Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres...

78
TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de Atención Una forma de pensar nuestras prácticas Estudiante: María Victoria Macías C. I. 4.602.875-5 Docente tutora: Prof. Adj. Mag. María Julia Perea Docente revisora: Asist. Mag. Valeria Píriz Montevideo, 29 de octubre de 2019

Transcript of Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres...

Page 1: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

TRABAJO FINAL DE GRADO

Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un

servicio de Primer Nivel de Atención

Una forma de pensar nuestras prácticas

Estudiante: María Victoria Macías

C. I. 4.602.875-5

Docente tutora: Prof. Adj. Mag. María Julia Perea

Docente revisora: Asist. Mag. Valeria Píriz

Montevideo, 29 de octubre de 2019

Page 2: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

2

ÌNDICE

1. Introducción………………………………………………………………...........p. 4-7

2. Descripción de la experiencia………………………………………………........p. 7-8

3. Articulación conceptual…………………………………………………….......p. 6-36

3.1 Proceso de envejecimiento……………………………………………….......p. 9-14

3.1.1Teoría de la desvinculación…………………………………………….p. 9-10

3.1.2 Teoría de la actividad……………………………………………........p. 10-11

3.1.3Teoría de los roles………………………………………………………...p. 11

3.1.4 Teoría epigenética…………………………………………………….p. 11-12

3.1.5Teoría del ciclo vital…………………………………………………..p. 12-13

3.1.6 Teoría del curso de la vida……………………………………………p. 13-14

3.2 Mitos y prejuicios asociados a la vejez………………………………………p. 14-17

3.3 Implicación…………………………………………………………………...p. 17-19

3.4 Paradigma de la salud comunitaria……………………………………..........p. 19-20

3.5 Psicología de la salud………………………………………………………...p. 20-22

3.6 El Psicólogo en el primer nivel de atención………………………………….p. 22-25

3.6.1 Prevención…………………………………………………………….p. 25-26

3.6.2 Promoción de salud…………………………………………………...p. 26-27

Page 3: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

3

3.7 Talleres de estimulación cognitiva……………………………………...........p. 27-33

3.8 Ética y producción de conocimientos………………………………………..p. 33-36

4. Reflexiones y consideraciones finales………………………………………….......p. 37-40

5. Referencias bibliográficas………………………………………………………….p. 41-48

6. Anexos……………………………………………………………………………….p. 49-78

Page 4: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

4

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo final de grado se enmarca dentro de la Licenciatura en Psicología de la

Universidad de la República.

Tomando el formato “otros”, este trabajo tendrá como objetivo general visualizar la

importancia de los talleres de estimulación cognitiva con adultas mayores, como estrategia de

acción en promoción de salud en un Primer Nivel de Atención, teniendo presente la

importancia del análisis de la implicación y de la ética en las prácticas profesionales. Para

cumplir con dicho objetivo, se pensará a los talleres de estimulación cognitiva como acción

de promoción de salud; se reflexionará sobre el análisis de la implicación y su necesaria

presencia para pensar cómo nuestras concepciones en referencia a estereotipos y prejuicios

vinculados al proceso de envejecimiento, pueden direccionar nuestro accionar en la práctica

profesional y llevar a una inadecuada valoración de los procesos cognitivos; y se

problematizará la ética en tanto la importancia y el compromiso ético de informar sobre la

producción de conocimientos que surgen de las acciones realizadas en el quehacer

profesional.

La experiencia a presentar “Talleres de estimulación cognitiva con adultas mayores” fue

llevada a cabo en el marco del Convenio que la Facultad de Psicología mantiene con la

Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), en el Programa de Practicantes y

Residentes durante el período 2018-2019, en la ciudad de Montevideo. A partir del año 2010

comienza a funcionar dicho programa que busca desarrollar procesos de formación de

psicólogos universitarios que se correlacionen, adecuen y ajusten a la reforma en el ámbito de

la Salud Pública, que da lugar a la creación del SNIS en el Uruguay. Se caracteriza por tener

una duración de un año, con 15 horas académicas y 25 horas en el servicio asignado (ASSE,

2010).

Se realizó en la policlínica “Complejo América”, ubicada en el predio del Complejo

Habitacional América N° 77, lo que hace que lleve su nombre. Su origen data de un

Comodato y Convenio entre el Servicio de Salud de Asistencia Externa (SSAE) dependiente

del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Administración de Servicios de Salud del

Estado (ASSE), con la Comisión Administradora del Complejo América, en el año 1996. En

el mismo se explicita que el SSAE pondrá en funcionamiento una Policlínica en locales

donados por la Comisión Administradora del Complejo, brindando equipamiento, stock de

Page 5: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

5

medicamentos, recursos humanos y diversos materiales que se consideren pertinentes

(Servicio de Salud de Asistencia Externa, 1996).

El Complejo América está ubicado al norte de Montevideo y es uno de los complejos más

grandes del país. Está en barrio Colón, tiene 1168 apartamentos y habitan 7000 personas. En

diagnóstico realizado en el año 2017 se obtiene como resultado que, de los datos activos, 615

personas son usuarios/as de ASSE, de las cuales 413 son mujeres y 202 son hombres. De

estos, el grupo etario mayoritario de la zona, es de niños de 5 a 14 años, seguido por adultos

de 45 a 64 años (Álvarez, Barone, Castelli, Castro y Díaz).

La policlínica pertenece a un Primer Nivel de Atención en salud (PNA). Se caracteriza por

ser de baja complejidad y es considerada como la puerta de entrada al sistema de salud,

primer nivel de contacto con el que cuenta el usuario, el más cercano. La organización de

recursos que maneja permite resolver necesidades de atención básica y de mayor frecuencia;

se abordan situaciones que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud y

prevención de enfermedades, por procedimientos de recuperación y de rehabilitación y se

alcanza la resolución del 85% de los problemas que llegan (Vignolo, Vacarezza, Álvarez y

Sosa, 2011).

Esta diferenciación en Niveles de Atención (se dividen en tres, primero, segundo y

tercero) se definen como una forma de organizar los recursos para satisfacer las necesidades

de la población. Anteriormente en nuestro país, primaban concepciones y prácticas que

provenían del paradigma individual- restrictivo en donde no se tiene presente el contexto del

individuo y se trata de explicar la enfermedad sobre la base de un marco teórico biológico

(Alfaro, Castellá y Saforcada, 2015). Es a partir del año 2007, con la aprobación de la Ley

18.211 que da lugar al SNIS, que se piensa de manera diferente. Esta concibe a la salud como

Derecho, lo que implica una búsqueda constante con respecto a aspectos participativos, de

equidad, y de universalidad. Por lo tanto, fue necesario establecer cambios en los Modelos de

Atención, de Gestión y de Financiamiento. A su vez promueve una mirada territorial que

implica la atención en salud, en el lugar donde transcurre y se desarrolla la vida cotidiana de

las personas. El SNIS dispone la protección de salud de todos/as los/as habitantes de la

República Oriental del Uruguay (Ley 18.211, 2007).

Comienza a priorizarse la prevención y promoción poniendo el foco en el Primer Nivel de

Atención. El cambio en el Modelo de Atención plantea pasar de un enfoque biomédico a uno

preventivo, de una visión hospitalocéntrica a una más descentralizada y dirigida a la

Page 6: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

6

comunidad; de la cura de la enfermedad, a la protección de la salud. La Atención Primaria en

Salud (APS) que estructura al SNIS, remonta su origen a la Declaración de Alma Ata en

1978, donde se propuso la meta de “Salud para todos en el año 2000”. Este fue el evento más

significativo de los años 70´para la salud mundial, y un gran avance para superar los modelos

biomédicos del momento. En ella se declara que: “La atención primaria de salud es la

asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, (…), puesta al alcance

de todos los individuos (…) mediante su plena participación (…)” (OMS, 1978, p.1), por lo

que trabajar desde APS implica concebir a las personas en su contexto social. Se constituye

como estrategia dado que busca resolver diversos problemas en base a formas de organizar la

atención en diferentes niveles de complejidad, entendida esta última en palabras de Vignolo,

et.al., “como el número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que comprenden

la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella” (2011,

p.12).

Dado por concluido con los antecedentes y retomando; para dar cuenta del proceso de

envejecimiento partiré por las diversas teorías existentes que lo explican, haciendo énfasis en

la teoría del curso de la vida esbozada por Blanco (2011), vinculándolo con las ideas de

Sánchez Salgado (2000) y Ludi (2005). Siguiendo, tomaré a Belando (2007) y Viguera

(1997) para visualizar los mitos y prejuicios relacionados con el envejecimiento. A su vez se

relacionará a estos con la noción de Implicación y su análisis, tomando autores como Lourau

(1975; 1993), Fernández et. al. (2014), Ardoino (1997), Manero Brito (1996) y Manrique et.

al. (2016).

Se continuará con el paradigma de la salud comunitaria, eligiendo como principal autor a

Enrique Saforcada. Ya pensando en una rama aplicada de nuestra disciplina, la psicología de

la salud, con autores como Nunes, García, y Alba (2006), Matarazzo (1982), Morales

Calatayud (1999) y Libertad (2003). Para abordar las acciones del Psicólogo en el Primer

Nivel de Atención, se recurre a las estrategias y políticas de salud existentes planteadas por el

Ministerio de Salud Pública, articulando con las ideas de Perea (2017).

En referencia a los talleres de estimulación cognitiva, daré comienzo por el taller como

metodología, eligiendo autores como Marradi, Archenti y Piovani, (2007), Cano (2012),

Pichon Riviere (1999) y Montaño (2016). Para la estimulación cognitiva tomaré los conceptos

de García (2010), Núñez Barranco, et. al. (2009), Madrigal (2007) y finalizaré mencionando

investigaciones acerca de si existen o no beneficios de estas intervenciones

Page 7: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

7

Culminando y para mencionar sobre la importancia de escribir sobre lo realizado en el

quehacer profesional, se tomará el concepto de ética y de compromiso ético de la mano de

autores como Colby et. al. (2003); Cortina (2000); Ibarra (2007); Bolívar (2005), entre otros.

2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La elección de esta presentación, se debe a que, desde mí llegada al servicio de salud como

practicante de psicología, trabajé con el grupo de adultas mayores. En el transcurso pude notar

y tener presente la importancia de crear espacios de participación con esta población que

muchas veces queda invisibilizada.

En Policlínica Complejo América desde el año 2013 comenzó a funcionar el Grupo de

Adultas Mayores. Colectivo que hoy lleva el nombre “Gamas” dado que las usuarias refieren

que todas son diferentes como una gama de colores, pero que eso no impide que puedan

conformar el grupo. Funciona semanalmente los días jueves en el horario de 14:30 a 16:45.

Las primeras dos horas son utilizadas para la realización del taller y en los minutos restantes

se termina el encuentro con una merienda compartida (alimentos proporcionados por el

equipo y usuarias). El equipo que coordina está conformado por Psicóloga de Área, Residente

en Psicología, Practicante de Psicología y Auxiliar de enfermería.

Las usuarias que participan son derivadas por la médica de policlínica, geriatra del

Hospital Saint Bois y desde la Facultad de Psicología de la UdelaR. Primeramente, se realiza

una entrevista con el equipo de Psicología para evaluar si es pertinente la concurrencia de la

usuaria al grupo, o se considera otro tipo de intervención.

Se tiene como objetivos del grupo, generar un espacio de promoción de salud dirigido a

personas adultas mayores de la zona en donde abordar temáticas vinculadas con el ciclo vital;

crear un grupo de pertenencia en donde favorecer vínculos sanos; desmitificar prejuicios y

estereotipos vinculados con la edad; trabajar mitos relacionados con la vejez y el

envejecimiento, y promover el autocuidado y hábitos saludables.

Los objetivos específicos de los talleres de estimulación cognitiva, abarcan el estimular

funciones cognitivas como la atención, memoria, praxias y lenguaje, en el proceso de

envejecimiento “normal” (sin deterioro cognitivo) y promover la autonomía personal ante

diversas actividades cotidianas y mejorar la calidad de vida del usuario/a.

Page 8: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

8

La metodología escogida Talleres de Estimulación Cognitiva, constó de un ciclo de talleres

que se realiza desde el año 2017 en el período de mayo-julio con el grupo de Adultas Mayores

de Policlínica Complejo América. Las usuarias han manifestado la necesidad de poder seguir

contando con este espacio, dado la mejoría que evidencian en su vida cotidiana. Ante este

pedido se decidió volver a realizar talleres de la misma temática. En total fueron 16 talleres,

en el período de julio- noviembre de 2018.

En esta oportunidad como equipo resolvimos realizar dos encuentros previos a los talleres

como forma diagnóstica, con diversos ejercicios de estimulación para evaluar el nivel del

grupo, las dificultades de cada una y los tiempos utilizados. Con este material se pasó a

planificar los talleres teniendo en cuenta las particularidades de cada usuaria y que cada

planificación puede tener modificaciones en función de lo emergente y ocurrido en el anterior.

Las funciones cognitivas que fueron abordadas abarcan la orientación tiempo y espacio;

atención en sus diferentes formas (focalizada, dividida, selectiva); memoria (visual, auditiva,

a corto y largo plazo) y sus mecanismos (codificación- almacenamiento y recuperación);

lenguaje; cálculo; funciones ejecutivas frontales, (refieren a las conductas adaptadas,

implicadas en la capacidad de autocuidado) y praxias (visoconstructivas y faciales). Se puede

acceder a más información de estas funciones en anexo 1.

Se decidió planificar los talleres de esta forma (ver anexo 2) dado que con los ejercicios

diagnósticos se vio que la atención y memoria eran las funciones más afectadas a nivel grupal,

luego se fue pasando a funciones de mayor complejidad.

Page 9: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

9

3. ARTICULACIÓN CONCEPTUAL

3.1 Proceso de envejecimiento

En Uruguay existe un incremento significativo de la población adulta mayor, éstas según el

Artículo 1º de la Ley Nº 17.796 de 2004 son todas aquellas personas que alcanzan la edad de

sesenta y cinco años. En nuestro país se evidencia una pirámide poblacional en forma de

campana que, al presentar los porcentajes por sexo y edad, puede observarse el aumento de

personas adultas mayores de 84 años y la feminización del envejecimiento (mayor esperanza

de vida de las mujeres sobre los hombres). Ante esto surge la necesidad de pensar estrategias

de intervención en salud dado que el envejecimiento de la población debe de plantearse como

una situación social que requiere de políticas públicas para dar respuestas universales y

focalizadas que cubran las necesidades del grupo etario garantizando la

posibilidad de acceder a condiciones de vida dignas, tanto en su faz material como simbólica;

crecer, aprender y enseñar; (...). Un espacio y tiempo en el que la idea de protección esté

ligada a los requerimientos físicos, afectivos, psicológicos, sociales, emocionales, (...) que el

ejercicio de derechos de ciudadanía sea pleno. (Ludi, 2005 p.74)

A continuación, se describirán diversas teorías formuladas desde la psicología y la

sociología, para explicar las relaciones entre el individuo y la sociedad, así como al proceso

dinámico que experimenta la persona en el proceso de envejecer.

3.1.1Teoría de la desvinculación

Esta teoría denominada también “teoría del desapego”, por Leopoldo Salvarezza o

"disengagement theory", fue descrita por Cummings & Henry en 1961 a raíz de la publicación

de una investigación a personas mayores en su comunidad y sus vínculos, en donde se

observó que los individuos con el paso de los años iban reduciendo el número de actividades

y limitando los contactos sociales (Merchán y Cifuentes, s.f).

Desde esta perspectiva el envejecer se convierte en un proceso beneficioso y bidireccional

entre el sujeto y la sociedad, dado que se trata de un "inevitable desentendimiento mutuo, por

cuya causa disminuye la interacción entre quien envejece y el resto de integrantes del sistema

social al que pertenezca” (Cummings y Henry, 1961; citado en Díaz, 2016, p.97).

Parte de una concepción pesimista de la vejez, dado que se la ve como un proceso de

declinación fisiológica, repleto de pérdidas de las funciones sensoriomotoras como

Page 10: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

10

consecuencia del deterioro progresivo. El envejecimiento pasa a ser universal e inevitable,

considerándose normal y deseable. El envejeciente cesa sus actividades laborales (jubilación)

permitiendo un recambio generacional a nivel socioeconómico visto como productivo y

funcional para la sociedad, supone una pérdida de los roles sociales y/o familiares

anteriormente adjudicados. A su vez implica un ahorro de energía por parte del individuo que

permite evitar los conflictos con el entorno y una preparación para la muerte (Retamosa,

2017). Como consecuencia, esto lleva a “una "desvinculación" con el mundo (…) y un

gradual retorno a sí mismo (...) cediendo terreno a actividades más relacionadas con el espacio

privado, (...) más centrados en lo familiar y (…) relaciones extra familiares”. (Díaz, 2016,

p.97)

3.1.2 Teoría de la actividad

La teoría de la actividad surge en oposición a la teoría del desapego y fue planteada en sus

principios por Havighurst quien durante los años 1955 y 1962 realizó un estudio longitudinal

a personas entre 50 - 90 años en la ciudad de Kansas. Los datos obtenidos refieren a los tipos

de personalidad como la principal dimensión para describir los estilos de envejecimiento,

éstos permitirán una previsión de la relación entre el desarrollo de la actividad, los contactos

sociales y la satisfacción de la vida. A su vez concluye que las personas que vivían más años

libres de discapacidad coincidían con las personas que realizaban alguna actividad.

(Retamosa, 2017).

Por otra parte, Maddox en 1963 en una investigación con 250 personas adultas mayores,

demostró que la satisfacción estaba directamente relacionada con su nivel de actividad.

También determinó que el incremento de actividad en la edad madura predice una moral alta

y un descenso de actividad indicaría una moral baja (Belando, 2007).

Autores como Lemon, Bengston y Peterson entendían que cuanto mayor actividad

realizaba la persona adulta, se producía un incremento de la satisfacción vital. Clasifican las

actividades en tres tipos, las actividades informales (como las amistades), las formales (socio-

recreativas) y las solitarias (ocio, cuidados del hogar). Otros atribuyen que las actividades

dependerán de la motivación personal y el deseo del sujeto, por lo que, no es la actividad por

sí misma la que es provechosa, sino lo que para el individuo tiene sentido de relacionamiento

y disfrute (Iacub, 2011).

Page 11: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

11

A modo de síntesis, esta teoría plantea que el envejecer de las personas es más satisfactorio

cuantas más actividades sociales realizan. Las personas con un rango mayor de actividades se

encuentran mejor adaptadas ayudando a un buen envejecimiento.

3.1.3 Teoría de los roles

Teoría formulada por Burgués (1960), en donde los roles que representamos a lo largo de

nuestra vida nos definen tanto social como personalmente. En la vejez se vivencia una pérdida

de roles, por lo que la persona que se encuentra en esta etapa de la vida experimenta un

decremento de normas y expectativas, convirtiéndose progresivamente en una persona inútil

(Belando, 2007).

En la misma línea, Irving Rosow en 1967 tomado por Merchán y Cifuentes (s.f) plantea

que, a lo largo de la vida de una persona, la sociedad le va asignando roles que debe asumir en

el proceso de socialización pero que van cambiando según las distintas etapas de su

desarrollo, de esta forma el individuo va adquiriendo un status o posición social a la vez que

conforma su autoimagen y autoestima personal.

Desde esta perspectiva, la persona que envejece asume roles correspondientes a su edad y

la adaptación positiva a su proceso de envejecimiento estaría condicionada por la aceptación

de esta pérdida de papeles en la sociedad (Merchán y Cifuentes, s.f).

3.1.4 Teoría epigenética

Fue desarrollada por Eric Erikson quien modifica y amplía los estudios del psicoanálisis

del desarrollo psicosexual, hacia el contexto del desarrollo psicosocial del ciclo de vida

completo de la persona. Ordena en estadios, atribuyendo para cada uno crisis; crisis que

pueden comprender el paso de un estadio a otro como un proceso progresivo de cambio de las

estructuras operacionales, o un proceso de estancamiento (o regresivo) en el mismo. El autor

también reconoce la importancia de la presencia de personas significativas, como elemento

cultural en la formación de vida de las personas (Bordignon, 2005).

Erikson describe ocho estadios psicosociales, en esta oportunidad solo se desarrollará el

último de ellos pero se nombraran los mismos: estadio confianza versus desconfianza -

esperanza; autonomía versus vergüenza y duda – autonomía infancias; iniciativa versus culpa

y miedo - propósito edad preescolar; industria versus inferioridad - competencia edad escolar

- latencia; identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe adolescencia; intimidad versus

Page 12: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

12

aislamiento – amor joven adulto; generatividad versus estancamiento – cuidado y celo adulto;

integridad versus desespero - sabiduría vejez (Bordignon, 2005).

Para este autor, la vejez comienza después de los 50 años, este estadio hace referencia a la

integridad dado que es el momento en donde los modos y los sentidos son resignificados a la

luz de los valores y de las experiencias de ese momento. A su vez ésta integridad significa

a) la aceptación de sí, de su historia personal, de su proceso psicosexual y psicosocial; b) la

integración emocional de la confianza, de la autonomía y demás fuerzas sintónicas; c) la

vivencia del amor universal, como experiencia que resume su vida y su trabajo; d) una

convicción de su propio estilo e historia de vida, como contribución significativa a la

humanidad; e) una confianza en sí y nosotros, especialmente en las nuevas generaciones, las

cuales se sienten tranquilos para presentarse como modelo por la vida vivida y por la muerte

que tienen que enfrentar. La falta o la pérdida de esa integración o de sus elementos se

manifiestan por el sentimiento de desespero, con la ausencia de sus valores. (Erikson, 1998,

citado en Bordignon, 2005, p.58)

También se considera a la vejez como la etapa de la sabiduría del saber acumulado durante

toda la vida, la capacidad de juicio maduro y justo, la comprensión de los significados de la

vida y la forma de ver, mirar y recordar las experiencias vividas (Bordignon, 2005).

3.1.5Teoría del ciclo vital

Ocampo y Londoño, (2007) describen el ciclo vital como una noción evolutiva del

desarrollo humano, “implica pensar que pasamos por una serie de etapas ordenadas,

características en número, duración y procesos en los que se presentan diferentes cambios en

todas las esferas del individuo (biológica, psicológica, cognoscitiva y familiar), determinados

por aspectos socioculturales”. (p.1075)

Baltes, Lindenberger y Staudinger, (1998), son una referencia al hablar del ciclo vital y

entienden el transcurso de la vida como algo histórico y contextualizado socio-culturalmente.

El envejecimiento puede definirse como un proceso progresivo, natural y lento de

transformación (Villar, 2005). Estos autores, plantean una serie de principios sobre el

envejecimiento: el ciclo vital como envejecimiento diferencial y progresivo el cual comienza

con la vida y termina con la muerte; re-conceptualización del desarrollo y el envejecimiento,

ambos tienen significados biológicos y culturales; irrelevancia (relatividad) de la edad

cronológica. La edad cronológica es relativa, la edad por sí misma no es un factor causal,

Page 13: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

13

explicativo o descriptivo, ni una variable organizadora de la vida humana; revisión del

modelo deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez, de la imagen que se

tiene de la vejez y de las personas mayores; multidimensionalidad, multidireccionalidad,

plasticidad y discontinuidad. Implica, en la práctica, que muy diferentes factores y sistemas

se conjugan e interactúan en disímiles direcciones, en la construcción de la vida de cada

persona. De esta forma, cada vida individual implica, al mismo tiempo, continuidad y

discontinuidad o rupturas; selectividad, optimización y compensación. Selectividad equivale a

darse cuenta de oportunidades y restricciones específicas y actuar en consecuencia;

optimización significa identificar procesos generales involucrados en la adquisición, la

aplicación y el refinamiento de medios para el logro de metas relevantes y la compensación a

la posibilidad de regular las pérdidas, diseñando alternativas centradas en formas de superar

dichas pérdidas; por último, importancia del contexto y de la historia (Dulcey y Uribe, 2002).

3.1.6 Teoría del curso de la vida

Cabe mencionar que entiendo el proceso de envejecimiento desde la teoría del curso de la

vida, la misma busca analizar los momentos del continuo de la vida. Reconoce que el

desarrollo humano y los resultados en salud tanto individuales como generacionales

dependen, se moldean y configuran de la interacción de los eventos históricos, los cambios

económicos, sociales, demográficos y culturales (Ministerio de Salud y Protección Social,

2015).

Este enfoque parte de tres conceptos fundamentales: trayectoria que refiere a un camino de

vida que puede variar y al recorrido que realiza un ser humano por los diferentes roles o

dominios (trabajo, escolaridad, vida conyugal, migración, etc.); es lo que dará el carácter

dinámico al proceso de envejecimiento. El análisis de todas las trayectorias vitales de un

individuo, su interrelación con otros, su familia y la sociedad es lo que conforma el curso de

vida en particular. Transición que alude a los cambios de situación, estado o posición durante

una trayectoria y que no son fijos por lo que implica un proceso de adaptación del ser humano

al cambio realizado. Estas transiciones se pueden presentar varias veces y en diferentes

momentos del curso de la vida, afectando simultáneamente las diferentes trayectorias vitales

del individuo. Por ejemplo, estar soltero, casado, divorciado, viudo, entre otras. Por último, el

concepto de turning point que involucra todos aquellos acontecimientos que generan

modificaciones y que se traducen en virajes en dirección al curso de la vida. Son

acontecimientos favorables o desfavorables que cambian significativamente el curso de vida

Page 14: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

14

de un individuo y de varias de sus trayectorias vitales, por ejemplo, el desplazamiento

forzado, muerte de un familiar, tener un hijo, entre otras (Blanco, 2011).

Partiendo de esta teoría se piensa al envejecimiento como un proceso presente a lo largo de

la vida, dinámico, natural e inevitable. Toda persona crece y envejece dándole a este proceso

un carácter singular (Viguera, 1997).

Sánchez Salgado (2000) plantea que “el envejecimiento es un fenómeno natural que se

refiere a los cambios que ocurren a través del ciclo de vida y (…) se define como un proceso

natural, gradual, de cambio y transformaciones a nivel biológico, psicológico y social”. (p.33)

Es decir que hablar de personas mayores es pensar en una de las etapas más del curso de vida,

en la cual se experimentan cambios, transformaciones y adaptaciones.

Si bien es un proceso y cada sujeto lo vivirá de manera independiente a su tiempo y a su

forma, en nuestra cultura no se respeta este proceso y cuando se piensa en esta población se

asocia con el término de “viejo/a”, el cual está cargado de prejuicios y prenociones. La vejez

“(...) se configura como una construcción socio-cultural, sobredeterminada por dimensiones

contextuales (...) que atraviesan la vida cotidiana; de allí que el envejecer sea un proceso

particular y complejo”. (Ludi, 2005, p.32) La manera cómo se transita esta etapa vital

depende de muchos factores: del contexto en que se desarrolle, de la forma como se hayan

optimizado el uso de los diferentes recursos a lo largo de la vida, de las decisiones que se

toman, de las oportunidades que se apropian. Si bien hay aspectos comunes en el proceso de

envejecimiento, cada uno vive su envejecer de forma distinta, no hay una sola ni única forma

de vivir y concebir la vejez, en cada uno cobrará diferente sentido y significación (Ludi,

2005).

Cabe mencionar que, en el envejecimiento, comienzan a evidenciarse cambios y

limitaciones. La vivencia de pérdida está presente, pérdidas en relación a seres queridos, a

roles asignados, en relación a lo corporal, pérdidas que se elaboran a través de duelos. Dentro

de estas pérdidas se pueden encontrar las funciones cognitivas, muchas veces pérdidas

generadas por desuso, falta de estímulo o práctica.

3.2 Mitos y prejuicios asociados a la vejez

Tomando las palabras de Belando (2007) ésta menciona que existe en la actualidad una

necesidad de mostrar una imagen de persona mayor que ofrezca la cara real de la vejez y no

solo las limitaciones o problemas, pero a su vez aclara que ello se ve dificultado ante la

Page 15: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

15

tendencia a aparecer como jóvenes exigido por la sociedad en que vivimos, de esta forma se

ha impulsado el uso de artículos para el rejuvenecimiento de la piel, la utilización masiva de

tintas para ocultar las canas, entre otros tantos. Esto no contribuye a modificar la imagen

negativa de la vejez, sino que lleva a que se caracterice con los problemas y enfermedades que

tienen algunos adultos mayores y genera que los más jóvenes hagan todo lo posible para que

no los identifiquen con ellos. Se ha creado así un grupo segregado con el que nadie quiere

estar ni parecerse. Con esta situación se han desarrollado diferentes prejuicios, mitos y

estereotipos asignados al envejecimiento.

Diversos son los autores que explican los diferentes mitos hacia los adultos mayores,

Kalish (1983), (mencionado en Belando, 2007) por ejemplo, expresa que son más

conservadores, fácilmente irritables y hostiles para las generaciones más jóvenes.

Díaz Aledo (1993) expone como tópicos más frecuentes a la mala salud de los ancianos y

que todos ellos son iguales; además de que se los considera como personas improductivas, de

escaso rendimiento intelectual. Ante esto ofrece una serie de datos y hechos que demuestran

lo equivocado de estos juicios. Uno de ellos procede de los estudios realizados por el National

Institute of Aging de los Estados Unidos sobre el cerebro de las personas mayores, en los que

se demuestra que éste es tan activo y eficiente como el cerebro de una persona joven.

Tampoco la memoria tiene porque perderse con la edad, puede prevenirse e incluso mejorarse

con la utilización de diversas técnicas.

Viguera, (1997) plantea que las concepciones acerca de la vejez se transmiten en forma de

mitos y prejuicios y que surgen producto de una sociedad basada en la productividad y el

consumo, en donde el auge tecnológico es lo que prima y la importancia está puesta en los

jóvenes, capaces de sostener la rueda de producción. Estas ideas tienen que ver con la

pasividad, concepción nacida desde los ejes de la producción y que encuentra su sustento en

la teoría de la desvinculación. El envejecimiento se vuelve un período de descenso, de

imposibilidad en el aprender, de soledad y a la espera pasiva de la muerte; envejecimiento

como enfermedad, en esta etapa del ciclo de vida suelen tomarse a las limitaciones y/o

disminuciones como enfermedades; no poder seguir aprendiendo, esta es otra idea errónea

basada en la educación vinculada al servicio de la producción; los trabajos de Belsky (1996)

dedicados al estudio de los diferentes tipos de inteligencias adultas, distingue la inteligencia

cristalizada y la inteligencia fluida; la primera da cuenta de cómo incluimos la cultura con

toda su información y es la que permanece estable o aumenta a medida que los años

transcurren, sobre todo en profesiones o quehaceres relacionados con la creatividad (arte,

Page 16: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

16

poesía); la segunda es dependiente del sistema nervioso y desde una perspectiva fisiológica

alcanza un punto culminante en la edad adulta para luego decaer. Otros mitos asociados son,

el recordar el pasado como poco saludable, en este sentido, es frecuente atribuir a las

personas mayores el que siempre estén relatando situaciones del pasado. La reminiscencia

(función que permite recordar los hechos del pasado saludablemente) refuerza la identidad

dándole continuidad a la vida y permite resignificar vivencias conflictivas para otorgarles un

significado menos doloroso. Además, permite mantener la memoria colectiva al transmitir los

hechos del pasado a las nuevas generaciones; y adultos mayores asexuados, es uno de los

prejuicios que más toman para sí los envejecientes. Se confunde sexualidad con genitalidad y

se visualiza a los adultos mayores como sujetos carentes de deseo sexual, pero la sexualidad

es una función del ser humano que está presente siempre.

Cabe mencionar que existen diversos términos para definir a los prejuicios y

discriminaciones que se realizan hacia los viejos, aquí algunos de ellos:

-Ageism, en castellano “viejísimo” fue acuñado por Butler y con él se define “el

conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos

simplemente en función de su edad”. (Salvarezza, 1988, p.23)

-Ancianísimo. Según Moragas Moragas (1995) podría considerarse como sinónimo

de viejísimo, dado que “supone un prejuicio activo, no basado en hechos, sino en el

desconocimiento y la deformación de las posibilidades potenciales de los ancianos en

la sociedad contemporánea” (p.120), y comenta que cuando este prejuicio no se debate

se genera “gerontofobia”.

-Gerontofobia. Alude a una más rara conducta de temor u odio irracional hacia los

viejos, de manera que es menos abarcativa y debe ser incluida dentro del viejísimo y

no utilizarla como sinónimo”. (Moragas Moragas, 1991, p.23)

-Senil. Este término también se ha utilizado en los prejuicios contra la vejez

(Salvarezza, 1988).

Estos mitos, prejuicios y términos no son ajenos muchas veces al personal de salud del

Primer Nivel de Atención; este hecho puede llegar a impedir una correcta valoración que

podría permitir acciones de prevención o de rehabilitación temprana en este caso del deterioro

cognitivo. Esta acción se entrelaza sin duda con la noción de implicación, dado que es

importante prestar atención a las quejas subjetivas de los adultos mayores o sus familiares,

Page 17: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

17

referentes a problemas relacionados con las funciones cognitivas y no dejarse llevar por los

mencionados mitos y prejuicios.

3.3 Implicación

Como se mencionó líneas arriba, se vuelve necesario tener presente a la implicación y al

continuo análisis de la misma para pensar cómo nuestras concepciones en referencia a

estereotipos y prejuicios vinculados al proceso de envejecimiento, pueden direccionar nuestro

accionar en la práctica profesional.

Se considera pertinente e imprescindible la problematización y cuestionamiento de la

implicación en función del quehacer profesional en las prácticas de salud. Como sujetos

portadores de esta disciplina estamos implicados, es decir en palabras de Lourau, (1975)

(citado en Manrique, Di Matteo y Sánchez, 2016) establecemos un conjunto de relaciones, un

vínculo particular e inevitable que se establece en el proceso de conocimiento con un otro.

La implicación puede ser definida como “acción y efecto de implicar o implicarse”. (RAE,

2014, s.p). Ésta denota una posición activa (o pasiva) del sujeto que es necesaria para

implicarse. Ardoino (1997) menciona que este sentido de la palabra, corresponde al ámbito

del Derecho, en donde una persona está implicada en tal asunto. En relación a esto, el mismo

autor critica el aspecto voluntario, ya que “la implicación no es un fenómeno voluntario, sino

un fenómeno que se padece” (Ardoino, 1997, p.2). Lourau (1993) también critica esta

acepción, ya que puede involucrar juicios de valor; por ejemplo: “él no está implicado”, como

equivalente a decir “no está participando”. A este sentido lo denomina “sobre- implicación”

(p.3).

Autores como Manrique et. al. (2016), esclarecen que la implicación forma parte de la

relación del sujeto cognoscente con su objeto de estudio; en el sentido de entender la

producción de conocimiento de una manera singular, en donde el sujeto no puede tener una

mirada objetiva que pueda abarcar toda la realidad. En otras palabras, hace referencia a un

posicionamiento epistemológico pos-positivista “que no homologa el objeto del conocimiento

al objeto real, que reconoce la historicidad y por lo tanto la relatividad de la construcción de

los saberes disciplinarios, que no supone relaciones lineales de causalidad” (Stolkiner, 2005,

p.5), reconociendo los límites de nuestra visión y nuestros constructos conceptuales.

Page 18: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

18

En palabras de Manero Brito (1996) “el conocimiento aparece como producción o

resultado de acciones recíprocas entre el sujeto y el objeto”. (p.248) En este sentido, Ardoino

(1997) critica esta objetividad:

Objetivo quiere decir que hay una relación entre un espíritu cognoscente y un objeto, en donde

el objeto se supone estable, que no cambia, invariable. Esto nunca es el caso en el ámbito de lo

humano. (...) Son personas que sienten y que son capaces de tener lo que llamaré

“negatricidad”, que quiere decir tener la capacidad de responder por sus propias

contraestrategias a las estrategias que perciben se pretenden sobre ellos (p.3-4).

De esta manera no estamos implicados en relaciones neutrales con el otro, sino en

relaciones de intersubjetividad (Ardoino, 1997) y en tanto a las prácticas realizadas en este

marco de relaciones, debemos asumir el implícito de que en ellas están involucradas las

estructuras psicológicas de quienes estén comprendidos en dichas prácticas; esto lo denomina

como implicaciones libidinales, donde además de los aspectos racionales de la práctica se

encontrarán a su vez los deseos y temores.

Sea cual sea el campo de trabajo al que estemos haciendo referencia (institucional,

comunitario o investigación de campo) el análisis de la implicación se hace necesario en el

sentido de explicitar aquello que de otro modo permanecería implícito, oculto o desconocido

pero que genera efectos en quienes estén operando en cualquiera de dichos ámbitos.

Fernández, López, Borakievich, Ojam y Cabrera (2014) aluden a que la noción de implicación

habilitó la amplitud de los marcos referenciales de las instituciones en la cuales se interviene.

En este sentido, y como señala Manero Brito (1990) analizar la implicación nos permite

relativizar históricamente nuestras “verdades” y reflexionar sobre nuestro propio

entendimiento.

En síntesis,

las implicaciones están siempre presentes en la intervención/investigación institucional y

producen múltiples efectos. No son ni buenas ni malas, dirá Lourau, (1975). La cuestión es,

por un lado, cuándo se decide analizarlas, cómo y por qué (...). Y por el otro, qué efectos se

producen cuando las implicaciones no son analizadas. (Fernández et. al, 2014, p.12)

Siguiendo en esta misma línea la sobre-implicación anuda en sí misma la idea de una

supuesta relación de dependencia entre la implicación y la acción volitiva, que la confirma.

Sobre ello aclara textualmente Lourau (1993) que “las implicaciones del no participacioncita

no son menos fuertes que las del participacioncita” (p.3), destacando además que en los

Page 19: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

19

fenómenos o conductas de sobre- implicación, subyacen elementos pasivos y de sumisión a

los enunciados que incitan a las mismas, de manera tal de oscurecer el terreno de las

implicaciones que les pertenecen a esos mismos enunciados. De esta manera, el autor

diferencia ésta sobre-implicación con la implicación entendiéndola como un nudo de

relaciones, enfatizando el análisis de estas (o de la implicación).

Para Lourau (1993) la sobreimplicación tiene que ver con los efectos generados de la

incapacidad de analizar la propia implicación, con esa especie de invisibilidad que sufre el

sujeto alienado, implicado acríticamente como consecuencia de su falta de análisis, capturado

en este sentido por una identificación institucional que lo aliena radicalmente.

Siguiendo con Lourau (1975), el autor propone diferentes niveles de análisis de la

implicación desde el campo del análisis institucional. Entre ellas, la implicación institucional

hace referencia a las relaciones (que pueden ser o no conscientes) que se establecen entre el

actor y el sistema institucional. La implicación práctica indica las relaciones reales que se

mantiene con la base material de las instituciones, ésta a su vez se distingue en los niveles,

sintagmáticos, paradigmático y simbólico. El primer nivel se relaciona con la dimensión

grupal en la institución; el segundo “es la implicación mediatizada por el saber y por el no

saber acerca de lo que es posible y lo que no es posible hacer y pensar” (p.271), lo cual puede

incluir las diferentes categorías que utilizan los actores para ordenar sus mundos y saberes;

mientras que la implicación simbólica “es la (...) que más se expresa y menos se piensa. Es

(…) donde todos los materiales gracias a los cuales la sociedad se articula dicen, (…), otra

cosa: la sociabilidad misma, el vínculo social, el hecho de vivir juntos, entenderse y

enfrentarse”. (p.271)

3.4 Paradigma de la salud comunitaria, un timón en las prácticas en el campo de la

salud

¿Desde dónde me posiciono para intervenir con personas mayores en referencia a estas

pérdidas cognitivas en el campo de la salud? En este sentido, el paradigma de la salud

comunitaria se vuelve como un timón que orientará y direccionará las prácticas en el campo

de la salud. Para entender sobre éste, es necesario partir de que la historia de las ciencias de la

salud, en referencia a sus concepciones y prácticas separa dos paradigmas, el individual-

restrictivo en donde el objeto de trabajo es el individuo descontextualizado y se busca

eliminar la enfermedad y está basado en las disciplinas biomédicas y el social-expansivo

(Saforcada, 2012). Este último, que comenzó en el siglo XVII, fue avanzando y

Page 20: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

20

consolidándose hasta dar origen a principios del siglo XXI al paradigma de la salud

comunitaria (Alfaro, Castellá y Saforcada, 2015). Este engloba un conjunto de concepciones y

prácticas que surgen de las comunidades y el componente principal se basa en que las mismas

son dueñas de su salud y por lo tanto deben ser poseedoras del poder de decisión sobre su

proceso, construyendo los conocimientos básicos necesarios (Saforcada, 2012). Ante esto y

como primera característica del paradigma “el equipo multidisciplinario de salud es

colaborador o participante, entendiendo la participación, como la acción de tomar parte en las

decisiones sobre la salud de la cual la comunidad se apropia porque es “su” salud”. (De Lellis,

Mozobancyk y Saforcada, 2010, p.56)

La segunda característica parte de pensar la salud positiva (mantenimiento de la salud) y

no como enfermedad, por lo cual se desprende que su eje teórico-práctico es la epidemiología

de la salud (De Lellis, Mozobancyk y Saforcada, 2010). El objeto del saber es el proceso de la

salud (Morales Calatayud, 2012), cuyo resultado está determinado por la acción de factores

sociales, económicos, culturales e históricos.

Se podría afirmar que a partir de este paradigma se busca pasar de un enfoque biomédico a

uno preventivo, de una visión hospitalocéntrica a la comunidad, de la cura de la enfermedad a

la protección y promoción de la salud.

3.5 Hacia una rama de nuestra disciplina: Psicología de la salud

Partiendo de este enfoque preventivo y desde la promoción en salud, desde nuestra

disciplina trabajaremos desde la Psicología de la Salud. Ésta tiene su origen en el correr de la

década del 70 en Estados Unidos (EE. UU.), en el marco de ciertas transformaciones en el

concepto de salud (Nunes, García, y Alba, 2006). En 1978 se crea la División 38 de la

American Psycological Association (APA), bajo el nombre de “Psicología de la Salud”,

dando lugar a la primera aparición de la etiqueta. La misma, es la publicación científica oficial

de la División, es una revista académica que busca comprender las relaciones científicas entre

los factores psicológicos, el comportamiento, la salud física, y la enfermedad (Societyfor

Health Psychology, 2019). En 1982 en EE. UU, empieza a editarse el periódico Journal of

Health Psychology y en Reino Unido se publica Psychology & Health y Psychology Health &

Medicine (Nunes, García, y Alba, 2006).

Trasladándonos a Latinoamérica, en Brasil la psicología hospitalaria se consolida durante

la década de 1980, cuando el psicólogo comienza a dar asistencia en el Hospital Escola

Page 21: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

21

Pública a los pacientes y familiares, con el objetivo de rebasar el tradicional dualismo mente-

cuerpo y optimizar el tratamiento al motivar la adhesión al mismo (Felício, 1998 y Neder,

1992, referenciado en Nunes, García, y Alba, 2006). Cuba, según Averasturi (1985), logró

integrar la práctica psicológica a los servicios de salud en todos los niveles de atención con la

participación en las prácticas asistenciales y también en las áreas de investigación y

entrenamiento de recursos humanos.

De esta manera, la psicología de la salud amplió su objeto de estudio, que pasó a abarcar no

solamente los procesos psicológicos y psicopatológicos, que caracterizaban la psicología

clínica tradicional, sino que también integró el conocimiento de los procesos socio-

psicológicos relevantes para el mantenimiento de la salud y la comprensión del origen y del

desarrollo de la enfermedad, así como de los diferentes aspectos de la práctica médica, entre

ellos la relación médico-paciente, la satisfacción de la población con los servicios, las formas

de utilización de los servicios y la participación de la comunidad en su evaluación. (Nunes,

García, y Alba, 2006, p.146)

Aludiendo a definiciones, Joseph Matarazzo en 1982 concibe a la psicología de la salud

como al

conjunto de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina de

psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la

enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la

enfermedad y las disfunciones relacionadas y al análisis y mejora del sistema sanitario y

formación de política sanitaria (citado en Buela Casal y Castro, 2008, p.153).

Años más tarde, en 1991 Stone enuncia que la Psicología de la Salud es “cualquier

aplicación de la teoría o práctica psicológicas a los problemas y cuestiones del sistema de

salud” (citado en Buela Casal y Castro, 2008, p.153). Esta escueta definición se reduce el

quehacer de la disciplina trasladándola exclusivamente al sistema de salud.

Siguiendo en la línea de Matarazzo y ampliando el campo de intervención; para Morales

Calatayud, la psicología de la salud

se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud-

enfermedad y de la atención de la salud. (...) le interesa el estudio de aquellos procesos

psicológicos que participan en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar,

en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias

Page 22: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

22

interpersonales que se ponen de manifiesto en la prestación de los servicios de salud. (1999,

p.88)

No solamente alude a la parte positiva del proceso, sino que es psicología aplicada a la

salud, la enfermedad, y a sus secuelas (Libertad, 2003); y tampoco se limita únicamente a

ambientes hospitalarios o a centros de salud, sino a todos los programas que prioricen la salud

física y mental colectiva (Baptista y Días, 2003, citado en Nunes, García, y Alba, 2006).

Es imprescindible destacar el papel que juega la psicología actualmente en la comprensión

de las múltiples dimensiones que contribuyen a los procesos de salud-enfermedad de la

población: condiciones y estilos de vida, relacionamiento con el sistema sanitario,

organización del mismo, actitudes y percepciones de los equipos de salud, entre otros. Esta

nueva concepción vuelve pertinente el desarrollar modelos de intervención desde este marco

teórico, ampliar los modelos de actividad del psicólogo, en acciones que redunden en mejorar

la calidad de atención con énfasis en la promoción y prevención de la salud. A su vez, trabajar

en función de estrategias y tácticas que potencien el desarrollo de ambientes institucionales

positivos y permitan satisfacer las necesidades de la población involucrada (Cortázar,

Gandolfi y Rydel, 2010).

La psicología de la salud se desarrolla hacia una búsqueda cada vez más grande de

conocimientos de la ciencia psicológica y sus extensiones en el campo de la salud, el impacto

del comportamiento en la salud, la influencia de estados de la salud y de la enfermedad en los

factores psicológicos (Duro y Vallejo, 1985).

3.6 El Psicólogo en el primer nivel de atención

A partir de la creación del SNIS y el cambio de modelo, se favoreció la incorporación de

psicólogos en las políticas de salud. Si bien el psicólogo puede desempeñarse en los tres

niveles de atención existentes, en esta oportunidad se pasará a describir sus quehaceres en el

primer nivel de atención.

En nuestro país el Ministerio de Salud Pública (MSP) es la institución encargada de

establecer políticas y estrategias en salud. En referencia a salud mental, plantea la

incorporación de psicólogos/as a los Equipos de Área de Salud de la Red de Atención del

Primer Nivel de ASSE (RAP-ASSE). Este programa es aprobado en el año 2008 por la

Dirección de Salud Mental de ASSE. Ante esto, Piñeiro y Trillo (2011) aluden que esta

incorporación tuvo como objetivo brindar atención integral en salud de manera coordinada

Page 23: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

23

con los tres niveles de atención, generando acciones en los tres niveles de prevención. Se pone

a su vez el énfasis en la prevención primaria y la promoción de la salud. Atendiendo también

a quienes padecen enfermedades mentales y estableciendo enlaces con programas de

rehabilitación y sociabilización. Para cumplir con este objetivo se plantea fortalecer la

promoción y educación en hábitos saludables y la prevención de las problemáticas

psicosociales a nivel comunitario; realizar la promoción, prevención, diagnóstico precoz y

tratamiento oportuno, en los aspectos psicológicos; asegurar la atención continua y

permanente a los pacientes con enfermedades mentales y sus familias.

En este documento Piñeiro y Trillo, (2011) establecieron diversas actividades que los

psicólogos/as deben llevar adelante, divididos en tres principales líneas de acción, aunque en

la práctica muchas veces estas líneas se entremezclan. Estas son, 1-Actividades de promoción,

educación, y prevención. Incluyen mapeo de la zona y relevamiento previo de la situación de

salud; fortalecimiento de las redes barriales realizando diversas intervenciones comunitarias

(entrevistas, talleres, observación participante y grupos operativos); participación en los

programas de capacitación de agentes y promotores comunitarios para la promoción y

prevención en salud mental; integración a programas intersectoriales de educación para la

salud en el ámbito comunitario, a través de talleres y ciclos informativos en escuelas, liceos,

grupos, u organizaciones de la zona, fomentando estilos de vida saludables, fortalecimiento de

la autoestima, promoción de hábitos de convivencia grupal y prevención del uso problemático

de sustancias. 2- Actividades por programas vinculadas a etapas vitales y problemáticas

psicosociales prevalentes. Refieren a los programas de atención integral al niño y adolescente

articulado con el programa de la mujer; programa de atención integral al adulto y adulto

mayor; asistencia a la población víctima de eventos críticos, atención a usuarios de drogas, y

programa de capacitación permanente. 3- Atención programada en policlínica o en domicilio.

En esta línea se plantean las consultas psicológicas; acciones para la rehabilitación

psicosocial; y registros y actividades administrativas.

A su vez, en el año 2014, el MSP desarrolló un documento en el cual se manifiestan las

funciones que deberían desarrollar los equipos de salud en un primer nivel de atención. Estos

si bien tienen presentes para su conformación las necesidades y demandas de la población,

pueden estar conformados por: Licenciados en Psicología, en Trabajo social, en Enfermería.

Médicos especializados en medicina familiar y comunitaria, pediatría, ginecología, entre

otros. En dicho escrito, se establecen tres grandes bloques en relación a las prácticas a

desempeñar por todos los integrantes, planificación, ejecución y evaluación. La planificación

Page 24: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

24

alude a “elaborar un análisis de la situación de salud participativo que contemple el perfil de

salud de la población a cargo, según edad, sexo, patología crónica, determinantes sociales y

principales necesidades en salud” (p.10). La ejecución vincula actividades de promoción,

prevención y tratamiento, desde un abordaje individual, familiar y comunitario; la

incorporación de la población a la gestión del cuidado y el registro correcto en la historia

clínica; la participación del profesional en actividades de capacitación y desarrollo profesional

continuo. La evaluación, consiste en “aplicar métodos de monitoreo y evaluación que sirvan

para la autoevaluación del desempeño de la tarea y rendición de cuentas a sus usuarios”

(p.11).

Perea (2017) alude que, si bien la diferencia entre niveles de atención está dada por la

tecnología más compleja y costosa, en el campo de la salud mental ésta radica en los distintos

marcos teóricos, herramientas diagnósticas y tratamientos utilizados; y que por ende es

necesario que los profesionales posean una formación especializada en cada uno de estos

componentes. Menciona diversas acciones que puede realizar un psicólogo/a en un PNA.

Entre ellas, realizar “el asesoramiento psicológico, así como modalidades sencillas de terapia

comportamental, cognitiva o sistémica familiar (...). También las técnicas de relajación grupal

para disminuir el distrés y la intervención en grupos con intereses comunes como pueden ser

de adultos mayores, adolescentes, padres, educadores”. (p.29) Llevar a cabo en conjunto con

el equipo de salud el estudio epidemiológico del colectivo social que se encuentra en el área

de acción del servicio, lo que permite una más acertada elaboración e implementación de

programas de promoción y educación para la salud dado que se abordan temas de interés para

la comunidad. También “la colaboración con los profesionales de las instituciones educativas

de la zona (...) así como las visitas domiciliarias”. (p.30) Ante esto especifica que

trabajar en red es una estrategia que utiliza el/la psicólogo/a y otros integrantes del equipo para

mejorar la calidad de vida de la población, con la participación activa de la misma. Es

fundamental al comenzar este modo de funcionamiento que pueda historizarse acerca del

diagnóstico sanitario de la zona, con el fin de conocer lo que se hizo y cuáles fueron sus

resultados. (Perea, 2017, p.31)

Resaltando la importancia del trabajo en redes, la intersectorialidad funciona como medio

para lograr acuerdos que confluyan en el logro de una salud para todos, dado que se necesita

tener presente a la comunidad con todas sus complejidades (lo local, lo regional, lo nacional y

Page 25: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

25

transnacional) y como un sistema social donde se concibe la interacción de los distintos

subsistemas (educativo, sanitario, religioso, familiar, económico), (Dabas y Perrone, 1999,

mencionado en Perea, 2017).

Carmo, Jiménez y Fernández (2009), mencionados en Perea (2017), toman a la derivación

a otros servicios de salud de mayor complejidad, cuando lo amerita, o a instituciones sociales,

como tarea de un profesional de la psicología en un PNA.

También dentro del nivel mencionado se privilegian los enfoques grupales y las terapias de

corta duración. Para el trabajo con grupos, por ejemplo, se recurre al taller como dispositivo

de tiempo limitado y objetivos particulares. A su vez, otros métodos participativos como la

observación participante, las entrevistas participativas y las discusiones reflexivas se vuelven

pertinentes (Perea, 2017).

Así es como la presencia de los psicólogos/as cobra sentido en el primer nivel de atención;

más allá de la atención psicológica individual, que aún sigue prevaleciendo en gran medida en

el imaginario colectivo.

3.6.1 Prevención

En cuanto a la prevención, la OMS la define como las “medidas destinadas no solamente a

prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino

también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”. (1998, p.12)

Para abordarla las separa en tres diferentes niveles que suponen técnicas, objetivos y

actividades diferentes.

La prevención primaria abarca todo tipo de medida orientada a evitar la aparición de una

enfermedad o problema de salud a través del control de los factores causales y los factores

predisponentes o condicionantes (OMS, 1998). Las acciones de este nivel exigen

intervenciones anticipadas, para evitar el surgimiento de enfermedades específicas,

reduciendo su incidencia en la población. Su objetivo es el control de la transmisión de

enfermedades infecciosas y la reducción de enfermedades degenerativas u otros agravios de

salud (como pueden ser enfermedades crónicas). Su forma de ejecución parte de proyectos de

prevención y de educación en salud, a través de la divulgación de información y la

Page 26: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

26

recomendación de normas y conductas que debe tener en cuenta el sujeto, relacionado con el

cambio de hábitos (Leavell y Clarck, 1976).

La prevención secundaria está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad sin

manifestaciones clínicas mediante por ejemplo el examen médico periódico. Significa la

búsqueda en sujetos aparentemente sanos de enfermedades lo más precozmente posible.

Comprende acciones de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno (Vignolo, et. al., 2011).

Por último, la prevención terciaria se refiere a acciones para la recuperación de la

enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de

este modo las mismas. En este nivel se vuelve fundamental el control y seguimiento del

paciente, para minimizar los sufrimientos causados al perder la salud (Vignolo, et. al., 2011).

3.6.2 Promoción de salud

Acerca de la promoción de salud, este concepto queda documentado por primera vez en la

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, redactada por la OMS, la Asociación

Canadiense de Salud Pública y el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá en el año

1986. Cabe mencionar que se considera el documento más importante y significativo en

cuanto a la promoción de salud (Restrepo, 2001). Aquí se establece que la promoción consiste

en

proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor

control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social

un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus

necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe (...) como (...) la

fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa

los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. (OMS, 1986, p.1)

Se puede decir entonces, que la promoción busca a través de diversas acciones, brindar los

medios para que la población pueda mejorar y controlar su salud. Morales Calatayud (2009)

define a estas acciones como un “conjuntos de elementos básicos para realizar las políticas

sanitarias orientadas a una estrategia poblacional en salud” (p.143), acto seguido expone

Page 27: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

27

algunas, como la elaboración de una política pública sana; creación de ambientes favorables;

reforzamiento de la acción comunitaria; desarrollo de las aptitudes personales y reorientación

de los servicios sanitarios. Asimismo, las actividades para la promoción de la salud implican

la ejecución de las acciones de promoción en la práctica, como, por ejemplo, determinar

modelos de salud; fomentar estilo de vida sano; establecer estrategias de comunicación social;

desarrollar técnicas de trabajo comunitario, entre otras.

Se piensa a los talleres de estimulación cognitiva como estrategia de promoción dado que

se parte de trabajar con personas que no presentan ningún daño cognitivo, teniendo presente

su cotidianeidad y como el estímulo de las funciones pueden mejorar su día a día, su vida

cotidiana. En esta actividad se apunta a la participación activa de las participantes, lo que

lleva a un mayor control y conocimiento de su salud, tomando así a la educación para la salud,

como instrumento principal. Esta noción, entendida como el proceso que promueve cambios

de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud, a las enfermedades y al uso de

servicios y que refuerza conductas positivas (OMS, 1986).

3.7 Talleres de estimulación cognitiva como metodología

Dentro de las intervenciones que puede realizar un psicólogo/a en un Primer Nivel de

Atención, se piensa en el taller como metodología para abordar las funciones cognitivas y su

estimulación correspondiente.

El término metodología, tomando las palabras de Marradi, Archenti y Piovani, (2007),

alude a “el discurso, estudio, reflexión sobre el método”. (p.53) A su vez el término método es

definido por los mismos, como “camino para conseguir un fin”. (p.47)

Para otros autores, el método implica más que una secuencia unidimensional de pasos, y es

visto como un arte. Así para Davis, (citado en Marradi et. al, 2007, p.52) menciona que es

muy similar a una creación artística… pero no es un arte como la escultura y la pintura, (...).

Es un arte como la arquitectura, en el cual se puede mostrar creatividad trabajando con

materiales crudos caracterizados por limitadas propiedades ingenieriles, (…) con presupuestos

vinculados a objetivos precisos. (1964, p.267)

Polanyi por su parte, alega que “el científico procede en un modo metódico. Pero su

método es como las máximas de un arte que aplica de manera original a sus problemas”.

(1958, p.311; citado en Marradi et. al, 2007, p.52)

Page 28: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

28

Haciendo un paréntesis y partiendo de una breve definición por parte de la Real Academia

Española (2005), el término arte engloba el “conjunto de habilidades, técnicas o principios

necesarios para realizar una determinada actividad” (s.p). Esto nos lleva a las habilidades y

principios que cada sujeto escogerá al momento de llevar adelante la actividad; es decir el

recorrido, el proceso y las elecciones existentes entre el comienzo de las ideas iniciales, hasta

la planificación de los talleres. En este sentido Bourdie et al., (1968) sostienen que “La

cuestión metodológica (...) es la elección de la técnica en función de la naturaleza del

tratamiento que cada técnica impone a su objeto”. (p.59, citado en Marradi et. al., 2007, p.52)

Como se apreciará, aparece en esta definición el término técnica, ésta en palabras de

Kaplan (1964) incluye “los procedimientos específicos empleados en una ciencia, o por un

particular género de investigaciones dentro de una ciencia, […] Son las formas de

cumplimentar el trabajo de una ciencia (…) (p.19, citado en Marradi et al., 2007, p.55). Las

técnicas por lo tanto son los instrumentos y herramientas que hacen viable y concretan cada

paso del proceso. En el caso del taller, para planificarlo, se utilizarán diversas técnicas en

función de los objetivos que se quieren alcanzar y a su vez se requiere poseer conocimiento de

las personas con las cuales se va a trabajar, dado que es relevante saber cuáles son los

conocimientos previos con los que cuentan los integrantes acerca de alguna determinada

temática, para que tenga sentido o no la realización de la actividad (Cano, 2012).

Adentrándonos en la metodología de taller, el mismo en su etimología, proviene de la

palabra francesa “atelier”, que refiere al lugar donde trabaja un artista y que reúne a

conocedores de determinada técnica u obra con el fin de compartir lo que conocen al respecto.

En la actualidad se ha convertido en un dispositivo donde prima el trabajo con los grupos,

tiene un encuadre y se realiza con determinados objetivos particulares, permitiendo la

activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría y práctica, el

protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción colectiva de

aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes y en la situación de

partida (Cano, 2012).

Se convierte en tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización

(González, 1987), habilitando y fomentando el aprendizaje en conjunto. En la misma línea,

Pichon Riviere (1999), menciona que el aprender está ligado a la noción de vínculo, dado que

implica el relacionamiento con otros. La esencia radica en la posibilidad de llegar a un

proceso de reflexión, de aprendizaje, entrelazando el sentir, el pensar y el hacer, elementos de

la subjetividad presentes en el ECRO (Esquema, Conceptual, Referencial, Operativo). Este

Page 29: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

29

esquema referencial, este "aparato para pensar" nos permite percibir, distinguir, sentir,

organizar y operar en la realidad. El sujeto se encuentra en una permanente interrelación

dialéctica con el mundo, única condición para que pueda construir una lectura adecuada de su

realidad. Frente a esto se desestructura ante el nuevo conocimiento y debe volver a

estructurarse a través de movimientos internos y externos en un proceso que lo interpela y lo

transforma.

El grupo y su dinamismo permite que se trascienda de la individualidad a las

representaciones sociales donde es posible reconocer al 'otro' como semejante y diferente a la

vez, donde se puede traspasar del análisis vertical al horizontal en tanto el grupo conforma un

todo que es más que la suma de sus partes (Vilar, 1990).

El taller funciona por lo tanto como un dispositivo grupal, y como se mencionó, potencia

la acción de los sujetos y transforma las subjetividades; permite a los integrantes de un grupo

desarrollar una expresión y una escucha que de otro modo no tendrían. A su vez hace posible

el establecimiento de vínculos y relaciones significativas. La riqueza de los grupos es que

dejan huellas, todos convivimos en grupos, la familia, la escuela, los amigos, la universidad,

el trabajo, entre otros tantos. En éstos se establecen dinámicas particulares, propias de toda

asociación de personas con fuertes lazos. Estas hacen posible la constitución y la

reorientación de cada sujeto, como producto de su propia historia personal y participación

social. Lo cierto es que hoy las formas de relación y organización grupal han sido violentadas.

En este sentido el funcionamiento de dispositivos grupales es de gran importancia,

especialmente si éstas se hacen con vistas al restablecimiento de relaciones sociales más

humanas (Montaño, 2016).

Se vuelve un dispositivo propicio para la estimulación cognitiva, la misma entendida como

el conjunto de estrategias y técnicas que a través de diversas actividades buscan estimular el

rendimiento cognitivo general u optimizar la eficacia del funcionamiento de las capacidades y

funciones cognitivas (atención, memoria, percepción, razonamiento, abstracción, lenguaje,

praxias y funciones ejecutivas) (García, 2010). A través de esta dinámica “se enseñan y

practican estrategias que permiten (…) compensar los cambios que (…) se producen en el

procesamiento mental.”. (Núñez Barranco, Ruiz, Gázquez y Pérez, 2009, p.338). Cabe tener

presente que, no solamente se centra en lo cognitivo, sino que también aborda otros factores

de relevancia dentro del ser humano, tales como la afectividad, lo conductual, lo social, lo

familiar y lo biológico, entre otros (Madrigal, 2007).

Page 30: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

30

Los Talleres de Estimulación Cognitiva (TEC), pertenecen a las denominadas terapias

blandas o no farmacológicas, dirigidas a las personas con y sin deterioro cognitivo, en donde

bajo criterios de complejidad progresiva, organizan actividades de ejercitación o

compensación que se adaptan según las peculiaridades del sujeto o colectivo (Núñez

Barranco, et. al., 2009). Tienen como objetivos principales que una persona mantenga su

independencia y autonomía en su vida diaria, a través de las habilidades intelectuales

(atención, memoria, praxias, funciones ejecutivas, cálculo) conservadas el máximo tiempo

posible; crear un entorno de estímulos que facilite el razonamiento y la actividad motora y por

último mejorar las relaciones interpersonales de los sujetos (Puig, 2000, citado en Madrigal,

2010).

Se sustentan en la “premisa de la flexibilidad y plasticidad cerebral y el demostrado efecto

positivo de la actividad intelectual como obstáculo del deterioro cognitivo, y tomando como

base de trabajo los sistemas pedagógicos (educativos)”. (Arriola e Inza, 1999, citado en

Madrigal, 2007, p.11)

Por su parte, García, (2010) en referencia a la neuroplasticidad (capacidad adaptativa del

cerebro para modificar su propia organización en respuesta a los acontecimientos del entorno)

menciona que la estimulación cognitiva parte de dos presupuestos básicos: que el cerebro bajo

condiciones apropiadas puede modificar su estructura y funcionamiento aumentando el

número de conexiones neuronales, permitiendo una mayor adaptación del individuo al medio;

y que las capacidades cognitivas dependen tanto de los factores genéticos-hereditarios, como

del aprendizaje e interacción que el sujeto establece con el ambiente. Esto muestra que,

mediante estimulaciones apropiadas, constantes y llevando a cabo una práctica sistematizada,

el cerebro puede modificarse ofreciendo la posibilidad de optimizar el rendimiento y las

capacidades cognitivas. Es así que la estimulación cognitiva se convierte en una disciplina

para ser destinada en cualquier persona con el objetivo de desarrollar las capacidades

mentales, mejorar y optimizar su funcionamiento, haciendo que sean más hábiles (García,

2010).

Aludiendo a los beneficios de la estimulación cognitiva autores como Woods et. al., (2006)

(mencionados en Pérez, Molero, Osorio y Mercader, 2014), señalan que los programas de

estimulación cognitiva han demostrado su eficacia y que llevan a una mejora en la calidad de

vida del paciente y de sus familiares.

Page 31: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

31

Se han realizado investigaciones que muestran que el entrenamiento cerebral ha alcanzado

mejoras en funciones cognitivas específicas. Por ejemplo, el trabajo presentado por Ball et al.,

(2002) referido por Mogollón, (2014), aplicado a 2832 adultos mayores demostró que tres

estrategias de entrenamiento cerebral, tales como memoria episódica, razonamiento inductivo

y resolución de problemas y velocidad de procesamiento (visual e identificación), fueron

efectivas y mejoraron sus habilidades o funciones cognitivas.

Otra investigación realizada por Ball, Edwards, Ross y McGwin (2010) pretendió

determinar los efectos del entrenamiento cognitivo de adultos mayores con respecto a las

colisiones de vehículos a motor. Se realizó con una muestra de 908 individuos con una media

de 73 años y tuvo una duración aproximada de seis años. El entrenamiento cognitivo se

relacionó con la memoria, velocidad de procesamiento y el razonamiento. Los resultados más

relevantes fueron que el grupo experimental, (conductores) entrenados en razonamiento y

velocidad de procesamiento, tuvo aproximadamente un 50% de menos responsabilidad en

colisiones (por persona/ milla) que el grupo de control. Esta investigación marca la relevancia

e importancia para mantener la independencia y calidad de vida en los adultos mayores

(Mogollón, 2014).

Un trabajo presentado por Tardif y Simard (2011) investiga sobre la eficacia de catorce

intervenciones cognitivas en adultos saludables desde el año 2001 hasta el 2011 (10 años).

Las principales intervenciones se refirieron a memoria, asociación cara-nombre, imagen

mental, asociación por pares y el método de Loci (asociar mentalmente una imagen con un

lugar determinado). El estudio concluyó que hay mejoras por lo menos en una intervención

cognitiva en los adultos mayores.

Diversas son las investigaciones sobre intervenciones cognitivas que muestran beneficios

en adultos mayores. Pero también, hay autores como Conway y Getz (2010); Morrison &

Chein (2011); Shipstead, Redick y Engle (2012) que piensan lo opuesto, partiendo de sus

trabajos de investigación y reciente bibliografía en memoria de trabajo, donde concluyen que

muchos de estos programas de entrenamiento cognitivo tienen limitada eficacia y poco

soporte empírico en el mejoramiento de habilidades cognitivas (Mogollón, 2014).

Otro trabajo es el publicado por Owen, Hampshire, Gran, Stenton, Dajani, Burns y Ballard,

(2010), que incluyó la participación de 11.430 participantes en edades entre 18 y 60 años con

una duración de seis semanas. Se utilizaron programas comerciales de entrenamiento cerebral.

Las tareas aplicadas fueron relacionadas con el razonamiento, memoria a corto plazo verbal,

Page 32: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

32

memoria de trabajo espacial y tareas asociadas con pares; hace énfasis en la planificación, y

resolución de problemas, habilidades cognitivas y aprendizaje. Los autores destacan que

carece de evidencia científica que los juegos comerciales disponibles para aplicar un

entrenamiento cerebral, mejoren las funciones cognitivas. También concluyen en esta

investigación que los ejercicios de entrenamiento cerebral no aportan mejoras cognitivas a los

individuos participantes en estas prácticas.

A estas investigaciones se adiciona un estudio llevado a cabo por Redick, Shipstead,

Harrison, Hicks, Fried, Hambrick y Engle, (2013) el cuál se basó en una réplica del trabajo de

Jaeggi, Buschkuehl, Jonides y Perrig (2008), quienes sostienen que hubo una mejora

sustancial en la inteligencia fluida con el entrenamiento de la memoria de trabajo. Redick et

al., (2013), concluyeron que no hay evidencia de mejoramiento de la inteligencia, al entrenar

la memoria de trabajo.

Partiendo de las diversas investigaciones mencionadas, se puede observar que no hay un

consenso acerca de los beneficios de la estimulación cognitiva.

Con los (TEC), se busca desde una estrategia en Atención Primaria en Salud (APS)

intervenir de forma preventiva y en promoción de salud, dado que las funciones cognitivas

son utilizadas por el ser humano para relacionarse con el ambiente que lo rodea. La

ejercitación de algunas de estas funciones puede ser orientada por el personal de APS, dado

que no requiere necesariamente de asesoramiento por parte de un personal especializado en

entrenamientos de psicoestimulación. Se vuelve necesario desde un Primer Nivel de Atención,

estar familiarizados con las funciones cognitivas en el adulto mayor sano para poder, en el

caso de un deterioro cognitivo detectarlo y permitir acciones de prevención o de rehabilitación

temprana (Sánchez, et. al., 2008).

Articulando la estimulación cognitiva con las ideas erróneas sobre la vejez, una de ellas

alude a la incapacidad de poder seguir incorporando conocimiento. Lo cierto es que el cerebro

sigue aprendiendo, pero como se mencionó anteriormente los prejuicios llevan a que se le

atribuya al envejecimiento dificultades que están dadas por la falta de hábito o de

entrenamiento.

Dado que el proceso de envejecimiento es único en cada sujeto, se vuelve necesario

incorporar el concepto de diferente para visualizar las potencialidades que cada sujeto tiene en

particular. Muchas veces los prejuicios llevan a que se atribuye al envejecimiento dificultades

que están dadas por la falta de hábito o de entrenamiento y no por declive. Lo importante ante

Page 33: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

33

esto es ejercitar las funciones intelectuales y físicas. La estimulación cognitiva abarca un

conjunto de actividades y ejercicios abocadas a mejorar y/o mantener las capacidades

mentales de una persona en un periodo de tiempo prolongado. Se sustenta en los principios de

la plasticidad cerebral, según los cuales, a través de la realización de ejercicios se modifica y

crea nuevas conexiones neuronales (Ansón, et. al., 2015).

3.8 En referencia a la ética y la producción de conocimientos

Retomando acerca de los objetivos planteados en este trabajo, uno de ellos alude a pensar

la ética en tanto la importancia y el compromiso ético de informar sobre la producción de

conocimientos que surgen de las acciones realizadas en el quehacer profesional. Desde mi

paso por el practicantado, pude notar que los profesionales realizan más intervenciones de las

que registran, ante lo cual tuve muy presente la importancia de escribir sobre lo que hacemos,

de dejar registro. Considero que el compromiso del profesional es con la comunidad y por eso

es necesario mostrarle lo que se realiza en el campo académico y en esta oportunidad de la

salud.

La educación universitaria tiene, entre sus objetivos, formar profesionales competentes al

servicio de la ciudadanía. La profesionalidad en palabras de Colby et. al., (2003), comprende,

un conjunto de competencias para emplearlas con un sentido ético y social, es decir, que ser

profesional no sólo implica poseer conocimientos y técnicas específicas para la resolución de

determinados problemas; sino que también, se confía que, se comportará de acuerdo a una

ética propia con ideales a los cuales se identifica y adhiere de manera libre y voluntaria para

orientar su ejercicio profesional hacia el logro del bien común.

Siguiendo en la misma línea, Cortina (2000) parte de que una actividad profesional no

puede definirse sólo en un sentido instrumental (actividad por la cual se consigue ingresos o

sustento), ni tampoco, únicamente como la puesta en práctica de un conjunto de instrumentos

o técnicas aprendidas durante la carrera, cuyo dominio asegure tener un buen profesional. Es

preciso, como por otra parte demanda la sociedad, contar con metas internas, valores, virtudes

y principios que son propios del ejercicio de la profesión en su relación con los ciudadanos.

Por eso, alude, a que puede caracterizarse una actividad profesional como

una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un

bien específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se

precisa (...) de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad y el desarrollo de

las virtudes indispensables para alcanzar la meta. (p.254)

Page 34: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

34

Ibarra (2007) comparte las ideas de Cortina mencionando que la ética es la expresión de

una racionalidad que dota de sentido el quehacer profesional, porque no pierde de vista los

bienes intrínsecos que le dan razón de ser a la profesión. Esto refiere a que la ética busca que

cada profesión proporcione los bienes y servicios propios que justifican y legitiman su

existencia como grupo profesional en la sociedad moderna.

En los párrafos enunciados, queda en evidencia que el componente ético no es ajeno al

ejercicio profesional, sino que, por el contrario, forma parte del mismo (Barba y Alcántara,

2003). De ahí que una ética profesional, en la formación universitaria, no tiene nada que ver

con un discurso exhortativo o espiritualista, es una reflexión ética y crítica sobre el saber y

hacer profesional, que orienta las conductas profesionales tanto a partir del pensamiento ético

más actual como de los avances que en dicho campo se han producido (Bolívar, 2005).

Ética, en este sentido entendida en palabras de Oakley y Cocking (2001), mencionados en

Bolívar, (2005), como la reflexión crítica sobre los valores y que proporciona razones que

justifican o no las acciones, analizando los comportamientos morales. La ética explica, desde

patrones de generalidad o universalidad, la experiencia moral humana y prescribe los modos

de comportamiento justificables. La moral puede ser entendida como el conjunto de normas

presentes en una sociedad. Pero, además, propio de la filosofía moral, incluye la valoración

ética de la moral vigente, en función de unos principios éticos universalizables, señalando los

valores y deberes que deben guiar las acciones humanas. Los valores son los marcos

preferenciales de orientación del sujeto, que se especifican y expresan en normas éticas o

morales, como criterios o pautas concretas de actuación, y forman códigos morales, como

conjunto de normas o principios y de leyes morales en una sociedad o profesión.

La característica esencial que distingue a la ética profesional es que rescata y pone al día el

sentido y la razón de ser de las profesiones. Comprende el conjunto de principios morales y

modos de actuar éticos en un ámbito profesional, no obstante, para actuar éticamente, se ha de

ser una persona ética. No cabe una ética profesional al margen de la general, forma parte de la

ética aplicada, dado que pretende aplicar a cada esfera profesional los principios de la ética

general pero paralelamente (dado que cada actividad es distinta y específica), incluye los

bienes propios, metas, valores y hábitos de cada ámbito de actuación profesional. (Oakley y

Cocking, 2001, mencionados en Bolívar, 2005).

Esta definición de ética profesional tiene estrecha relación con la noción de compromiso

ético. Tal competencia apunta al conjunto de conocimientos, modos de actuar y actitudes

Page 35: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

35

propias de una persona, que actúa con sentido ético, de acuerdo con una ética profesional; al

tiempo que, de un ciudadano, que da un sentido social a su ejercicio profesional, lo que

conlleva el compromiso con determinados valores sociales que buscan el bien común. De este

modo la formación universitaria contribuye a la educación para la ciudadanía preparando

profesionales competentes que poseen el sentido ético de la profesión y que actúan con ética

profesional (Cobo, 2003).

Ésta ética aplicada, contribuye a que el ejercicio profesional no se transforme en una

práctica limitada que se oriente al desempeño en sí mismo y se centre sólo en asegurar las

ejecuciones, sin considerar la responsabilidad que involucra su actuación (Ibarra, 2007). Parte

de esta responsabilidad es informar sobre la producción de conocimientos que surgen de las

acciones realizadas en el quehacer profesional. Y como futura profesional siento que es mi

compromiso ético escribir sobre una experiencia vivida en el practicantado, no solamente por

lo que significó para mí, sino también pensando en la comunidad toda.

Escribir, requiere de un esfuerzo intelectual y ético. Esta escritura tiene como fin

comunicar y transformar, generando a su vez, calidad de vida, bienestar y esperanza. Implica

el “saber ser” de una actividad intelectual, continua, organizada y creativa, que ofrece

beneficios humanos y sociales (Rojas, 2008).

Para Kably (2017) puede asumirse la importancia de dejar registro, en que contribuye a la

construcción colectiva del conocimiento; estimula la autocrítica, incrementando la autoestima

aflorando los sentimientos de satisfacción intelectual y fortaleciendo la confianza del autor;

genera habilidades que pueden ser transferidas a la práctica profesional; fomenta la educación

continua y por último contribuye al mejoramiento de la calidad de la práctica clínica

El no escribir y no sistematizar hace que se pierda la construcción de conocimiento dado

que ésta posibilita

poner el conocimiento poseído por un individuo a disposición de otras personas, de manera

que pueda ser absorbido y utilizado por éstas. El uso del término «compartir» implica adoptar

alguna acción consciente por parte del individuo que posee el conocimiento, el cual no

renuncia a la propiedad del mismo, sino que resulta en una propiedad conjunta entre éste y el

receptor (Ipe, 2003, citado en Camelo, García y Sousa, 2009, p.116)

Estar de este lado nos posiciona en un lugar de poder, poder que al ser resultado de

relaciones de poder está en todas partes y produce saber, en el sentido de conocimiento

(Foucault, 2002). Considero ético utilizar ese posicionamiento para generar lazos y compartir

Page 36: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

36

el conocimiento con la comunidad en la que me encuentro inmersa, tal como señalan Colby

et. al., (2003) “los graduados (...), necesitan no sólo poseer conocimientos y capacidades

intelectuales, sino también verse a sí mismos como miembros de una comunidad, como

individuos con una responsabilidad para contribuir a sus comunidades”. (p.6-7)

Page 37: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

37

4. REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

En un año tan lleno de vivencias y de emociones como fue el año del practicantado, puedo

decir que se aprende en el camino, de la práctica y del encuentro con los otros. Uno llega al

encuentro con un saber académico que se interpela en cada acción. Es esta interpelación

constante del saber y hasta de uno mismo, la que posibilita transformar y transformarse.

El pensar el trabajo del psicólogo/a en un primer nivel de atención en referencia a las

prácticas, a la implicación y la ética del ser profesional no es tarea fácil. Pero se vuelve

necesario, dado que cuando uno es capaz de pensar su implicación, su importancia en el

campo de la salud y en el trabajo en conjunto con otros, las prácticas mejoran y se

embellecen.

En el transcurrir de los días por la pasantía y entre charlas con mi referente, se hacía

evidente mi falta de formación acerca de adultos mayores. Fue a través de la bibliografía

brindada por ésta, que pude informarme sobre dicha población. Llegué hasta los mitos y

prejuicios vinculados a la vejez, temática que me atrapó dado que pude notar que estos no

fueron ajenos a mí, ya que estoy inserta en la sociedad y cultura que los produce y reproduce.

Comenzó así el proceso de cuestionar concepciones que me atravesaban, haciendo posible

pensar estrategias de intervención que favorecieran a la población.

Apareció entrelazada a este cuestionamiento la noción de implicación y la importancia del

análisis de la misma. En esta práctica pre profesional en donde se está trabajando con otros, es

necesario pensar además de los objetivos de cada actividad, los conceptos, ideas y marcos

referenciales desde donde uno se posiciona. Pensar todo lo que uno trae consigo. En todo el

año esta noción estuvo presente, lo que me llevó a reflexionar sobre la importancia de la

misma y del compromiso ético de poner en cuestionamiento nuestro quehacer profesional y

formas de intervención. Considero que desde este lugar de futura egresada debo contribuir al

bienestar de la sociedad, aludiendo al trabajo con adultos/as mayores, ya que en Uruguay

existe un incremento significativo de esta población, ante esto surgió en mí la necesidad de

pensar estrategias en salud que permitan un mayor grado de satisfacción en las personas, para

dar respuestas universales y focalizadas que cubran sus necesidades.

Uno sin darse cuenta vive con prejuicios que existen sobre la vejez y el proceso de

envejecimiento. La objetividad cuando se trabaja con personas, no es posible, teniendo en

cuenta además que, en este caso, los otros son personas envejecientes que nos presentan como

Page 38: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

38

espejo, nuestro propio envejecer, nuestra finitud. Por eso es necesario preguntarse como uno

quiere llegar a ser adulto mayor y cómo quiere que lo vivan las personas que están en esa

etapa. Por lo cual es imprescindible desmitificar y desnaturalizar para poder trabajar con esta

población.

Desde la propia experiencia de los talleres, puede observar como una de las adultas

participantes vertía permanentemente sobre sí una desvalorización propia de los prejuicios

socio-culturales anteriormente mencionados. Mi pregunta surgía frente a esta constatación

¿cómo alguien puede vivir saludablemente su envejecimiento, si el mismo está cargado de

nociones negativas? La mencionada adulta, traía estos juicios en diversas oportunidades al

realizar los ejercicios y tener alguna dificultad, lo cual lo atribuía a sus años “¡Qué querès

mija!! ¿A mi edad?? “¡Yo quiero verte a vos a mi edad!”. Otra de ellas bromeaba ante la

percepción de sus equivocaciones - ¿“me llevan al Vilardebó?, ¿estoy re mal”, “al Piñero”?

Como si equivocarse no estuviera permitido, y el no saber y su edad implicaran ser internada

en un geriátrico o en un Hospital de Salud Mental.

¿Cómo no pensar desde estas situaciones sobre la importancia del trabajo comunitario con

adultos mayores?

Lamentablemente la soledad es parte del día a día de muchos. Llegaban a Policlínica

adultos que están solos, con muy pocos referentes familiares a quien recurrir en caso de

necesitar. Con jubilaciones mínimas con las cuales se les hace muy difícil poder cubrir sus

necesidades básicas y que no concurren a espacios en donde compartir con otros, seguir

aprendiendo y disfrutando.

Considero que es nuestra responsabilidad y de compromiso con la comunidad el fomentar

la creación de espacios para los adultos mayores en donde ellos tengan un rol participativo, en

donde se rescate la importancia del proceso de envejecimiento y se trabaje en conjunto desde

la promoción. En este sentido es fundamental insistir en la importancia del autocuidado de la

salud, la preservación y el mejoramiento de sus capacidades intelectuales; en el estímulo de

las funciones cognitivas, así como poder explorar e identificar tempranamente el déficit

cognitivo para mejorar la calidad de vida. Partiendo de las concepciones de la plasticidad

neuronal, considero que las experiencias de los talleres contribuyeron a que las participantes

tuvieran la oportunidad de aprender, crear y de descubrir.

Page 39: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

39

En estos espacios, también se pudo visualizar cómo no solamente se favorecían los

procesos cognitivos, sino que además los vínculos entre ellas y la cooperación ante la

dificultad en la ejecución de algunos ejercicios. Cada una presentaba dificultades en diferentes

áreas, pero podían ayudarse, formar entre todas un gran equipo, como pilares fundamentales

en el proceso de aprendizaje. Si una no podía, otra se asomaba y trataba de ayudar, y si no

podía en la resolución, lo hacía a través de palabras de aliento. El entusiasmo era grande

cuando realizaban correctamente los ejercicios y ver todo lo que eran capaces de hacer.

Asimismo, se observó cómo ellas se divertían ante su propia equivocación y no tener

miedo al ridículo, seguramente esto pudo lograrse debido a la confianza generada en el

grupo.

Haciendo una síntesis, se puede decir que el espacio de los talleres, además de fortalecer

las funciones cognitivas, habilitaban a construir los vínculos, afianzándolos. La información

descrita en el cuerpo del trabajo sobre la estimulación cognitiva y el taller como habilitador y

fomentador de vínculos sanos, es una evidencia de lo que aconteció en estos espacios.

Los talleres llevaron a que algunas de las participantes recordaran aspectos del curso de su

vida, tales como no haber contado en su niñez con referentes adultos que estimularan y

acompañaran sus procesos de aprendizaje. Habilitaron además la posibilidad de incluir nuevas

acciones en su cotidianidad en sintonía con las actividades propuestas por las coordinadoras,

como búsqueda de bienestar y disfrute, en pos de una mejor calidad de vida.

Siguiendo los lineamientos planteados por Fernández (2003) aprender es ir desde el saber a

apropiarse de una información dada, a partir de la construcción de conocimientos. Cuando

transmitimos un conocimiento se transforma en una enseñanza que aparece como

información. Es imprescindible para esto colocarse en el lugar de aprendiente, el sujeto

aprendiente como “aquella articulación que van armando el sujeto cognoscente y el sujeto

deseante, sobre el organismo heredado, construyendo un cuerpo, siempre en interacción con

otro (…) y con otros” (Fernández, 2003, p.63). El aprendiente necesita de un enseñante que,

de la investidura de tal, que lo reconozca en esa condición y le habilite ese lugar de sujeto

pensante. Cuando aprendemos nos relatamos a nosotros mismos lo que aprendimos. Para que

la condición de enseñante sea efectiva, es necesario que éste sea capaz de apelar la condición

de aprendiente de quien tiene enfrente (Fernández, 2003). Desde esta perspectiva la práctica

Page 40: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

40

oficio como enseñante proporcionando y habilitando situaciones en donde fue preciso

construir conocimiento. Fue generadora de movimientos internos y transformaciones.

También consideré importante dar a conocer lo que se produce en el marco de prácticas

pre profesionales y en los servicios de salud pensando en un compromiso ético. Dar a

conocer otros lugares de inserción posibles y dejarlo documentado, para contribuir al bien

común, brindando conocimiento para futuros profesionales; y la mejor forma de contribuir es

contando nuestras propias experiencias. Cuesta ver al profesional de la psicología desde la

salud, y es necesario pensarnos como promotores de salud, centrados en la salud y no en la

enfermedad. Se abre una posibilidad cuando pensamos tanto al individuo como a la

comunidad desde criterios de salud. Es necesario abrir y habilitar a nuevas posibilidades de

actuación.

Este año cambió la dinámica del grupo de adultas mayores, lo que llevó a que no pudieran

realizarse los talleres de estimulación cognitiva. Las participantes manifiestan extrañar los

talleres, y aunque no se los diga, yo también. Solo puedo decir que hay imágenes que

permanecen en los caminos de la memoria, latentes siempre.

Por último, considero que nuestro crecimiento y desempeño ético como profesionales de la

psicología, se entrelaza con el continuo reinventar de nuestras intervenciones y el pensar de

nuestras prácticas, generando un movimiento reflexivo que las visibiliza, genera nuevos

interrogantes y posibilita el transformar y transformarse, al decir de, Lewkowicz,

El mundo contemporáneo no tiene lugar para nosotros. Si uno no inventa no hay lugar. No es

que hay lugares con todo un marco ético que uno puede cumplir o transgredir, sino que cada

vez más nos encontramos en lugares en los que tenemos que inventar los modos de ocuparlos.

(2002, p.2)

Page 41: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

41

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Administración de Salud del Estado. Facultad de Psicología. (2009). Convenio entre la

Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Universidad de la

República- Facultad de Psicología. Montevideo. Recuperado de

https://psico.edu.uy/sites/default/files/convenio_fp-asse-2.pdf

Alfaro, J., Castellá, J y Saforcada, E. (2015). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus

protagonistas: la comunidad. Buenos Aires: Nuevos tiempos.

Álvarez, V., Barone, E., Castelli, C., Castro, G y Díaz, P. (2017). Diagnóstico de Salud,

Policlínica Complejo América. Montevideo.

American Psychological Association. (2019). Societyfor Health Psychology. Recuperado de

https://societyforhealthpsychology.org/resources/publications/health-psychology-

journal/

Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia en el Centro de Estudios sobre la

Universidad. UNAM. México.

Ansón, L., Bayés, I., Gavara, F., Giné, A., Nuez, C y Torrea, I. (2015). Cuaderno de

ejercicios de estimulación cognitiva para reforzar la memoria.

Aznárez, L. (2015). Lenguaje escrito y procesos cognitivos. En A. Vásquez Echeverría (Ed.)

Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva, p.179-198. Montevideo: UdelaR.

Belando, M. (2007). Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión en los medios.

Reconstruyendo identidades. Una visión desde el ámbito educativo. Comunicación e

Persoas Maiores: Actas do Foro Internacional. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2651197

Belsky, J. (1996). Psicología del envejecimiento. Barcelona: Masson S.A

Blanco, M. (2011). Enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista

Latinoamericana de Población, 5 (8), p.5-31.

Page 42: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

42

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del

adulto. Revista LASALLISTA de Investigación. 2 (2), p.50-63.

Buela-Casal, G y Castro, Á. (2008). La psicología de la salud en España: pasado, presente y

futuro. Revista Mudanças – Psicología da Saúde, 16 (2), p.152-159.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista

Latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 2 (2), p.22-52.

Carboni, A. y Barg, G. (2016). Atención. En A. Vásquez Echeverría (Ed.) Manual de

Introducción a la Psicología Cognitiva (p.89-116). Montevideo: UdelaR.

Cortázar, M., Gandolfi, A y Rydel, D. (2010). Construyendo modelos de intervención en

Psicología de la Salud. Recuperado de

https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/asalud_construyendo.pdf

De Lellis, M., Mozobancyk, S y Saforcada, E. (2010). Psicología y salud pública. Nuevos

aportes desde la perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Paidós.

Díaz, R. (2016). Los paralogismos de la vejez. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y

América Latina 4 (1), p.94-107.

Dulcey, E y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la

vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (1-2), p.17-27.

Duro, J C y Vallejo, F. (1985). El Psicólogo en el Sistema de Salud Cubano. En Papeles del

Psicólogo (20). Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=225

Fernández, A. (2003). Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en

familias, escuelas y medios. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fernández, A., López, M., Borakievich, S., Ojam, E y Cabrera, C. (2014). La indagación de

las implicaciones: un aporte metodológico en el campo de problemas de la

subjetividad. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 8, p.5-20.

Page 43: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

43

Flores, J y Feggy, L. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y

Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8

(1), p.47-58.

Fuenmayor, G y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como

procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y

Humanidades UNICA, 9, (22), p.187-202.

Gálvez, G., Cosmelli, D., Cubillos, L., Leger, P., Mena, A., Tanter, É., Flores, X., Luci, G.,

Montoya, S y Soto-Andrade, J. (2011). Estrategias cognitivas para el cálculo mental.

Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 14, (1), p.9-40.

García, J. (2010). Estimulación cognitiva. Universidad de Murcia. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/112811575/ESTIMULACION-COGNITIVA-JULIA-

GARCIA-SEVILLA-libro

González, M. (1987). El taller de los talleres. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía. S.A.

Iacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Iglesias, C. (2018). Conciencia, orientación, especialidad y temporalidad. Bases psicológicas

y neurofisiológicas. Recuperado de https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-

content/uploads/2017/01/Conciencia.-Concepto-bases-y-psicopatolog%C3%ADa.pdf

Leavell, S y Clark, E. (1976). Medicina Preventiva. San Pablo: McGraw-Hill

Lewkowicz, I. (2002). Una respuesta ética ante la violencia. En Jornada de sobre ética.

Buenos Aires. Recuperado de https://es.scribd.com/document/347061706/Una-

Respuesta-Etica-Ante-La-Violencia

Libertad, M. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud. Revista Cubana de

Salud Pública, 29 (3), p.275-281

Londoño, L. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. Revista Academia.

Recuperado de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/articulo-09-vol5-

n8.pdf

Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu

Page 44: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

44

Lourau, R. (1993). Implicación y Sobreimplicación. Conferencia “El Espacio Institucional.

La dimensión institucional de las prácticas sociales”. Buenos Aires.

Ludi, M. (2005). Envejecer en un contexto de (des) protección social. Buenos Aires: Espacio.

Luria, A. (1986) Atención y memoria. Barcelona: Martínez Roca

Madrigal, M. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista

Cúpula, 14 (3), p.4-19.

Manero Brito, R. (1996). El análisis de las implicaciones. En el libro 3 Foro departamental de

Educación y Comunicaciones 1995, México

Manrique, M., Di Mateo, M y Sánchez, L. (2016). Análisis de la implicación: construcción

del sujeto y del objeto de investigación. Cuadernos de Pesquisa, 46(162), p.984-1008.

Martínez, S. (2012). Praxias. Ficha de curso Exploración de los aspectos intelectuales y

psicomotrices área de diagnóstico e intervención psicológica. Recuperado de

https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/3er_ciclo_exploracion_de_los_aspectos_in

telectuales_y_psicomotrices__2012_0.pdf

Marradi, A., Archenti, N y Piovani, I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos

Aires: Emecé editores.

Merchán, E y Cifuentes, R. (s.f). Teorías psicosociales del envejecimiento. Recuperado de

http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-teorias-

psicosociales-del-envejecimiento.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2014). Equipos de salud del primer nivel de atención.

Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-salud-

publica/comunicacion/publicaciones/equipos-de-salud-del-primer-nivel-de-atencion

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). ABECÉ, Enfoque de Curso de Vida.

Recuperado de:

Page 45: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

45

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ABCenfoqueCV.

pdf

Mogollón, E. (2014). Una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el adulto mayor: Una

alternativa al entrenamiento cerebral. Revista Electrónica Educare, 18(2), p.1-17.

Montaño, R. (2016). El dispositivo grupal como instrumento de intervención e investigación

en el campo de la psicología social. Recuperado de

http://www.rolandomontano.info/index.php/investigacion/el-dispositivo-grupal-

como-instrumento-de-intervencion-e-investigacion

Morales Calatayud, F. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires:

Paidós.

Morales Calatayud, F. (2012). Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes tras

cuatro décadas de desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4 (2),

p.98-107.

Nunes, N., García C y Alba, S. (2006). Evaluación psicológica en la salud: contextos

actuales. Revista Estudios Sociales, 15 (28), p.138-161.

Nuñez Barranco, C., Ruiz, I., Gázquez, J y Pérez, M. (2009). La estimulación cognitiva en un

grupo de personas mayores de la provincia de Badajoz: beneficios sobre la memoria y

el estado de ánimo. International Journal of Developmental and Educational

Psychology, 3 (1), p.337-347.

Ocampo, J y Londoño, I. (2007). Ciclo vital individual: Vejez. Revista de la Asociación

colombiana de gerontología y geriatría. 21 (3).

OMS. (1978). Declaración de Alma Ata. En Conferencia Internacional sobre Atención

Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS. Recuperado de

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

OMS. (1978). Promoción de la Salud Glosario. Recuperado de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pd

f;jsessionid=0A3B499E0B53FE9BDD7D23C65B4C5F76?sequence=1

Page 46: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

46

OMS. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. En Conferencia Internacional

auspiciada por la OMS y la Asociación Canadiense de Salud Pública. Toronto,

Canadá. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-

ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

Owen, A., Hampshire, A., Grahn, J., Stenton, R., Dajani, S., Burns, A y Ballard, C. (2010).

Poniendo el entrenamiento cerebral a prueba. Revista Nature, 465, p.775-778.

Perea, M, J. (2017). Significaciones acerca del quehacer del psicólogo/a en el Primer Nivel

de Atención en salud (Tesis para el Título de Magíster en Salud Comunitaria).

Universidad de la República, Montevideo

Pérez, M, C., Molero, M, M., Osorio M, J y Mercader I. (2014). Propuesta de intervención

cognitiva en personas mayores: programa de estimulación cognitiva e inteligencia

emocional para mayores. International Journal of Developmental and Educational

Psychology INFAD Revista de Psicología, 1 (1), p.477-488.

Pichon, Riviere, E. (1999). El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social.

Buenos Aires: Nueva Visión

Piñeiro, M y Trillo, J. (2011). Integración de Psicólogos a los Equipos de Área. En

Levcovitz, E., Antoniol, G., Sánchez, D., Fernández, M. (Eds.) Atención primaria de

salud en Uruguay: experiencias y lecciones aprendidas. OPS. Montevideo.

Prontográfica S.A.

Poder Legislativo, (2007). Ley N° 18211. Sistema Nacional Integrado de Salud. Recuperado

de:

https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1

46-ley-18-211-sistema-nacional-integrado-de-salud&category_slug=publicaciones-

sistemas-y-servicios-de-salud&Itemid=307

Poder Legislativo, (2004). Ley Nª 17.796. Promoción integral de los adultos mayores.

Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp640254.htm

Page 47: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

47

Real Academia Española (2005). Diccionario. Definición de arte. Recuperado

dehttp://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=arte

Real Academia Española (2014). Diccionario. Definición de Implicación. Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=L4esMbv

Real Academia Española. (2014). Definición de cálculo. En Edición del Tricentenario.

Recuperado de https://dle.rae.es/srv/fetch?id=6knnjoC

Redick, T., Shipstead, Z., Harrison, T., Hicks, K., Fried, D., Hambrick, D y Engle, R. (2013).

Falta evidencia del mejoramiento de la inteligencia después del entrenamiento de la

memoria de trabajo: Un estudio aleatorio controlado por placebo. Journal of

Experimental Psychology. General. 142 (2), p.359-379.

Restrepo, H. (2001). Antecedentes históricos de la Promoción de la Salud. En Promoción de

la Salud: Cómo construir una vida saludable. Bogotá. Editorial Médica

Internacional.

Retamosa, F. (2017). Perspectivas teóricas sobre el envejecimiento. Trabajo Final de Grado.

Facultad de Psicología. Recuperado de

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_fabi

o_retamosa_0.pdf

Rodríguez, G. (2016). Orientación- Ubicación. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Colombia

Saforcada, E. (2012). Psicología sanitaria. Historia, fundamentos y perspectivas. Revista

latinoamericana de ciencia psicológica, 4 (2), p.120-130.

Sánchez Salgado, C (2000). Gerontología Social. Argentina: Espacio.

Sánchez, I y Pérez, V. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción

en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24 (2), p.1-7.

Servicio de Salud de Asistencia Externa. (1996). Comodato Convenio Policlínica Complejo

América. Montevideo

Page 48: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

48

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental.

I Jornadas Provinciales de Psicología. Argentina.

Tallis, J. y Soprano, A, M. (1991). Neuropediatría, Neuropsicología y aprendizaje. Buenos

Aires: Nueva Visión

Tardif, S y Simard, M. (2011). Programa de estimulación cognitiva en adultos mayores.

International Journal of Alzheimer’sDisease, p.1-13

Ugalde, M (1989). El lenguaje, caracterización de sus formas fundamentales. LETRAS, 20,

(21), p.15-34.

Vásquez Echeverría, A y Martín, A. (2015). Memoria: Sistemas y Procesos. En A. Vásquez

Echeverría (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva, p.117-146.

Montevideo: UdelaR.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, prevención y

atención primaria de la salud. Uruguay.

Viguera, V. (1997). Prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez.

Recuperado de https://psicomundo.com/tiempo/educacion/prejuicios.htm

Vilar, P. (1990). El grupo como dispositivo analizador en la intervención e investigación

social. (1), p.99-110

Villar, F. (2005). El enfoque del ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento.

Gerontología : actualización, innovación y propuestas, p.147-184.

Page 49: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

49

6. ANEXOS

Anexo 1. Funciones abordadas en el ciclo de talleres de estimulación cognitiva

A continuación, se definirán brevemente las funciones estimuladas en el marco de la

experiencia.

Orientación tiempo y espacio

Es la función psicológica que permite conocer nuestra ubicación en las coordenadas de

tiempo -pasado, presente y futuro- y espacio, en relación con nosotros mismos y al contexto

situacional. Está estrechamente relacionada con la conciencia y pone en coordinación

funciones como la atención, memoria y pensamiento (Hernández, 2013, citado en Rodríguez,

2016).

Existen dos diferentes tipos de orientación; alopsíquica subdividida en temporal que

refiere a la noción del trascurso del tiempo secuencial y nuestra situación en él y en espacial

que alude a la identificación de nosotros en un espacio que nos contiene y que identificamos.

Autopsíquica es la primera que se adquiere y está vinculada a la percepción de uno mismo y

de su propia identidad (Iglesias, 2018).

Atención y sus diferentes componentes

Si bien se reconoce la existencia de diferentes modelos teóricos, sólo se referirá a una

definición que englobe diferentes aspectos de cada modelo explicativo.

Adentrándonos en definiciones, la Enciclopedia de Ciencias Neurológicas define la

atención “como un proceso de control que permite al individuo seleccionar entre un número

de alternativas, la tarea que ejecutará o el estímulo que procesará y la estrategia cognitiva que

adoptará para llevar a cabo estas operaciones” (Carboni, y Barg, 2016, p.90).

Carrasco (2011) mencionado en Carboni, y Barg, (2016) define la atención como “un

proceso selectivo que nos permite priorizar de la vasta cantidad de información recibida del

medio algunos aspectos de la información que nos llega, e ignorar otros menos relevantes”.

(p.92). De esta forma se vuelve, un proceso activo, no estático (Luria, 1986) que mantiene un

programa en función de una serie de determinantes basados en la experiencia, como los

motivos, el contexto entre otros.

Page 50: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

50

La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la

información de cualquier modalidad, basado en un complejo sistema neuronal que se encarga

del control de la actividad mental de un organismo (Londoño, 2009). Por estar ligada a todos

los procesos cognitivos, se decidió comenzar por ella en el ciclo de talleres, dado que “es una

función cognitiva neuropsicológica que sirve de mecanismo de activación y funcionamiento

de otros procesos mentales más complejos como la percepción, la memoria o el lenguaje,

mediante operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica”.

(Sánchez y Pérez, 2008, p.2). Cabe mencionar la importancia también de sus implicaciones

conductuales y emocionales (Londoño, 2009).

En el proceso de la atención participan de forma interna y activa diversos componentes, los

mismos fueron propuestos por Sohlberg y Mateer (2001). Se pasará explicitar todos, pero

solamente explicar los trabajados en los talleres. El arousal o energía de activación; el Spam o

volumen de aprehensión; la atención focalizada, la cual es una función básica para la

realización de nuevos aprendizajes; se refiere a la habilidad para dar una respuesta discreta,

simple y de manera estable ante uno o varios estímulos. Es también la habilidad para enfocar

la atención a un estímulo; la atención sostenida; la atención selectiva que incluye la habilidad

para realizar continuamente una tarea en presencia de distractores. Se requiere para seguir una

conversación de temas variados y para inhibir respuestas inadecuadas o perseverativas. Es

también la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a

procesar; la atención alternante; la atención dividida definida como la habilidad para

responder simultáneamente a dos tareas de atención selectiva. Es el nivel más elevado y difícil

del área de la atención/concentración. (Londoño, 2009).

Resulta pertinente resaltar que en los adultos mayores la atención puede presentar

modificaciones que están vinculadas con la motivación hacia la tarea y con las alteraciones

perceptivas que pudieran estar relacionadas con la edad, de tal manera que, en condiciones

ambientales desfavorables, la atención podría debilitarse, mientras que, en ambientes

estimulantes y tareas de interés, podría lograrse una optimización de la misma. (Sánchez y

Pérez, 2008)

Memoria sensorial, a corto y largo plazo y sus mecanismos

La atención y la memoria son dos procesos íntimamente ligados y necesarios para nuestro

funcionamiento. Viramonte, 2000 citado en Fuenmayor y Villasmil, (2008), define la

Page 51: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

51

memoria como “la capacidad de retener y evocar información de naturaleza perceptual o

conceptual”. (p.192)

Por otro lado, Vásquez y Martín (2015), la definen “como la capacidad del sistema

nervioso de beneficiarse de la experiencia” (p.118). También aluden a que todas las especies

animales superiores presentan alguna forma de memoria, pero que desde el punto de vista

evolutivo su máxima perfección se alcanza en el sistema de la memoria humana. De esta

forma, nuestra especie puede utilizarla para construir identidad, es capaz de entrenarla para

mejorarla, o para proyectar el futuro basado en las experiencias del pasado.

La memoria no es un constructo unitario. Existen diversos procesos específicos

involucrados en la capacidad humana para memorizar, lo cual configura los diversos tipos o

sistemas de memoria. El concepto sistemas de memoria hace referencia a los tipos de

memoria que existen (Vásquez y Martín, 2015).

En las siguientes líneas se pasará a detallar los diferentes tipos de memoria trabajados en

los talleres.

Memoria sensorial: es la forma más breve de memoria, retiene la información en bruto

registrada por los órganos de los sentidos durante el tiempo que dure la estimulación

sensorial. Los estímulos llegan a nuestros sentidos, son percibidos y entran en nuestra

memoria sensorial. Funciona como un amplificador de esa experiencia sensorial y retiene por

unos instantes una imagen que se adecua a la realidad. Tiene como características que no es

posible ejercer un control consciente sobre ella; puede mantenerse solo por un período muy

breve de tiempo, y su capacidad de retención es bastante amplia. En referencia a su

clasificación Ulric Neisser las dividió tres tipos: a. memoria icónica (visual); b. memoria

ecoica (auditiva); c. memoria háptica (táctil) (Vásquez y Martín, 2015).

Memoria a corto plazo: se define como el sistema que mantiene y manipula la información

recién percibida o recuperada de la memoria a largo plazo, por lapsos breves, durante la

planificación y ejecución de una tarea. Fue George Miller quien trabajó sobre los límites de la

capacidad de memoria para períodos cortos de tiempo y la denominó memoria a corto plazo.

En 1956 publicó un artículo en el cual determinó los límites de la capacidad de la memoria a

corto plazo, siendo «7 más menos 2» el número de unidades discretas que puede poseer dicha

memoria. Por otro lado, Cowan, (2008) propuso que el límite de capacidad es el número «4

más menos 2», debido a que es la cantidad más constante de unidades recordadas en

Page 52: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

52

diferentes condiciones de agrupamiento con la menor posibilidad de cometer errores.

(Vásquez y Martín, 2015).

Memoria a largo plazo: es la que permite que nuestras experiencias sean almacenadas y

queden disponibles bajo diferentes formatos por largos períodos de tiempo y con una

capacidad casi ilimitada. Se subdivide en memoria explícita y memoria implícita; la primera

refiere a las formas conscientes en que la memoria es recuperada y la segunda, a la naturaleza

ejecutiva y vinculada a la acción como forma de recuperar la información (Vásquez y Martín,

2015).

No solamente en los talleres fueron trabajadas los tipos de memoria, sino también los

mecanismos por los cuales se fijan las experiencias vividas. Vásquez y Martín, (2015)

mencionan que la memoria cuenta con tres procesos, codificación, almacenamiento y

recuperación. La codificación, es el proceso por el cual se almacena la información en la

memoria. Existen cuatro tipos; acústica encargada de codificar sonidos, palabras oídas, u otro

tipo de estímulo auditivo; visual la cual codifica imágenes u otro tipo de información

proveniente de la visión; sensorial de otro tipo que incluye a los demás sentidos; y semántica

que refiere al tipo de codificación asociado a un sentido o significado particular. Por otro lado,

el almacenamiento refiere “al proceso, más o menos pasivo, de retención de la información en

la mente/cerebro. Esto puede ocurrir tanto en la memoria sensorial, la memoria de trabajo, así

como en la memoria a largo plazo”. (p.131) Y la recuperación, alude a los procesos que toma

la experiencia subjetiva del recuerdo, ya sea consciente, inconsciente, voluntario o

involuntario. La información almacenada en la memoria puede recuperarse de dos formas: a

través del recuerdo o a través del reconocimiento.

Lenguaje

El lenguaje es un sistema de signos y símbolos creado por el ser humano, para

comunicarse. Este sistema puede ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o

por medios gráficos (escritura). Estas dos posibilidades de los signos lingüísticos

corresponden a los dos usos del lenguaje, el oral y el escrito (Ugalde, 1989). Cada uno de

estos dos sistemas presentan diversas características en la adquisición del lenguaje.

El lenguaje oral es una actividad natural de los seres humanos que se desarrolla por el

hecho de estar expuesto a interacciones verbales en su entorno. El proceso de adquisición es

inconsciente y el desarrollo de la lengua oral se produce en los primeros años de vida

Page 53: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

53

proveyendo al individuo de un sistema de conocimiento lingüístico que le permite analizar

cualquier estímulo lingüístico proveniente de su entorno. Por otra parte, el lenguaje escrito no

es una actividad natural, sino que es una creación cultural que revolucionó la vida psicosocial

y cognitiva de la humanidad. Es un sistema lingüístico de comunicación a través de marcas

visibles, duraderas, compartidas y utilizadas de forma convencional. Para su adquisición

requiere de un esfuerzo de aprendizaje que involucra a la figura de un adulto orientador que

enseñe el código escrito. Cabe mencionar que una vez que el sujeto incorpora las reglas de

producción de un texto escrito, su oralidad será influenciada y transformada por los procesos

de pensamiento vinculados a la abstracción, al desarrollo de las ideas en forma ordenada y su

jerarquización (Aznárez, 2015).

Cálculo

La Real Academia Española denota el origen del término al latín calcŭlus y lo define como

“cómputo, cuenta o investigación que se hace de algo por medio de operaciones matemáticas”

(2014, s/p).

Para Gálvez et. al., (2011), es la capacidad cognitiva que nos permite realizar operaciones

matemáticas utilizando las propiedades del sistema de numeración y de las operaciones

aritméticas y sin la ayuda de calculadoras o cualquier otro material de apoyo. Pero el cálculo,

afirman también estos autores, perdió su papel primordial debido a la llegada de las

calculadoras, las computadoras y los teléfonos celulares. Esta es una de las razones por las

que se vuelve imprescindible la estimulación continua de esta función.

Funciones ejecutivas

Son las más complejas del ser humano y son ejecutadas por la corteza prefrontal. Burgess,

(1997), citado en Flores y Feggy (2008) las define “como un proceso o una serie de procesos

cuyo principal objetivo es facilitar la adaptación a situaciones nuevas, opera por medio de la

modulación o el control de habilidades cognitivas más básicas; (...) e incluyen habilidades (...)

cognitivas, como (...) lectura, (...) memoria (...) lenguaje”. (p.52) Este autor a su vez sostiene

que permiten la creación de patrones nuevos de procesamiento cuando no existen esquemas

que puedan enfrentar la situación, es decir que nos posibilita planear conductas futuras y

adaptarnos a situaciones cambiantes.

Debido a que en la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana es necesario hacer

adaptaciones conductuales, las funciones ejecutivas incluyen la habilidad para iniciar y

Page 54: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

54

detener acciones participando del control, la regulación y la planeación eficiente de la

conducta humana, también permiten que los sujetos se involucren exitosamente en conductas

independientes, productivas y útiles para sí mismos (Lezak, Howieson, y Loring, 2004,

tomados por Flores y Feggy, 2008).

Aunque se ha identificado y estudiado un número importante de ellas, no existe una

función ejecutiva unitaria, entre todas destacan: la planeación, el control conductual, la

flexibilidad mental, la memoria de trabajo y la fluidez (Flores y Feggy, 2008).

Praxias

Es una función psicológica superior, entendida por Tallis y Soprano (1991), como “un

sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención”. (p.198)

Martínez (2012) las define como acciones aprendidas y conscientes, que por repetición se

automatizan y se ejercen en el medio a través de nuestro cuerpo. Implican una articulación del

conocimiento con la capacidad de hacer en el conjunto. Supone el reconocimiento del fin; la

planificación de los movimientos necesarios para llegar a la finalidad deseada y la ejecución

de la acción. Esta misma autora las clasifica como praxia constructiva, referida a la capacidad

de planificar y realizar los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en

el espacio para formar un dibujo o figura, praxia ideatoria como la facultad para manipular

objetos mediante una secuencia de gestos; praxia de la marcha, facultad de realizar un

movimiento o gesto simple de manera intencionada, praxia del vestirse, alude a la

organización en la secuencia de actos para la autonomía del vestirse y praxia buco – linguo –

facial como la capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos con diversas

partes de la cara.

Page 55: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

55

Anexo 2. Talleres Estimulación Cognitiva

Cronograma

Transversal a todos los talleres -Orientación, tiempo y espacio

26 de julio -Juegos de atención y memoria

2 de agosto - Atención Focalizada

9 de agosto - Atención y Lenguaje

16 de agosto- Atención y Memoria

23 de agosto-Memoria visual y a corto plazo

30 de agosto- Atención y Memoria

6 de septiembre- Atención y cálculo

13 de septiembre- Memoria y mecanismos de la memoria

20 de septiembre - Memoria y lenguaje

27 de septiembre- Evaluación actividad semana cardiovascular (Memoria)

4 de octubre- Memoria auditiva

11 de octubre -Memoria visual; -Reconocimiento táctil

18 de octubre -Memoria y Festejos cumpleaños

25 de octubre- Cine foro. Memoria

1er de noviembre –Praxias visoconstructivas; Praxias faciales

7 de noviembre -Praxias faciales

15 de noviembre - Memoria y lenguaje

Jueves 22 de noviembre- Finalización de talleres

Planificación

Jueves 26 de julio. Primer taller

Realizamos una variante a el taller planificado, por coincidir con festejo cumpleaños

Primer ejercicio. Se busca con este ejercicio estimular la atención sostenida a través de la

escucha de canción “Las Mañanitas” de Pedro Infante y luego se les pedirá que completen la

frase. Para facilitar proponemos dos ejemplos posibles.

(…)

Estas son las mañanitas Enrique

que cantaba el rey…. David

Page 56: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

56

a las muchachas bonitas

te las cantamos aquí

Si el sereno de la…. esquina

me quisiera hacer favor escuela

de apagar su linternita

mientras que pasa mi amor

Despierta mi bien despierta atardeció

mira que ya …. amaneció

ya los pajarillos cantan

la luna ya se metió

Ahora sí señor sereno

le agradezco su favor luz

encienda su … linternita

que ya ha pasado mi amor

Amapolita adorada

de los llanos de Tepic

si no estás enamorada él

enamórate de … mí

Despierta mi bien despierta

mira que ya amaneció las mariposas vuelan

Ya... los pajarillos cantan

la luna ya se metió

Segundo ejercicio. En este ejercicio se busca la recreación y que las participantes asocien

por categoría semántica.

Nos disponemos a sentarnos en ronda, el juego es una variante de “tierra, aire, fuego”

modificado en el sentido de incorporar la fecha de festejo de cumpleaños.

- ¿Qué me gusta comer en los cumpleaños?

Page 57: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

57

- ¿Qué me gusta que me regalen en los cumpleaños?

- ¿Qué adornos- cotillón me gusta utilizar para los cumpleaños?

El juego consta de estar sentadas en ronda, una de las participantes tendrá una pelota con la

cual la pasará a alguna de sus compañeras, haciendo alguna de las anteriores preguntas. A la

que le caiga la pelota deberá responder según la consigna dada por quien le tiro la pelota

Tercer ejercicio. Proponer un juego en donde tengan que estar atentas a dos estímulos

simultáneos

Por un lado, nos pasamos la pelota siguiendo una secuencia numérica y por otro lado cada

vez que quien coordina hace una guiñada a la persona de la ronda, esta debe cambiar el

sentido de la misma (tenemos que estar atentas a la guiñada y a la secuencia a la vez) y

trabajaremos también la atención dividida (la capacidad que nos permite alternar entre 2 o

más focos de atención).

Tarea domiciliaria. La atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia

los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Esta capacidad

cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario.

En este taller trabajaremos: la atención focalizada (se refiere a la capacidad de centrar

nuestra atención en algún estímulo) y la atención dividida (capacidad de atender a diferentes

estímulos o tareas al mismo tiempo).

Jueves 2 de agosto. Segundo taller

Orientación tiempo y espacio. Identificación, recordar quienes estamos y quienes faltan.

Continuaremos trabajando la atención

Primero revisar tareas y repasar concepto de atención

Primer ejercicio. Juego del ovillo. Digo mi nombre y cuento algo sobre mí. Luego paso el

ovillo a una compañera.

Segundo ejercicio. Proponer un juego en donde tengan que estar atentas a dos estímulos

simultáneos. Nos tomamos de la mano y como si fuéramos un circuito eléctrico vamos

pasando corriente, (a través de un apretón de manos) en determinado momento se cambia el

sentido (dos apretones). A la vez de fondo se escuchará una melodía y después del juego

indagaremos sobre que ritmos escuchamos mientras realizábamos el juego.

Page 58: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

58

Tercer ejercicio (Atención sostenida)

- Cada tabla contiene todos los números del 1 al 36 excepto uno.

- Debes encontrar cuál es el que falta y escribirlo en la casilla marcada en azul

- Hazlo lo más rápido que puedas (anotar tiempo).

Jueves 9 de agosto- Tercer taller

Repasamos tareas domiciliarias

Primer ejercicio. Corriente de energía, primero sin estímulo musical y después con

música

Segundo ejercicio. Mirar la foto y después responder 4 preguntas

Responder las siguientes preguntas

1) ¿Cuántas personas aparecen en la imagen?

2) ¿Qué alimento está cortando la señora que está parada?

3) ¿Cuantas copas hay encima de la mesa?

Page 59: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

59

4) ¿Qué adornos hay en la mesa?

Tarea domiciliaria. Coloque el número que corresponde debajo de cada figura. Registre el

tiempo que tarda.

Cierre. ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué dificultades encontramos?

Jueves 16 de agosto- Cuarto taller

Repasamos tareas domiciliarias

Primer ejercicio. Ejercicio de presentación “El bolígrafo loco”. Se hace girar un bolígrafo

y hacia quién apunte debe decir el nombre y alguna característica de un compañero.

Buscamos con este juego el reconocimiento a través de la atención y memoria de los nombres

de las participantes del grupo y de alguna característica personal. Consigna: En la primera

vuelta, cada participante dice su nombre y una cualidad suya que le parezca determinante.

Debe tratarse de cualidades positivas de un mismo. Se dice en pocas palabras. Es preferible

que no se puedan repetir las personas de las que se hable. Desarrollo: Sentados en círculo, en

una primera vuelta cada uno se presenta y dice su nombre y una característica personal

positiva. En la segunda vuelta, se girará el bolígrafo para que al señalar a un compañero/a

diga el nombre y la característica de otra persona. El objetivo no es que todos hablen, sino que

se nombre una cualidad y el nombre de todos los integrantes del grupo.

Page 60: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

60

Segundo ejercicio. La receta. Se les entrega a las participantes una receta escrita de

‘Bizcocho de yogur’ y una de las coordinadoras la lee (memoria auditiva)

Ingredientes:

-3 huevos

-1 yogur de limón

-Aceite de oliva (1 medida de yogur)

-Azúcar (2 medidas de yogur)

-Harina (3 medidas de yogur)

-1 sobre de levadura

-1 limón

-1 cucharada de azúcar glas

-Harina y mantequilla para untar el molde

Procedimiento:

1. Precalienta el horno a 180ºC.

2. Casca los huevos y añádelos junto al azúcar en un bol grande. Bátelo hasta que

esté bien mezclado con una varilla manual o una cuchara de madera.

3. Añade a la masa el yogur y el aceite y continúa batiendo. Limpia el limón y

con un rallador, ralla la cáscara sobre el recipiente.

4. Pasa por un colador la harina y la levadura y añádelos a la masa. Mezcla bien

todos los ingredientes.

5. Unta un molde con mantequilla, espolvoréalo con harina para evitar que se

pegue. A continuación, vierte la masa dentro e introdúcela en el horno.

6. Tras 40 minutos, apaga el horno, retira el bizcocho y deja que se temple. Pasa

un cuchillo por los bordes del molde para sacarlo fácilmente y desmóldalo.

7. Por último, espolvorea el bizcocho con un poco de azúcar glas.

Luego de leerla dos veces, se realizan las siguientes afirmaciones de Verdadero o Falso

- La receta lleva más cantidad de azúcar que de harina ___

Page 61: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

61

-Entre los ingredientes encontramos aceite de oliva ___

-El horno debe precalentarse a 120ºC ___

-Se debe añadir todos los ingredientes al mismo tiempo en un bol grande y mezclarlo

todo___

-Antes de verter la masa en el molde, debemos untarlo de mantequilla y espolvorearlo con

harina para evitar que se pegue. ___

-Al retirar el bizcocho del horno, podemos desmoldarlo inmediatamente___

Tarea domiciliaria. Sopa de letras

Se busca con este ejercicio estimular la atención desde la búsqueda de palabras en el

cuadro.

¡Los objetos de la cocina se han perdido! Búsquelos en la siguiente sopa de letras:

Lavavajillas, Calentador, Utensilio, Tazas, Toallas, Alfombras, Cerámica, Nevera, Cocina,

Cuchillo, Tenedor, Cuchara.

Tarea opcional. Palabras encadenadas

Con este ejercicio se busca estimular la memoria y la fluidez verbal a partir de escribir la

lista de palabras encadenadas. El ejercicio consta que cada palabra tiene que comenzar con la

última sílaba de la palabra anterior:

Continúe

Mesa– Salero- Rosca-…………………………………………………...

Page 62: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

62

Cierre: ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué dificultades encontramos?

Jueves 23 de agosto- Quinto taller

Repasamos tareas domiciliarias

Primer ejercicio. Dinámica de animación globos locos. Se le reparte a cada participante

un globo y un rotulador permanente. Seguidamente lo inflan, lo atan y le dibujan una cara

graciosa (guiñando un ojo, sacando la lengua, haciendo muecas, etc.). Más tarde se colocan en

círculo y van mostrando por orden la cara de su globo; todas las personas deberán imitar la

cara que se muestra. La actividad finaliza cuando cada persona haya mostrado su globo.

Materiales: globos y rotuladores permanentes.

Segundo ejercicio. Ejercicio para la memoria visual. La memoria es la capacidad mental

que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes,

acontecimientos, sentimientos, etc.). La memoria visual es una forma de memoria que

preserva algunas características de nuestros sentidos relacionados con la experiencia visual.

Somos capaces de localizar información de memoria visual que se parece a objetos, lugares,

animales, o personas en una imagen mental.

Colorea a la derecha según el modelo

Memoria a corto plazo

1 - Observe durante dos minutos estas caras y sus respectivos nombres.

Page 63: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

63

2 - Intente asociar los nombres con alguien o algo conocido para usted. Por ejemplo:

Blanca Álvarez (Blanca porque tiene la piel muy blanca y mi primo Álvaro, Álvarez)

3 - Tape los nombres y conteste a las preguntas:

- ¿Alguna persona tiene el pelo rizado?

- ¿Alguna persona lleva corbata?

- ¿Alguien lleva algo cubriéndole la cabeza?

- ¿Alguna de las personas lleva lentes?

Tarea domiciliaria. Descubra las siguientes palabras a partir de los símbolos

correspondientes

Cierre. ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué dificultades encontramos?

Jueves 30 de agosto- Sexto taller

Repasamos tareas domiciliarias

Primer ejercicio. Dinámica de animación: La isla desierta

Page 64: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

64

Objetivo: Ver el comportamiento de cada miembro del grupo, capacidad de análisis, rol

que toma cada miembro, capacidad de liderar o no al grupo y qué tipo de liderazgo se

observa, si todos los participantes desempeñan su función de manera activa.

Materiales: Folios y bolígrafos

Desarrollo: Imaginen que se encuentran en un naufragio. A duras penas han logrado llegar

a la isla donde tendrán que pasar tres años de su vida sin salir de allí. Vivirán en las siguientes

condiciones: ocuparán un espacio físico que mide veinte kilómetros cuadrados y está

repartido de la siguiente manera: un lago con peces; una tierra de cultivo; un bosque salvaje;

un terreno sin cultivar. El clima del lugar es cálido, con una temperatura constante de 30º

durante el día y 20º durante la noche. Sólo llueve 30 días al año. Las únicas personas con las

que se relacionarán durante su estancia en la isla serán los propios miembros del grupo. Entre

todas las personas del grupo podrán rescatar 5 objetos de los 22 que hay en el barco. Tendrán

que ponerse de acuerdo entre todo el grupo para decidir qué tres objetos llevaran a la isla.

Lista de objetos:

1. Un equipo completo de pesca.

2. Dos palas y dos picos de jardinería.

3. Diez películas y un proyector de pilas.

4. Una mochila para cada persona del grupo.

5. Cien rollos de papel higiénico.

6. Una vaca y un toro.

7. Cien cajas de conservas surtidas.

8. Cien botellas de bebidas alcohólicas.

9. Una barca de remos.

10. Cien cajas de fósforos.

11. Una buena cantidad de penicilina.

12. Tres barajas de cartas.

13. Un gato siamés y un perro.

14. Artículos de tocador y de belleza.

15. Semillas de diversas clases.

16. Veinticinco fotografías de personas queridas.

17. Un fusil y cien balas.

18. Cien discos y un tocadiscos de pilas.

Page 65: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

65

19. Dos carpas de tres plazas cada una.

20. Cuatro camas muy grandes.

21. Una batería de cocina.

22. Un celular y baterías solares para cargarlo

Segundo ejercicio. Atención y memoria

Lea este texto en voz alta con atención.

EL AGUA ES VIDA

El agua es el elemento más importante de los alimentos que consumen los seres humanos.

Un estado de hidratación adecuado es imprescindible para el buen funcionamiento del

corazón, del aparato digestivo, respiratorio y urinario. Los mayores sienten menos la

necesidad de beber agua y pueden deshidratarse con más facilidad. Por ello, es recomendable

tomar líquidos, aunque en ocasiones no se tenga sed, sin importar el tipo de líquido (agua,

zumos, refrescos, caldos, etc.). (Tomado de la revista "Tu salud" Enero del 1993. Autor: Serra

Rexach, J. A.)

Preguntas

1 - ¿Es necesaria el agua para el corazón, aparato digestivo, respiratorio y urinario? ¿Por

qué?

2 - ¿Necesitan las personas mayores beber agua? ¿Por qué?

Tercer ejercicio. Juego. Alguien naufraga, una de las participantes saldrá de la actividad

grupal. Mientras tanto en el grupo una de las participantes guiará el grupo y realizará

actividades que tengan que ver con la isla y lo que se hace en una isla. Luego la participante

que salió entrará al grupo y deberá adivinar quién es el guía.

Tarea domiciliaria.

Page 66: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

66

Jueves 6 de septiembre- Séptimo taller

Atención y cálculo.

Primer ejercicio. Conversación con números. En este ejercicio nos disponemos en ronda,

una de las coordinadoras explicará en que consiste la conversación con números. Una de las

personas le dirá a otra una fase en números, por ejemplo 45897 y la persona deberá responder

con otro número, pero imitando la entonación y gestos del participante. Cada uno deberá

elegir a otro compañero y termina el juego cuando todos los participantes hayan dicho su

conversación con número.

Segundo ejercicio. Fíjese en el primer grupo de números de cada línea y tache el que esté

repetido en la misma línea.

Tercer ejercicio. Operaciones matemáticas

Realice las siguientes sumas y restas

A) 2 + 4 – 5 + 7 – 2 + 3 =; B) 3 – 1 + 5 – 3 + 8 + 3 =; C) 8 + 5 – 3 – 2 + 5 + 1 =; D) 4 + 7 –

3 + 12 =; E) 8 – 2 + 5 + 7 – 4 =; F) 9 + 5 – 4 + 7 - 5 =; G) 3 – 2 + 9 – 7 + 2 =; H) 9 – 2 + 3 +

6 - 8=

Tarea domiciliaria. Sopa de números

Busque en la tabla, las siguientes cifras escondidas

677; 6418; 34324; 98574; 1902; 11111; 48812; 99999; 4087; 28963; 56723;

Page 67: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

67

Jueves 13 de septiembre- Octavo taller

Memoria

Revisar tareas domiciliarias

Primer ejercicio. Actividad de animación. El correo. Se forma un círculo con todas las

sillas, una para cada participante; se saca una silla y el compañero que se queda de pie inicia

el juego, parado en medio del círculo. Este dice, por ejemplo: "traigo una carta para todos los

compañeros que tienen anillos"; todos los compañeros que tengan anillos deben cambiar de

sitio. El que se queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo, inventando una característica

nueva, por ejemplo: traigo una carta para todos que usan zapatos negros", etc.

Esta dinámica también puede ser utilizada para ubicar diferentes características como: tipo

de trabajo, procedencia, etc. Ejemplo: "traigo una carta para los pobladores que no tienen

agua ", "traigo una carta para los que son ambulantes ", "traigo una carta para los que son

obreros", etc.

Segundo ejercicio. Los procesos de la memoria; “Codificación- Almacenamiento-

Recuperación”

Codificación: Se trata del proceso en el cual la información es preparada para que pueda

ser almacenada. Los factores determinantes para que el proceso suceda de forma correcta son:

la concentración, la atención y motivación del sujeto. En esta etapa la información puede

codificarse de formas diversas, de acuerdo con la necesidad o el momento, esto puede ser por

Page 68: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

68

medio de imágenes, sonidos, experiencias, ideas, sucesos, etc. La codificación no es neutra ya

que es atravesada por nuestras propias ideas. Podríamos decir que la memoria es un proceso

activo.

Almacenamiento: Cuando la información ya paso por el proceso de codificación pasa a la

etapa del almacenamiento, en este punto, pasa a ser almacenada en los diversos tipos de

memoria que se tienen en relación a la necesidad que se tiene: puede ser la memoria a

mediano plazo o a largo plazo y a corto plazo. La información es retenida en la memoria para

su posterior utilización, para esto es necesario que se cuente con una especie de estrategia por

parte del sujeto que pretende recordar después la información, es decir, que tenga una imagen,

una idea, que tengan un orden o categorización, entre otros.

Recuperación: Este proceso es el que nos permite poder encontrar, traer a la conciencia la

información almacenada cuando la necesitamos, es decir, recordar. Es el proceso final por el

cual pasa la información, pero es necesario que los anteriores procesos hayan sido realizados

de forma correcta, si no es así, entonces, al recordar la información, solo tendremos “retazos”

de recuerdos, esta información puede ser extraída en el momento que se desee.

Representaremos el proceso de la memoria utilizando el recurso de la Bibliopoli.

Ejercicio

1. ¿Cuál es la fase en donde se ordena la información recibida?

2. ¿A qué se llama almacenamiento?

3. ¿Porque puede ser que intente acordarme de algo y no pueda?

Page 69: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

69

Tarea domiciliaria. Calendario. Anote todas las fechas señaladas que debe recordar en el

nuevo año 2019 (cumpleaños de familiares y amigos, bodas, bautizos o comuniones), así

como los días festivos de ese año (como por ejemplo Año Nuevo, Reyes).

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Jueves 20 de septiembre- Noveno taller

Memoria

Revisar tareas domiciliarias

Primer ejercicio. Dinámica de presentación. E l amigo secreto

Objetivo

Crear un clima de compañerismo e integración.

Material

Papeles pequeños

Desarrollo

Día 1. Año Nuevo

Día 6. Reyes

Page 70: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

70

Se les pide a los participantes que cada uno de ellos escriba en un papel su nombre, a qué

se dedica y alguna característica personal (como cosas que le gustan, etc.). Una vez que todos

los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una bolsa o algo similar y se mezclan

todos los papeles, luego cada persona saca un papelito sin mostrárselo a nadie; el nombre que

está escrito corresponde al que va a ser su "amigo secreto". Una vez que todos tengan a su

amigo secreto, se explica que durante el tiempo que van a trabajar juntos debemos

comunicarnos con el amigo secreto de tal forma que éste no nos identifique. Que el sentido de

esta comunicación es levantar el ánimo de una manera simpática y fraternal, hacer bromas,

(siempre y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona), reconocer sus aportes,

hacer críticas constructivas, etc.

Luego al final del taller se deberá reconocer cada amigo secreto

Segundo ejercicio. Vinculado con la semana del corazón

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular lanza la 27ª Semana del Corazón en

Uruguay que se celebra del 24 al 30 de setiembre de 2018. La campaña nacional tiene como

objetivo sensibilizar (mostrar importancia) e informar sobre las enfermedades

cardiovasculares y fomentar estilos de vida saludables.

La enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas con el corazón y los

vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis. Esta afección

ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo (arteria).

Esta acumulación se llama placa. Con el tiempo, la placa puede estrechar los vasos

sanguíneos y causar problemas en todo el cuerpo. Si una arteria resulta obstruida, esto puede

llevar a que se presente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte en nuestro país.

Sin embargo, es posible prevenir más del 60 % de los accidentes y muertes cardiovasculares a

través de la prevención.

El primer paso es modificar hábitos nocivos. Una medida tan sencilla como dejar el

cigarrillo disminuye el riesgo cardiovascular a la mitad. El consumo diario de fruta y verdura

fresca y la actividad física diaria, también disminuyen el riesgo. Es recomendable mantener

un peso y una dieta balanceada; las grasas y la sal en exceso son perjudiciales. El segundo

paso es conocer nuestra situación a través de la consulta médica preventiva, para corregir

Page 71: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

71

tempranamente los factores de riesgo, fundamentalmente la presión arterial elevada, los

niveles de azúcar y colesterol en sangre.

Leer el texto dos veces y luego responderlas siguientes preguntas:

¿Por qué se celebra la semana cardiovascular?

¿A qué se le llama “enfermedad cardiovascular”?

¿Se puede prevenir? En caso afirmativo ¿De qué maneras?

¿Comer muchos bizcochos podría ser malo para la salud cardiovascular? ¿Por qué?

¿Y comer carne día por medio?

¿Algo más que nos quieras contar sobre salud cardiovascular?

Tarea domiciliaria. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.

-CORAZÓN

-DIABETES

-ARRITMIAS

-TABAQUISMO

-DROGAS

-FIBRILACIÓN

-ALCOHOL

-ALIMENTACIÓN

-FUMADOR

-ESTRÉS

-PULSO

-HIPERTENSIÓN

Jueves 27 de septiembre- Décimo taller

Revisar tareas domiciliarias

Primer ejercicio. Dinámica de presentación

En el anterior encuentro la dinámica de presentación no pudo llevarse a cabo como se

pretendía. A pedido de las adultas dejamos para realizarlo en el próximo encuentro.

Page 72: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

72

Segundo ejercicio. Dinámica para evaluar actividad realizada el 25 de septiembre en el

marco de la Semana Cardiovascular

“EL PUEBLO NECESITA SABER”

Materiales: Papeles recortados en forma de corazón con preguntas para evaluar actividad

Bolígrafos

Preguntas

- ¿Les gustó esta forma de trabajar?

- ¿Pudieron participar todos los integrantes del grupo?

- ¿Qué momento de la actividad les gustó más?

- ¿Cómo le contarías a un amigo lo que fue ese trabajo?

- ¿Qué cambiarías para mejorar la actividad?

Desarrollo

Dado que no todas concurrieron a la actividad, la dinámica se realizará en grupo. Se les

pide a las participantes que se coloquen en ronda en la mesa. El grupo podrá organizar y

responder como le parezca las tareas (preguntas). Luego al finalizar las tareas se pasará a leer

cada respuesta y se evalúa cómo se organizaron para ejecutar las tareas.

Jueves 4 de octubre- Undécimo taller

Primer ejercicio. Presentación y estimulación memoria auditiva

Los nombres escritos / elijo un animal, alimento o flor.

Materiales: Tarjetas con nombres

Desarrollo: Se hacen circular tarjetas con nombres integrantes del grupo y luego de unos

segundos, debo entregarle la tarjeta que tengo al nombre que corresponde. Cada participante

elige una tarjeta con un animal/ alimento o flor, cuenta al grupo porqué la eligió y luego se

entreveran las imágenes y se hacen circular. En ese momento cada persona se quedará con

una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueño y entregársela, en menos de diez

segundos. El que se quede con una tarjeta ajena, deberá realizar una prenda. El ejercicio

continúa hasta que cada uno/a tenga la imagen que eligió.

Segundo ejercicio. Memoria a corto plazo. Lista de supermercado

Page 73: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

73

Observa la siguiente lista de compras durante un minuto y luego trata de recordar todos los

artículos. Después de 10 minutos, se les entrega una hoja para que escriban la lista de lo que

tienen que comprar

Manzanas

Café

Jabón

Huevos

Azúcar

Esponja

Leche

Bananas

Harina

Acelga

Café

Jabón

Huevos

Azúcar

Esponja

Leche

Bananas

Papel higiénico

Tercer ejercicio. Memory - Observe los siguientes cuadros

Page 74: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

74

Responda a las siguientes preguntas:

1 - ¿En cuál hay más bicicletas?

2 - ¿En cuál hay más aviones?

3 - ¿Cuántas ambulancias aparecen en el cuadro violeta (1)?

4 - ¿Cuántos coches aparecen en el cuadro amarillo (2)?

Tarea domiciliaria. Completa las palabras del siguiente texto.

La atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos

relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Esta capacidad cognitiva es de gran

importancia, pues la usamos a diario. La atención y la memoria están estrechamente

vinculadas, dado que para poder almacenar una información la atención que le prestemos a

esta beneficia la fijación del evento, situación, información, entre otros.

Los procesos de la memoria son tres: Codificación, Almacenamiento y Recuperación

La C______________ es el proceso en el cual la información es preparada para que pueda

ser almacenada. Es muy importante en este proceso: la co_ c _ _ t _ _ c_ _ n, la a _ _

n _ i_ n y la motivación del sujeto.

Se llama A___________________ cuando la información ya paso por el proceso de

codificación. La información es retenida en la m_ m _ _ i _ para su posterior utilización, para

esto es necesario que se cuente con una especie de estrategia por parte del sujeto que pretende

recordar después la inform_ c_ó_, es decir, que tenga una imagen, una idea, que tengan un

orden o categorización, entre otros.

La R__________________es el proceso es el que nos permite poder encontrar, traer a la

conciencia la información almacenada cuando la necesitamos, es decir r_ c_ _ d _ r

Es el proceso final por el cual pasa la información, pero es necesario que los anteriores

procesos hayan sido realizados de forma correcta, si no es así, entonces, al recordar la

información, solo tendremos “retazos” de r _ c _ e_ d_ s, esta información puede ser extraída

en el momento que se desee.

Jueves 11 de octubre- Duodécimo taller

Page 75: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

75

Revisamos tarea domiciliaria.

Primer ejercicio. ¡Juego de animación “Adivina que traigo aquí!” Dinámica de habilidad

y rapidez. Materiales: Un pañuelo, objetos (por ejemplo, elementos que usamos para la

merienda, para el taller expresión etc.), una silla y reloj. Reglas y Desarrollo: Se vendan los

ojos del jugador y se le sienta en una silla. Detrás de él se colocará alguien con diferentes

figuras y la persona de la silla irá preguntando cosas y los demás dirán tibio, frío o caliente.

Ganará quien logre adivinar más objetos en el período de un minuto. Los ojos de los

jugadores estarán vendados y las figuras que debe adivinar se le presentarán de una en una sin

repeticiones.

Segundo ejercicio. “Toca toca”. Con esta actividad se busca trabajar con el tacto y la

memoria inmediata relacionada con este sentido. Para comenzar repartimos un objeto a cada

uno de los participantes, que estarán sentados en semi-circulo. Pediremos y explicaremos que

toquen y palpen muy bien el objeto con el fin de memorizar su forma y su textura, ya que

después los pondremos a todos en una bolsa y cada uno de ellos tendrá que encontrar dentro

de la bolsa sin mirar el objeto que ha tenido en sus manos.

Con todos los objetos dentro de la bolsa, los removemos para aumentar la dificultad de

encontrarlos. Después depositaremos la bolsa sobre la mesa, uno de los participantes deber

introducir la mano dentro y sin mirar ira palpando los objetos. Cuando crea que ya ha

encontrado “su objeto” lo sacara y mostrara a los demás. Introduciremos de nuevo el objeto

en la bolsa y el siguiente compañero repetirá la acción del anterior.

Tercer ejercicio.

Page 76: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

76

Jueves 18 de octubre- Decimotercero taller

Se festejan cumpleaños de participantes y practicante

Se procedió a jugar al dígalo con mímica y al memory con tarjetas referentes a diferentes

artículos presentes en los cumpleaños.

Jueves 25 de octubre- Decimocuarto taller

Concurrimos a Cine Foro en Apex Cerro.

Se realizó tarea domiciliaria con preguntas en referencia a la película vista.

Jueves 1ero de Noviembre- Decimoquinto taller

Revisamos tarea domiciliaria

Primer ejercicio. El laberinto. En la siguiente actividad el usuario debe encontrar la salida

del laberinto. Con este ejercicio se trabajan las praxias visoconstructivas, la planificación, la

atención sostenida y la velocidad de procesamiento.

Segundo ejercicio. Arma el puzle

Page 77: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

77

Tercer ejercicio. Seleccione el gesto que corresponda según el tablero y la imagen. El

juego consiste en que se dividen en dos grupos. Una de las participantes sale y debe realizar

algún gesto de los que se encuentra en el tablero. Sus compañeras deben adivinar que gesto

está interpretando.

Tarea domiciliaria. Las participantes deben descifrar la palabra escondida, relacionada

con artículos del hogar.

Page 78: Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un ......TRABAJO FINAL DE GRADO Talleres de estimulación cognitiva con Adultas Mayores en un servicio de Primer Nivel de

78

Jueves 15 de noviembre- Decimosexto taller

Primer ejercicio. Praxias ideomorotas. Nos disponemos en ronda y cada una realzara una

acción que realiza durante el día. Cada una repetirá los gestos

Segundo ejercicio. Memoria y Lenguaje. Le atentamente y luego responde las preguntas

Lea atentamente el texto un par de veces, después tápelo e intente responder a las

preguntas que se le formulan:

“Sofía y Claudia son dos hermanas mellizas de 6 años de edad, que viven en Montevideo

con sus padres y su abuela. Las hermanas son muy diferentes; Sofía es rubia y tímida, Claudia

es morena y extrovertida. A Sofía le gusta mucho jugar con sus muñecas. Sin embargo, el

juego preferido de Claudia es la escondida. Sólo se ponen de acuerdo en una cosa: ¡a las dos

les encanta el chocolate!”

Preguntas:

1. ¿Cómo se llaman las niñas?

2. ¿Cuántos años tienen?

3. ¿Dónde viven?

4. ¿Con quién viven?

5. ¿Cómo es Sofía?

6. ¿Cuál es el juego favorito de Sofía?

7. ¿Cómo es Claudia?

8. ¿Cuál es el juego favorito de Claudia?

9. ¿Qué les gusta mucho a las dos hermanas?

Jueves 22 de noviembre – Decimoséptimo y último taller

Se realizó la despedida de Psicóloga de Área (licencia maternal), festejo de cumpleaños

y finalización de los talleres de estimulación cognitiva.

Como forma de cierre se entregó a cada participante una carpeta con los ejercicios

realizados durante el ciclo de talleres y una breve definición de cada función trabajada.

También a pedido de las usuarias se realizaron diversos ejercicios para que realizaran en su

hogar. Como forma de reconocimiento por su participación se les entregó un diploma.