TallerMaestros Web

download TallerMaestros Web

of 31

Transcript of TallerMaestros Web

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    1/31

    IglesiaNueva Vida

    TALLER

    PARAMAESTROSDE

    EDUCACINCRISTIANA

    PARANIOS

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    2/31

    No eres capaz de imaginar cuanto gozo hemos sentido en nuestroscorazones al ver tu respuesta ante el llamado que ha hecho la iglesia paratrabajar en el Ministerio de Educacin Cristiana para Nios (MECN).

    Queremos contar con un numeroso grupo de maestros y monitores quesientan pasin por el trabajo con los ms chicos. Sabemos que haymuchos retos por vencer; muchas horas de arduo trabajo nos esperan yestamos seguros que ser un desafo para todos, mas el resultado final loamerita. Ver a nuestros pequeines crecer en tamao y en el conocimientode la verdad de Dios simplemente es algo que no tiene precio.

    En Nueva Vida hay un lugar para ti!

    Sientes que este es tu don o ministerio? Bienvenido a bordo. Estamosmuy lejos de creer que Educacin Cristiana para Nios es una guardera,por el contrario, es el semillero del futuro y t puedes ser esa persona que

    va a cultivar preciosos frutos a travs de tu trabajo. Recuerda, el futuro detu iglesia est en tus manos.

    Queremos decirte que nos sentimos honrados con tu deseo de servir eneste, el ministerio ms hermosos y retribuyentes que haya podido existir

    jams.

    Estamos convencidos que algo grande de parte de Dios se est prepa-rando para esta generacin y que gozo el saber que nuestros nios sernparte de ello.

    As que el reto est abierto a todos!

    Dios bendiga tu vida, propsito y ministerio.

    Pastores Reinier Proenza y Bella Gloria Altavaz

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    3/31

    Formacin Bsica

    3

    POR QU ENSEO?El maestro y la persona que aspira serlo debe hacerse estas preguntas:

    1. Qu motivo me impulsa?2. Enseo meramente porque hacen falta maestros y los lderes me han nombrado para ensear una clase?3. Enseo slo porque es una obligacin que tengo que cumplir4. Enseo porque amo fervientemente al Seor y quiero servirle, y porque arde en mi alma el mandamiento: Id, y haced

    discpulos.. . ensendoles (Mateo 28:19-20)?5. Enseo porque siento verdadera pasin por las almas que se pierden y quiero hacer todo lo posible por salvarlas?

    El motivo que inspira al maestro afecta su actitud hacia la clase, su preparacin y presentacin de la leccin, su fidelidad al cargoque tiene y el xito que puede esperar: es decir, resultados tangibles de su enseanza.

    CUL ES MI PROPSITO?La Escuela Dominical que carece de propsito es impotente, porque la enseanza sin propsito no logra resultados. Los propsitos de la Escuela Dominical son tres. El maestro que los tiene presentes y dirige todos sus esfuerzos para lograrlos ver resulta-dos de su labor

    Ganar almas para Cristo.

    No para s mismo, ni meramente para la iglesia, sino para Cristo. Ningn maestro debe estar satisfecho mientras no haya logradola conversin de los alumnos de su clase. Debe orar y trabajar para ese fin.

    Desarrollar la vida espiritual de los alumnos.

    Tienen que ser edificados en la fe del Seor. De qu sirve ganarlos si no son fortalecidos para resistir la tentacin y ser fieleshasta el fin?

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    4/31

    Preparar a los alumnos para la obra del Seor.

    Es esencial que a todo cristiano se le ensee a reconocer su deber y a hacer su parte en la obra del Seor. Slo as la iglesiapodr cumplir su tarea de evangelizar al mundo.

    Se puede notar que estos fines son espirituales, y tienen que ser logrados por medios espirituales. Para esto, el maestro tieneque conocer a Dios de una manera muy real. Sin la consagracin personal del maestro, la comunin con Dios y su direccin,ser imposible lograr estos propsitos.

    QU ENSEAR?Ensee usted la Biblia; pero sepa que no se puede impartir a otros lo que no se tiene. Para impartir conocimientos de Dios y desu Palabra, es absolutamente necesario que se conozca a Dios y la Biblia. Se debe estudiar sus doctrinas, la historia y la geo-grafa bblica, y las costumbres de los tiempos bblicos. El estudio de buenos libros es de gran ayuda; pero nada podr sustituirla lectura diaria de la Biblia, tanto para el bien espiritual del maestro, como para conocer bien lo que va a ensear. Es buenaprctica leer la Biblia de tapa a tapa cada ao, lo cual se puede hacer leyendo un poco ms de tres captulos al da.

    As que la fe es por el or, y el or, por la palabra de Dios Romanos 10:17

    Ensendoles que guarden todas las cosas que os he mandado Mateo 28:20

    A QUIN ENSEAR?Esta pregunta es muy importante, ya que un maestro que puede ensear muy bien a los niitos no puede ensear a los adultos,

    y viceversa.Para poder ensear bien, el maestro tiene que conocer a sus alumnos, sus caractersticas y lo que les interesa. Un estudio delas distintas edades, visitas a las varias clases, y un poco de prctica, le ayudarn al maestro a saber dnde puede servir mejoral Seor. Si siente una simpata especial por cierto grupo es probable que alcanzar su mayor xito trabajando con alumnos deesa edad. Sin embargo, uno puede ser llamado en cualquier momento para ensear a otro grupo que el acostumbrado, o paraensear a todos en una Escuela Dominical donde no hay divisin de clases por edades. Por lo tanto, el maestro debe prepararsepara poder ensear a alumnos de cualquier edad.

    No podemos olvidar la importancia de la divisin de la Escuela Dominical segn la edad de los alumnos, para poder darle a cadauno lo que necesita. Una Escuela Dominical de una sola clase es mejor que nada; pero siempre que sea posible se debe tener alo menos una clase de nios hasta los doce aos., y otra de jvenes y adultos.

    Hay adultos que han visitado una Escuela Dominical y al ver que casi toda la enseanza se diriga a los nios han llegado a laconclusin que el evangelio es para los nios. Han dejado de asistir y despus ha sido casi imposible hacerles ver su necesidadde Dios y su Palabra.

    La Escuela Dominical tiene la responsabilidad de llevar el evangelio a todas las edades, y t iene que tomar las medidas necesariaspara incluir a todos en su programa de enseanza. Es bueno tener presente el encargo de Dios a los israelitas:

    Hars congregar el pueblo, varones y mujeres y nios, y tus extranjeros que estuvieran en tus ciudades, para que oigan y aprendan, y teman a Jehov vuestro Dios, y cuiden de cumplir todas las palabras de esta ley Deuteronomio 31:12

    La divisin por edades de la Escuela Dominical es flexible y depende de las condiciones locales, del nmero de maestros y del

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    5/31

    nmero de alumnos. Entre los nios, cuando las clases son pequeas, siempre se puede dar mejor enseanza y la atencinindividual que cada alumno necesita. Por lo mismo, se recomienda que cuando el promedio de asistencia de una clase de niossea de doce o ms, se divida en dos. Eso no slo mejora la enseanza sino que, por lo general, da como resultado un aumentode la asistencia.

    Si no hay suficientes maestros o lugares apropiados para dividir la clase, nmbrese un ayudante para cada clase, para queayude a conservar buen orden y disciplina, y para que vaya observando y adiestrndose para ser maestro.

    CMO DEBO ENSEAR?Para saber cmo ensear debemos tener una idea de cmo aprende una persona. Los cinco sentidos son las cinco puertas porlas cuales el conocimiento llega a la mente. Aunque el maestro conozca a Dios, la Biblia y los alumnos, no lograr xito a menosque sepa ensear. Tiene que conocer distintos mtodos de enseanza y cmo emplearlos.

    Si el ensear es despertar la mente del alumno para recibir y retener una verdad, debemos notar cules son los sentidos quereciben y retienen mejor los conocimientos.

    El odo.

    Apelamos al sentido del odo mediante el discurso, la narracin, las preguntas y respuestas, y las explicaciones necesarias en losdems mtodos. Se recuerda el diez por ciento de lo que se oye.

    La vista.

    Apelamos al sentido de la vista por diversos medios, tales como: cuadros, dibujos en la pizarra, lecciones objetivas, figuras enfranela, mapas, diagramas, mesa de arena, y otros. Se recuerda el cincuenta por ciento de lo que se ve. El ojo es ms eficienteque el odo; pero necesita la ayuda del odo para interpretar lo que ve.

    El tacto.

    Los nios pequeos aprenden mucho por medio del tacto. Si ampliamos el sentido de la palabra a fin de incluir en su significadolo que uno hace, podemos decir que es uno de los medios ms importantes de la enseanza. Lo que se hace se graba msen la mente que lo que se oye o lo que se ve. Se recuerda el ochenta por ciento de lo que se hace.

    Apelamos a este sentido mediante trabajos manuales relacionados con la leccin, participacin en el desarrollo de las leccionesobjetivas, dramatizaciones, ademanes, repaso de la leccin con las figuras para i lustrarla, ejercicios bblicos, y mucho ms.

    El olfato.

    En la Escuela Dominical casi nunca consideramos el olfato como medio de recibir enseanza; no obstante, el olfato le predispona uno inconscientemente a rechazarla enseanza que se imparte en ciertos lugares. Por eso, es muy importante la buena venti-lacin del aula, el aseo personal del maestro y de los alumnos, y el cuidado de los Servicios higinicos de la iglesia. Hay captu-los enteros del Antiguo Testamento que muestran la importancia de la limpieza a la vista de Dios. Los alumnos que aprenden aasearse por respeto a la casa de Dios tendrn mejor concepto de la santidad del Seor.

    No debe pasarse por alto la influencia del olfato cuando se piensa abrir una nueva Escuela Dominical. No debe instalarse la es-cuela cerca de un matadero o una fbrica de cola o de cigarros si se puede conseguir un mejor lugar.

    Los labios

    El gusto es otro sentido que casi nunca se emplea en la Escuela Dominical; pero bien podra usarse en las clases infantiles paragrabar en la memoria ciertas lecciones, como la del man en el desierto, la multiplicacin de los panes y los peces, el agua quebrot de la pea, y otras. El comer un bocado de pan o beber un sorbo de agua despus de la explicacin les ayudar a losalumnos a apreciar los alimentos que Dios nos da, y el don del agua.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    6/31

    Pero aunque el sentido del gusto no se usa mucho en la enseanza de verdades espirituales, la boca del alumno s se debeemplear para el aprendizaje. Lo que el alumno habla tiene para l ms importancia que lo que dicen los dems. El alumno emplela boca en la recitacin de las lecciones, en preguntas y respuestas, al hacer comentarios, en temas que desarrolla, en trabajosde memorizacin, en lecturas y en intercambios de ideas. Se recuerda el noventa por ciento de lo que se habla.

    La tarea del maestro es presentar la leccin de la manera ms eficaz, para que quede grabada en el alma y logre resultados devalor eterno. Para eso, siempre que sea posible, procure que los alumnos usen el odo, la vista, el tacto y la boca para la percep-cin de la verdad que usted quiere ensearles.

    Por ejemplo, el maestro les est enseando a los prvulos acerca de la creacin. Ya les ha relatado la historia con figuras parailustrarla y les pide que nombren algunas cosas que Dios ha hecho. Ya han odo la leccin, han hablado de ella y han visto lasfiguras que la ilustran. Luego les muestra unas flores, les deja tomarlas en las manos y aspirar su perfume, y, si hay suficientes,le regala una a cada nio mientras le dice: Dios ha hecho estas flores bonitas porque los ama a cada uno. l quera hacer algobonito para cada uno de ustedes. Luego, parte una fruta y la distribuye entre los alumnos, diciendo: Dios hizo las frutas porqueles ama y quiere que ustedes tengan cosas sabrosas para comer, y cosas que les harn fuertes y sanos. Se les olvidar a losalumnos tal leccin?

    REQUISITOS DE UN MAESTRO CRISTIANO.

    1. Debe tener una relacin personal con Cristo Jess.2. Debe vivir la vida cristiana en obediencia a la Palabra de Dios. No puede vivir en abierto desacuerdo con los principios bbli-

    cos.3. Debe ser sensible, tierno e interesado en las necesidades de los otros.4. No debe temer el trabajo duro, ya que la enseanza requiere horas de preparacin y estudio, adems del desgaste emocio

    nal y espiritual al ensear.5. Debe ser creativo con ideas originales, y saber buscar ideas de otras fuentes. Debe ser capaz de adaptar las lecciones a

    sus alumnos con pensamientos nuevos.6. Debe tener una actitud positiva y entusiasta. El carcter del maestro influye en la enseanza. No debe ser demasiado pasivo

    ni pesimista.7. Debe ser persona con autoridad y con caractersticas de lder. Esta cualidad puede desarrollarse cuando hay una autntica

    conviccin de que estamos ocupados en un ministerio espiritual muy importante, y tambin puede desarrollarse por la experiencia y el estudio de los mtodos de liderazgo. El maestro debe saber quin es y qu desea lograr en su vida. La inseguri

    dad es lo que hace perder sus cualidades de lder a muchas personas.

    LO QUE EL MAESTRO DEBE HACER.1. Leer y estudiar continuamente la Biblia y las fuentes que le ayudarn a ser mejor maestro.2. Debe preparar su leccin cada semana dedicando el tiempo necesario para que sea parte de su propia vida y se adapte a

    las necesidades de sus alumnos. Debe preparar su leccin con tiempo, su material audiovisual, el material para memorizar,para la adoracin y los trabajos manuales de los alumnos.

    3. Debe llegar a tiempo para cada clase y procurar que los alumnos hagan lo mismo. Es una responsabilidad concreta. y al nohacerlo, demuestra que no considera Importante la labor de ensear.

    4. Debe orar por sus alumnos durante la semana. Recordar sus necesidades y tambin visitarles de vez en cuando. La rel-acin personal maestro - alumno es importantsima

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    7/31

    MTODOS DE ESTUDIO PARA EL MAESTRO.1. Busque un lugar tranquilo para estudiar.2. Rena todos los materiales de estudio para luego no interrumpir el estudio.3. Escoja una hora del da cuando su mente est activa y alerta.4. Est cmodo: tenga mesa y silla, suficiente aire y luz.5. Sea disciplinado: no espere inspiracin para estudiar, hgalo como hbito para el Seor.6. Prepare la leccin con tiempo: el estudiar a ltima hora resulta en mala preparacin y perder los resultados deseados en

    los alumnos.7. Alterne su actividad: lea la porcin bblica, luego ore por los alumnos, estudie mapas y comentarios, memorice el texto

    ureo y practique el uso del material visual.

    METAS QUE DEBE TENER EL MAESTRO.1. Que el alumno aprenda la leccin, que la entienda.2. Que el alumno guarde las verdades bblicas en su mente y corazn.

    3. Que la vida del alumno sea transformada como resultado de la enseanza.4. Que las necesidades espirituales del alumno encuentren respuesta a travs de las lecciones.5. Que el alumno llegue a ser investigador incansable de la Palabra de Dios, buscando siempre profundizar en la verdad y su

    relacin con la vida humana.6. Que el alumno llegue a tal nivel de motivacin, que sea un maestro para otros tambin.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    8/31

    7 Leyes De La EnseazaBasado en el libro de J.M. Gregory

    La enseanza, en su sentido ms sencillo, es la comunicacin de la experiencia. Esta experiencia puede consistir en hechos,verdades, doctrinas, ideas o ideales, o puede consistir en los procesos de pericia en un arte. Puede ser enseada por el uso depalabras, por signos, con objetos, por acciones, o por ejemplos; pero cualquiera que sea la sustancia, el mtodo, o el propsito

    de la enseanza, el acto en s, es siempre el mismo: una comunicacin de la experiencia. Es pintar en la mente de otro la figuraque uno tiene en su propia mente. Es preparar la mente y el pensamiento para la comprensin de alguna verdad que el maestroconoce y desea comunicar.

    1. LA LEY DEL MAESTRO2. LA LEY DEL ALUMNO3. LA LEY DEL LENGUAJE4. LA LEY DE LA LECCIN5. LA LEY DEL PROCESO DE LA ENSEANZA6. LA LEY DEL PROCESO DEL APRENDIZAJE7. LA LEY DEL REPASO Y APLICACIN.

    Las Leyes Presentadas

    Estas leyes no son obscuras y difciles de comprender; son tan sencillas y naturales que nacen casi espontneamente en elobservador cuidadoso. Ellas se encuentran encerradas en las descripciones ms simples, como sucede en las siguientes:

    1. El maestro es el que CONOCE la leccin, o verdad, o arte que ha de ensear.2. El discpulo es el que ATIENDE con inters a la leccin.3. El idioma usado como MEDIO de comunicacin entre el maestro y el discpulo debe ser COMN a entre ambos.4. La leccin que ha de ensearse debe ser explicada en trminos ya conocidos del discpulo: lo DESCONOCIDO debe ser

    explicado por lo CONOCIDO.5. La enseanza es el DESPERTAMIENTO y USO de la mente del alumno para que pueda posesionarse del pensamiento que

    se desea que adquiera, o del arte que se quiere que aprenda.6. Aprender es atesorar en la mente por medio del propio PENSAMIENTO, una nueva idea o verdad, o llevar al HBITO un

    nuevo arte o profesin.7. La prueba de la enseanza que se ha dado el proceso final que la asegura debe ser la REVISION, el RECONOCIMIEN-

    TO, la REPRODUCCION, la APLICACION del material que se ha enseado, los conocimientos o ideales y artes que se hancomunicado.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    9/31

    I- LEY DEL MAESTRO.1. Conoce completa y familiarmente la leccin que has de ensear, ensea de una mente llena y una completa comprensin

    del asunto.

    La palabra CONOCER ocupa un lugar central en la ley del maestro. El conocimiento es el material con que trabaja el maestro, y laprimera razn en pro de la ley del maestro debe buscarse en el conocimiento

    El conocimiento evidente del maestro sirve para dar la confianza necesaria al discpulo. Seguimos con alegra y expectacin algua que tiene profundo conocimiento de los lugares que hemos de visitar; pero le seguimos sin inters y de mala gana si esignorante e incompetente.

    Reglas para los Maestros.

    De todas las reglas que pueden sacarse de la ley del maestro, las siguientes son las ms importantes:

    1. Cada leccin debe prepararse por medio de nuevo estudio. El conocimiento adquirido un ao atrs tiene necesariamenteque haber perdido algo. Solamente las nuevas concepciones nos llevan a realizar nuestros mejores esfuerzos.

    2. Deben buscarse en cada leccin las analogas que tiene con hechos y principios ms familiares. En estos hechos y prin-

    cipios se encuentran las ilustraciones por medio de las que ha de ensearse la nueva leccin.3. Estdiese la leccin hasta que tome forma en el lenguaje familiar. El producto final del claro pensamiento es el lenguaje

    claro.4. Bsquese el orden natural en las distintas partes de la leccin. En toda ciencia existe el paso natural de las nociones ms

    sencillas a los hechos ms profundos, y lo mismo sucede con toda leccin.5. Bsquese la relacin que hay entre la leccin que se estudia y la vida de los discpulos. El valor prctico de la leccin se

    encuentra en estas relaciones.6. Deben usarse libremente todas las ayudas que sean legtimas, y no descansar hasta que se obtenga una clara y real comp

    rensin de la leccin.7. Tngase presente que el dominar completamente unas pocas cosas es mejor que el conocimiento superficial de muchas8. Elijase un momento definido para el estudio de cada leccin. Todo ayuda al deber que se cumple en el momento oportuno.

    El que contina aprendiendo la leccin que ha estudiado anteriormente, obtiene nuevo inters y nuevas ilustraciones.

    9. Obsrvese un plan de estudio, y no se tenga temor de estudiar, cuando sea necesario, ms all de ese plan. El mejor plannemotcnico es hacer y responder estas preguntas acerca de la leccin: Qu? Cmo? Por qu?10. Obtngase la ayuda de buenos libros sobre el asunto de la leccin.

    *** El maestro cristiano debe en primer lugar orar antes de preparar su leccin. Los nios necesitan de nuestras oraciones. Leexhortamos a que realice un listado de los nios de su clase, identifique sus necesidades y ore a diario por cada uno de ellos.

    II- LA LEY DEL ALUMNO.El alumno o discpulo debe atender con inters a la materia que ha de aprender.

    Este inters y atencin debe ser generado por el maestro.

    Hay, tres clases de atenciones, cada una de las cuales tiene su importancia desde el punto de vista de la enseanza:

    1. La atencin pasiva. No encierra el esfuerzo de la voluntad y solo se obedece al mandato del estmulo mayor; estamos enestado de atencin pasiva porque dejamos que las fuerzas que nos rodean dominen la vida mental.

    2. La atencin activa. Su primera condicin es un esfuerzo de la voluntad, la determinacin de hacer otra cosa que nos esms agradable o atrayente.

    3. La atencin secundaria. Es cuando nuestro aprendizaje es tan fascinador que nos arrastra tras si.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    10/31

    Impedimentos a la Atencin.

    Incomodidad

    Interrupciones

    Distracciones

    Desinters o apata.

    Los dos impedimentos principales a la atencin son: La apata y la distraccin. La primera puede ser causada porque no leagrade el tema que se considera, por cansancio u otra condicin fsica. La distraccin es la divisin de la atencin entre variosobjetos, y es el gran enemigo de toda enseanza.

    Los manantiales del inters que nos llevan a la atencin, son muchos. Cada rgano de sentido es una puerta a la mente del nioLos infantes son atrados por un pedazo de cinta brillante, y cesarn de llorar para mirar a un objeto extrao que se mece antesus ojos. El movimiento de la mano del orador, su sonrisa o gesto apasionado, as como las diversas entonaciones de su voz,hacen a menudo ms para atraer la atencin de su auditorio, que el significado y profundidad de su discurso. La mente atiende alo que hace un poderoso llamamiento a los sentidos.

    Reglas a tener en cuenta por el maestro.

    1. No se debe comenzar los ejercicios de una clase hasta tanto se haya obtenido la atencin. Estdiense por un momento losrostros de los alumnos para ver si todos estn mentalmente presentes, como lo estn fsicamente.

    2. Hgase una pausa cuando se interrumpa o pierda la atencin y esprese hasta que se obtenga nuevamente.3. No gaste completamente la atencin de los discpulos. Detngase tan pronto como aparezcan en ellos signos de fatiga.4. Adptese la duracin del ejercicio de la clase a la edad de los alumnos: mientras ms pequeos sean los alumnos ms

    corta debe ser la clase.5. Cuando sea necesario, despirtese la atencin con la variedad en la presentacin de la leccin, pero tngase cuidado en

    evitar las distracciones. La leccin, para serlo verdaderamente, debe estar siempre ante la clase.6. Avvese y mantngase el mayor inters posible en la leccin. El inters y la atencin van unidos siempre.7. Presntense aquellos aspectos de la leccin, y sense las ilustraciones, que correspondan a la edad y condiciones men-

    tales de los alumnos.

    8. Aplese, siempre que sea posible, al inters de los alumnos.9. Los cuentos, cantos y asuntos favoritos de los discpulos son a menudo llaves a su inters y atencin. Avergense cules

    son estos favoritos y hgase uso de ellos.10. Vase cules son las causas de la distraccin (como ruidos dentro y fuera del aula) y redzcanse a su mnimum.11. Preprense de antemano preguntas que hagan pensar a los alumnos; pero tngase cuidado de que estas preguntas no

    trasciendan a la edad y facultades mentales de los discpulos.12. Hgase la presentacin de la leccin de manera tan atractiva como sea posible, haciendo uso de las ilustraciones y otros

    medios legtimos. No debe permitirse, sin embargo, que estos medios sean tan prominentes que ocasionen distraccin.13. El maestro debe demostrar la ms perfecta atencin por su parte, as como el ms genuino inters en la leccin. El ver-

    dadero entusiasmo es contagioso.14. Estdiese el mejor uso que pueda hacerse del ojo y de la mano. Los discpulos respondern al mirar sincero y a la mano

    levantada del maestro.

    III- LA LEY DEL IDIOMAEn toda enseanza efectiva el pensamiento tiene una doble direccin: del discpulo al maestro; del maestro al discpulo. Es tannecesario que el maestro comprenda perfectamente al nio, como que el nio comprenda al maestro. Muy a menudo los alum-nos darn a las palabras significados extraos y falsos y estos errores de interpretacin pueden durar muchos aos si el maestrono los corrige. Los nios se ven obligados muchas veces, y por causa de la misma pobreza de su lenguaje, a dar a las palabrasotro significado que el que realmente les corresponde. De aqu que el maestro deba conocer las necesidades intelectuales desus alumnos por sus mismas palabras.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    11/31

    El idioma o lenguaje usado en la enseanza debe ser comn al maestro y al discpulo. En otras palabras, debe ser comprendidopor cada uno en la misma forma, con idntico significado para ambos.

    Regla para los maestros

    1. Estdiese constante y cuidadosamente el lenguaje de los alumnos.2. Obtngase de ellos una exposicin tan completa como sea posible del conocimiento que tienen del asunto que se trata.3. El maestro debe expresarse, hasta donde sea posible, en el lenguaje de los alumnos.

    4. sense las menos palabras posibles y las ms sencillas, al expresar lo que se propone.5. Si el alumno no comprende al maestro, este debe repetir su pensamiento en otras palabras.6. sense oraciones cortas, de la construccin mas sencilla (con los nios especialmente).7. Aclrese el significado de las palabras, usando al efecto ilustraciones.

    Las palabras no son el nico medio de comunicacin. Tambin podemos ensear a nuestros alumnos a travs de los cincosentidos.

    IV- LA LEY DE LA LECCINNuestra cuarta regla nos lleva directamente al corazn de la enseanza. Las tres primeras reglas tienen referencia al maestro, aldiscpulo, y al lenguaje que es el medio de comunicacin entre ambos. Ahora llegamos a la leccin, al proceso que ha de serdominado, al problema que tiene que ser resuelto.

    Si el asunto es completamente nuevo, entonces debe buscarse algo familiar que ponga de manifiesto la semejanza que hayentre lo nuevo y lo ya conocido. Aun entre las personas mayores, el hbil narrador trata de encontrar la comparacin entre lo querelata y las experiencias familiares, buscando as la semejanza existente entre lo desconocido y lo conocido, antes de ir adelanteen su narracin.

    Esta, pues, es la ley de la leccin:

    La verdad que ha de ensearse ha de ser aprendida por medio de la verdad que ya es conocida.

    El aprendizaje debe efectuarse por pasos graduados. Estos pasos deben ser tales que sirvan de eslabn entre un concepto yotro. Cada uno de stos pasos debe ser dominado completamente antes de pasar al siguiente, o los alumnos se encontrarn depronto en terreno desconocido sin la debida preparacin.

    Reglas para los maestros

    1. Averige lo que saben los alumnos acerca del asunto que se les desea ensear.2. Hgase el mayor uso del conocimiento y de la experiencia de los alumnos.3. Anmese a los alumnos a que aclaren y refresquen sus conocimientos por medio de una clara exposicin de ellos.4. Comience por los hechos o ideas que tengan la relacin ms cercana con los alumnos.

    5. Procrese que cada leccin tenga la mayor relacin posible con las lecciones anteriores.6. Preprese la presentacin de la leccin de tal manera que cada uno de sus pasos gue fcil y naturalmente los otros pasos7. Procure que cada punto sea bien aprendido, a fin de que el progreso al siguiente punto sea hecho siempre sobre terreno

    conocido.

    V- LEY DEL PROCESO DE LA ENSEANZANuestro estudio del arte de la enseanza nos ha llevado a cuatro consideraciones: el maestro, el alumno, el idioma y la leccin.

    Ahora hemos de estudiar stas cuatro cosas en accin.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    12/31

    Hasta ahora hemos considerado la enseanza como la comunicacin del conocimiento o experiencia; pero ms propiamentedeberamos decir que esa comunicacin es el resultado de la enseanza. Ya sea hablando a sus discpulos, por medio de dem-ostraciones, o guindolos a que por si mismos descubran las verdades o principios, el maestro est transmitiendo experiencia asus discpulos; esa es su tendencia y propsito, y su enseanza est en relacin directa con ese propsito.

    La ley de la enseanza: Excite y dirija las actividades del alumno y, como regla general, no se le diga nada que pueda aprenderpor si mismo.

    Entre ms pequeos los nios, los estmulos externos son ms fuertes, el nio conoce poco y por eso su inters es breve yligero pero la curiosidad es parte de su vida y hay que utilizarla como medio para ensearle. Entre ms grandes responden a losestmulos internos del pensamiento y sentimiento.

    Reglas prcticas para los maestros.

    1. Eljanse lecciones que tengan relacin con la condicin y necesidades de los alumnos.2. Despierte el inters de los alumnos por medio de preguntas o por medio de exposiciones que despierten el deseo de hace

    preguntas.3. El maestro frecuentemente debe ocupar la posicin del alumno, unindose a l en la bsqueda de un hecho o principio.4. Obsrvese a cada alumno, a fin de evitar que su mente est errante, y para evitar que sus actividades se empleen en cosas

    ajenas a la leccin.

    5. No deben contestarse con prontitud las preguntas que se hagan, sino que es conveniente esperar un momento, a fin dedarles mayor fuerza; siempre que sea posible, contstese con nuevas preguntas, lo que har ms profundo el pensar.

    VI- LA LEY DEL PROCESO DEL APRENDIZAJEAhora debemos de pasar del maestro al alumno. Se ha visto que el trabajo del maestro consiste esencialmente en esperar yguiar las actividades del alumno. El trabajo del alumno, lo que hemos de estudiar ahora, es usar stas actividades en el estudio.

    Si observamos a un nio mientras estudia, veremos claramente que de l no se requiere meramente un esfuerzo de la atencin,o un ejercicio vago y sin propsito de sus poderes; sino que existe un acto o proceso que deseamos que l ejecute. Este pro-

    ceso es formar en su propia mente, por el uso de sus poderes, un concepto verdadero de los hechos o principios de la leccin.A este propsito deben dirigirse todos los esfuerzos del maestro y alumno. La ley del proceso del aprendizaje puede, por tanto,expresarse de la siguiente manera:

    El alumno ha de reproducir en su mente la verdad que ha de aprender.

    En el proceso del aprendizaje hay varias fases que deben ser cuidadosamente notadas aqu, a fin de que pueda comprendersebien el verdadero significado de la ley.

    Primero:Muchas veces se dice que el alumno ha aprendido la leccin, cuando se la ha aprendido de memoria y puede repetirlapalabra por palabra. La educacin resultara una cosa muy fcil y muy pobre si esto fuera el verdadero aprendizaje.

    Segundo:Se ha efectuado un progreso evidente cuando el alumno, adems de aprender las palabras comprende tambin laidea.

    Tercero:Es mucho mejor todava que el alumno pueda traducir el pensamiento en sus propias palabras y sin detrimento de laidea. El que hace esto ha avanzado ms all del mero aprendizaje, colocndose en la actitud de un descubridor. Ha aprendido autilizar sus propios pensamientos tanto como los ajenos.

    Cuarto:El alumno habr progresado ms cuando comience a buscar la evidencia de las cosas que estudia. El que puede darrazones de las cosas que cree, es mejor estudiante y creyente ms firme que el que cree sin saber porque cree.

    Quinto: Una fase ms elevada y fructfera del aprendizaje, se encuentra en el estudio de los usos y aplicaciones del conocimiento.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    13/31

    Reglas prcticas para los maestros y alumnos

    1. Aydese a los alumnos a formar una idea bien clara del trabajo que han de realizar.2. Hgaseles ver que las palabras de la leccin han sido cuidadosamente escogidas; y que pueden tener significados espe-

    ciales que sera bueno conocer.3. Anmeseles a que expresen, en sus propias palabras, el significado de la leccin.4. Procrese que los alumnos continuamente pregunten el porqu, a fin de que lleguen a saber que de ellos se espera que

    den la razn de sus opiniones.5. Procrese que el alumno llegue a ser un investigador independiente, un estudiante de la naturaleza y un descubridor de la

    verdad.6. Aydeseles a probar sus opiniones, hasta donde sea posible, a fin de ver si son la reproduccin de la verdad que se ha

    enseado.7. Procrese constantemente desarrollar en los alumnos un profundo amor a la verdad, como cosa noble y duradera.

    VII- LEY DEL REPASO Y APLICACION

    Supongamos que el proceso de la enseanza ha terminado. El maestro y el discpulo se han unido y realizado juntos su trabajo;el conocimiento se ha llevado a la mente de los alumnos y en ella permanece de una manera ms o menos completa, paraalimentar el pensamiento, para modificar la conducta y para formar el carcter. Qu ms se necesita? El trabajo del maestro pa-rece terminado; pero todava es necesario realizar un trabajo difcil, quizs el ms difcil. Nuestra sptima ley provee a este trabajofinal. Esta ley de confirmacin y madurez de los resultados, puede ser expresada de la siguiente manera:

    La terminacin, prueba y confirmacin de la obra de la enseanza ha de realizarse por medio del repaso y aplicacin.

    La presentacin de esta ley incluye los principales propsitos del repaso:

    (1) Perfeccionar el conocimiento, (2) confirmar el conocimiento, y (3) hacer que este conocimiento est listo para ser usado, y queresulte til.

    El propsito del verdadero estudio no es meramente conocer, sino tener conocimiento para usarlo, poseerlo completamente,como se posee el dinero para los gastos diarios, o las herramientas y materiales para el trabajo diario. Solo los repasos frecuen-tes y acabados pueden dar este completo dominio y libre uso de la verdad.

    Hay una habilidad en el saber, lo mismo que la hay en el arte, y esta habilidad, en ambos casos, depende de los hbitos, y elhbito es hijo de la repeticin.

    De todo esto se ver que el repaso no es simplemente una excelencia agregada a la enseanza, que se puede desechar si faltael tiempo; es una de las condiciones esenciales de la buena enseanza. No hacer un repaso es hacer la obra a medias; porquela ley del repaso descansa sobre las leyes de la mente.

    Regla para los maestros

    1. Considrense el repaso como una obligacin siempre.2. Desgnese tiempo especfico para el repaso.3. A la terminacin de cada leccin, dirjase una mirada al material que ya ha sido estudiado.4. Despus de haber estudiado cinco o seis lecciones, hgase un repaso desde el principio.5. Las nuevas lecciones deberan ser preparadas de tal manera, que traigan a repasar y aplicar los materiales de las lecciones

    pasadas.6. Hgase el primer repaso tan pronto como sea posible, despus de haber sido aprendida la leccin.7. Hganse tantas aplicaciones como sea posible. Una buena aplicacin envuelve un repaso til y efectivo.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    14/31

    Una enseanza eficaz comienza con un maestro equipado con el conocimiento que debe comunicar, el discpulo con la aten-cin fija y el inters despierto, ambos con un idioma claro sencillo y fcilmente entendido. Se lleva a cabo con un conocimiento oexperiencia que ha de ser comunicado, el maestro despertando y dirigiendo a las actividades del discpulo, y as estos reproduciendo en sus mentes la leccin. Finalmente ambos prueban, corrigen, confirman y aplican el asunto estudiado.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    15/31

    Artes Como Herramientas Para La Instruccin Bblica

    CANTO CON MOVIMIENTOS

    Concepto:

    El lenguaje por medio del cual el individuo se comunica utilizando su cuerpo a travs de movimientos rtmicos y con creatividad.

    Objetivos:

    1. Suplir la necesidad de movimiento corporal que exige esta etapa del desarrollo en el nio.2. Favorecer la imaginacin utilizando las habilidades creadoras de cada nio.

    3. Ayudar al nio en el aprendizaje del canto a travs de movimiento corporal, en un ambiente llamativo y de inters espirirtual.4. Utilizar la energa en el nio, canalizndola a travs de la alabanza.5. Preparar la mente para la adoracin.

    LENGUAJE.

    La msica acompaada de movimiento, es una de las maneras prcticas de agilizar el aprendizaje de las alabanzas.

    El aprendizaje ser eficaz, placentero y completo.

    Adquiere conceptos abstractos.

    El movimiento es un medio til para comprender los simbolismos espirituales expresados a travs de las canciones.

    Importancia del movimiento.

    1. Los nios en movimiento sienten los conceptos y los integran a su realidad.2. El movimiento permite analizar las relaciones entre dos situaciones: natural y espiritual.3. Desarrolla un alto inters al permitir la participacin activa y personal.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    16/31

    Importancia espiritual.

    Existen conceptos espirituales de difcil comprensin para los nios, los que pueden ser entendidos por medio de movimientossencillos.

    Los simbolismos espirituales por este medio, aseguran un mejor aprendizaje.

    REQUISITOS PARA LAS CANCIONES CON MOVIMIENTO.

    Cualquier tema que se pueda relacionar con movimientos.

    EJEMPLOS:

    Imitar movimientos de personas y cosas. Imitar los movimientos de animales. Imitar acciones tales como: subir, bajar, guardar, abrir, caminar, etc. Impartir una verdad espiritual. Cada nio necesita aprender como alabar a DIOS. El necesita saber que DIOS se place en que le alabemos. La ala-

    banza nos lleva a una relacin ms ntima con el Seor, abre la puerta del poder milagroso de DIOS. Al ensear al niocomo alabar, le preparamos para que pueda abrir su vida a DIOS y al Espritu Santo.

    LA MSICA EN EL PROGRAMA.

    Con qu alabamos y adoramos al Seor?

    Con las manos, los brazos, todo el cuerpo, la lengua, con el canto y con toda clase de instrumentos.

    Alabamos y adoramos al Seor con el alma, el cuerpo y el espritu. Los ngeles tambin adoran y alaban al Seor en el cielo.

    (Apoc. 4:8-11.)

    Actividad

    Ponga en prctica la enseanza y tome tiempo para que juntos alaben y adoren. Lleve guitarra y casette con msica que inspirea esta actividad.

    Enseanza de un canto.

    Es muy importante conocer las palabras y la meloda antes de escuchar un canto.

    1. Introduccin: (Incentivacin) despertar el inters, sobre todo en la verdad espiritual que encierra el canto.2. Presentacin: Presentar la msica y las palabras juntas, cantndola o hacindola escuchar por una grabacin.3. Explicacin: De palabras, conceptos y de figuras ilustrativas.4. Aplicacin: Hacer clara la relacin a la vida del nio, para que cobre significado en su vida personal.5. Repaso: La fijacin se hace por medio del repaso dinmico y frecuente.

    6. Corregir: Cualquier error en el acto, para no profundizar un aprendizaje errneo.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    17/31

    TTERES

    Vivimos en una sociedad en que cada da despierta a nuevas curiosidades, esto hace que crezcan los medios de entretenimien-to tanto para los nios, adolescente y adultos. Existen cientos de medios y recursos de entretenimiento que ha afectado a todoslos creyentes y a la niez. El hombre se aparta de Dios, se vuelve egosta ocupando todo el tiempo para s mismo, ocupandohasta el tiempo que a Dios le corresponde.

    Los medios de comunicacin y de entretenimiento son muy agradables. El problema existe en que todos estos medios tienen

    entrelazados robos, corrupcin, asesinatos, fornicacin, brujera y un fuerte grado de rebelda pues cada programa presenta unalto nivel de autosuficiencia intelectual, fsica y moral.

    He aqu el reto para la iglesia evanglica en contra de los medios corruptos que siembra al individuo al pecado.

    La iglesia debe preparar medios y programas que atraigan la atencin de los nios, adolescente en los cuales se involucren losadultos, pastores y lderes que impulsen apoyando estos programas. Preparando as a muchos maestros y lderes de la iglesiapara una mejor manera de presentar las verdades de la Palabra de Dios.

    El apstol Pablo dijo: me he hecho dbil a los dbiles para ganar a los dbiles; a todos me he hecho de todo para que de todosmodos salve a algunos (1 Corintios 9:22.)

    Jess les dijo a sus discpulos: que los hombres de este siglo son ms sagaces que los hijos de la luz (Lucas 1:8.)

    Los tteres se originaron en el teatro de Grecia, utilizados para la diversin de los concurrentes, adems por la crtica poltica delos lderes de ese entonces los cuales estaban incluidos en actos de corrupcin e hipocresa. Pero este medio ha progresadomucho y no se limit a ese tiempo de presentaciones sino que se extendi a los campos de diversiones infantiles.

    Hoy en da existen muchos programas para los infantes, que son proyectados por medio de la pantalla, los cuales se utilizancomo instrumento a los tteres. Muecos graciosos, divertidos, los cuales transmiten un mensaje cultural y educativo para la rel-acin entre padre y amigos, en muchos lugares y momentos, como la escuela, el hogar, la calle, el parque y otros, en momentotristes, alegres, en compaerismo y cuando estamos solos.

    QU SON LOS TTERES?

    Son muecos construidos de distintos materiales y con distintas formas y aspectos simulando as a personas, animales o cosas.

    Se construyen de esponja y tela, otros de cajas de cartn; algunos con materiales sintticos, otros de calcetines y hasta depapel.

    El hecho que sean muecos no quiere decir que se les tratar como a los dems juguetes de los nios, pues sern consagrados(si se puede) para el trabajo evangelstico con los nios y la comunicacin de la palabra de Dios de una manera ms atractiva yclara.

    POR QU USAR TTERES?

    En esta era las lecciones objetivas, las lecciones y las parbolas fascinan tanto a nios como a adultos. Una de las manerascreativas de ensear ha sido el uso de tteres que pueden ilustrar las verdades que queremos ensear.

    Hay muchas razones para utilizar los tteres:

    Los tteres emocionan a los nios. Ellos saben que son fantasa, que son muecos sin vida propia; pero en su grancapacidad de imaginacin los tteres cobran vida.

    Vale la pena usar tteres porque el ttere en un breve drama o presentacin puede hacer o ilustrar lo que los humanosno pueden o tal vez no deben hacer, por ejemplo: si dos adultos pelean frente a los nios; aunque sea en son de

    juego, los nios se pueden asustar porque quizs no se dan cuenta de que es tan solo una ilustracin. Cuando dostteres pelean; los pequeos se identifican con ellos pero no se asustan porque saben que no es verdad.

    Lo fabuloso de los tteres es que aunque los nios saben que son una fantasa, toman sus consejos como una reali-dad.

    Los nios se sienten ms cmodos con los tteres que con los adultos. No importa cuan amigables sean los adultos:

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    18/31

    representan autoridad. Aunque el nio sabe que el adulto manipula el ttere, el puede relacionarse con el ttere maestroen son de juego con toda libertad.

    Los nios comprenden (excepto los ms pequeos) que los tteres no pueden hablar ni moverse por s mismos, peroles da alegra imaginarse que estn vivos.

    CMO USAR TTERES?

    Los tteres se pueden usar de diversas maneras. A continuacin ofrecemos magnficas ideas sobre el uso variado que se puede

    hacer de los tteres en el mbito de la educacin cristiana:

    1. Fomentar la puntualidad.2. Aumentar la asistencia.3. Poner a trabajar a los nios, jvenes y adultos.4. Hacer anuncios.5. Disciplinar.6. Estudiar la personalidad.7. Dirigir textos bblicos.8. Dirigir cantos.9. Animar a los nios.

    CMO ENSEAR CON TTERES?

    1. Presentacin del tema central.

    Si los tteres van a intervenir en la mayor parte del programa, ste debe planificarse con mucho cuidado. No use tteres solo paraentretener a los nios sino ms bien para concentrarse en un tema en particular y recalcarlo cada vez de distintas formas, paraque cuando el nio salga del programa sepa cual fue la leccin principal que usted quera ensearle ese da. Hay un orden ped-aggico que sirve de gua:

    2. Anuncie lo que se va a presentar.3. Presntelo.4. Repase lo que present.

    Por ejemplo: si usted va ensear de la creacin, al comienzo de la leccin un ttere puede dirigir una cancin con los nios sobrela creacin. Luego otro puede ensear un texto sobre la creacin. Su historia puede recalcar que todo lo que tenemos lo hizoDios. Al final, los mismos tteres pueden dialogar con los nios, preguntndoles lo que aprendieron ese da sobre la creacin.

    LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA EL TTERE.

    1. Entrars y saldrs caminando.2. Desarrollars el papel que se te ha encomendado.3. No permitirs que se vea tu titiritero.4. Hablars moviendo el paladar o la mandbula.5. Abrirs la boca con cada vocal.6. Mirars a aquel con el que estas hablando.7. Observars a quien te dirija la palabra.8. Mantendrs buena postura.9. Permanecers vivo por medio de acciones y reacciones.

    10. mitars al ser que representas.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    19/31

    EL MENSAJE DE LOS TTERES

    Los nios necesitan de programas que tengan variedad, que sean sencillos y prcticos. Para ellos es ms difcil escuchar atentamente durante mucho tiempo a la misma persona. Por medio de los tteres, sin abusar del tiempo y conservando la atencin,se pueden usar a varias personas en una leccin ofreciendo as variedad. Es bueno recordar que hay mejor aprendizaje cuandoel mensaje aparte de oirlo, se est viendo en el escenario. Debemos tener presente que los nios repiten lo que ven, y esto sepuede aprovechar en beneficio de ellos mismos.

    Tambin con los tteres se puede presentar fcilmente el plan de salvacin para aquellos que no han odo de Jess. Adems sepuede motivar a que los nios ya salvos procuren hacer siempre lo que agrada a Dios.

    REGLAS PARA UN TITIRITERO

    1. El ttere no es un mueco, es un instrumento evangelstico. No lo saque para jugar sino para dar un mensaje.2. El ttere debe pronunciar cada frase moviendo la boca.3. Deje interrogantes a sus oyentes.4. Tocar temas que como humanos no se pueden tocar en pblico.5. El ttere debe mantener su voz todo el tiempo.6. El ttere debe de tener una sola personalidad.7. El ttere es parte del equipo.8. Cuide los tteres.9. Mantenga una actitud de aprendizaje: un minuto para aprender, una vida para perfeccionar.

    10. Cause sorpresas en cada presentacin.11. No use ms de cuatro tteres en una presentacin.12. Haga participar a sus oyentes.13. Enfoque los ojos del ttere hacia los espectadores, no al cielo.14. No permita que los nios le vean cuando est haciendo alguna presentacin.15. Sea original, no imite a otro.

    CLASES DE CARACTERES A TTERES

    El ttere al salir a escena debe mostrar vida y dinamismo, conforme al carcter que cada ttere tenga.

    Clasifiquemos a los tteres en:

    Alegres, locos, mundanos, bobos, cristianos, adultos, nios, diablitos, animales. Cada uno de ellos debe mantener su personali-dad y su voz en todas las presentaciones.

    Las voces a ejercitar son:

    Bobo: torpe y confusa, voz ronca y pausada mezclada con risa seca. Cristiano: voz normal y hace mucha referencia a la Biblia en cada participacin. Loco: sale siempre a hablar mal de Dios, se usa como ejemplo de personas ateas. Alegre: el canto, coros, canciones grabadas, textos, cuenta historias cortas. Adulto: voz tosigosa y lenta, da consejo, aplicaciones, advertencias y cuenta historias de la Biblia.

    Ejercicios de voces

    Los movimientos de tteres tienen que entrar al marco de lo exagerado o fuera de lo comn en sus participaciones.

    Llorando Riendo Buscando a una persona Pensativo Cantando Orando

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    20/31

    Cara de sueo Miedoso Cara de dolor Amoroso

    COMO ESCRIBIR LIBRETOS PARA TTERES

    Una de las labores ms difciles pero quizs una de las ms satisfactorias es la de escribir los libretos para los dramas que pu-

    eden ser representaciones de situaciones modernas o historias bblicas.Lo importante es recordar que el drama no se emplea solo para entretener sino tambin par llevar al pblico a determinar conclu-siones que usted desea inculcarle. El drama debe tener algo de accin y algo de humor, pero debe dejar una marcada impresinespiritual en el auditorio. Antes de comenzar a escribir el libreto, piense en la verdad que usted quiere presentar. Cul es el problema espiritual que tendrn la mayora de los nios? Cul es la mayor interrogante de ellos ante esa verdad? Decida cual serauna solucin sencilla y fcil de entender.

    De ah podr pensar en algn tema cuya presentacin siga estas cuatro pautas:

    1. Capte la atencin del pblico.2. Demuestre el problema.3. Presenta la solucin.

    4. Involucre al pblico en la solucin.

    PAYASOS EN EL MINISTERIO

    La idea de utilizar payasos dentro del ministerio no es solo de maquillarse, disfrazarse y hacer algunos trucos, es una puertaabierta para minsitrar el amor de Cristo a los nios y jvenes de cualquier edad. El payaso cristiano puede usar todas las emo-ciones humanas y las expresa en una forma exagerada, de esta manera puede identificarse con la audiencia. Un payaso quesirve al Seor tal vez sea un tonto, pero un tonto por Cristo, haciendo cosas que no son siempre aceptadas por el mundo; peroest trabajando para la gloria del Seor Jesucristo compartiendo el amor de DIOS por medio de dramas. La figura de un ministro

    como payaso es la de un siervo, siempre tiene algo que ensear acerca de DIOS y la tica cristiana.

    El payaso es smbolo universal de alegra. Representa la bondad y la ofrece sin prejuicios. Un payaso tiene la libertad de actuaren forma ilgica y est libre de restriccin del mundo; puede abrir puertas donde normalmente no se abren. Los payasos atraenla atencin rpidamente, se puede usar para hacer un espectculo que a la misma vez transmita el amor de DIOS. El talento queDIOS nos ha dado lo debemos usar para alcanzar las almas de los nios.

    DEBERES DEL PAYASO COMO MINISTRO

    Cumpla con su objetivo de minsitrar al nio: ensee con alegra los principios biblicos.

    Mantenga el vnculo creado entre el nio y el payaso: no ofenda, ni lastime los sentimientos del nio. Inyecte su visin en otros payasos: la idea no es entretener sino ensear. Mantenga su comunin con el Espritu Santo. No atraiga la atencin de los nios hacia usted, sino enfquela hacia DIOS. Siempre est preparado para hacer lo que DIOS le demande.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    21/31

    CARACTERSTICAS DE UN PAYASO

    Cuando hablamos de las caractersticas de los payasos, nos referimos a las caractersticas generales que son de vital importan-cia en el desarrollo de este personaje. Entre las cuales podemos citar:

    Es una persona fuera de lo comn. Usa ropa exagerada y colores vivos. Usa maquillaje de acuerdo a su personalidad. No salir cuando no le toca su participacin.

    Exagera los gestos. Disfrutar el amor de Cristo y compartirlo con los dems (I Co 13:13).

    EMOCIONES DEL PAYASO

    El payaso en determinadas rutinas debe interpretar diferentes grados de emocin y es esencial que preferiblemente frete a unespejo practique diferentes estados de nimo como:

    Contento Confundido

    Lento Miedoso Rpido Ansioso Animado Confiado

    Al actuar, observe:

    Cara:sus expresiones faciales deben observarse desde lejos. Ya que la expresin facial en un payaso es esencial, y cada ex-presin que usted haga (llorando, rindose, enojado, etc) debe exagerarse.

    Brazos y manos:deben estar en constante movimiento. Existe una regla:

    Se deben mantener los brazos por encima de la cintura para conservar el encanto.

    Piernas y pies:este es uno de los puntos ms importantes. Un payaso no puede cohibirse en el escenario ni actuar pasiva-mente.

    La voz:existen 2 tipos de voz:

    1. Fingida: Hay personas que estan dotadas para ello y con una voz bien fingida le dan al payaso una personalidad ms con-

    creta.2. Normal: Si usted no puede fingir una voz, prefectamente puede utilizar la suya, pero no olvide que una voz de payaso debe

    ser fuerte (no gritada), agradable y que debe articular bien las palabras.

    NOTA: El payaso puede hablar o utilizar objetos que hagan ruido para su identificacin con el pblico.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    22/31

    REGLAS DE UN PAYASO CRISTIANO

    1. Ser cristiano2. No debe de asustar a los nios.3. No hacer bromas a las personas.4. Si el nio tiene miedo y llora, usted debe alejarse.5. Algunos hablan otros no.6. Siempre llevar en nuestras bolsas sorpresas.7. No promover la violencia en sus participaciones.8. Dar el 100 % en cada presentacin que tenga.9. Si trabaja en equipo aprenda a confiar en la otra persona.

    10. Siempre se debe de ensayar antes de una presentacin.11. No dar la espalda al pblico.

    EJERCICIOS PARA CARACTERES DE PAYASO

    Las puede utilizar para desarrollar su personaje. Aqu tiene algunos ejemplos:

    Levantando pesas.

    Jalando una carreta pesada. Empujando una roca grande. Reaccionando a un viento fuerte. Reaccionando a una lluvia repentina. Reaccionando a la nieve y al viento fro. Atravesando una calle con mucho trfico. Sembrando una flor. Tomando una flor. Esperando por mucho tiempo. Lavando ventanas. Lavando un carro. Pintando una pared. Caminando sobre espinas.

    Dirigiendo el trfico. Comiendo una manzana. Caminando con un perro. Encendiendo fuego. Sacudiendo polvo de los muebles. Tirando una pelota. Bateando una pelota de bisbol. Saludando a un nio con la mano. Pidiendo Botella. Manejando un carro. Manejando un camin. Cargando una bolsa para una anciana. Trapeando el piso.

    Inflando un globo. Apagando una vela. Comiendo un helado. Comiendo espagueti

    MAQUILLAJE Y TIPOS DE PAYASOS

    Una de las caractersticas ms notables en el payaso es su apariencia. Los payasos son identificados y distinguidos por su ma-quillaje.

    Si usted quiere verse como un verdadero payaso, necesitar tener una idea clara de cual es el tipo de payaso que desea per-sonificar y aprender los procesos de aplicacin del maquillaje. Entre los tipos de payasos que tenemos podemos mencionar:

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    23/31

    I- EL CARABLANCA:

    Es el payaso lder entre todos los payasos, su personalidad es la del bromista, es listo, inteligente, educado, etc. Utiliza tres colo-res bsicos en su maquillaje: blanco (color de fondo); negro, para delinearse ojos y cejas; y el rojo, que resalta la boca. El traje depayaso carablanca debe ser el traje ms elegante entre los otros trajes de payasos.

    El payaso carablanca se ha desarrollado en tres tipos:

    1. Carablanca clsico:

    Tuvo su auge en Europa y surgi entre los siglos XVIII Y XIX. Se diferencia en que sus lneas en el maquillaje son finas, usa brillo,pelucas que pueden variar de colores, sombrero pequeo (si as lo desea) y ropa elegante.

    2. Carablanca comedia o grotesco:

    Este tipo de payaso surgi como reaccin al carablanca clsico. Se parecen mucho, pero se diferencian en que el carablancagrotesco utiliza las lneas ms gandes y le da una tonalidad diferente al rojo y al negro. Su traje tambin debe ser elegante. Sunariz puede ser pintada o postiza.

    3. Carablanca Pierrot:

    Fue influenciado por lo franceses. La primera persona que se visti de Pierrot fue Joseph Grinaldi y su nombre como payaso eraJoey. Las lneas de su maquillaje son grotescas. Es un payaso calvo y su traje es elegante.

    II- AUGUSTO:

    El payaso augusto nace en Alemania en 1869, la primera persona que salt al escenario como payaso augusto fue Lou Jacob.La palabra augusto es una palabra en alemn que en espaol significa Tonto. El payaso augusto es el payaso torpe y usa lascosas exageradamente grandes, o exageradamente pequeas. Utiliza cuatro colores bsicos: blanco alrededor de la boca y losojos; negros para delinear ojos y cejas; y rojo para la boca. El color piel se usa para el fondo.

    Nota: el payaso augusto es el nico que puede definir en cuanto al color de su boca; si es un hombre puede utilizar negro o rojoy si es mujer solamente rojo.

    III- VAGABUNDO:

    Este payaso naci en 1903, y la primer persona que sali al escenario como payaso vagabundo Emmett Kelly. Utiliza la ropa deun vagabundo y su personalidad depende del tipo: alegre o triste.

    1. Vagabundo alegre:

    Se destaca porque tiene una actitud muy alegre y siempre dibuja una sonrisa en su rostro.

    2. Vagabundo triste:

    Tiene una disposicin triste, pero en ciertos momentos debe cambiar.

    Maquillaje: utiliza los mismos cuatro colores bsicos del augusto pero los emplea de diferente manera. Usa el blanco alrededorde los ojos y la boca se maquilla de blanco (ambos labios); el negro lo utiliza en la barba y para delinearse los ojos y cejas; rojopara mrgenes y color piel para su fondo.

    NOTA: Es importante resaltar para el payaso augusto y vagabundo que es necesario utilizar narices postizas.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    24/31

    IV- ARLEQUN:

    Fue el primer payaso que existi. La personalidad de este payaso es la de un loco, debe saber desenvolverse muy bien en el es-cenario, ya que casi no cuenta con maquillaje. No usa peluca, sino que utiliza un sombrero de dos o tres picos con cascabelesen las puntas, tambin usa zapatos con un solo pico y un cascabel en la punta del zapato. Su maquillaje se limita a un solo colobsico: el rojo, que se utiliza para su boca y un punto en la nariz.

    LA ROPA Y EL EQUIPO DEL PAYASO

    1. VESTUARIO:

    Deber ser gracioso y adecuado a desarrollar. Sus componentes son ilimitados. Si usted usa su imaginacin y creatividad, puedereunir un magnfico vestuario con ropa y zapatos viejos o confeccionar un traje especial a su gusto. Puede comprar pantalonesgrandes, camisa y corbatas extragrandes.

    Antes de seleccionar su ropa, observe en un espejo su cuerpo y de acuerdo a eso, seleccione su vestuario y maquillaje.

    Para exagerar su apariencia, si usted es un poco pasado de libras puede buscar telas que lleven rayas horizontales y si es del-gado puede usar rayas verticales.

    Tambin puede comprar una corbata grande o chica, zapatos grandes o diferentes. Sino se puede comprar peluca, puede hacela suya propia con una gorra para nadar, la cual se adorna con hilo de lana a manera de cabello.

    El disfraz tradicional se compone de un jumper con cuello o collar fruncido. Debe coordinar los colores de su maquillaje con losdel vestuario.

    2. EQUIPO:

    Pauelos. Juguetes. Globos para inflar. Plumero.

    Pelotas, etc.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    25/31

    TEATROCon el teatro el nio aumenta su autoestima, aprenden a respetar y convivir en grupo, conocen y controlan sus emociones,descubren lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, adems de desenvolverse entre el pblico.

    El hecho de que el nio empiece a hacer teatro no quiere decir que l se convertir en un actor. Los nios, en el teatro infantil, nohacen teatro ni aprenden teatro. Ellos juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Las clases de

    teatro infantil son teraputicas y socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto fsico entre loscompaeros, son la base de la educacin dramtica. El teatro es un campo inagotable de diversin y educacin a la vez. A losms pequeos, el teatro no debe estar restricto a la representacin de un espectculo. El teatro infantil no se trata de promocio-nar y crear estrellitas, sino que debe ser visto como una experiencia que se adquiere a travs del juego.

    Los nios tienen un sentido integrado de juego, por lo que los fundamentos del teatro resuenan bien con ellos. La actuacin seenfoca bsicamente en las relaciones, la comunicacin, el conocimiento y la resolucin de conflictos. Las tcnicas de interpre-tacin aumentan las habilidades de comunicacin en las clases de ingls que ensean a travs de diversos escenarios en loscursos de ESL (estudios de ingls como segundo idioma) y promueven la auto-exploracin y proporcionan una liberacin emo-cional saludable en los centros de salud del comportamiento.

    Mscaras

    Las mscaras permiten que los nios combinen elementos del teatro fsico y el teatro de tteres. En general, un intrprete no pu-ede hablar cuando lleva una mscara, entonces es libre de convertirse completamente en otra persona, animal, hroe o herona,o en un objeto dentro de la seguridad de la mscara. Hacer mscaras y luego usarlas en varios ejercicios es una actividad genialpara los nios.

    Juego de roles

    Los juegos de improvisacin de comedia y las escenas con guin son parte del juego de roles. Los nios aprenden a travs dejuegos de improvisacin como abandonar el miedo a la accin, confiar en sus instintos y trabajar en equipo para contar una histo

    ria. El trabajo de escena ayuda a establecer relaciones y puede ayudar en la resolucin de conflictos. El juego de roles permite alos nios a adquirir poco a poco confianza en sus propias habilidades para crear un personaje o historia dentro de s mismos.

    Teatro fsico

    Los elementos del teatro fsico incluyen payasos, pantomima, danza y teatro. Es una forma de arte altamente inclusiva que utilizaelementos de la msica, la danza, las artes visuales y la actuacin. Los tteres y las mscaras se incluyen en esta tcnica, aunqudifieren en el hecho de que son herramientas que proporcionan al intrprete poder representar otro personaje. El clown y la pan-tomima incentivan el acto de encontrar una historia dentro de ti mismo y luego contar esa historia usando medios no verbales.

    Monlogos

    Practicar un monlogo puede ser una herramienta para la preparacin del idioma ingls, el discurso y las clases de literatura. Alos maestros de escritura creativa les puede resultar til disponer de la clase para que escriban sus propios monlogos basadosen un determinado tema o asunto y luego actuarlos en clase. Al dominar la tcnica de monlogo, los estudiantes se vuelven msseguros para hablar en pblico, y tal vez incluso poetas o letristas.

    Cmo ensear teatro a los nios

    1. Rene a los nios en un crculo. Averigua lo que saben y piensan sobre el teatro. Camina alrededor del crculo, al estiloronda y haz que cada nio tome un momento para expresar lo que el teatro significa para l. Esto te ayudar a mostrar loque los nios necesitan aprender especficamente.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    26/31

    2. Escribe los nombres de personajes infantiles comunes. Ponlos en un sombrero para que los nios escojan. Dales algo detiempo para practicar. Deja que acten frente al grupo. Esto le da a cada nio la oportunidad de ser un personaje, ademsles da la nocin de audiencia.

    3. Pide a cada nio que memorice un monlogo muy corto. Esto no debera ser ms de 30 segundos. Es una gran herramienta para ayudar con la memorizacin. La voz necesaria para el teatro tambin debera abordarse con este ejercicio.

    4. Elige una pequea obra de teatro que los nios acten para los padres. Asigna todos los personajes. Ayuda en la prepara-cin de vestuario y las opciones. Que sea simple. Todos los padres pueden no ser capaces de gastar dinero en el proyec-to.

    5. Pasa tiempo trabajando en la escenografa con los nios. La enseanza del teatro infantil consiste en otras cosas aparte de

    la actuacin. Hacer que todos participen en el proceso en su conjunto proporciona una educacin teatral bien redondeada

    Cmo escribir sketches para nios

    1. Toma nota de las caractersticas del grupo especfico para el que vas a escribir la obra de teatro. Ten en cuenta el rango deedad y nmero de nios. Esto te ayudar a escribir el contenido adecuado para el grupo.

    2. Haz un lista de los elementos de la trama que te gustara incluir en el sketch. El argumento debe ser relativamente simpley al grano, ya que los sketches son obras cortas. Escribe cmo te gustara que la historia empezara, el tema central queresidir en el centro de la obra y la forma en que se resolver al final.

    3. Crea una lista de personajes. Debe haber un personaje para cada estudiante, a menos que vayas a tener algunos estudi-antes haciendo trabajo detrs de las escenas.

    4. Escribe uno o dos prrafos que detallen los acontecimientos de la escena, junto con el papel de cada personaje. Esto ma-terializar la escena y te permitir adaptar a cada personaje en el contenido.

    5. Escribe el guin lnea a lnea, en un programa de procesamiento de textos. Utiliza tus prrafos como gua, ampliando eldilogo sobre la marcha. Cada lnea debe contener el nombre del personaje, seguido de un espacio y la lnea de dilogo.

    6. Aade narraciones donde sea necesario, con el fin de llenar historias de fondo y escenas de conjunto. Por ejemplo, puedesagregar una narracin al comienzo de la escena, haciendo que un estudiante describa la ubicacin y cmo los personajesse conocen entre s.

    7. Detalla las acciones y expresiones que han de hacerse dentro de la obra. Por ejemplo, si un personaje est gritando a otro,pon las palabras agitando los brazos o tormentas fuera entre corchetes junto a la particular lnea de dilogo. Esto ayudara los nios a sumergirse en la obra.

    8. Escribe los puntos de entrada y salida para cada personaje. Por ejemplo, puedes escribir Sam entra en la habitacin en epunto de la obra en que un personaje entra en una escena. Esto ayudar a los nios para que se organicen a lo largo de la

    duracin de la dramatizacin.9. Imprime una copia de la obra de teatro para cada estudiante.

    NARRACION ORALUn cuentero o narrador (palabra proveniente de cuento latin computum [ clculo, cuenta, cmputo] Se us para enumerar obje-tos y muy pronto se us para referir relaciones entre hechos y acontecimientos humanos) es toda aquella persona que ejerce el

    antiguo oficio de la cuentera.

    El aporte personal de los narradores (cuenteros):

    La cuentera es el arte oral de contar, u oralidad narradora artstica, que consiste en comunicar y expresar por medio de la pal-abra, la voz y el gesto vivos, cuentos y otros gneros imaginarios que el cuentero inventa y/o reinventa en el aqu y ahora con unpblico considerado interlocutor, y que por ser comunicacin no son literales respecto a la fuente. No hay que confundirlo con elarte de la conversacin y las ancdotas personales, otro arte oral con el que se entrelaza en la prctica, ni con el arte de contarhistorias reales que es el antecedente de la crnica y de la historia oral, ni tampoco hay que confundirlo con el cuento teatral-izado. Los cuentos y otras ficciones que narran han sido compartidos en cada cultura y pas como un medio de entretenimiento,educacin, preservacin de la misma, del conocimiento y de los valores. Elementos vitales a este arte incluyen una trama y unos

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    27/31

    personajes, entre ms, as como el punto de vista, la manera de ver el mundo del narrador oral artstico (el primero de ellos elcuentero de la tribu o cuentero comunitario). Las historias son utilizadas para compartir un mensaje, dar una explicacin mgica,divertir, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos... El arte oral de contar es adems elemento de la tradicin oral de cadapueblo. El cuentero recaba su material de fuentes de tradicin oral o de la literatura, pero lo resignifica y re codifica a la oralidad,deviniendo el contenido en su mensaje personal y nico, con el cual, como un fuego que sigue devorando y expandindose, vaatrapando a su oyente y lo va abrazando y abrasando con imgenes, percepciones y sensaciones que previamente modificarone hicieron vibrar su propio ser. El cuentero narra para alejar, engaar y posponer eternamente la muerte. El cuentero o narrador noes totalmente exterior a la historia ni est del todo implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a hombres y mujeres,a nios, jvenes y viejos, siempre fragmentariamente, nunca en la continuidad. El narrador no es para nada prisionero de un

    personaje, es prisionero de la historia que narra. Dispone de tcnicas de narracin y experimenta el placer de coexistir con esosseres imaginarios. Al mismo tiempo, el narrador hace compartir a la asistencia los relatos de su pasado, de los que se presentacomo el primer heredero. Es un heredero e individuo pblico al que le corresponde transmitir oralmente el fondo pico de unacomunidad. El cuentero o narrador se remite al modelo del artesano, en el cual el anonimato y la individualidad se conjugan.

    GNEROS

    La Ancdota

    Proviene del griego ankdotos y, segn el diccionario, es una relacin o noticia, breve, de algn suceso particular ms o menosnotable. Normalmente un personaje de edad mayor, como el abuelo, personas que viven una vida de aventuras, viajeros y simil-

    ares, estn al centro de la ancdota.

    El Relato

    En sentido general se dice de toda narracin y en sentido estricto se refiere a una serie de hechos, generalmente reales, queno presentan un nudo dramtico, sino que son sucesos en el tiempo. La esencia del relato consiste en contar una historia sinreflejarla en toda su extensin, compactndola y poniendo el nfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos parael desarrollo de la misma, dejando a la imaginacin del lector la tarea de componer los detalles que podran ser considerados superfluos y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondran un cuadro mayor, como en muchos de los relatos de Ray-mond Carver. Los hechos narrados en el relato pueden ser de ficcin (cuento, epopeya, etc.) o de no-ficcin(noticias). El relatoes una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer

    diferentes tipos de discurso. En general un relato es resultado de la inspiracin inmediata (en este sentido comparte su gnesiscon la poesa), a diferencia del cuento en donde todos los indicios deben llevar indefectiblemente al nudo y luego al desenlace ypor ende requiere un trabajo previo del autor. De todas maneras, el termino relato es en general poco preciso y la mayora de losanalistas y escritores no hacen ninguna diferencia entre ambos trminos (cuento y relato)

    La Leyenda

    Gnero muy universal. La leyenda est siempre al origen de cada pueblo y aunque puede resultar fantstica, en realidad puedetener una lejana inspiracin histrica. Estn ligadas al tema de la creencia. As como el cuento tiene una funcin eminentementeldica, las leyendas tienen por funcin dar una explicacin o un esclarecimiento. En literatura, una leyenda es una narracin ficti-cia, casi siempre de origen oral, que hace apelacin a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, est ligada siemprea un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histrico etctera)y se centra menos en ella misma que en la integracin de esteelemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual la leyenda pertenece. Una leyenda est generalmente rela

    cionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar(leyendasetiolgicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno aRobin Hood o el Cid Campeador. Las leyendas contienen casi siempre un ncleo bsicamente histrico, ampliado en mayor omenor grado con episodios imaginativos. La aparicin de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como er-rores, malas interpretaciones (la llamada etimologa popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la accin consciente de unao ms personas que, por razones interesadas o puramente estticas, desarrollan el embrin original.

    La Fbula

    Se trata de un gnero antiqusimo. Es un tipo de composicin breve que desemboca en una moraleja y en la que los protago-nistas son generalmente animales que representan a seres humanos. Las fbulas son aquellas historias literarias en las que lospersonajes son siempre animales, plantas u otros objetos inanimados que presentan caractersticas humanas como, por ejemplo

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    28/31

    en El asno y la perrita

    De Esopo. Estas historias concluyen con una enseanza o moraleja de carcter instructivo. Se diferencian de los aplogos enque stos son ms generales y en ellos pueden intervenir adems hombres y personajes tanto animados como inanimados.Pueden estar escritas en prosa o verso

    El Cuento

    El cuento es una ficcin en prosa, breve, pero con un desarrollo tan formal que, desde el principio, consiste en satisfacer dealguna manera un urgente sentido de finalidad

    . (Enrique Anderson Imbert).Un cuento no es slo una narracin breve. Presenta varias caractersticas que lo diferencian de otrosgneros narrativos breves (como, por ejemplo, la noticia periodstica o el Relato).

    El cuento Narrativo: est construido a partir de una sucesin de hechos. Se sostiene por la trama, a diferencia de lapoesa.

    El cuento de Ficcin: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficcin de un marcadorealismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

    El cuento Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (accin consecuencias) en un formato de: intro-duccin nudo desenlace.

    nica lnea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesinde hechos.

    Estructura del Cuento

    Un slo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablar de uno en particular, que es a quien leocurren los hechos.

    Est escrito para ser ledo de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo.

    Debe ser breve por y para cumplir con todas las dems caractersticas, el cuento es necesariamente breve.

    Estructura argumental

    Introduccin: En la introduccin, se presentan los personajes, el escenario, y dems elementos que conforman la normalidad dela historia. Puede representarse con el haba una vez del cuento de hadas. Es importante tener en cuenta que la normalidad pu-ede ser algo completamente anormal, terrible o fuera de lo comn; pero, presentado como introduccin, pasa a ser la normalidadde ESA historia. La introduccin sirve tambin para inducir al lector hacia el conflicto.

    El nudo: inicia cuando aparece un elemento de tensin que rompe con la normalidad planteada en la introduccin. Se podrarepresentar con el Pero un buen da de los cuentos tradicionales.

    La ruptura genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos de tensin y de ruptura, con sus respectivas con-secuencias, etctera. Esta sucesin de conflictos encadenados va generando la trama del cuento.

    Llegado un punto de tensin determinado, ocurre algn hecho que reordena estos elementos y establece una nueva normalidadA este punto se lo conoce como final o desenlace. Se lo podra representar con el hasta que al fin... del cuento clsico.

    Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es queel desenlace deja planteado como sern las cosas a partir de ese momento. Muchos cuentos eliden el desenlace, dejndoloplanteado o inducido a partir de un hecho determinado. A esta estructura se la conoce como final abierto y es muy utilizada porautores del siglo XX.

    Muchas novelas tienen tambin una estructura argumental. La diferencia radica en que en el cuento, la estructura argumental

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    29/31

    es el todo de la narracin; en cambio, en la novela conviven una cantidad de elementos ajenos al argumento que sirven comocomplemento esttico de la historia. Cortazar deca (aludiendo al boxeo) que:

    En la novela se gana por puntos; en cambio en el cuento, se gana por knock out.

    Subgneros

    BRICOLAGELas manualidades, en trminos generales, son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas. Tambin sedenomina as a los trabajos manuales realizados como actividades escolares por los propios alumnos.

    Las manualidades o trabajos manuales son trabajos que realizan los nios en la escuela encaminados a mejorar su educacin,desarrollar su motricidad, su coordinacin, entre otras.

    Se pueden realizar manualidades en un sin fn de materiales como pueden ser: el papel, el cartn, la tela, el fieltro, la arcilla, elplstico, la lana, el vidrio, los envases reciclados, ceras, pinturas, hilos, etc.

    Las manualidades le proveen un desarrollo integral a los nios, les abren las puertas a utilizar y desarrollar su propia imaginacin.El desarrollo fsico, tambin llamado desarrollo motor, se mejora gracias a la coordinacin entre mente, mano y vista que brinda etrabajar con manualidades. El desarrollo social es mejorado ya que trabajar con manualidades mejora la aptitud de los nios hacialos trabajos grupales. Las manualidades dejan que los nios expresen sus sentimientos y esto ayuda a su desarrollo emocional.

    Las manualidades de iglesia para nios deben ser lo suficientemente sencillas y verstiles para ajustarse a varios planes deestudio. Los proyectos breves que se puedan terminar en una sesin son los mejores. Se preparan los artculos midindolos yrecortndolos con anticipacin para reducir la cantidad de pasos adicionales que puedan restar tiempo valioso de la clase. Seusan como materiales productos reciclables, para hacer mejor uso del fondo de dinero.

    Las manualidades para la escuela dominical son una importante herramienta de aprendizaje para los nios. Los nios recuerdanlo que hacen, por lo tanto, la artesana ayuda a que recuerden la leccin. En el pasado, los maestros de la escuela dominicalcompraban libros de manualidades de la iglesia en busca de nuevas ideas.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    30/31

    Maestros Que Cambian VidasPor Freddy Osorio

    Educa a tu hijo desde nio, y aun cuando llegue a viejo seguir tus enseanzas. Proverbios 22:6 (TLA)

    Todo maestro tiene como objetivo que sus alumnos aprendan algo, ya sea una habilidad o un concepto pero el maestro cristianobusca mucho ms, su objetivo es llegar al corazn de los nios llevando el mensaje de la salvacin a cada uno y de esta maneraconquistar generaciones porque los nios llevarn a sus padres a Jess y llevarn a sus propios hijos y sus hijos a sus nietos degeneracin en generacin.

    Estos nios sern hombres y mujeres rectos en conducta y sanos en su corazn. Tal vez cometan errores pero siempre re-gresarn a los brazos de Dios para recibir el consuelo y el perdn. Estos nios sern la luz que i lumine al mundo de oscuridad,sern los prximos lderes rectos que necesita la nacin, hombres y mujeres intachables cuyos principios de vida se basan en laPalabra de Dios. Y para lograr ese propsito el maestro requiere mucho ms que dominar el tema que va a ensear y general-mente el primero que tendr que vivirlo es el mismo profesor.

    El buen maestro entiende que cada nio es un mundo distinto y que cada ser humano tiene inteligencias distintas y que un ICQsobresaliente no asegura una vida feliz y exitosa y la inteligencia emocional y espiritual son igualmente valiosas aunque distintas,

    por lo tanto cada nio tendr intereses distintos que el buen maestro debe descubrir para lograr que sus alumnos aprendan, poreso un buen maestro se convierte en un explorador de mentes y corazones.

    El buen maestro tambin entiende que cada nio aprende de manera diferente, por lo tanto debe acudir a todas las herramientasposibles para lograr su objetivo, ya sea a travs de juegos, canciones, olores, sabores, todo lo que le permita bajar las verdadesdel cielo al corazn del nio.

    El buen maestro no siente vergenza, porque entiende que tiene el corazn de un nio y cantar, bailar o ser un actor es un juegoy el buen maestro se divierte jugando.

    El buen maestro conoce a sus alumnos, los l lama por sus nombres, reconoce el temperamento de cada nio, sabe que deportele gusta, sabe que nivel de estudio tiene cada nio y utiliza un lenguaje adecuado de acuerdo a la edad del nio al que se dirige.

    El buen maestro sabe que en el corazn de los nios pueden existir faltantes de amor, limitaciones, miedos o decepcin, ybusca mostrarle al Jess que siempre ama, que provee, que quita los miedos y que nunca decepciona.

    El buen maestro identifica cuando un nio llega a clase triste y lo reconforta, lo anima y lo bendice.Ustedes deben ser esos maestros, aquellos de los que los nios hablan a sus padres y amigos, aquellos que las nias quierenimitar como se peinan o como se visten, aquellos a los que escuchan aunque a menudo no lo demuestren, ustedes deben seraquellos que no esperan el aplauso desde la tarima porque los nios no aplauden, ellos sonren. Ustedes deben ser la sonrisa ylos brazos de Jess para cada pequeo de nuestra iglesia.

  • 7/21/2019 TallerMaestros Web

    31/31

    ALGO

    GRANDE

    DE PARTE

    DE DIOS SE

    VIENE SOBRE

    TU CIUDAD,

    TU IGLESIA,TU FAMILIA Y

    SOBRETU VIDA.