Talleres para Padres de Familia

11
TALLERES PARA PADRES: MÉTODO BOWDOIN: El método Bowdoin es el modo de hacer algo sistemática y en orden. Su aplicación continuada introducirá un nuevo estilo de relación entre padres e hijos. El método propone el asentamiento de nuevas pautas de relación y comunicación entre los miembros del grupo familiar e implica una revisión de los comportamientos, actitudes y nivel de atención y dedicación prestada al niño. La propuesta puede agruparse en dos grandes bloques: AFECTIVO y COGNITIVO. AFECTIVO: se pretende que los padres favorezcan en sus hijos la creación de sentimientos positivos hacia si mismo. COGNITIVO: se hace hincapié en que el niño domine un amplio vocabulario básico, para ello se aprovechan los recursos que proporciona el mismo hogar. Con frecuencia detectamos en nuestra practica educativa la desorientación de padres que no saben como “ hacer”, ¿ cómo actuar ante las rabietas?.¿qué hacer cuando dá muestras repetidas de pasividad y falta de interés?.¿cuál es la pauta que se debe seguir en la utilización de premios y castigos?.¿cómo se debe afrontar los brotes de agresividad?. Preguntas para que las de muchos padres preocupados no encuentran respuestas adecuadas. MODULO 1: A- ¿ como le demuestro mi amor?: o Mi rostro se lo di ce: el niño observa esto y es importante tener una actitud positiva. o Se lo dicen mis caricias : ¿cuándo necesita consuelo mis brazos están a su disposición?.¿ mis manos secan

description

DINAMICAS PARA TALLERES CON PADRES DE FAMILIA

Transcript of Talleres para Padres de Familia

Page 1: Talleres para Padres de Familia

TALLERES PARA PADRES:

 MÉTODO BOWDOIN:

El método Bowdoin es el modo de hacer algo sistemática y en orden.

Su aplicación continuada introducirá un nuevo estilo de relación entre padres e hijos.

El método propone el asentamiento de nuevas pautas de relación y comunicación entre los miembros del grupo familiar e implica una revisión de los comportamientos, actitudes y nivel de atención y dedicación prestada al niño.

La propuesta puede agruparse en dos grandes bloques: AFECTIVO y COGNITIVO.

AFECTIVO: se pretende que los padres favorezcan en sus hijos la creación de sentimientos positivos hacia si mismo.

COGNITIVO: se hace hincapié en que el niño domine un amplio vocabulario básico, para ello se aprovechan los recursos que proporciona el mismo hogar.

Con frecuencia detectamos en nuestra practica educativa la desorientación de padres que no saben como “ hacer”, ¿ cómo actuar ante las rabietas?.¿qué hacer cuando dá muestras repetidas de pasividad y falta de interés?.¿cuál es la pauta que se debe seguir en la utilización de premios y castigos?.¿cómo se debe afrontar los brotes de agresividad?. Preguntas para que las de muchos padres preocupados no encuentran respuestas adecuadas. 

MODULO 1:

A- ¿ como le demuestro mi amor?:

o Mi rostro se lo di ce: el niño observa esto y es importante tener una actitud positiva.

o Se lo dicen mis caricias : ¿cuándo necesita consuelo mis brazos están a su disposición?.¿ mis manos secan sus lágrimas?. ¿mi regazo lo acuna cuando está cansado?.

o Mi tono de voz se lo dice : tratar de que sea agradable y suave. o Se lo digo con palabras : a veces le digo “te quiero mucho”, dar cosas no es amar.

¿Se lo dicen mis palabras, mi expresión en el rostro, el tono de mi voz y mi modo de actuar?

 

MODULO 2:

La importancia de los buenos sentimientos:

1. ¿tengo un hogar feliz?: nada contribuye más a que el niño se sienta satisfecho de si mismo que en un hogar feliz y una escuela feliz. Los padres y los maestros representan fuertes influencias para ayudar a desarrollar éste sentimiento. Los

Page 2: Talleres para Padres de Familia

niños necesitan sentir que tienen un hogar y una escuela en los que tienen cierta libertad, pero en los que entienden que hay ciertas normas de convivencia. Y necesitan tomar parte en al formulación de éstas normas, al hacerlo sentirán más respeto por ellas y tratarán de regirse por ellas.

2. ¿puedo hacerlo?: el niño necesita sentir que “ puede hacer eso”. Si tiene éste sentimiento ó creencia de sí mismo estará más dispuesto a aprender. Ayudar al niño a desarrollar éste sentimiento estimulándolo cuando piense que no puede hacer algo. Posiblemente necesite decirle “claro que puedes, yo te ayudaré”.

3. ¿muestra interés en lo que el niño hace?: Nunca diga: “ no puedes dibujar mejor”, “pero las vacas no son violetas”. Ayudamos al niño a mejore sus sentimientos si lo hacemos sentir orgullosos de sus logros. Mejor decimos: “ es hermoso, no te gustaría colgarlo en tu cuarto ó mostrárselo antes a la abuela”.

4. Elogie: una sonrisa, una palabra alentadora y estimulante de vez en cuando ayuda al niño. Es importante que el elogio sea merecido, si elogiamos cualquier cosa el niño sabrá que no somos sinceros. Es importante elogiar lo que han hecho y no elogiarlos a ellos. “ cielos, que bonito esta tu cuarto”, “ te agradezco que me ayudes con el bebé”.

5. Haga de los cumpleaños un gran acontecimiento: el niño necesita sentirse satisfecho, hacer de los cumpleaños algo especial. No toma mucho tiempo hacer un biscochuelo sencillo.

6. “ puedo hacerlo yo mismo”: la mayor parte de la veces es más fácil para los padres hacer ellos las cosas que dejar hacer a los niños. A diferentes edades los niños comienzan a desear hacer cosas. Permítaselo. Dele tantas responsabilidades como él pueda mantener. Intervenga cuando algo sea peligroso ó destructivo.

7. “ no puedo hacerlo”: “ no puedo dibujar un caballo”. ¿ han escuchado alguna vez cosas como éstas? Esta es una señal que no se siente competente . Si ud. le hace los dibujos, él puede sentir que debe hacerlos tan bien como ud. Entonces motívelo a que lo intente, para que se sienta orgullosos y que puede hacer las cosas, si bien para los adultos es solo un garabato para ellos es lo que esperaban producir.

8. mire al niño a los ojos: desde luego que es imposible detenerse cada dos minutos a escuchar lo que el niño quiere decir, sin embargo un padre inteligente sabe que escuchar puede desempeñar un papel importante para lograr que el niño se sienta que vale la pena. Ésta beuna voluntad de escucharlo puede ayudar al niño a sentirse más satisfecho de sí mismo.

9. ¿soy mejor que?: algunas veces los niños hacen esas preguntas. El hábito de preguntar debe ser observado con cautela y a cada niño se le debe dar crédito por lo que es y lo que puede hacer sin compararlo con nadie.

10. enseñarles a ser útiles: quizás sea demasiado pequeño para algunas cosas, pero se les puede enseñar a recoger la ropa, los juguetes, buscar sus cosas, todo es buen entrenamiento. Si el niño se siente útil en la familia habrá mayores posibilidades de que se sienta satisfecho consigo mismo.

11. enséñele al niño a sentir agrado por los demás :enseñe al niño, dándole el ejemplo, a aceptar y respetar las diferencias en las personas.

12. ¿ no puedes aprender nada?: es muy sencillo decir esto cuando perdemos la paciencia. Pero al hacerlo los niños creen que los consideramos incapaces, entonces ceden en su empeño y dejan de tratar. Tenga paciencia cuente hasta 10 ó hasta 1000 si es necesario el niño se beneficiará.

Page 3: Talleres para Padres de Familia

13. “ no puedo ser perfecto”.no podemos esperar que los niños sean adultos pequeños. Ayuda a que le admitamos los errores que cometemos los adultos. Ellos necesitan saber que nosotros tampoco somos perfectos. “ lo siento, no debí gritarte, es que hoy tuve un mal día”.

14. Experiencias: las experiencia haciendo y viendo cosas, experiencias visitando lugares ( lugares de su propio barrio), experiencias conociendo personas y sintiéndose cómodo con ellas , todas contribuyen al aprendizaje del niño. Mientras más conoce, mas contento está y más fácilmente aprende, mientras más aprende, más se considera a sí mismo.

15. Sentimientos de culpabilidad: si se le hace sentir culpable por un error que haya cometido, el niño no se sentirá bien. Debemos enseñarle que hay cosas que están bien hechas y otras que no. Naturalmente no podemos permitir que el niño crea que puede hacer cosas malas, necesita corrección y consejo. La corrección de errores es lo importante.

 

MODULO 3:

Las palabras hablan: dicen tantas cosas. Hacen a los niños felices ó infelices.

Hay palabras alegres y palabras tristes, hacen a los niños sentirse ALGUIEN...... sentirse IMPORTANTE............o NADIE.

Las palabras que utilizamos puede hacer que el niño se sienta bien interiormente. Lo ayudan a controlarlo sin crear sentimientos negativos. Esto es muy importante para su futuro aprendizaje.

Ejemplos:

 

No diga: Diga

Nunca puedo contar con vos. Deseo que me ayudes, siempre lo haces.

Callate!!!!!! Tranquilo Juancito.

¿ no te dá vergüenza? Mamá esta sorprendida, espero que te

portes bien, si vuelve a suceder tendré

que retarte.

Le contaré a tu padre esta noche ¿ puedes controlarte?

Page 4: Talleres para Padres de Familia

Me desagrada cuando te portas mal “ Te quiero, pero no me gusta tu forma de

           actuar”

 

“ te lo he repetido muchas veces , no Esto no es fácil de aprender, yo te ayudaré.

puedes entender”

¡es la tercera vez que te digo estate quieta!!! Lo siento parece que no puedes quedarte

quieta porque......

¿cómo que no puedes aprender, el rojo es Me alegra que hayas aprendido el rojo.

el único color que conoces?!!!!!!!!

INFLUENCIA DE LA FAMILIA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS ESCOLARESpor Lic. Cibeles Lorenzo Viego. Psicóloga.

RESUMEN:En el presente trabajo, tratamos de exponer algunas consideraciones, extraídas de la revisión bibliográfica y nuestra práctica profesional  acerca de la influencia decisiva que tiene la familia  sobre el desarrollo psicológico de los niños en edad  escolar, lo que se aprecia en diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales, etc.). En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño.

PALABRAS CLAVES:Familia.Escolar.Prácticas educativas.Contextos socializadores.

INTRODUCCIÓN:A pesar de que la escolarización obligatoria supone una ampliación  considerable de los contextos de socialización externos al hogar, cobrando una importancia creciente, la familia continúa ejerciendo una influencia notable sobre el niño.Tanto la escuela como la familia son portadoras de la función que les es asignada y esta es el determinante principal de cuáles características psicológicas se acentúan y cuales se transforman.Se parte en todo momento de considerar, por eso, a la familia como una institución social desde su carácter como sostén biológico, afectivo, económico del sujeto y a la vez por su dinámica interna, como un grupo a través del cual el sujeto adquiere las cualidades primarias de subjetividad que lo distinguen como ser social, portador en sí

Page 5: Talleres para Padres de Familia

mismo de las características principales que lo distinguen como perteneciente a un determinado régimen social.

DESARROLLO:En la edad escolar, los patrones generales de influencia de las prácticas educativas de los padres sobre la autoestima, dependencia, motivación de logro del niño, etc., continúan siendo válidos (con referencia a la edad preescolar).Encontramos continuidad, por ejemplo, en el hecho de que los niños educados en ambientes democráticos  siguen manteniendo las características positivas detectadas en los años preescolares; si además los padres han mantenido exigencias de conducta madura y una consistente exigencia de cumplimiento de reglas, la capacidad de los niños para tomar iniciativas, asumir el control de situaciones y esforzarse en las actividades cotidianas, es aún mayor.Si en la familia, durante la etapa preescolar el niño ha resuelto la problemática de conquistar un lugar propio, no interfiriendo las relaciones entre sus padres u otros miembros adultos de su grupo familiar , lo que le conduce a no tener una relación de competencia (en la que compite con uno de ellos en tanto gana el favor del otro) ; es decir,  supera con ayuda de los padres, una relación lineal con estos; por una relación triangular, llega a la escuela con todos los poros abiertos para aprender todo lo nuevo que le espera. La competencia legítima es con sus iguales para ganar un lugar entre ellos y situarse de un modo auténtico en el grupo escolar; así puede lograr mejores habilidades sociales que lo sitúan en el lugar de los niños que tienen éxito en la escuela.Generalmente los padres que puedan lograr esta triangulación son los que facilitan el tránsito hacia el nuevo espacio escolar.En otros terrenos, como es el de la influencia en el comportamiento agresivo, sí se da un cambio evolutivo. El control estricto sin explicación de las normas se asociaba durante los años preescolares con niño dóciles, no agresivos; este patrón continúa siendo así solo si se ve acompañado de niveles razonables de afecto, ya que, si esto no sucede, es decir, si junto a un comportamiento autoritario se da falta de afecto, comienzan a aparecer comportamientos antisociales; en concreto, el castigo, especialmente el castigo físico, encuentra una conexión particularmente acusada con la agresividad del niño, en cuanto que estos pueden ver en sus padres agresivos un modelo de comportamiento por imitar, siendo a veces frecuente que se manifiesten como dóciles en el contexto de la familia, pero agresivos en otros ambientes (en la escuela, con los iguales).También resultan especialmente relevantes sobre el desarrollo de la agresividad aquellos patrones de comportamiento paterno que  se caracterizan por ser en ocasiones permisivos y en otras punitivos ante un mismo comportamiento del niño. Es probable que los altos niveles de permisividad propicien en el niño la creencia de que la expresión de tendencias agresivas es completamente aceptable.La influencia de los padres en esta etapa se deja notar también de forma marcada en la socialización de los roles sexuales. En la familia convencional, las madres tienden a manifestarse como sumisas, emotivas, sensibles a las situaciones interpersonales, afectuosas y aceptadoras; en contraste, los padres suelen aparecer como más dominantes, independientes, asertivos y competentes a la hora de hacer frente a los problemas. Es así como en el interior de la familia se reproduce la tipificación sexual que caracteriza a nuestra sociedad, de forma que los niños tenderán  a imitar estos patrones, sobre todo cuando estos modelos resultan atractivos y son afectuosos.La tipificación sexual no solo se produce a través de la imitación de los modelos, sino también mediante prácticas educativas diferenciadoras, de forma que a los niños se les anima a que sean independientes, competitivos y controlen sus sentimientos (“los niños

Page 6: Talleres para Padres de Familia

no lloran”), mientras que a las niñas se les enseña a ser afectuosas, hábiles en las actividades interpersonales, emocionalmente expresivas y dependientes. Los juguetes y las ropas que se les compran, la decoración de sus habitaciones, etc., son ejemplos adicionales de este proceso de tipificación a que acabamos de hacer referencia.De todos modos en el actual contexto histórico-social, por influencia de los medios de comunicación, las prácticas educativas en las familias tienden a ser más homogéneas. Es un modo de ser de la sociedad, influyendo desde la familia para que desde esta garantice la perpetuación  del régimen establecido. Solo, que la familia desde su dinámica, puesto que es además de institución social, un grupo básico; puede alcanzar otro modo de ser de sus interacciones y preparar desde ella al sujeto ideológico  para la transformación y el cambio. Para ello ha de ser preparada.

Determinantes de las prácticas educativas de lo padres:Las prácticas educativas  que los padres desarrollan con sus hijos están determinadas por una serie de factores (ya hemos hecho referencia a algunos de ellos) que podemos dividir en tres grupos:1)   Factores relacionados con el niño: edad, sexo, orden de nacimiento (los padres tienden a ser mas inseguros con el primogénito; son más directivos, utilizan estrategias verbales más elaboradas con ellos), características de personalidad.2)   Factores relativos a los padres: sexo, experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad, nivel educativo (son los padres con más años de escolarización  los que se sienten más protagonistas del desarrollo de sus hijos y sostienen expectativas de logro más altas). Dentro de estos, pero de naturaleza más mediadora y cognitiva, son aquellos que tienen que ver con las ideas que sostienen acerca del proceso evolutivo y la educación, y las expectativas de logro que tienen puestas en sus hijos.3)   Factores relacionados con la situación en la que se lleva a cabo la interacción: características físicas de la vivienda, contexto histórico, etc.

Conexiones de la familia con otros contextos socializadores:Como se comentaba al inicio, los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo la escuela y el grupo de iguales; los mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos características que les son propias y que hacen que la familia, las escuela y los iguales sean contextos diferentes, la experiencia en uno de ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.

Familia-iguales:Entre estos contextos existen puntos de conexión que facilitan el tránsito de uno a otro. En este sentido, los niños que han sido educados en ambientes familiares en los que existían normas claras y consistentes, altos niveles de comunicación entre los distintos miembros de la familia, y con padres cariñosos, receptivos hacia los puntos de vista y las opiniones del niño y potenciadores de independencia, son los que manifiestan mejores habilidades sociales en el grupo de iguales.La familia influye de modo indirecto en muchas ocasiones, sobre las relaciones del niño con sus compañeros: a través  del lugar que elige para vivir, sus reacciones ante el comportamiento social del niño, los valores que sostiene en torno al grado de importancia que tienen para el niño estas relaciones, el grado en que cree que debe controlar la vida de los hijos o su concepción sobre cómo cree que deberían estar

Page 7: Talleres para Padres de Familia

estructuradas estas amistades, el modelo que los padres aportan cuando interactúan  con sus propios amigos, etc. (Rubin y Sloman, 1984).

Familia-escuela:Existen discontinuidades intrínsecas por las que todos los niños deben pasar (todos los niños al entrar al sistema escolar notarán que las relaciones que se establecen, las estrategias y los recursos comunicativos, los contenidos, la organización, las exigencias, etc., son diferentes a las que conocían por su experiencia en el medio familiar). Sin embargo, para algunos, la experiencia y los aprendizajes realizados dentro de la familia facilitarán la transición, mientras que para otros niños  la discontinuidad entre la familia y la escuela será  mayor, convirtiéndose a veces en un abismo insalvable que condicionará negativamente su adaptación y éxito en el medio escolar. Si analizamos las características familiares de los niños que obtienen éxito en la escuela, encontraremos, con bastante probabilidad, algunos puntos en común (Scott-Jones, 1984; Hess y Holloway, 1984). En primer lugar, podemos establecer las diferencias entre unos hogares y otros en función del uso que hacen del lenguaje, los estilos de enseñanza y las prácticas educativas generales. Un segundo aspecto importante en el entorno familiar (que se tratará más adelante) tiene que ver con las expectativas y atribuciones acerca del logro del niño en la escuela. Por último, un tercer aspecto importante tiene que ver con características más materiales del entorno familiar: existencia en el hogar de libros de consulta u otros materiales de lectura, juegos que potencian habilidades cognitivas, espacios propios donde el niño pueda llevar a cabo estas u otras actividades, etc.

CONCLUSIONES:·       La influencia de la familia sobre los niños durante los años escolares se deja notar e diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales, etc.) de forma similar a como sucedía  en años preescolares. En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño. ·       Los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo la escuela y el grupo de iguales; los mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos características que les son propias y que hacen que la familia, las escuela y los iguales sean contextos diferentes, la experiencia en uno de ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.