tallerlaboratorio

15
TALLER 1 1. HEMATOPOYESIS: es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. ANEMIA: se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia. EXUDADO/TRANSUDADO: es el conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. Provoca edema, diferenciándose del trasudado por la mayor riqueza de proteínas y células. ESPLENOMEGALIA: es un agrandamiento patológico del bazo o estructura esplénica más allá de sus dimensiones normales POIQUILOCITOSIS: Grado anormal de variación en la forma de los eritrocitos sanguíneos. HEPATOMEGALIA: es un aumento patológico del tamaño del hígado. Puede ser originada por diversas enfermedades. GRANULOPOYESIS: consiste en el proceso que permite la generación de los neutrófilos, basófilos y eosinófilos (granulocitos polimorfonucleares de la sangre). Se genera a partir de la línea mieloide.

description

laboratorio clinico veterinaira

Transcript of tallerlaboratorio

Page 1: tallerlaboratorio

TALLER 1

1.

HEMATOPOYESIS: es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.

ANEMIA: se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia.

EXUDADO/TRANSUDADO: es el conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. Provoca edema, diferenciándose del trasudado por la mayor riqueza de proteínas y células.

ESPLENOMEGALIA: es un agrandamiento patológico del bazo o estructura esplénica más allá de sus dimensiones normales

POIQUILOCITOSIS: Grado anormal de variación en la forma de los eritrocitos sanguíneos.

HEPATOMEGALIA: es un aumento patológico del tamaño del hígado. Puede ser originada por diversas enfermedades.

GRANULOPOYESIS: consiste en el proceso que permite la generación de los neutrófilos, basófilos y eosinófilos (granulocitos polimorfonucleares de la sangre). Se genera a partir de la línea mieloide.

TROMBOPOYETINA: es un factor humoral que estimula la producción de trombocitos (plaquetas). La trombopoyetina estimula la proliferación de megacariocitos de médula ósea y la liberación de plaquetas.

ERITROPOYESIS: es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes).

ERITROPOYETINA: es una hormona glicoproteica que estimula la formación de eritrocitos y es el principal agente estimulador de la eritropoyesis natural.

ANISOCITOSIS: que significa que las células observadas en determinado análisis de un paciente son de diferentes tamaños. Este fenómeno aparece de manera frecuente en la anemia y en otras enfermedades sanguíneas.De cualquier manera no se refiere solamente a células sanguíneas sinó que puede referirse a cualquier tipo de célula.

Page 2: tallerlaboratorio

LINFOPOYESIS: es el proceso mediante el cual se forman los linfocitos.

2. ANEMIA: Disminución en las cifras de hemoglobina o de los eritrocitos por debajo de los niveles considerados normales para esa especie, edad, sexo y altura sobre el nivel del mar.

Anemias fisiológicas: En este caso el número de células rojas es disminuida en la circulación sanguínea, sin embargo el animal no sufre de problemas en la distribución de O2 a los tejidos. Por ejemplo, algunos animales con hipotiroidismo su hematocrito y hemoglobina pueden disminuirse levemente, sin embargo hay una baja demanda de oxigeno debido al bajo indice metabólico que caracteriza esta enfermedad. Si comparamos el Hct, Hb, y GRs de estos individuos con aquellos de la misma especie y edad, estos animales están anémicos, pero la distribución de oxigeno es adecuada para cubrir la demanda requerida.

A. Clasificación de acuerdo al tamaño (Volúmen Globular Medio o VGM) y concentración de hemoglobina (Concentración de Hemoglobina Globular Media o CHGM) del eritrocito:

1. Las Anemias pueden ser normocíticas, macrocíticas o microcíticas de acuerdo con el VGM2. Las anemias pueden ser normocrómica, hipocrómica de acuerdo al CHGM., un aumento

absoluto en la conentración de hemoglobina (hipercromia) no sucede.

B. Clasificación de acuerdo a la respuesta de la medula ósea.

1. Anemia regenerativa (hay una respuesta de la medula ósea)

a. La medula ósea activamente responde a la anemia incrementando su producción de eritrocitos

b. Hallazgos que implican regeneración son:- Policromasia- Reticulocitosis - Macrocitosis (aumento en el VGM) e hipocromasia (disminución del CHGM)

asociada con reticulocitosis. - Hiperplasia de la medula ósea

c. Las especies que tienen la respuesta de reticulocitosis más alta son aquellos que desencadenan una respuesta regenerativa muy alta (es más fácil recuperar el Hto a lo normal). La habilidad de responder a las anemias en diferentes especies son en orden decreciente: perro, gato, bovinos y caballos.

d. La presencia de regeneración sugiere que la causa de la anemia es extramedular (la medula ósea no es la responsable). Esto puede implicar pérdida de sangre o destrucción de eritrocitos (ejem, anemia hemolítica)

e. Examinación de la médula es raramente es necesaria si se observa una respuesta regenerativa, sin embargo, si se llegara a evaluar se observaría hyperplasia medular.

f. La regeneración es difícil de detectar en caballos, ya que reticulocitosis no ocurre en esta especie. Un aumento en el VGM puede darnos una idea si hay o no regeneración

2. Anemias no regenerativas

Page 3: tallerlaboratorio

a. Su presencia indica una mala respuesta de la medula ósea a causa de un desorden medular.

b. Policromasia y reticulocitosis estan ausentesc. Examinación de la medula puede ser útil en algunos casos.

C. Clasificación de acuerdo al mecanismo patofisiológico

1. Por pérdida de sangre o anemia hemorrágica2. Destrucción acelerada de eritrocitos (disminución del periodo de vida de los eritrocitos),

anemias hemolíticas 3. Defectos en la eritropoyesis

ANEMIA FERROPENICA ANEMIA MEGALOBLASTICA ANEMIA HEMOLITICAausencia del hierro necesario para producir hemoglobina

caracterizada por glóbulos rojos muy grandes

los glóbulos rojos de la sangre se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede producirlos

se presenta si el organismo no logra obtener todo el hierro que necesita.

carencia de vitamina B12, de ácido fólico o de una combinación de ambos, aunque se puede dar también por otras causas.

La anemia hemolítica se presenta si el organismo no puede producir suficientes glóbulos rojos para reemplazar los que se destruyen. La anemia hemolítica adquirida se presenta si el organismo recibe la señal de destruir glóbulos rojos aunque estos sean normales. La anemia hamolítica hereditaria tiene que ver con problemas de los genes que controlan los glóbulos rojos.

La prueba definitiva de la existencia de este tipo de anemia por déficit de hierro será medir el nivel de ferritina sérica que se encontrará bajo.

Aparece un descenso de la hemoglobina y es característica la presencia de macrocitosis. Los eritrocitos poseen un mayor contenido de hemoglobina por lo que habrá hipercromía.

La anemia hemolítica se caracteriza por: Hemoglobinemia Hemoglobinuria Metahemalbuminemia Ictericia Hemosidenuria

3.

La prueba (que de hecho consiste en varios análisis) da detalles acerca de tres tipos de células sanguíneas: las células rojas (o glóbulos rojos), las células blancas (o glóbulos blancos), y las

Page 4: tallerlaboratorio

plaquetas. El nos informa sobre cuantas células hay en la sangre, y las características físicas de las células, como por ejemplo el tamaño, la forma, y el contenido.

Este nos permite derterminar:

Hematocrito (HCT) – el porcentaje de glóbulos rojos en el volumen total de la sangre Recuento de plaquetas – el número de plaquetas en miles por milímetro cúbico (K/ml3) de sangre. Las plaquetas forman coágulos para parar las hemorragias. Volumen plaquetario medio (MPV por sus siglas en inglés) – el tamaño medio de las plaquetas. Esto es importante porque las plaquetas nuevas son más grandes que las viejas, y un MPV más alto indica una producción más alta de plaquetas. Hemoglobina corpuscular media (MCH por sus siglas en inglés) – la cantidad media de hemoglobina en los glóbulos rojos. Concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC por sus siglas en inglés) – la concentración media de hemoglobina en los glóbulos rojos. La MCHC le da al médico una imagen de la palidez de las células; por ejemplo, de muy pálidas a rojas oscuras. El grado de palidez puede ayudar a establecer un diagnóstico. Volumen corpuscular medio (MCV por sus siglas en inglés) – el tamaño medio de los glóbulos rojos. "Macrocítica" describe el estado por el que un glóbulo rojo es más grande de lo normal; "microcítico" se refiere al estado por el que un glóbulo rojo es más pequeño de lo normal. El tamaño medio de un glóbulo rojo puede ayudar a establecer un diagnóstico. Amplitud de distribución eritrocitaria (RDW por sus siglas en inglés) – la cantidad de variación en el tamaño de los glóbulos rojos.

4.

ALTERACIONES POR RESPUESTA REGENERATIVA

POLICROMATÓFILOS

Son eritrocitos inmaduros con mayor afinidad eritrocítica hacia el colorante debido a residuos de ARN. Presentes en anemias regenerativas como consecuencia del incremento de la actividad eritropoyética. Son generalmente más grandes que los eritrocitos maduros.

RETICULOCITOS

Son eritrocitos inmaduros con ARN residual y restos mitocondriales (puntos basófilos). Se observan con azul de cresil. Presentes en anemias regenerativas.

METARRUBRICITOS

Son eritrocitos inmaduros nucleado con cromatina condensada. Presentes en anemias regenerativas.

Page 5: tallerlaboratorio

CORPÚSCULOS DE HOWELL-JOLLY

Remanentes nucleares. Presentes en: pacientes esplenectomizados, afecciones esplénicas y anemias regenerativas (incapacidad de los macrófagos de eliminar los núcleos debido a una producción acelerada).

ALTERACIONES POR DAÑO INMUNOMEDIADO

ESFEROCITOS

Eritrocitos con membrana celular reducida. Se forma cuando los macrófagos eliminan, parcialmente, anticuerpos unidos a las membranas. Debido a la carencia de membrana se tornan esféricas con ausencia de palidez central. Generalmente son removidos rápidamente por macrófagos esplénicos. Presentes en: anemias autoinmunes, anemia hemolítica isoinmune y después de transfusiones sanguíneas.

AGLUTINACIÓN

Es una agregación tridimencional desorganizada de eritrocitos. Formada generalmente por una interconexión de anticuerpos asociados a la superficie eritrocítica. Se diferencia de las formaciones en Rouleaux porque estas últimas si se separan al agregar solución salina.

FORMACIONES EN ROULEAUX

Es la adherencia de unos eritrocitos con otros dando la apariencia de monedas amontonadas. Común en equinos y felinos. Presentes en afecciones inflamatorias por aumento en la producción de fibrinógeno.

CÉLULAS FANTASMA

Son membranas residuales de eritrocitos que han experimentado lisis intravascular. Tmbién pueden aparecer por otras causas no inmunomediadas.

ALTERACIONES POR LESIÓN OXIDATIVA

CORPÚSCULOS DE HEINZ

Proyecciones basofílicas redondeadas presentes en el borde interno de la membrana del eritrocito. Se forman como consecuencia de la desnaturalización de la hemoglobina (oxidación). Son normales en gatos (10%). Presentes en: consumo de cebolla, Arce rojo y Brasiccas; deficiencia de Selenio, alteraciones endocrinas, diabetes mellitus, hipertiroidismo felino y hepatopatías.

EXCENTROCITOS

Células con áreas claras en forma de media luna situada excéntricamente. Las zonas claras son causadas por la oxidación y desplazamiento de la hemoglobina.

ALTERACIONES POR TRANSTORNOS METABÓLICOS DE MEMBRANA

EQUINOCITOS

Page 6: tallerlaboratorio

Células con múltiples púas pequeñas y regulares distribuidas uniformemente alrededor de la membrana del eritrocito. Presentes en: uremia, deficiencia de piruvato kinasa, carcinoma estomacal, úlcera péptica sangrante, células con concentraciones bajas de potasio, linfomas y glomerulonefritis.

CÉLULAS ERIZO

Son similares a los equinocitos pero de forma oval. Presentes en enfermedades renales.

ACANTOCITOS

Son células con protuberancias romas e irregulares. Su forma se debe a alteraciones en la relación de colesterol y fosfolípidos en la membrana. Conllevan a hemólisis y anemia. Presentes en: emangiosarcoma, enfermedad difusa hepática, puente porto cavales, dietas elevadas en colesterol, tortuosidad del sistema vascular neoplásico o anormalidades lipídicas por disfunciones renales.

QUERATOCITOS

Son células con dos protuberancias uniformes que asemejan cuernos. Se cree que se forman al romperse una ampolla en un área dañada del eritrocito (células de ampolla).

CÉLULAS HIPOCRÓMICAS

Disminución en la intensidad de coloración de los eritrocitos con aumento de paildez central por bajos niveles de hemoglobina en la célula. Se presentan por deficiencia de hierro (el hierro es necesario para la síntesis de hemoglobina).

TOROCITOS

Parecidos a las células hipocrómicas pero el diámetro de palidez central es menos. Son normalmente artefactos de la preparación.

ESTOMATOCITOS

Células ovales con palidez central lineal. Presentes en: estomatocitosis hereditaria del Alaska Malamut, defectos metabólicos de membrana y enfermedades hepáticas. Pueden aparecer también como artefactos de la preparación.

OVALOCITOS O ELIPTOCITOS

Son células ovales por alteraciones metabólicas de membrana.

CÉLULAS EN DIANA

Es uno de los dos tipos de leptocitos. Conocidas también como codocitos. Son células con forma de tiro al blanco. Presentes en: anemia regenerativa junto a policromasia, si no hay policromasia se relaciona con enfermedad renal, hepática o esplénica.

CÉLULAS DE BARRA

Page 7: tallerlaboratorio

Es uno de los dos tipos de leptocitos. Conocidas también como Knizocitos. Tienen un pliegue central exterior de la membrana en forma de barra. Presentes en: anemia regenerativa junto a policromasia, si no hay policromasia se relaciona con enfermedad renal, hepática o esplénica.

ALTERACIONES POR FRAGMENTACIÓN MECÁNICA

ESQUISTOCITOS

Conocidos también como esquizocitos. Son fragmentos de eritrocitos generados por traumas en la circulación sanguínea. Presentes en: coagulación intravascular diseminada (CID), anemia hemolítica microangiopática (AHM), insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), glomerulonefritis, mielofibrosis, intoxicación por doxorubricina, esplenomegalia.

DACRIOCITOS

Eritrocitos con forma de lágrima. Puede ser un tipo de fragmentación. Presentes en mielofibrosis.

OTROS

ANISOCITOSIS

Variación en el diámetro de los eritrocitos sin alteración de la forma células.

Se dividen en: macrocitos y microcitos.

MACROCITOS

Normal en Poodle.

Presentes en: anemia regenerativa, enfermedades mieloproliferativas, leucemia eritrocítica (raro) y terapia con antifolato.

MICROCITOS

Normal en Akita Japonés.

Presentes en: anemia hemolítica autoinmune, anemia precoz de Cuerpos de Heinz, anemia por deficiencia de hierro y shunt portosistémico.

5.

Page 8: tallerlaboratorio

Cuadrado 1

Área = 1 mm x 1mm = 1 mm2

Volumen = 1 mm2 x 0,1 mm = 0,1 mm3 = 1 x 10-4 ml

    Cuadrado 2

Área = 0,25mm x 0,25mm = 0,0625 mm2

Volumen = 0,0625mm2 x 0,1 mm = 6,25 x 10-3 mm3 = 6,25 x 10-6 ml

Concentración =

Total Células Contadas x 10.000

Número de Cuadrados

Concentración =

Total Células Contadas x 160.000

Número de Cuadrados

Page 9: tallerlaboratorio

Cuadrado 3

Área = 0,2 mm x 0,2 mm = 0,04 mm2        Volumen = 0,04mm2  x 0,1 mm =  4 x  10-3 mm3  = 4 x 10-6 ml

6.

VALORES HEMATOLOGICOS DE REFERENCIAUNIDADES PERRO GATO CABALLO VACA CERDO

ERITROCITOS X 106/µL 5,5 – 8,5 5-10 6-12 5-10 5-7RETICULOCITOS % 0-1,5 0-1 0 0 0-12

PLAQUETAS X 105/ µL 2-9 3-7 1-6 1-8 2-5LEUCOCITOS X 103/ µL 6-17 5,5-19,5 6-12 4-12 11-22NEUTROFILOS(SEGMENTADOS)

%X 103/ µL

60-703-11,4

35-752,5-12,5

30-753-6

15-450,6-4

20-702-15

NEUTROFILOS(BANDAS)

%X 103/ µL

0-30-0,3

0-30-0,3

0-10-0,1

0-20-0,12

0-40-0,8

LINFOCITOS %X 103/ µL

12-301-4,8

20-551,5-7

25-601,5-5

45-752,5-7,5

35-753,8-16,5

MONOCITOS %X 103/ µL

3-100,15-1,35

1-40-0,85

1-80-0,6

2-70,025-0,85

0-100-1

EOSINOFILOS %X 103/ µL

2-100,1-0,75

2-120-0,75

1-100-0,8

2-200-2,4

0-150-1,5

BASOFILOS %X 103/ µL

Raro Raro 0-30-0,3

0-20-0,2

0-30-0,5

cachorros2 Gatitos de 5-6 semanas3 Menor en potrillos y caballos de sangre fria

Concentración =

Total Células Contadas x 250.000

Número de Cuadrados

Page 10: tallerlaboratorio

4 Lechones de 3-45d.

7.

VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO

Fl 60-77 39-55 34-58 40-60 52-62

HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIO

Pg 19,5-24,5 13-117 13-19 11-17 17-24

HEMATOCRITO % 37-35(25-34)1

30-45(24-34)2

32-483 24-46 36-43(26-35)4

HEMOGLOBINA(Hgb)

g/dL 12 – 18 8-15 10-18 8-15 9-13

PROTEINAS EN SUEROS

g/dL 6-7,5 6-7,5 6-8,5 6-8 6-8

FIBRINOGENO EN SUEROS

g/dL 0,15-0,3 0,15-0,3 0,1-0,4 0,1-0,6 0,2-0,4

1 cachorros2 Gatitos de 5-6 semanas3 Menor en potrillos y caballos de sangre fria4 Lechones de 3-45d.

UNIDADES PERRO GATO CABALLO VACA CERDO

Page 11: tallerlaboratorio

8.

9.

Hemoparasitos

Bovinos: babesiosis (fiebre de garrapatas), anaplasmosis, tripanosomosis bovina Equinos: piroplasmosis, tripanosomosis equibna, ehrlichiosis Canino: babesiosis, ehrlichiosis-ricketssiosis, micoplasmosis hemotropica, hepatozoonosis,

tripanosomosis-leishmaniosis

Inclusiones: son sustancias inertes de naturaleza hidrófoba , que se encuentran en el citoplasma de todas las células eucariotas.

Inclusiones cristalinas: en la mayoría de los casos se trata de depósitos proteicos que tienen formas de cristales situados en cualquier lugar de la celula incluso en el nucleo.

Inclusiones hidrófobas: se trata de productos sintetizados por la misma celula o bien productos de desechos presentes en la mayoría de la células, estas son:

Page 12: tallerlaboratorio

Glucógeno: abunda en las células hepáticas y musculares, es este el glucógeno consumido durante la contracción muscular.

Lípidos: se almacenan en las células adiposas y en otras células no especializadas en forma de gotitas individuales.

Pigmentos de diversa naturaleza:

Melanina: es de color oscuro, su función es protectora , y es elaborada por los melanositos de la piel y por las células pigmentarias de la retina.

Lipofucsina: es de color amarillo-marron, esta presente en las células nerviosas y cardiacas envejecidas, se denomina también pigmento de desgaste.

Hemosiderina: se forma por la degradación de la hemoglobina, son pardoamarillentos. Se localizan en las células del hígado, bazo y medula osea. Su función es la de fagocitar los eritrocitos que han cumplido su vida media.

10. también conocida como prueba de antiglobulina es un examen de sangre que se usa en inmunología y hematología. Este análisis puede detectar la presencia de anticuerpos en suero que reaccionan con antígenos en la superficie de los glóbulos rojos. Hay dos tipos distintos de la prueba de Coombs: el directo y el indirecto. La prueba de Coombs directa detecta anticuerpos ya unidos a la superficie de los glóbulos rojos, y la prueba de Coombs indirecta detecta anticuerpos libres que pueden reaccionar in vitro con glóbulos rojos que tienen antígenos específicos.