Taller tics

10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. CIENCIAS SOCIALES TICS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE CAMILO ANDRÉS VIASÚS RAMÍREZ Cód. 201321749 ANA MERCEDES CUPA GARCÍA Cód. 201321869 EDUCACIÓN INCIAL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA ATENCIÓN PREESCOLAR (Ministerio de Educación y Deportes) Es de clave importancia la educación en la sociedad pero es en la infancia donde el niño se integra en este proceso o decide dejarlo en menor importancia, por esto la educación inicial en la formación de los niños se le presta una atención más profunda, desde el rol del maestro en este proceso hasta la creación de espacios propicios para la enseñanza y desenvolvimiento del niño. En esta medida los ambientes de aprendizaje vienen a representar la concreción de la acción educativa, puesto que como Zabalza (2001) plantea estos ambientes son espacios físicos donde las relaciones que se establecen en el favorece al aprendizaje donde la libertan al igual que los valores se fortalecen y brindan una mayor seguridad en la persona, al igual que la interacción con los padres, otros niños y los maestros crean un mejor desenvolvimiento a nivel social lo que crea una mayor seguridad y respeto en sí y en los demás. Estos ambientes de aprendizaje cuentan con cuatro dimensiones importantes que se relacionan entre sí: 1- dimensión física, donde tanto el espacio físico como todo lo que integra este (materiales, mobiliario) su distribución en él y organización influirá en el uso que se les darán los niños y niñas, al igual en el aprendizaje que obtendrán de ello por lo que este este espacio debe de contar un variedad de posibilidades de juego e interacción; 2- dimensión funcional, en este apartado se establece el uso adecuado del espacio físico con tal de brindarle mayor comodidad a los niños y niñas y de esta manera crear un ambiente agradable no solo para la recreación sino también para la enseñanza y aprendizaje que en este escenario se brinde, puesto que tanto como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales como las individuales son un enfoque principal en el desarrollo de los niños, también contando con la exploración y aprendizaje autónomo que se tiene en este espacio su funcionalidad y buen manejo es importante en este proceso; 3- dimensión temporal, el manejo adecuado del tiempo también es importante en el desarrollo del niño y niña por lo que la organización de los diferentes tiempos de la rutina diaria de ben dar la posibilidad de inducirle a los niños lo agradable de la educación, con fin no solo de brindar buena disposición el bienestar propio del niño y niña sino que también crear ambientes agradables y sacarle el mayor provecho al día; como 4- dimensión esta la relacional, donde se logra un ambiente positivo y enriquecedor de experiencias personales y grupales, donde la armonía es propicia. El docente tiene la responsabilidad de organizar estos ambientes los cuales propicien un clima favorecedor de los derechos y el aprendizaje, donde exista libertad de acción, respeto y desenvolvimiento de los niños y niñas tiene

Transcript of Taller tics

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. CIENCIAS SOCIALES TICS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE CAMILO ANDRÉS VIASÚS RAMÍREZ Cód. 201321749 ANA MERCEDES CUPA GARCÍA Cód. 201321869

EDUCACIÓN INCIAL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA ATENCIÓN PREESCOLAR (Ministerio de Educación y Deportes)

Es de clave importancia la educación en la sociedad pero es en la infancia donde el niño se integra en este proceso o decide dejarlo en menor importancia, por esto la educación inicial en la formación de los niños se le presta una atención más profunda, desde el rol del maestro en este proceso hasta la creación de espacios propicios para la enseñanza y desenvolvimiento del niño.

En esta medida los ambientes de aprendizaje vienen a representar la concreción de la acción educativa, puesto que como Zabalza (2001) plantea estos ambientes son espacios físicos donde las relaciones que se establecen en el favorece al aprendizaje donde la libertan al igual que los valores se fortalecen y brindan una mayor seguridad en la persona, al igual que la interacción con los padres, otros niños y los maestros crean un mejor desenvolvimiento a nivel social lo que crea una mayor seguridad y respeto en sí y en los demás.

Estos ambientes de aprendizaje cuentan con cuatro dimensiones importantes que se relacionan entre sí: 1- dimensión física, donde tanto el espacio físico como todo lo que integra este (materiales, mobiliario) su distribución en él y organización influirá en el uso que se les darán los niños y niñas, al igual en el aprendizaje que obtendrán de ello por lo que este este espacio debe de contar un variedad de posibilidades de juego e interacción; 2- dimensión funcional, en este apartado se establece el uso adecuado del espacio físico con tal de brindarle mayor comodidad a los niños y niñas y de esta manera crear un ambiente agradable no solo para la recreación sino también para la enseñanza y aprendizaje que en este escenario se brinde, puesto que tanto como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales como las individuales son un enfoque principal en el desarrollo de los niños, también contando con la exploración y aprendizaje autónomo que se tiene en este espacio su funcionalidad y buen manejo es importante en este proceso; 3- dimensión temporal, el manejo adecuado del tiempo también es importante en el desarrollo del niño y niña por lo que la organización de los diferentes tiempos de la rutina diaria de ben dar la posibilidad de inducirle a los niños lo agradable de la educación, con fin no solo de brindar buena disposición el bienestar propio del niño y niña sino que también crear ambientes agradables y sacarle el mayor provecho al día; como 4- dimensión esta la relacional, donde se logra un ambiente positivo y enriquecedor de experiencias personales y grupales, donde la armonía es propicia.

El docente tiene la responsabilidad de organizar estos ambientes los cuales propicien un clima favorecedor de los derechos y el aprendizaje, donde exista libertad de acción, respeto y desenvolvimiento de los niños y niñas tiene

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA (Laura Gutiérrez de Tena Ramos)

En un ambiente educativo la innovación y creatividad son de vital importancia para un mejor aprendizaje y enseñanza, pues es allí donde la creación de identidades se fortalecen, por esto los ambientes de aprendiza propician espacios generadores de sujetos óptimos en la sociedad.

Así pues el ambiente es la suma total de condiciones e influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de un organismo, es allí donde se propicia una interacción de factores objetivos (físicos, organizativos, sociales) y de factores subjetivos (perceptuales, cognitivos, culturales) es decir, siempre formamos parte y estamos inmersos en distintos ambientes, los creamos, los generamos y los vivimos.

Por esto la innovación en la educación para buscar soluciones a los problemas planteados en el ámbito educativo se plantea como mecanismo de calidad educativa.

De esta manera la Innovación lleva implícitos dos retos fundamentales: 1- la creación de teorías, modelos, técnicas y métodos cada vez más rigurosos y acordes con la necesidad educativa; y 2- la aplicación científica y tecnológica al proceso educativo desarrollado en la escuela.

Así, de una manera simple entenderíamos que los ambientes innovadores son aquellos cambios creativos que se dan en el ambiente en el que nos desarrollamos, la innovación está constituida por la integración de una propuesta pedagógica que permita generar un ambiente propicio para el logro del aprendizaje.

Para lograr estos ambientes de innovación se es necesario modernizar las prácticas docentes las cuales deben consistir en una formación con los medios para su utilización como instrumentos didácticos, esto con el fin de que los estudiantes se apropien de la educación como medio de superación , también el fortalecimiento del desarrollo de habilidades cognitiva, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje.

La integración de fuentes didácticas como las tics propician un desenvolvimiento más apto para este desarrollo, pues si es bien los ambientes de innovación buscan que los estudiantes logren captar la necesidad de la investigación para su vida diaria, también es importante el trabajar para el mejoramiento de las capacidades socio- afectivas en la inmersión a la sociedad.

EL DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE A DISTANCIA (Manuel Moreno Castañeda)

Se intenta realizar una visión diferente que no se centre únicamente en la institución como un ambiente físico y material con límites y las restricciones, que se presentan en este, como lo son las dinámicas de aprendizaje enfatizadas en la repetición y la autoridad de los docentes. Gracias a la educación a distancia se puede lograr una mayor cobertura y mejor calidad de y cantidad de contenidos. A demás de una mayor autonomía de los estudiantes donde se centran las decisiones y los espacios para el beneficio de este.

Si se tiene en cuenta las características de la educación a lo largo de la historia podemos observar que la educación como proceso de aprendizaje se ha visto desde el comienzo de la historia, mientras que las instituciones educativas aparecen mucho tiempo después como un sitio especializado en brindar los conocimientos a los jóvenes.

La disponibilidad de tiempo y espacio depende en gran medida de los estudiantes, y los currículos no se enfatizan tanto en los de las instituciones sino se centran más en las necesidades que van surgiendo durante el desarrollo de las clases. En este punto los docentes tienen un roll de acompañante que facilite el proceso y genere un interés por la investigación la búsqueda de nuevos conocimientos. También puede ocupar su esfuerzo en el desarrollo de nuevas actividades con características más complejas y con mayor contenido cultural. Entre los que podemos encontrar foros, debates, discusiones, paneles, talleres, conferencias, tutorías, etc.

Las dimensiones del aprendizaje se pueden dividir en: perceptual, la forma en que se perciben o asimilan los aprendizajes; cognitiva, la forma en que el conocimiento se incorpora a la estructura cognitiva; afectiva y social.

El hecho de que sea una educación a distancia no significa que no exista una relación entre las personas que hacen parte del grupo, por el contrario gracias a la gran variedad de plataformas y medios, existen diferentes formas de vincular a las personas a pesar de que no se encuentre en el mismo lugar al mismo tiempo. Una de las tareas fundamentales de la educación a distancia es la creación de comunidades virtuales de aprendizaje donde se interrelacionan.

Dependiendo de cómo se generen las relaciones entre los diferentes actores podemos encontrar: las itinerantes, mediante el uso de la radio y la televisión y en general a los ambientes virtuales de aprendizaje

2. aspectos positivo y negativos de los artículos

ARTICULO

ASPECTO

EDUCACIÓN INCIAL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA ATENCIÓN PREESCOLAR

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

EL DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE A

DISTANCIA

POSITIVOS - se le presta mayor atención al desarrollo de los niños y niñas entre los 3-6 años puesto es una etapa de suma importancia en la educación, ya que es aquí donde crean sus bases para su desarrollo tanto mental como emocional. - Se garantizan espacios adecuados para fortalecer el espíritu científico del niño y la niña. - La vinculación familiar es un importante apoyo en el proceso de aprendizaje por lo que se le da un espacio en este.

- La transformación de la educación de un aprendizaje centrado en la enseñanza a un aprendizaje centrado en el alumno, dejando de lado la idea de crear maquinas laborales y más bien de crear seres de conocimiento. - La utilización de las tic proporcionan que el alumno logre crear una identidad propia al igual que estas le proporcionan mayor variedad de aprendizaje y por ende crea un conocimiento más completo.

- La participación de los estudiantes es fundamental para el desarrollo de las temáticas y de los currículos. - se le brinda una gran importancia a las dudas que van surgiendo durante el de las clases. -el roll del docente se enfatiza en ser un facilitador y ocupa gran parte de su tiempo en el desarrollo de nuevas tácticas y temáticas de clase con un mayor contenido cultural y educativo.

NEGATIVOS - A pesar de que el docente pretenda ambientalizar los espacios de aprendizaje esto no siempre se da por la escudes de recursos, lo que limita un manejo adecuado de los ambientes de aprendizaje. - Aunque en las aulas de clase se le inculque la autonomía de exploración a los niños y niñas la sociedad en general tiende a limitar este proceso de aprendizaje al retener a los niños en un sistema de producción.

- El mal manejo de medios como el internet puede llegar a caer en un aprendizaje innecesario, subyugando al dueto a metodologías erróneas. - Al dejar de lado la parte humana del sujeto se cae en un agrie tiento social.

- se puede incurrir en un mal uso de las herramientas virtuales lo cual generaría un desenfoque y una dispersión por parte de los estudiantes. - a pesar de que este modelo educativo intente no caer en una deshumanización al alejar las personas de ese espacio físico como lo son las aulas de clase. La pérdida de la interacción persona a persona se puede considerar como un aspecto negativo.

3. Relación de autores y teorías

EDUCACIÓN INCIAL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA ATENCIÓN PREESCOLAR (Ministerio de Educación y Deportes)

AUTORES TEORÍAS

Zabalza (2001) Maneja el término de ambiente como el conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él (los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños, entre niños y adultos, entre niños y sociedad en su conjunto). (Pág. 238)

Iglesias L concibe el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones que se relacionan entre sí: ü dimensión física (¿qué hay y cómo se organiza?) ü dimensión relacional (¿quiénes y en qué circunstancia?) ü dimensión funcional (¿cómo se utiliza y para qué?) ü dimensión temporal (¿cuándo y cómo se utiliza?)

Fernández y otros (1994) Plantea que “la rutina diaria es una secuencia regular de sucesos que definen evidentemente el uso de los espacios y la forma en que interactúan los adultos, los niños y niñas durante el tiempo que están juntos. Esta marca un ritmo, una sucesión de hechos y actividades de la vida diaria”. (pág. 45).

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA (Laura Gutiérrez de Tena Ramos)

AUTORES TEORIAS Ana Emilia López Rayón Parra (2000)

La Metodología didáctica es una guía de acción, un sistema de planificación organizado, formalizado y orientado a la obtención de un objetivo. La metodología permite al profesor la planificación flexible del proceso enseñanza aprendizaje, lo que implica la toma de decisiones, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso, o de un programa académico, haciendo uso de los diferentes medios y herramientas.

Diccionario De las Ciencias de la Educación. Aula Santillana.

Concibe el ambiente como la suma total de condiciones e influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de un organismo. Entendemos los ambientes como la interacción de factores objetivos (físicos, organizativos, sociales) y de factores subjetivos (perceptuales, cognitivos, culturales) es decir, siempre formamos parte y estamos inmersos en distintos ambientes, los creamos, los generamos y los vivimos.

El Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje a Distancia (Manuel Moreno Castañeda)

AUTORES TEORÍAS Louglin y Suina El entorno físico contemplaría lo geográfico, la instalación

arquitectónica y el ambiente dispuesto y estos son los elementos básicos que funcionan como la infraestructura en la que se mueven los participantes en un proceso educativo

Louglin y Suina "...Disposición de la estructura básica del entorno de aprendizaje, disposición de los materiales y organización para propósitos especiales...”

Freinet a propósito de los pedagogos: El pedagogo persigue a los individuos que se obstinan en no subir por las vías que él considera normales. ¿Se ha preguntado si por azar su ciencia de la escalera no será una falsa ciencia, y si no habrá otras vías más rápidas y más saludables, que procedan por saltos y por zancadas; si no habrá, según la imagen de Víctor Hugo, una pedagogía de la águilas que no suban por la escalera?

Jaumé Trilla La escuela es una institución histórica; esto es, ni ha existido siempre, ni necesariamente tiene que perpetuarse indefinidamente. Lo que si ha existido siempre- y, como elemento consustancial que es de toda sociedad es la función educativa

Jorge Suárez Díaz El Híper en Hiperaprendizaje se refiere no meramente a la rapidez extraordinaria y al alcance de la nueva tecnología de la información, sino a un grado sin precedente de interconectividad de conocimientos, experiencias, medios y cerebro-humano y no humano. El aprendizaje en hiperaprendizaje se refiere a la transformación de conocimientos y comportamiento o desempeño a través de la experiencia, y va más allá de la mera educación el entrenamiento".

Rossman "los facilitadores del aprendizaje en estos ambientes deben reconocer la importancia del desarrollo de comunidades instruccionales y emplear los medios para apoyar su desarrollo".

Francis Pisani "El ciberespacio favorece la constitución de comunidades voluntarias. En la vida real cada quien puede adherirse a las que quiera pero también tiene que tomar en cuenta instancias colectivas no escogidas"

Giddens Y Elina Nora Dabas

en las formaciones pre moderna el tiempo y el espacio se conectaban mediante la representación de la situación del lugar. El cuándo se hallaba conectado con el dónde del comportamiento social y esa conexión incluía a la ética de este último. En las sociedades modernas, en cambio la separación del tiempo y espacio involucra el desarrollo de una dimensión vacía del tiempo. Sus organizaciones suponen el funcionamiento coordinado de muchas personas físicamente ausentes unas respecto de otras; sus acciones se conectan pero ya no con la intermediación del lugar

Rossman el ciberespacio jugará un papel importante en la conducción conjunta de comunidades diversas del mañana y en facilitar la creación de "Vecindarios electrónicos", no juntos geográficamente sino compartiendo intereses.

Botkin Así pues, hay dos elementos especialmente importantes por lo que respecta al aprendizaje innovador. Por un lado, los individuos tienen que ser capaces de enriquecer sus contextos manteniéndose al ritmo de la rápida aparición de nuevas tecnologías. Por otro lado, deben comunicar la diversidad de contextos mediante un continuo diálogo con otros individuos. Lo uno carece de sentido sin lo otro.

Maricruz Corrales : Las recientes teorías sobre el aprendizaje, la madurez intelectual y emocional y las variantes educativas apuntan a ambientes que se caracterizan por sus condiciones de amplitud deferencia hacia estilos y ritmos de aprendizaje, inclusión de aspectos e indicaciones para el trabajo colaborativo y la promoción de interacciones con diferentes grupos de estudio o acción.

Henry Johnson "...las condiciones ambientales determinaron la vida humana a tal grado que la suplantaron y negaron la posibilidad e autorrealización. (La autorrealización será, por supuesto, problemática- y tal vez imposible- si los "yo" autónomos no son posibles). En esta transformación de la autonomía a la pertenencia (dependencia), la educación de acuerdo con Ellul, juega un papel inicial

Freine Todo sucede como si el individuo (...) estuviera cargado con un potencial, del cual no podemos todavía definir ni el origen, ni la naturaleza, ni la finalidad, y que tiende a no solamente a conservarse ya renovar su carga, sino a crecer hasta el máximo de potencia, a expandirse ya trasmitirse a otros seres que sean su prolongación y continuidad.

Botkin "el único camino racional para desarrollar el aprendizaje innovador pasa por la transformación consciente, que para nosotros equivale a la creación de una masa crítica de gente que elaborado ya un nuevo enfoque del aprendizaje. Este enfoque ha de cultivarse en un tipo de aprendizaje y educación que comience con una nueva razón de ser, equilibre las necesidades locales, nacionales, internacionales y mundiales y promueva el desarrollo integral y completo de los seres humanos"

4. referencias bibliográficas

Tabla 4.1.

5. graficas de referencias bibliográficas

Tabla. 5.1 AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

referencias bibliográficas # citas

Ana Emilia López Rayón Parra (2000): Ambientes innovadores de aprendizaje 1

Diccionario De las Ciencias de la Educación, Edit. Aula Santillana. 1

NOMBRE DEL ARTICULO Y AUTOR BIBLIOGRAFIA

EDUCACIÓN INCIAL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA ATENCIÓN PREESCOLAR - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

1. Anzola, R. (1997). El niño que soy. Venezuela. Publicación Monfor. 2. Cormellas, M. y otros. (1998). La Psicomotricidad en Preescolar. España. Grupo Editorial CEAC. 3. Di Santi E. (1996). “Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del Niño en Edad Preescolar”. Madrid. Fondo Editorial. Escuela Española. S.A. 4. Du Saussois, N. y otros (1992). Los niños de 4 a 6 años en la Escuela Infantil. Madrid. Narcea C.A. Ediciones 5. Falabella A. (2003). Ambientes Positivos. Chile. 6. Hohmann. Mary y otros (1999). La Educación Niños Pequeños en Acción. México. Editorial Trillas. 7. Ministerio de Educación (1986). Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares. Editorial Souapi. 8. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1999). Proyecto Educativo Nacional. Caracas-Venezuela. 9. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000). Manual de Orientaciones Pedagógicas para la Atención del Niño de 3 a 6 años. Venezuela. 10. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). La Ludoteca una estrategia no convencional de la Educación Inicial. Venezuela. 11. Zabalza M. (2001). Calidad en la Educación Infantil. Narcea. España.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA - Laura Gutiérrez de Tena Ramos

1. López Rayón Parra, Ana Emilia. (2000). Ambientes innovadores de aprendizaje. Diccionario De las Ciencias de la Educación, Edit. Aula Santillana.

Grafica 5.1.

EDUCACIÓN INCIAL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA ATENCIÓN PREESCOLAR REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS # CITAS

Anzola R. El Niño que Soy. Publicación Monfor. Venezuela (1997). 1 Cormellas, M. y otros (1998). La Psicomotricidad en Preescolar. Grupo Editorial CEAC.

España. 1 Di Santi E. (1996). “Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del Niño en Edad

Preescolar”. Fondo Editorial. Escuela Española. S.A. Madrid. Tropikos. 1 Du Saussois, N. y otros (1992). Los niños de 4 a 6 años en la Escuela Infantil. Narcea C.A.

Ediciones Madrid. 1 Falabella A. (2003). Ambientes Positivos. Chile. 1

Hohmann. Mary y otros (1999). La Educación Niños Pequeños en Acción. Editorial Trillas. México. 1

Ministerio de Educación (1986). Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares. Editorial Souapi. 1

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1999). Proyecto Educativo Nacional. Caracas-Venezuela 1

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000). Manual de Orientaciones Pedagógicas para la Atención del Niño de 3 a 6 años. Fascículo 3. Caracas. 1

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). La Ludoteca una estrategia no convencional de la Educación Inicial. Caracas. 1

Zabalza M. (2001). Calida ntil. Narcea d en la Educación Infa . Madrid. 2 Tabla 5.2.

0%

50%50%

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA(Laura Gutiérrez de Tena Ramos)

Ana Emilia López Rayón Parra(2000): Ambientes innovadores deaprendizaje

Diccionario De las Ciencias de laEducación, Edit. Aula Santillana.

Grafica 5.2.

9%9%

9%

8%

8%8%8%

8%

8%

8%

17%

EDUCACIÓN INCIAL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA ATENCIÓN PREESCOLAR

Anzola R. El Niño que Soy. Publicación Monfor.Venezuela (1997).

Cormellas, M. y otros (1998). La Psicomotricidad enPreescolar. Grupo Editorial CEAC. España.

Di Santi E. (1996). “Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del Niño en Edad Preescolar”. Fondo Editorial. Escuela Española. S.A. Madrid. Tropikos.

Du Saussois, N. y otros (1992). Los niños de 4 a 6años en la Escuela Infantil. Narcea C.A. EdicionesMadrid.

Falabella A. (2003). Ambientes Positivos. Chile.

Hohmann. Mary y otros (1999). La Educación NiñosPequeños en Acción. Editorial Trillas. México.

Ministerio de Educación (1986). Guía Práctica deActividades para Niños Preescolares. EditorialSouapi.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1999).Proyecto Educativo Nacional. Caracas-Venezuela

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000).Manual de Orientaciones Pedagógicas para laAtención del Niño de 3 a 6 años. Fascículo 3.Caracas.