Tallers 3

download Tallers 3

of 5

description

talle pensamiento y liderazgo

Transcript of Tallers 3

  • 1 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Descripcin del taller

    Se presenta un estudio de caso sobre la Empresa Celema, que engloba los temas de las unidades de estudio a la fecha; donde el estudiante deber leer muy bien, comprender, reflexionar, analizar, relacionar con los temas estudiados en el mdulo acadmico y al finalizar dar respuesta argumentada de las preguntas que aparece al final de la lectura.

    Instrucciones para el taller

    Leer muy bien el texto propuesto de estudio de caso sobre la empresa del sector real Celema, antes de responder los interrogantes y dar su argumentacin de acuerdo a la interpretacin, anlisis e identificacin de temticas dentro del mismo.

    Leer como mnimo dos veces para fcil comprensin. Siendo muy reflexivo, analtico y asumiendo una posicin crtica.

    Dar respuesta a las preguntas que aparecen a continuacin una vez ledo el caso de estudio.

    CASO EMPRESARIAL: Empresa Celema S.A.

    I. La Central Lechera de Manizales (Celema S.A.) naci en 1959, a partir de la necesidad que identific Gustavo Gutirrez de comercializar y mejorar la calidad de leche que estaba produciendo en su finca. En ese entonces, Gutirrez, motivado con su idea emprendedora, busc socios que quisieran comenzar una empresa pasteurizadora de leche de la mejor calidad para el consumo humano. Al observar la baja calidad de la leche que se consuma en la regin de Caldas, los empresarios decidieron, en sociedad con la Gobernacin de caldas, la Alcalda de Manizales y el fondo Ganadero de Caldas, crear una planta pasteurizadora que solucionara dicho problema higinico y, adems, contribuyera a mejorar la comercializacin de la leche producida en la zona y al desarrollo de la regin.

    2 TALLER SEMANA 3

  • 2 [ LIDERAZGO Y PENSAMIENTO ESTRATEGICO ]

    II. As, la empresa fue constituida el 15 de junio de 1959, pero en 1963 se instalaron los equipos y la maquinaria necesarios para su funcionamiento. En mayo de ese mismo ao se inici la produccin y, por primera vez, se ofreci al mercado la botella de leche pasteurizada de la planta. Para ese momento estaban produciendo alrededor de 1.450 botellas de leche, que empezaron a influir en el cambio de hbitos en el consumo de leche de la poblacin caldense.

    III. Inicialmente las principales zonas de abastecimiento de materia prima eran la Florida y Santageda. Con el incremento de la demanda del nuevo producto, llegaron proveedores de otros municipios como Letras, Murillo, Cartago. Sus ventas se realizaban en Manizales, Villamara, Chinchin, Santa Rosa y Pereira. Desde el momento que inici su funcionamiento, Celema ha tenido un crecimiento permanente en sus operaciones, as como en su zona de cobertura.

    IV. Dos aos despus, los dueos pensaron en la ampliacin de fronteras para la venta de los productos y as aumentar la variedad de la oferta a todo el mercado en la regin del Eje cafetero. Para lo cual se reunieron con uno de sus directores, Pedro, quien era el encargado de seleccionar, disear cargos y estructurar todo el sistema organizacional. A quien le encomendaron la labor de identificar los empleados ms capacitados con mente innovadora y creativa para buscar una competitividad y desarrollo organizacional eficiente.

    V. Un mes despus surgi un cambio positivo. A travs de la buena gestin realizada

    por Pedro; Gutirrez moviliz los empleados hacia una nueva direccin, promoviendo un cambio que llevara a fomentar un excelente clima laboral para que estos desempearan mejor sus labores y de este modo poder ser eficientes en la produccin, donde la calidad de la leche y los productos procesados fueron un objetivo primordial de la compaa, trabajando de igual forma en conjunto con sus proveedores, con el fin de producir leche de excelente calidad en la zona y con el compromiso de mejoramiento continuo. Prueba de ello ha sido el programa de enfriamiento de leche en fincas. A tan slo ocho meses de implementarse, logr conseguir que un 70% de la leche que se reciba diariamente en la planta fuera recogida en la finca a menos de seis grados centgrados. Con este sistema, se logr que el gobierno ayudara otorgando un 40% la financiacin de los tanques y el ganadero aportara la otra parte, con el propsito de motivar a los productores a mejorar la calidad de leche.

    VI. Para atender adecuadamente este programa, la empresa adquiri los carrotanques necesarios para recolectar la leche en las zonas rurales donde se produce, as como los tanques estacionarios para su almacenamiento.

  • 3 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    VII. Adicionalmente, se consiguieron los equipos de laboratorio y se vincul ms personal para llevar a cabo la nueva operacin. Sin embargo, Juan de Dios Crdenas, supervisor de logstica y produccin; al estar tan identificado con el negocio su experiencia en el tema, logr identificar que uno de los inconvenientes que se pueden presentar con frecuencia es en la logstica de la recogida de la leche cada da. En caso de presentarse un derrumbe en la carretera y no se pueda recoger la leche del ganadero y a veces se tenga que perder, o algunas veces se deba transportar en cantinas movidas por burros desde la finca hacia el carrotanque, lo que implicara un sobrecosto y un tiempo adicional que retrasa los procesos.

    VIII. As pues, Juan se reuni con su equipo de colaboradores buscando e implementando

    nuevas estrategias y a su vez fijando objetivos que llevaran a mejorar el tema de logstica al momento de transportar la leche en carrotanques, todo bajo el marco de las condiciones establecidas (costos, plazos, tiempo, organizacin, entre otros), por Celema.

    IX. Fernando Ospina y Jos Perfecto, dos de los empleados de la planta, que llevan 34 y

    24 aos en ella, coinciden en sealar que trabajar en la empresa es algo muy gratificante. Ambos han aprendido mucho y han entregado la mayor parte de sus vidas a la compaa, donde han recibido muchas bonificaciones y diferentes aprendizajes. Coinciden en que Celema debe aumentar las ventas de leche, ya que ellos saben que si la empresa gana, ellos tambin.

    X. Para el 2010, Celema ya tena 226 empleados en nmina y generaba ms de 2000

    empleos indirectos en su zona de influencia. El nmero de empleados por tonelada ha ido disminuyendo para el 2010, pero las toneladas da por empleado aumentan, ya que se comportan inversamente: entre menos personas y ms produzcan, mejor, tanto para ellos como para la compaa.

    XI. La evolucin del mercado y el crecimiento de la empresa han permitido la bsqueda

    de nuevas fronteras, productos y tecnologas, para llegar cada vez a ms personas. Todo bajo una gestin de competencias y compromiso organizacional por parte de sus lderes, conduciendo procesos de cambio, identificando objetivos estratgicos, operativos y tcnicos, las relaciones de la organizacin con su entorno y la difusin de la informacin sobre el cliente.

    XII. Todas estas ideas se hicieron con un equipo de trabajo al que se le fue delegando labores, con responsabilidad, recursos y empoderamiento, para que desarrollaran sus actividades con autonoma y determinacin propias; pero consultando las decisiones finales con sus lderes respectivamente. Esto se transform en un objetivo misional de un equipo donde varias personas, pensando e innovando para lanzar

  • 4 [ LIDERAZGO Y PENSAMIENTO ESTRATEGICO ]

    nuevos proyectos, productos y hacer nuevas inversiones, se concentraron en hacer crecer en ventas y productos a la compaa.

    XIII. Durante su crecimiento, la direccin de la compaa desarroll actividades de

    responsabilidad social. Constantemente ha realizado donaciones de productos a diferentes instituciones como hogares para adultos mayores, mujeres cabeza de hogar, instituciones como Nutrir, la Gota de Leche, entre otras. Los empleados tienen un fondo rotativo, por el cual les ayudan con el financiamiento de su vivienda o el colegio de los hijos, servicio mdico, seguro de vida, deportes, entre otros.

    XIV. En el 2010 y desde aos anteriores se ha venido estudiando a la competencia para

    saber qu est haciendo bien, a fin de implementarlo en la compaa, y que est haciendo mal, a fin de mejorarlo y tambin implementarlo. Se han estado estudiando todos los formatos que tiene la competencia, tanto en derivados lcteos como en leches, y en Celema se dieron cuenta que les faltaban muchos formatos, sabores, tamaos, que deban desarrollar para llegar, cada vez, a ms gente. Con todo este estudio fueron los primeros en desarrollar el yogur en envase termoencogido.

    XV. A partir del desarrollo y la innovacin que Celema invierte cada ao en su proceso de

    produccin. Ha permitido que la organizacin crezca y cuente con un capital humano del ms alto nivel, preparado para cambios y circunstancias inesperadas. Para el 2022 aspira posicionarse internacionalmente desarrollando un producto con los mejores y altos estndares de calidad, con la produccin y ayuda de su valioso capital humano.

    Fuente: Echeverri, L. (2011). Retos y Experiencias Empresariales, Casos Colombianos. (1 Ed.). Bogot: Editorial Universidad del Rosario. Pg. 61-80. Adaptado por: Milena Rincn F.

    Desarrollo de la actividad

    Preguntas de anlisis:

    1. Desarrolle el concepto de Liderazgo para la Empresa Celema e identifique como es su aplicacin a travs de la Gestin que realiza Gustavo Gutirrez.

    2. Ubique el enfoque sobre liderazgo que ms se asemeja al caso una vez descrito e identificado el liderazgo que all se maneja.

  • 5 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    3. Describa los rasgos que caracterizan al Seor Gutirrez y justifique.

    4. Haciendo una conexin entre Liderazgo vs- Direccin, identifique las habilidades que se

    reflejan en Juan de Dios Crdenas, supervisor de logstica y produccin. Teniendo en cuenta los siguientes conceptos (Habilidad: Capacidad, gracia y destreza para ejecutar algo; Conceptual: Formulacin de ideas, Humana: Interaccin con la gente, Tcnica: Involucra conocimiento y experiencia, Democrtica: negociacin y mediacin).

    5. Identifique seis (6) diferencias entre Directivos vs- Lderes

    6. De acuerdo a la lectura de Unidad 2: liderazgo Empresarial, nos mencionan que Innovar representa transformar nuevas ideas en resultados [] tanto la mejora continua como la innovacin aportan una contribucin, un impacto en el mercado o una mejora interna, [] la transformacin de la idea innovadora requiere hacer algo distinto de lo que la empresa vena haciendo en el pasado (pg. 9). De acuerdo a lo anterior y frente al contexto del caso de estudio:

    Identifique la innovacin que implement Celema donde a partir de ella contribuy e impact en el mercado.