taller sobre interpretaciones culturales

4
FICHA TÉCNICA TALLER: interpretaciones culturales TEMA Interpretación de expresiones artísticas y culturales en el resguardo de Ibudó. EXPERTO Carlos Mario Vergara y Melvin Archbold FECHA 29 de Octubre de 2013 LUGAR Resguardo Ibudó DURACIÓN 3 horas OBJETIVO GENERAL Realizar una experiencia de encuentro con las mujeres del resguardo de Ibudó que permita identificar el significado de las diferentes expresiones artísticas y culturales de la etnia Embera Katío. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Hacer interpretación de las expresiones artísticas y culturales. META Construir las memorias culturales de la cultura Katío CAPACITACIÓN DE INTERÉS PARA Resguardo Ibudó. CANTIDAD DE CONVOCADOS 70 Ciudad / Municipio: Apartadó Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

description

 

Transcript of taller sobre interpretaciones culturales

FICHA TÉCNICA TALLER: interpretaciones culturales

TEMA Interpretación de expresiones artísticas y

culturales en el resguardo de Ibudó.

EXPERTO Carlos Mario Vergara y Melvin Archbold

FECHA 29 de Octubre de 2013

LUGAR Resguardo Ibudó

DURACIÓN 3 horas

OBJETIVO GENERAL

Realizar una experiencia de encuentro con las

mujeres del resguardo de Ibudó que permita

identificar el significado de las diferentes

expresiones artísticas y culturales de la etnia

Embera Katío.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Hacer interpretación de las expresiones

artísticas y culturales.

META Construir las memorias culturales de la cultura

Katío

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Resguardo Ibudó.

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 70

Ciudad / Municipio: Apartadó

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

CANTIDAD DE ASISTENTES 80

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA 114%

TEMAS DESARROLLADOS Pintura facial

Practicas y representaciones

Elementos materiales de la cultura

RECURSO HUMANO Equipo local

RECURSO FÍSICO Almuerzo

MATERIALES Impresiones fotográficas, marcadores, papel

periódico, cinta adhesiva.

FUENTE DE VERIFICACIÓN Planillas de asistencia y registro fotográfico

EVALUACIÓN Participación

RESUMEN DESCRIPTIVO

PARTICIPANTES

Al taller de Interpretación de expresiones artísticas y culturales en el resguardo de

Ibudó, en donde se pretendía conocer la significación de los elementos rituales,

ancestrales y de uso común de la comunidad (Pintura facial, practicas-

representaciones y elementos materiales de la cultura) asistieron 80 personas,

siendo este un espacio propicio para desarrollar el taller, al cual fueron

convocadas las mujeres de la comunidad, con el fin de conocer desde ellas las

realidades del resguardo, sin embargo se contó con la presencia de hombres,

niños y niñas, quienes participaron del encuentro.

DESARROLLO DEL TALLER y EVALUACIÓN DEL FACILITADOR

El taller de interpretaciones culturales tuvo la siguiente estructura:

Presentación y encuadre (recordar la institución que hace el

acompañamiento y el objetivo del proyecto)

Dinámica de integración-exploración de saberes previos

Dinámica para conformación de subgrupos de trabajo

Trabajo por subgrupos

Socialización-plenaria

Se buscaba con el taller que las mujeres (y los hombres) re significaran los

elementos culturales propios de su etnia.

Se realizó una exploración de saberes previos, en el cual se establecieron las

siguientes preguntas:

¿qué es la cultura?

¿cómo se defiende la cultura?

¿Cómo se le enseña la cultura a los niños?

A la primera pregunta se respondió que la cultura “sirve para identificar al

indígena” y se asocio directamente a la pintura facial y a la lengua materna.

Ante la segunda pregunta no se noto claridad a pesar de ser planteada de

diferentes formas pero que con las respuestas de la tercera pregunta se logró dar

claridad a ese punto, expresando ellos que “al niño no se le enseña porque está

muy pequeño, pero a medida que va creciendo se van enseñando las cosas

propias de la cultura Embera Katío” y ellos consideran fundamental la trasmisión

de la lengua materna como elemento integrador y conservador para la etnia.

El trabajo central se desarrolló a partir de pequeños grupos a los cuales se le

asignaron unas imágenes de elementos, expresiones y situaciones de la cultura

Embera Katío y ellos debían hacer claridad de lo que cada una de ellas

expresaba, con el fin de hacer una interpretación conjunta de los mismos y la

importancia de reforzar su uso y valoración para poder arraigar más fuertemente la

vida y vivencias de la comunidad.

Se entregaron imágenes de los trazos que se realizan en la pintura facial y de

ellas expresaron su significado (VER ANEXO)

Al finalizar el trabajo por subgrupos se realizo la plenaria del mismo, donde se

compartió la experiencia trabajada por subgrupos y se puso a consideración la

significación dada en cada subgrupo. Cabe anotar que hay cierta discusión en

torno al tema de la pintura facial. Las jóvenes, en su mayoría, desconocen los

significados de los trazos que se realizan, las mujeres de mayor edad lo conocen

en mediana escala, eso denota una falta en la transmisión de este elemento

significativo. Se pudo constatar además que son pocas las mujeres que asistieron

con el rostro pintado y en su mayoría las jóvenes lo hacen de la manera

occidental.

El taller finalizó con la evaluación del mismo y la necesidad asentida de seguir

abriendo estos espacios de reflexión y se compartió al final un almuerzo

comunitario.

CARLOS MARIO VERGARA

Técnico Social

CONVENIO DPS- SEPAS