin de la Muerte', y posteriormente el ingls Smith publica en 1986 el Manual de entomologa forense'. A partir de este momento la trayectoria de la Entomologa Forense ha sido imparable; siendo muchos los autores que han dedicado su tiempo y conocimientos a estos estudios, e innumerables los casos policiales en los que han contribuido entomlogos para su esclarecimiento.Por ltimo, para concluir esta primera parte de datos generales deberamos tener claro cuales son los principales objetivos de la Entomologa Forense, que son:A. Datacin de la muerte a travs del estudio de la fauna cadavrica.B. Determinacin de la poca del ao en que ha ocurrido la muerte.C. Verificar que un cadver ha fallecido en el lugar donde ha sido hallado o ha sido trasladado hasta el mismo.D. Dar fiabilidad y apoyo a otros medios de datacin forense.Para un investigador criminalista que se enfrenta a un cadver son tres las preguntas fundamentales que se le plantean: Causa de la muerte y circunstancias en las que se produjo, Data de la muerte y Lugar en el que se produjo la muerte.De estas tres cuestiones ("Causa", "Data" y "Lugar") los artrpodos poco o nada pueden aportar respecto a la primera; esa labor, establecer la causa de la muerte, corresponde al forense; sin embargo, tanto en la fijacin del momento del fallecimiento como en la relativa a los posibles desplazamientos del cadver, los artrpodos pueden ofrecer respuestas y, en muchos casos definitivas.La muerte de un ser vivo lleva consigo una serie de cambios y transformaciones fsico-qumicas que hacen de este cuerpo sin vida un ecosistema dinmico y nico al que van asociados una serie de organismos necrfagos, necrfilos, omnvoros y oportunistas que se van sucediendo en el tiempo dependiendo del estado de descomposicin del cadver. El estudio de esta fauna asociada a los cadveres recibe el nombre de entomologa forense. La entomologa forense o mdico-legal, por lo tanto, es el estudio de los insectos asociados a un cuerpo muerto para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte.Este PMI o (intervalo postmortem) puede ser usado para confirmar o refutar la coartada de un sospechoso y para ayudar en la identificacin de vctimas desconocidas enfocando la investigacin dentro de un marco correcto de tiempo. Esta investigacin puede llegar a ser vital en la investigacin de un homicidio.El problema de la determinacin del tiempo transcurrido desde la muerte es complejo y debe ser tratado con mucha cautela, pues existen con frecuencia muchos factores desconocidos, que hacen difcil llegar a unas conclusiones definitivas. En general, el tiempo transcurrido desde la muerte es determinado por anlisis de los restos a travs de observacin externa, control fsico qumico y estimacin del deterioro producido por el paso del tiempo en artefactos como ropa, zapatos, etc.La observacin externa incluye factores como temperatura del cuerpo, livideces cadavricas, rigidez, signos de deshidratacin, lesiones externas, accin por animales e invasin de insectos. El segundo mtodo de datacin incluye tcnicas como determinacin de elementos qumicos y compuestos como nitrgeno, aminocidos y cidos grasos. La tercera tcnica viene con la valoracin del deterioro de tejidos plsticos, nylon y materiales semejantes.Despus de la muerte, hay dos grupos de fuerzas postmortem que cambian la morfologa del cuerpo. El primer grupo incluye aquellos factores que vienen desde fuentes externas como crecimiento bacteriano, invasin del cuerpo por los insectos y mordeduras de animales. El segundo grupo est compuesto por factores que proceden del interior del cuerpo, como el crecimiento de bacterias intestinales que aceleran la putrefaccin y la destruccin enzimtica de los tejidos.Los periodos ms importantes en la descomposicin de un cadver son cuatro:1. Periodo cromtico: en esta fase se instaura la mancha verde en la fosa ilaca derecha; esto suele suceder a partir de las 24 horas despus del fallecimiento. Se empieza a ver el entramado venoso por la transformacin de la hemoglobina.2. Periodo enfisematoso: aparecen los gases de putrefaccin y el cadver comienza a hincharse. Comienza el desprendimiento de la epidermis.3. Periodo colicuativo: los tejidos se transforman en un magma putrilaginoso y desaparece su forma habitual.4. Periodo de reduccin esqueltica: desaparicin de las partes blandas.Todos estos periodos se encuentran afectados por una serie de factores que retardan o aceleran esta descomposicin, por ejemplo, las circunstancias de la muerte, las condiciones del cuerpo anteriores a la muerte, la temperatura, la humedad, el tipo de suelo en el que se produce la putrefaccin, los insectos y otros animales.Debido a la gran dificultad para calcular la tasa de descomposicin por el crecimiento bacteriano, existe un gran nmero de estudios sobre el efecto de los insectos necrfagos en restos humanos encontrados al descubierto. En los cadveres se produce una progresin sucesiva de artrpodos que utilizan los restos en descomposicin como alimento y como extensin de su hbitat. Esta sucesin de artrpodos es predecible ya que cada estadio de la putrefaccin de un cadver atrae selectivamente a una especie determinada. Aunque el papel de las diferentes especies de artrpodos es variable y no todas participan activamente en la reduccin de los restos.Los diferentes tipos de artrpodos que llegan a un cadver pueden clasificarse de la siguiente forma:A. Especies necrfagas: son las que se alimentan del cuerpo. Incluye dpteros (Calliphoridae y Sarcophagidae) y colepteros (Silphidae y Dermestidae).B. Especies predadoras y parsitas de necrfagos: este es el segundo grupo ms significativo del cadver. Incluye colepteros como (Silphidae, Staphylinidae e Histeridae), dpteros (Calliphoridae y Stratiomydae) e himenpteros parsitos de las larvas y pupas de dpteros.C. Especies omnvoras: se incluyen aqu grupos como las avispas, hormigas y otros colepteros que se alimentan tanto del cuerpo como de los artrpodos asociados. .D. Especies accidentales: aqu se incluyen las especies que utilizan el cuerpo como una extensin de su hbitat normal, como por ejemplo Collembola, araas, ciempis. Algunas familias de caros que pueden alimentarse de hongos y moho que crece en el cuerpo.Existen dos mtodos para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte usando la evidencia de los insectos. El primero utiliza la edad de las larvas y la tasa de desarrollo, y el segundo mtodo utiliza la sucesin de insectos en la descomposicin del cuerpo. Ambos mtodos se pueden utilizar por separado o conjuntamente siempre dependiendo del tipo de restos que se estn estudiando. Por lo general, en las primeras fases de la descomposicin las estimaciones se basan en el estudio del crecimiento de una o dos especies de insectos, particularmente dpteros, mientras que en las fases ms avanzadas se utiliza la composicin y grado de crecimiento de la comunidad de artrpodos encontrada en el cuerpo y se compara con patrones conocidos de sucesin de fauna para el hbitat y condiciones ms prximas.Los parmetros mdicos son utilizados para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte cuando ste es corto, pero despus de las 72 horas la entomologa forense puede llegar a ser ms exacta y con frecuencia es el nico mtodo para determinar el intervalo postmortem.Existen casos de homicidios en que la vctima es trasladada o asesinada en lugares remotos, lo que retrasa su hallazgo. Hay homicidios en los cuales las vctimas tardan meses en ser descubiertas, y en estos casos es muy importante determinar el tiempo transcurrido desde la muerte.Los insectos son con frecuencia los primeros en llegar a la escena del crimen, y adems llegan con una predecible frecuencia, como ya ha sido mencionado anteriormente ( Anderson , 1995). A pesar de todo, es muy importante tener en cuenta, que la entomologa forense se basa en el estudio de elementos biolgicos, por lo que posee las limitaciones inherentes a la propia variabilidad de estos elementos. La determinacin del PMI es en realidad la determinacin de la actividad de los artrpodos, ms que la determinacin del tiempo per se ( Goff , 1993).As es posible en determinados casos que la data dada por el entomlogo no coincida con la data proporcionada por el mdico forense que ha practicado la autopsia; esto puede ocurrir, bien porque los insectos no hayan colonizado el cadver en los primeros das despus de producirse la muerte (lugares de difcil acceso para los insectos, casas perfectamente cerradas, etc.), o por ejemplo en los casos de abandono y malos tratos en nios y ancianos pueden existir heridas y lesiones que por su falta de higiene sean colonizadas por los insectos antes de producirse la muerte de la persona (fig. 2).As pues para una correcta estimacin del intervalo postmortem (PMI) mediante la entomologa hay que tener en cuenta que cada caso es nico y diferente de los dems. Aunque el proceso siga una secuencia general de eventos. Esta secuencia general es presentada por Catts & Haskell en su monografa " Entomology and Death: A Procedural Manual " que nos indica un modo general de actuacin: Determinar la fase o estado fsico de descomposicin en que se encuentra el cuerpo. Realizar un estudio exhaustivo de los insectos que se encuentran sobre el cadver as como de los recogidos debajo de l para descartar la posibilidad de que el cadver haya sido trasladado de lugar. Si se tiene alguna sospecha sera necesario un examen adicional tanto de los restos como de las reas cercanas. Clasificar los especmenes recogidos tanto de los restos como de la escena del crimen lo ms exactamente posible. Criar los estados inmaduros hasta el estadio adulto para su correcta identificacin. La conservacin de estos estadios inmaduros debe ser correcta para no afectar al tamao que poseen en el momento de la recogida. La distribucin estacional, geogrfica y ecolgica de cada grupo debe ser determinada bien por la literatura o por alguna persona cualificada para ello. En los cadveres encontrados al aire libre, es imprescindible recolectar datos como la temperatura, pluviosidad, nubosidad, etc. adems de factores como vegetacin, arbolado, desniveles del terreno etc. Para las escenas en el interior es igualmente necesario anotar temperatura, existencia de calefactores automticos, posicin del cadver con respecto a las puertas y ventanas, as como cualquier otro detalle que nos pueda dar informacin de cmo y cundo han llegado los insectos al cadver. Durante la autopsia es importante tomar nota de la localizacin exacta de los artrpodos en el cuerpo, as como de la causa y manera de la muerte. Tambin es importante anotar si existe evidencia de la administracin antemortem de algn tipo de drogas o productos txicos dado que la presencia de este tipo de sustancias puede alterar la tasa de desarrollo y los patrones de insectos que se hayan alimentado de los restos.La muerte conlleva una perdida de la temperatura del cuerpo, la cual se equilibra con el medio ambiente en 24 horas, siempre que la temperatura exterior no sea demasiado baja. Aparecen livideces en el cuello y las partes declives en la primera hora, mientras que la rigidez cadavrica se generaliza al cabo de unas siete horas para desaparecer segn las circunstancias en dos, tres o cuatro das.En estos momentos, en los que nada es visible para el ojo humano, es cuando las primeras oleadas de moscas comienzan a llegar al cuerpo. Las hembras grvidas llegan al cadver, lamen la sangre u otras secreciones que rezuman de heridas o los orificios naturales y realizan la puesta en los primeros momentos despus de la muerte. Cmo y cundo llegan estos insectos al cadver y como se desarrollan en l, son las preguntas que debe hacerse toda persona que se interese por la entomologa forense.Las primeras oleadas de insectos llegan al cadver atradas por el olor de los gases desprendidos en el proceso de la degradacin de los principios inmediatos (glcidos, lpidos y prtidos), gases como el amoniaco (NH 3 ), cido sulfrico (SH 2 ), nitrgeno libre (N 2 ) y anhdrido carbnico (CO 2 ). Estos gases son detectados por los insectos mucho antes de que el olfato humano sea capaz de percibirlos, hasta tal punto, que en algunas ocasiones se han encontrado puestas en personas que an se encontraban agonizando.Tradicionalmente se menciona a los dpteros como los primeros colonizadores del cadver, donde estos insectos cumplen una parte importante de su ciclo vital. Constituyen la primera oleada de necrfagos, que aparece inmediatamente despus de la muerte. Est representada por dpteros pertenecientes a las familias de Calliphoridae ( Calliphora vicinia ) y muy frecuentemente Sarcophagidae ( Sarcophaga carnaria ).Estos dpteros braquceros tienen un ciclo vital cuyas distintas etapas deben conocerse en su duracin y caractersticas, con fines de datacin. Las hembras de estas familias suelen depositar sus huevos en los orificios naturales del cadver tales como ojos, nariz y boca, as como en las posibles heridas que pudiese tener el cuerpo. La familia Sarcophagidae no pone huevos, sino que deposita larvas vivas.Los huevos son aproximadamente de 2mm de longitud y poseen un corto periodo embrionario. El estadio de huevo suele durar entre 24 y 72 horas, siempre dependiendo de la especie. Estas primeras puestas ya pueden proveer informacin al investigador, pues la diseccin de los huevos y el anlisis de su estado de desarrollo embrionario puede delimitar el tiempo desde la ovoposicin, y con ello el tiempo de la muerte. El nmero de huevos depende del estado nutricional de la hembra y de su tamao corporal; existe una relacin inversa entre el tamao del huevo y el nmero de huevos por paquete (Greenberg, 1991).Existen datos que indican que si dos cuerpos son expuestos a la vez, uno con heridas o traumas y otro sin ellos, el que presenta las lesiones se descompone mucho ms rpidamente que el que no presenta traumatismos debido a que la mayora de las moscas son atradas por las heridas, donde tienen lugar muchas de las ovoposiciones ms tempranas ( Mann et al ., 1990).Tampoco hay que descartar como lugar de puesta la zona de contacto del cuerpo con el sustrato, posiblemente porque en esa zona es donde se acumulan los fluidos corporales, lo que provee una humedad adecuada, as como una temperatura ms estable ( Anderson & Vanlaerhoven , 1996).Los huevos puestos en un cadver normalmente eclosionan todos a la vez, lo que da como resultado una masa de larvas que se mueven como un todo por el cuerpo ( Gof & Lord , 1994).Las larvas son blancas, cnicas, podas y formadas por 12 segmentos; nacen y se introducen inmediatamente en el tejido subcutneo. Lo licuan gracias a unas bacterias y enzimas y se alimentan por succin continuamente. Cuando las larvas han finalizado su crecimiento, cesan de alimentarse y bien en los pliegues del cuerpo, de la ropa o alejndose del cuerpo, se transforman en pupa. El crecimiento y la transformacin en pupa varan adems de con cada especie, con las condiciones exteriores y dependen de la causa de la muerte y tipo de alimentacin.Existen innumerables referencias de la temprana llegada de los dpteros al cuerpo una vez acaecida la muerte; tambin existen referencias sobre la presencia de puestas en cuerpos an con vida, bien por la existencia de heridas abiertas o por procesos inflamatorios purulentos ( Nuorteva , 1977).Las larvas que eclosionan en cuerpos con vida, en primer lugar se alimentan de los tejidos necrticos para seguir alimentndose de los vivos, causando las miasis. Por lo tanto, la presencia de los callifridos en un cadver reciente, es inevitable. Toda ausencia de huella de este paso, pupas vacas, adultos muertos, debe obligar a los investigadores a formular ciertas hiptesis: la primera es que el cadver haya sido trasladado de lugar, y an en este caso se encontrara algn resto de estos dpteros; la segunda, que el lugar del fallecimiento sea lo suficientemente oscuro e inaccesible a estos grandes dpteros cosa poco probable pues los callifridos se encuentran dentro de las casas durante todo el ao. La tercera, que los restos de los dpteros hayan desaparecido por la accin de los necrfilos (depredadores o parsitos de los necrfagos), o animales (aves insectvoras, hormigas, avispas). Ello no ocurre prcticamente nunca de modo completo, a no ser que el intervalo postmortem sea muy largo. Y an en este caso, hay que tener en cuenta que la cutcula de los artrpodos es prcticamente indestructible, pudiendo permanecer miles de aos; se han encontrado pupas fsiles de dpteros en el crneo de un bisonte perteneciente al Cuaternario.La cuarta hiptesis, es que el cadver haya sido impregnado con productos repugnatorios, que hayan impedido el acceso de las primeras oleadas de insectos. En este caso apareceran en el cadver restos de productos como arsnico, plomo o formol, que se ha comprobado evitan la presencia de los primeros necrfagos en el cadver.Normalmente, y a la vez que los callifridos, aunque en muy pocos casos conviviendo en el mismo cadver, aparece otro grupo de dpteros los sarcofgidos. Concretamente la especie Sarcophaga carnaria , es la ms comn en nuestras latitudes. Muy frecuentemente en los meses de Julio y Agosto, suele ser la primera colonizadora de los cuerpos en descomposicin. Que no aparezcan juntas con los callifridos puede deberse a que las larvas de Sarcophaga depredan a las de Calliphora.Otros callifridos que tambin pueden aparecer en los cadveres aunque con menos frecuencia que la Calliphora vicinia son los gneros Lucilia ( L. sericata y L. caesar), Phaenicia ( Ph. Sericata ) y Chrysomyia ( Ch. albiceps ). Estos gneros son activos a partir de los 13 C y realizan sus puestas principalmente en los pliegues del cuerpo, eclosionando entre las 10 y las 52 horas de la puesta, el crecimiento de la larva dura entre 5 y 11 das y la pupacin vara de forma importante ya que a unos 13C dura entre 18 y 24 das mientras que a temperaturas de 31C puede reducirse a entre 6 y 7 das.Es importante sealar que mientras los sarcofgidos pupan entre la ropa o en los pliegues del cuerpo y aprovechan los orificios naturales para sus puestas, los callifridos se entierran para realizar la pupacin y prefieren hacer sus propios orificios. En nuestro pas, Chrysomyia albiceps aparece durante los meses de septiembre y octubre, Sarcophaga carnaria de marzo a noviembre y Lucilia sericata de abril a septiembre ( Domnguez y Gmez , 1963).Con la aparicin del cido butrico en el cadver aparecen los primeros grupos de colepteros dermstidos como Dermestes maculatus, D. frischii y D. undulatus, y el lepidptero Aglossa pinguinalis. Son bastante comunes en cadveres de aproximadamente un mes.Los adultos de Dermestidae emergen al principio de la primavera, abandonan su habitculo de ninfa, se aparean y vuelan en busca de cadveres o de restos de animales en descomposicin. Las hembras efectan puestas durante varias semanas de entre 150 y 200 huevos en grupos de 2 a 10 en las fisuras de las materias nutricias. Estos huevos eclosionan segn la temperatura entre 3 y 12 das despus de la puesta. Las larvas presentan unos cuerpos alargados y progresivamente afilados por detrs, marrones rojizos, erizados de pelos cortos y largos y seis patas mviles. Su ciclo vital dura entre 4 y 6 semanas. Es importante conocer que estas especies dan una sola generacin anual o dos en condiciones favorables a 18 20C de temperatura y 70% de humedad. Son insectos que se alimentan especialmente de la grasa en descomposicin mudas y desechos de las escuadras anteriores.Estos colepteros evolucionan sobre las grasas en fermentacin al mismo tiempo que las orugas de una pequea mariposa de gnero Aglossa ( A. pinguinalis ). Estos lepidpteros viven con mucha frecuencia en las cuevas, las bodegas, las plantas bajas deshabitadas o utilizadas como almacenes de alimentos. Revolotean al amanecer desde la mitad de junio hasta septiembre. Las hembras hacen la puesta en varias veces, en los productos de origen animal olvidados. El olor rancio de las grasas descompuestas las atrae poderosamente. Desaparecen en el cuerpo y se alimentan un mes largo, despus salen y se transforman en crislidas durante 20 das en un capullo formado de restos diversos. La temperatura provoca su eclosin si es suave o la retarda hasta la primavera siguiente en caso contrario.Despus de la fermentacin butrica de las grasas aparece la fermentacin caseica de los restos proteicos. En estos momentos, son atradas las mismas moscas que pueden acudir al producirse la fermentacin del queso o del proceso del secado del jamn: la especie ms importante es la Piophila casei , con un ciclo vital de unos 30 das. En este momento podemos encontrar otras grupos de dpteros como Fannia scalaris, F. canicularis, F. incisurata , as como drosoflidos, spsidos y esferocridos.Entre los colepteros hace su aparicin la especie ( Necrobia. violacea) con las mismas preferencias nutritivas que Piophila casei ; el ciclo vital dura aproximadamente entre 25 y 35 das.El siguiente proceso en aparecer es la fermentacin amoniacal. En este periodo van a visitar el cadver los ltimos grupos de moscas pertenecientes al gnero Ophira ( O. leucostoma, O. cadaverina y O. antrax ) y al grupo de los fridos ( Triphleba trinervis, T. hyalinata, T.opaca, Diploneura abdominalis, Prora aterrina, etc). Estos grupos de moscas viven habitualmente en nidos de pjaros, madrigueras de pequeos mamferos, habitculos de insectos sociales, etc. Y se nutren a expensas de los restos alimenticios, excrementos o residuos orgnicos de sus hospedadores.Formando parte de esta escuadra encontramos a los colepteros necrfagos por excelencia. Especies como Necrophorus humator, N. vespilloides y N. vestigator , Necrodes littoralis y Silpha obscura, son comunes en los cadveres en avanzado estado de descomposicin.Pertenecientes a la familia de los estafilnidos aparecen las especies Coprophilus striatulus, Omalium rivulare y Creophilus maxillosus ; y entre los histridos miembros de los gneros Hister ( H. bimaculatus, H. unicilor, H. ignobilis ) y Saprinus ( S. semipunctatus, S. depresus, S. semistriatus ).Es curioso sealar que Omalium rivulare aparece en invierno, dato que puede resultar muy significativo en una investigacin.Han pasado ya ms de 6 meses y entramos en la etapa de Desaparicin de los restos con el cadver prcticamente seco o con un grado de sequedad bastante importante; en este momento aparecen en el cadver verdaderas masas de caros, generalmente de tamao microscpico, que se cuentan por millares de individuos. Pertenecen a ocho o diez especies no bien conocidas. Los ms estudiados son los que pertenecen al grupo de los tiroglfidos ( Tyroglyphus siro). En ocasiones pueden ser observados en el jamn muy seco, cecina u otros productos secos o ahumados.Tras la desaparicin de los caros el cadver ya est completamente seco.Hacen entonces su aparicin una serie de colepteros que van a alimentarse de los restos de pelo, piel, uas, etc., pertenecientes a los gneros Dermestes (D. maculatus), Attagenus (A.verbasci), Rhizophagus, etc. ; tambin vuelven a aparecer algunas especies de dermstidos que ya haban aparecido en etapas anteriores. Aparecen tambin algunos lepidpteros con los mismos hbitos alimenticios en estado larvario: Aglossa caprealis, Tineola bisselliella, entre otros. A partir de 1-1,5 aos de la muerte, en el cadver no quedan ms que escasos restos orgnicos, huesos y en su entorno restos de los artrpodos que lo han visitado. En este momento hacen su aparicin tres especies de colepteros muy caractersticos que se alimentan a base de estos residuos, Ptinus brummeus, Trox hispanus y Tenebrio obscurus.Pero no todos los cadveres aparecen en tierra, pues frecuentemente aparecen cadveres sumergidos en agua, tanto dulce como salada. La fauna cadavrica hdrica a la que hace mencin por primera vez Raimondi y Rossi en 1888, no es conocida como la fauna terrestre, debido a la dificultad que entraa su estudio.Ya hemos hablado anteriormente de la importancia de la temperatura a la hora de la determinacin del intervalo postmortem, pero existen otros factores importantes que hay que tener en cuenta aparte de la temperatura, como el fenmeno de pedantismo y canibalismo entre los insectos; una particularidad que no hay que dejar de tener en cuenta en entomologa tanatolgica es la existencia de insectos predadores, como hormigas y avispas, que en ocasiones capturan y destruyen las larvas de dpteros que se desarrollan en un cadver, y al no quedar sino vestigios de las mismas, pueden mover a confusin o a interpretaciones errneas.Ms de una vez nos hemos visto en la imposibilidad de hacer acopio de larvas a partir de cadveres de animales, cuando stos se encontraban situados en lugares donde abundaban las hormigas.Desde este punto de vista, el fenmeno ms interesante es el canibalismo existente entre larvas de especies vecinas que se encuentran en un momento determinado en un mismo lugar. Por ejemplo, las larvas de Sarcophaga carnaria pueden convivir con las de Lucilia , pero en un momento determinado, si escasea el alimento, stas ltimas pueden ser devoradas por las de Sarcophaga .Todos los elementos citados anteriormente, junto con algunos otros, habrn de ser tenidos en cuenta por el experto para as poder ofrecer conclusiones ms fiables a la hora realizar un informe para datacin de la muerte mediante la entomologa.El levantamiento del cadver.Es la bsqueda meticulosa y ordenada de todas las pruebas medicas en torno al cadver que el medico forense realiza en el lugar en que es hallado el cuerpo.En trminos generales, puede decirse que el medico asiste a la escena del crimen por tres objetivos:a.) Para confirmar o descartar la muerteb.) Para establecer la hora de la muertec.) Para ayudar a establecer la menara de la muerteEstos objetivos, a su vez norman las fases del trabajo del medico en dicha situacin:a.) Examen externo del cadverb.) Examen de las ropas del cadverc.) Examen del lugar y de los alrededores

a.-) Examen externo del cadver.En primer termino, comprobara los signos de la muerte: silencio en focos de auscultacin cardiaca y ausencia de columna area en la auscultacin sobre orquilla esternal y en la prueba de la superficie brillante ante los orificios nasales; inmovilidad y flacidez de los miembros, con ausencia de reflejos; inmovilidad y dilatacin de pupilas con opacidad de la cornea; ausencia de halo inflamatorio en quemaduras producidas sobre los costados del tronco, etc.En segundo trmino buscara indicios sobre la hora de la muerte, como es la cronologa en los signos citados, o en los fenmenos cadavricos que puedan ya estar presentes (enfriamiento corporal por termmetro en el recto, distribucin de la rigidez, distribucin y carcter modificable o no de loas livideces cadavricas, etc.)En tercer trmino buscara signos de violencia sobre el cuerpo mediante la determinacin y verificacin de:1. Actitud y posicin en que fue hallado (con una cuerda alrededor del cuello, con mordazas, ataduras, distancia del arma empleada con relacin al cadver, espasmo cadavrico)2. Tipo y localizacin de traumatismos,3. Tipo de localizacin y forma de manchas

b.-) Examen de ropas del cadver.En primer termino, el medico establecer si las ropas estaban desordenadas o interesadas o no por el agente traumtico empleado, y si hay coincidencia entre los traumatismos y las perforaciones o desgarros en las mismas.En segundo trmino es importante determinar si el medio lesivo fue aplicado sobre ropas o trapos que sirvieran de proteccin a la piel.En tercer trmino debe establecerse la localizacin, forma, trayecto y cuanta aproximada de manchas de lquidos orgnicos.

c.-) Examen del lugar y los alrededores.Al medico forense interesa:1.Estado de desorden de muebles y objetos, que sugiera lucha y por tanto posible homicidio.2.Posicin y estado de espejos prximos al cadver, que por tener salpicaduras de sangre, sugieran en muerte por arma blanca, que la victima estuvo al frente al mismo al inferirse las heridas, como suele ocurrir con os suicidas.3.Distancia del agente empleado en relacin con el cadver, que admita o descarte la posibilidad se suicidio o muerte accidental.4.Distribucin de manchas de sangre, que permitan reconstruir posicin y movimientos de la victima, la forma en que fue herida, el tiempo posible de sobrevida y la hora de la muerte5.Existencia de medicamentos que orienten hacia enfermedad o personalidad del fallecido6.Existencia se sustancias txicas, como plaguicidas o algn otro material evidentemente toxico el cual halla sido la causa del deceso.La importancia del levantamiento del cadver mas que todo radica que segn el tiempo que tenga de haber fallecido el cadver se podrn determinar las causas del deceso en la escena del crimen.Es efectuada por el medico forense y su basamento legal se encuentra establecido en el C.O.P.P. en los artculos 202, 203, 205, 209 y en el cdigo de instruccin medico forense en sus artculos comprendidos en la seccin segunda.Importancia medico-legal.La importancia del levantamiento del cadver ms que todo radica que segn el tiempo que tenga de haber fallecido el cadver se podrn determinar las causas del deceso en la escena del crimen.Quin lo efecta?La autopsia el patlogo y el levantamiento del cadver el mdico forense.Base legal (Cdigo Orgnico de Procedimiento Penal, Cdigo de Instruccin Mdico Forense).Su basamento legal se encuentra establecido en el C.O.P.P. en los artculos 217, 220, 221, 224 y en el Cdigo de Instruccin Mdico Forense en sus artculos 77 al 106 comprendidos en la seccin segunda.La autopsia o necropsia.La palabra Autopsia deriva el griego Autos uno mismo y Opsis vista, en un sentido literal significa vista de uno mismo u observacin por si mismo. Desde el punto de vista mdico significa el examen de un cadver, la apertura de sus cavidades, estudio de sus vsceras, para saber el estado de las mismas modificadas por la enfermedad por otras causas y en general conocer la causa de la muerte.La autopsia como acto mdico se practica en todo el mundo, reviste un carcter obligatorio en ciertos pases, pero en Amrica Latina y en particular en Venezuela no existe una legislacin precisa al respecto, situacin que crea problemas de ndole hospitalario, sanitario y por que no, humanos. Salvo los casos que revistan carcter mdico legal los cuales si son de obligatoriedad para la prctica de dicho acto mdico, todos aquellos pacientes fallecidos ameritan que el familiar exprese por escrito el consentimiento, lo cual es muchas veces imposible, perdindose de esa forma una oportunidad de estudio que sera de gran utilidad para todos. Una necropsia es una examinacin post-mortem realizada sobre un animal. Es un trmino que no se emplea al referirse a seres humanos.Tcnicas de la autopsia.Diferentes tcnicas se utilizan en la prctica de dicho acto mdico, todas en fin persiguen el mismo resultado, lo importante es efectuarlo en forma metdica, completa y descriptiva, no olvidando de que una autopsia mal hecha no se reconstruye jams. Si el operador procede con mtodo difcilmente se le pasar por alto algn detalle.La autopsia mdico legal debe ser lo ms completa que se pueda, permitiendo encontrar la causa de la muerte, si obedeci a homicidio, suicidio, accidente, determinacin de la fecha del fallecimiento y lgicamente la identificacin. Una expresin muy acertada sera de que la autopsia forense debe hacer hablar al cadver.El Cdigo de Instruccin Mdico forense es el que rige y dicta las normas de experticia mdico legal, es viejo pues data de 1878, contiene artculos anacrnicos para nuestros das, pero est vigente. Los artculos 77 al 106 se relacionan con los procedimientos despus de la defuncin.Creo importante comentar sobre el contenido del artculo 77. Dice textualmente: Cuando los individuos que han sufrido violencias fallezcan a consecuencia de ellas, el Juez decretar la Autopsia, a menos que ocasionada la muerte por un accidente, los mdicos puedan declarar con certeza sobre el hecho.El ejemplo clsico es el del obrero de la construccin que cae de un andamio en el 5to piso, ante la mirada de numerosos testigos. El mdico forense constata las mltiples fracturas, certifica la muerte, estando ajustado al texto de dicho artculo 77. El caso se codifica como una muerte por accidente de trabajo, con las consiguientes indemnizaciones. Si la autopsia fuese practicada y se encontrase una miocarditis crnica, un infarto cardaco cerebral, las repercusiones legales y sociales seran totalmente diferentes, ya que esa enfermedad fue la causante del episodio trgico. Caso similar sera si se constata un estado de alcoholemia capaz de determinar la prdida de equilibrio. Hago estas anotaciones para remarcar la importancia una vez ms de insistir en la prctica de la autopsia, an existiendo una causa aparente de muerte.Es de suma importancia el ambiente fsico donde se efecta la autopsia. Si partimos del principio de que dicho procedimiento forma parte del secreto sumarial, no debe ser presenciado sino por las personas legalmente autorizadas para ello. Desafortunadamente no existen en el pas, morgues forenses como tales, se utilizan los servicios de patologa de los diferentes hospitales, con los problemas que ello puede acarrear. Uno de esos problemas sera la presencia de personal hospitalario, mdico tcnico en el rea de trabajo, se filtra informacin muchas veces sin intencin perjudicando las investigaciones que a posteriori puedan los organismos policiales y judiciales intentar.En cuanto a equipamiento, el problema no difiere mucho. Muchas veces y es la mayora, se utilizan los recursos hospitalarios eventualmente Universitarios, laboratorios, rayos X etc. Se entiende con ello de que sta rama de la medicina ha tenido poco desarrollo, poco apoyo y por ende poca motivacin. En un futuro esperamos que tal situacin cambie en beneficio de una mejor administracin de la justicia, mediante el aporte de una medicina legal ms cientfica, ms tcnica y ms confiable.Tipos de autopsia.Existen tres categoras de autopsias y, por tanto, deben contabilizarse como tales en las estadsticas de actividad: autopsias clnicas, autopsias fetales y autopsias judiciales.a) Autopsias clnicas: son las autopsias de pacientes que fallecen por causas naturales o por una enfermedad. La autopsia confirma o, en su caso, determina el padecimiento fundamental, las alteraciones secundarias al mismo y aquellas otras derivadas del tratamiento, describe los hallazgos accesorios asintomticos, silentes clnicamente, e investiga la causa de muerte. Este tipo de autopsias las realiza un mdico anatomopatlogo (art. 1.3 de la Ley 29/1980 (22) y art. 3.1 del Real Decreto 2230/1982 (7), sobre autopsias clnicas).Las autopsias clnicas, segn su procedencia, pueden ser: De pacientes ingresados en el propio hospital: autopsias clnicas hospitalarias, desglosadas por Unidades o Servicios. A efectos de estadstica hospitalaria, la autopsia clnica debe asignarse al Servicio de procedencia y al mdico responsable, independientemente del mdico que solicita la autopsia y del Servicio al que est adscrito. De pacientes no ingresados en el propio hospital (Urgencias, Hospitalizacin Domiciliaria, Centros de Salud/domicilios) o de pacientes provenientes de otros hospitales: autopsias clnicas extrahospitalarias.b) Autopsias fetales: Son las practicadas a los fetos fallecidos antes de nacer. Los criterios para establecer lo que es autopsia fetal no son homogneos en los hospitales, lo cual dificulta, una vez ms, comparar cuantitativamente la actividad de este tipo de autopsias. Sera deseable alcanzar un consenso para delimitar en los fetos lo que corresponde a biopsia y lo que es autopsia, aunque ambos campos se engloben dentro de una Unidad de Patologa Fetal donde se estudien todas las muestras biolgicas fetales por un patlogo perinatal dentro de un equipo multidisciplinar.Algunos criterios de autopsia fetal: Criterio biolgico: el perodo fetal, segn criterios biolgicos, comienza a partir de la 10 semana de gestacin, cuando finaliza, a su vez, el perodo embrionario. Criterio temporal: a partir del segundo trimestre de gestacin. El segundo trimestre de gestacin comienza a partir de la 12 semana de la fecha de fertilizacin, pero esta fecha corresponde a la 14 semana desde el primer da del ltimo perodo menstrual normal (fecha menstrual), que es como se valora habitualmente la edad gestacional. Si se aplicara, pues, este criterio temporal, habra que considerar autopsias fetales, a aquellas autopsias de fetos a partir de la 14 semana de gestacin. Criterio de viabilidad: las muertes fetales tempranas (menos de 22 semanas de gestacin, de 500 g o menos) corresponden a fetos que no son viables. Son, pues, abortos, siguiendo los criterios de la OMS y del Ministerio de Sanidad y Consumo, y deberan, por tanto, considerarse como biopsia o patologa quirrgica. La autopsia fetal hara referencia, segn este criterio, a la practicada a un feto muerto en la fase fetal intermedia y en la fase fetal tardia.La Ley 42/1988 regula la donacin y utilizacin de embriones y fetos humanos o de sus clulas, tejidos u rganos.Definiciones de la O.M.S.: Muerte fetal es la muerte anterior a la completa expulsin o extraccin de su madre de un producto de concepcin, con independencia de la duracin del embarazo; la muerte es indicada por el hecho de que despus de dicha separacin, el feto no respira ni muestra ninguna otra evidencia de vida, tal como latido del corazn, pulsacin del cordn umbilical o movimiento apreciable de los msculos voluntarios. Muerte fetal temprana (aborto): todas las muertes de fetos de menos de 22 semanas de gestacin (corresponden aproximadamente a un peso de 500 g o menos). La duracin de la gestacin se mide desde el primer da del ltimo perdodo menstrual normal. Se considera feto viable aquel que tiene un peso al nacer igual o superior a 500 g Si tiene menos de 500 g, se considera aborto. Muerte fetal intermedia: fetos muertos con 22 o ms semanas completas de gestacin, pero menos de 28 (su peso suele estar comprendido entre 500 y 1.000 g). Muerte fetal tardia: muertes fetales con 28 semanas completas de gestacin o ms (el peso fetal es mayor de 1.000 g). El Ministerio de Sanidad y Consumo (Subdireccin General de Epidemiologa) considera fallecimiento fetal tardio la muerte de un feto con seis o ms meses de gestacin (24 semanas o ms). Aborto es la expulsin o extraccin de su madre de un feto o embrin de menos de 500 g de peso o 22 semanas de gestacin (muerte fetal temprana) o cualquier otro producto de gestacin de cualquier peso y especficamente determinado (ejemplo: mola hidatidiforme), independientemente de la edad gestacional y si hay o no evidencia de vida o si fue espontneo o provocado. Nacido vivo es la expulsin completa o la extraccin de su madre de un producto de concepcin, independientemente de la duracin del embarazo, y, el cual, despus de dicha separacin, respira o muestra cualquier otra evidencia de vida, tal como, latido del corazn, pulsacin del cordn umbilical o movimiento apreciable de los msculos voluntarios, aparte de que se haya cortado o no el cordn umbilical o la placenta permanezca unida. Hay que tener en cuenta que, en Espaa, para los efectos civiles, slo se reputar nacido el feto que tuviera figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno (artculo 30 del Cdigo Civil). A partir de 1975 el concepto estadstico de defuncin ha incorporado a los nacidos con vida fallecidos durante las primeras 24 horas, adoptando el criterio de defuncin recomendado por la OMS. Por tanto, por defuncin se entiende el fallecimiento de todo ser humano nacido vivo. Adems, los nacidos vivos son pacientes del hospital y pertenecen, por tanto, en caso de fallecimiento a la categoria de autopsias clnicas. Por otra parte, cuando se trata de la expulsin de ms de un producto de la concepcin (nacimiento mltiple), cada uno constituye un acontecimiento separado, ya sea un nacimiento vivo o una defuncin fetal.En el traspaso de funciones y servicios de la Administracin del Estado a las Comunidades Autnomas en materia de Sanidad, se encuentran las derivadas de la Aplicacin del Reglamento de Polica Sanitaria Mortuoria (vase referencias en la web en los apartados anteriores), regulado por el Decreto 2263/1974 de 20 de julio, que contempla: Toda clase de prcticas sanitarias sobre cadveres, tales como obtencin de piezas anatmicas, tejidos, rganos, as como la conservacin temporal, embalsamamiento, prcticas de tanatopraxia, esttica y modelado. Las condiciones tcnico-sanitarias que deben reunir las empresas funerarias de carcter pblico o privado en los trabajos que realizan y medios que emplean para el transporte nacional o internacional de cadveres, fretros e incineraciones. Las normas sanitarias que han de cumplir los cementerios municipales, supramunicipales y privados, y dems lugares de enterramientos autorizados. Las normas sanitarias en el tratamiento de los restos cadavricos. La funcin inspectora sanitaria.La interrupcin voluntaria de embarazo (IVE) en Espaa se encuentra despenalizada en los tres supuestos siguientes, segn la Ley Orgnica 5 de julio 1985, nm. 9/85, de Reforma del Artculo 417-Bis del Cdigo Penal (BOE 166, de 12 de julio de 1985) (41). Primer supuesto: Riesgo para la salud fsica o psquica de la embarazada. Segundo supuesto: Que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violacin del artculo 429, siempre que el mencionado hecho hubiese sido denunciado. Tercer supuesto: Presuncin de que el feto habr de nacer con graves taras fsicas o psquicas. En este tercer supuesto se incluyen los casos de madre VIH positiva.Autopsias judiciales o mdico-legales: Las sometidas a la jurisdicin forense, independientemente de la procedencia (hospitalaria o extrahospitalaria). El principal objetivo de la autopsia judicial es establecer la causa de muerte, muchas veces en circunstancias violentas, extraas o poco claras, sospechosas de criminalidad (Ley de Enjuiciamiento Criminal, art. 340, 343 y otros). Este tipo de autopsias las realiza un mdico forense. El art. 343 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal dice que en los sumarios a que se refiere el artculo 340 (por muerte violenta o sospecha de criminalidad), aun cuando por la inspeccin exterior pueda presumirse la causa de la muerte, se proceder a la autopsia del cadver por los mdicos forenses, o en su caso por los que el juez designe, los cuales, despus de escribir exactamente dicha operacin, informarn sobre el origen del fallecimiento y sus circunstancias.Las autopsias mdico-legales estn reguladas por la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Reglamento Orgnico del Cuerpo Nacional de Mdicos Forenses y el Reglamento de los Institutos de Medicina Legal (42-47).En la prctica es el certificado de defuncin lo que delimita la autopsia clnica y la autopsia mdico-legal. Aunque legalmente, en las autopsias clnicas, el informe de la autopsia, remitido por el Servicio de Anatoma Patolgica al Mdico de cabecera o, en su caso, al Jefe del Servicio correspondiente, servir para extender el certificado mdico del fallecimiento, que deber reunir los requisitos legalmente establecidos al efecto (Art. 3.1 de la Ley de Autopsias Clnicas (22) y 6.5 del RD sobre Autopsias Clnicas (7), en la prctica sto no es as, de manera que a los fallecidos que no se les extienda el certificado de defuncin, se les practicar la autopsia mdico-legal, a no ser que el mdico forense intervenga como mdico en funciones del Registro Civil extendiendo dicho certificado de defuncin, o realice un informe, tras la apertura de diligencias judiciales, sin necesidad de practicar la autopsia.Basamento legal (Cdigo Orgnico Procesal Penal, Cdigo de Instruccin Mdico Forense).Su basamento legal se encuentra establecido en el C.O.P.P. en los artculos 217, 220, 221, 224 y en el Cdigo de Instruccin Mdico Forense en sus artculos 77 al 106 comprendidos en la seccin segunda.Diferencias.Existen bsicamente dos tipos de autopsia, la clnica y la forense. Se define como autopsia clnica aquella que se practica en un cadver cuya causa de muerte es alguna enfermedad congnita o adquirida, siempre que sta no sea tipificada como del grupo de las enfermedades profesionales.La autopsia forense es la que se practica en un cadver cuya causa de muerte es desconocida, que obedece a violencias, accidentes, impericia en procedimientos teraputicos y en general todos aquellos casos donde se presuma culpabilidad.El certificado de defuncin.Este documento lo expide el prefecto de municipio en donde se encuentre la residencia del fallecido, el levantamiento del acta de defuncin la puede ser cualquier persona, familiar, amigo vecino del fallecido, en el presente documento se colocara en forma clara y especifica la causa de la muerte del individuo, el nombre de la persona que expuso la muerte, el nombre del fallecido adems de otros datos de identificacin personal y familiar del muerto.

Hay que tomar en cuenta que la persona que expone sobre la muerte de otra debe tener el correspondiente examen mdico en donde antes se la halla diagnosticado la enfermedad o en su defecto el correspondiente examen forense en caso de que haya sido muerte sbita, el cate de defuncin reposara en un libro de defunciones que se encuentra en la prefectura a fin de que cualquier interesado pueda obtener cualquier informacin que necesite.

El certificado de defuncin es como un acta de nacimiento pero esta es de muerte.

Podemos decir que se presenta un caso de un individuo que muere sbitamente y que por no haber sido visto por un mdico anteriormente y sin haber recibido auxilio en los momentos de la muerte, interviene la autoridad municipal, haciendo el correspondiente levantamiento del cadver y ordenado la prctica de la autopsia a los mdicos legalistas a fin de comprobar cul fue la causa determinante de la muerte; y de esta manera expedir el certificado de defuncin indispensable, segn las disposiciones de la ley, para proceder a al inhumacin del cadver.

Hay que conocer que muchas persona se dedican a la tarea de expedir certificados de defuncin falsos entonces decimos que esta accin esta llena de inmoralidades, ya que este certificado muchas veces es falto de veracidad, pues nadie puede afirmar como cierto algo que no le consta, y menos con los caracteres solemnes de un profesional que est autorizado por la ley para ejercer la medicina. Y a parte la elstica moralidad profesional que revela quien as procede, muchas veces, pude hacerse instrumento inconsciente de complicidad en un delito, cuando, no obstante el certificado mdico, llegue a comprobarse que la causa de muerte fue un envenenamiento.